Está en la página 1de 86

fÉCNI CA f_o_REN_S

_ _E_l_ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _l_3_1
130
G ERNIÁN AMON DARA IN

Ello requiere precisión ,ª¡ ~olicitar la ,pericia, lo que se facilita


En cuanto a la redacción, a modo de ejemplo, podría ser: de con t ar con un asesor tecnico que as1 . como nos puede ser de
"Testimonial: Se seFia/e audiencia a efectos de recibir /a ·¡·dad para redactar los hechos, nos ilustre sobre los puntos que
utl t b . . .
deposición de los siguientes testigos: espec l'ficamente de e requerirse pronunc1am1ento en el informe
NN. domiciliado en ... , de profesión ... y .. . aFios deedad. pericial.
ZZ, domiciliado en ... y cuyos demás datos desconozco. Pero además, dado que el perito debe ceñirse al objeto de la
Estos testigos, que serán citados en los términos estableci- •cia como el juez en su sentencia al principio de congruencia
pen . . . . . . ,
dos por el art. l 60. l , presenciaron el accidente de autos y ra evitar que pudiera debattrse entre un mforme pericial mcom-
podrán ser interrogados sobre las circunstancias en que se paleto extralimita . do segun' lo so 1·1c1ta
. do, me permito sugerir la
O
produjo el mismo, la velocidad de los vehículos, las precau- ~onveniencia de ser lo suficientemente amplio y comprensivo en
ciones adoptadas por los conductores al arribar al cruce,
la redacción del objeto de la pericia, de forma de no dejar fuera
y en general, sobre todos aquellos aspectos que pudieran
algún aspecto trascendente para resolver el litigio, lo que podría
ilustrar sobre el hecho ilícito. "
lograrse, por ejemplo, contemplando, a continuación de los puntos
O en su caso, "Estos testigos, que concurrirán a declarar sin específicos requeridos al perito, una generalización -que podría ser
necesidad de ser citados (art. 160.2), serán interrogados acerca por ejemplo- " ... yen general, sobre todas aquellas circunstancias
de ... " que puedan ilustrar al tribunal acerca de ... "
8.- Prueba Pericial.
c) El costo de la pericia está regulado en el art. 185 en la re-
La proposición de prueba pericial, requiere tener en cuenta dos dacción de la Ley Nº 19 .090, que establece como principio general
aspectos referidos a la designación del perito y el objeto de la pe- que "Los honorarios de los peritos serán de cargo de la parte que
ricia, y eventualmente un tercero vinculado al costo de la misma. solicitó la diligencia ... " (art. 180.1), y que "se deberá consignar
a) La desi¡mación del perito: El art. 178 establece que "El pe- previamente, con apercibimiento de tenerse por renunciada esa
rito será uno solo ... " y que se "podrá, según las circunstancias, prueba, una suma adecuada que fijará el tribunal para garantizar
solicitar el dictamen de institutos, academias, colegios u otros el pa~o de l~s ho~orarios y ga~tos "; pero que a modo de excepción
organismos ". preve que El tribunal podra, en forma irrecurrible eximir de /a
Aún cuando tanto la designación de la persona del perito como ~re':i~ consign_ac~ó~ y ~el pago de honorarios cuando la parte que
el apreciar las circunstancias para solicitar el dictamen a un orga- olzclla el pentaJe Justifique, o ello surja de autos, que carece de
medios para solventarla" (art. 180.3)
nismo técnico son facultades del tribunal, la parte, al proponer la
prueba pericial, si aspira a obtener el dictamen de una institución Por tanto, si se aspira a ser eximido de la previa consignación
u organismo técnico determinado, debe concretar su solicitud. y/o del pago de los honorarios, al proponer la prueba pericial deberá
b) El objeto de la pericia, está contemplada en el art. 180 que ser solicitado, expresando los fundamentos.
dispone en su inciso 1º que "La parte que solicite un dictamen pe- ~ modo de ejemplo, la proposición de este medio de prueba
ricial señalará concretamente las cuestiones sobre las cuales debe podna contar con esta redacción:
versar", y en el 2º que "El tribunal ... determinará los puntos que
"Pericial: Se realice una pericia contable, a efectos de deter-
han de ser objeto del mismo de acuerdo con las proposiciones de minar:
las partes y los que de oficio considere conveniente formular".
l. Si existe Diferencia de Salarios en el rubro comisiones que
132 T ÉCN ICA FORENSE l 133
G ERM ÁN A .MON DARAI N

La Ley Nº 19.090, que divide en dos ord inales el art. J48,


debería haber percibido el actor según el contrato des ¡, . orpora en el art. 148.2 una modi ficación trascendente sobre la
J I , Cí e ...
1asta e eg reso, con las e.fecti vameme abonadas por el ru - inc
oportunidad para proponer Ia dec 1arac1on
·' de parte.
bro ''Comisiones" según los respecri vos recibos de pago de
haberes. En el régimen vigente, además de mantener el interrogatori o
. formal de cualquiera de las partes por el Tribunal previsto en el
2. Establece,; discriminando mes a mes, el monru de esas di-
f erencias.
:rt.Z4.5, se distinguen tres especies de "Declaración de parte":
a) El interrogatorio libre o informal (art. 149.2) .
3. Cualquier otra circunstancia que pueda ilusrrar al tribunal
acerca de la irregularidad en el pago de haberes. " b) El interrogatorio formal con previa citación (art. 149.3); y
9.- Declaración de parte. c) La absolución de posiciones (art. 150);
Aún cuando para disponer la Declaración de parte no se re- Según el art. 148.2 "La absolución de posiciones (articulo
quiere más que la admisión por el tribunal y el señalamiento de 15 0) y el interrogatorio formal con previa citación (artículo 149.3)
la audiencia, por lo general se ha entendido conveniente proceder deberán solicitarse en las oportunidades legalmente previstas
a su diligenciamiento una vez que esté producida la totalidad de para el ofrecimiento de prueba " , esto es en las ' previstas en el
la prueba, lo que hace que usualmente, sea con la proposición de art. 118 y 131 , la demanda o la contestación (resultando aplicables
este medio que se cierra el Capítulo de Prueba. las excepciones establecidas en el mismo artículo para cualquier
La Ley Nº 19.090 ha introducido modificaciones importantes medio de prueba).
en "La declaración de parte". En cambio, "El interrogatorio libre podrá solicitarse en esas
En su redacción original, dentro del género "Declaración de oportunidades y en cualquier audiencia, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 149.2 ", según el cual "El interrogatorio
parte", el C.G.P. preveía tres especies:
de la parte podrá efectuarse por el tribunal en el curso de cual-
a) El interrogatorio informal de la parte sin previa citación;
quier audiencia, de oficio o a solicitud de la parte contraria, sin
b) El interrogatorio informal de la parte con citación previa; Y necesidad de previa citación".
c) La absolución de posiciones o interrogatorio fom1al.
Antes de la vigencia de la Ley Nº 19.090, era frecuente asentar
Cualquiera de estas especies de interrogatorio, a _la ~ue se suma en la demanda que se reservaba la facultad de solicitar la absolu-
la facultad del tribunal de proceder al interrogatorio mfo:mal ~e ción de posiciones o el interrogatorio libre de parte según fuera el
cualquiera de las partes con fines explicativos o aclar~torios (a_1t. tenor de la contestación.
24 .5) ' podían proponerse con posterioridad a los escritos ~e ~1 o-
· · · t el11rnnar En realidad, la manifestación era jurídicamente intrascendente,
posición (demanda y contestaci~n ); en aud1enc1a_ tan_? pr . sen- desde que no . . ,
como complementaria, por escrito antes de la c1tac1~~ pata . la C 'd· era necesano reservarse nmgun derecho porque el
0
tencia, y aún al apelar o contestar el recurso de apelac10n_c~:t~:do la tgo permit'1ª proponer la prneba aún después de la demanda y
contestación E11 I h .
sentencia definitiva "con ref erencia_a hech~s que n~ h~~b:i~t 253.2 cia e b' .- os echos, era utilizado como una adverten-
• t _,e la misma probanza en la mstancw anterwr ( · . , 1 ncu 1erta p . .
estaba f ata que el demandado fuera cauto s1 en sus planes
o Iye o w 'd d , · xcepc10n a
numera1 1) • ·
_ Esta amplitud era en reall a 1a u111ca e
b · estas por 1a
ªItar ª la verdad al contestar la demanda.
. . . d I art J 18 pues )as restantes esta an unpu En el , .
pnnc1p10 e · v reg1men ac t ua 1mente en vigencia, este anuncio o reser-
ª Para Pro
fuerza de los hechos. Poner la de c1arac10n
. , de parte solo
, pue de conce b.irse
134 135
fÉCNICA f oR.ENSE 1
GFIH,1 1\ N AMONDARAI N

iere identificar en términos tales como " Posiciones


para e l interrogator· 1·b ., · - . se esug
la absolución de t? . , , e o ,n!ormal, siendo inadmisib le para deberá absolver la parte .. . en autos caratul a dos "NN c /
propo , pos1c1oncs y e l tnt en-oga torio formaL que deb qu
zz _ Daños y perJu1c1os · · · " segm'dos an t e eI J uzga do ... con
nersc. como los restantes medi os de prueba en la d en
Y en la cont -1 , · · . <, < emanda el Nº de l. U ·E · .. ·"·,
. . es ac ,on. con las excepciones contempl adas c11 f'o .
genenca. 1111a No es necesario que el sobre conteniendo las posiciones se
3
· presen te al proponer el medio de prueba en la demanda
. o en
Respecto a l interrogatorio informal, como el art 149 2 la contestación, sino que puede presentarse postenormente,
bl ecc q "El · · • esta-
ue . mterrog atorio de la parte /Jodrá e/ectua,·•·e /'' . I hasta la audiencia preliminar.
trib I . e,/ , . . . - ·' ;<J / e
de una _en ~ et'., s.~ o
de _c 11alq111~r auchencia, de <!licio a solicitud
Tratándose de la absolución de posic_iones al demandado ,
. lapa, te .con11- a, 1a, s m necesidad de previa citac·1·0·,1", 1, 1· s1qu1era
· ·
es necesano propo nerlo en la demanda. - No obstante, so li citarl o parece conveniente no presentar el pliego con la demanda,
en 1~1 de rnar~da, la contestac ión o en la Audi encia Prelimin ar, hace a uardando a conocer el tenor de la contestación, que podría
~º~'.ble ap li ca r las consec uenc ias pre vistas en el art. 149.4 para h!cer innecesarias algunas posiciones y sugerir otras. - Ello
e l caso_de no co mparece r la co ntraparte a la Audiencia Compl e- no ocurre con la absolución de posiciones al actor, pues su
mentari a. versión de los hechos fue dada en la demanda y por tanto es
conocida por el demandado.
El art. 149.3, establ ece e l interroga torio fo rmal con previa ci ta-
ción al di spon er qu e el interroga torio " También podrá efectuarse, La convocatoria a audiencia del absolvente , se realizará "co n
con indicación de las p reguntas respectivas en sobre abierto o ce- indicación de que si no compareciere, se negare a responder o lo
rrado, a p etición de parte ... "y que "la convocatoria a audiencia hiciere con evasivas, se le tendrá por confeso" (art. 150.2).
con indicación que se le cita .fórmalmenle a declarar implicará
En cuanto a la redacción del pliego, el art. 150.3 impone que:
que ... ", como di spone e l art. 149.4, ''la no comparecencia a la
audiencia de declaracián, s in causa justificada, as í como la nega- l. Las posiciones deben ser redactadas en forma asertiva;
ti va a contestar u las resp uestas evasivas o inconducentes, harán 2. Cada posición debe versar sólo "sobre un hecho concreto o
presumir ciertos los hechos de la demanda o de la contestación, algún otro íntimamente ligado " .
en su cus o, susceptibles de ser probados por conf esión."
Aún cuando el Código no lo expresa, deberán ser numeradas
La parti c ularidad de esta espec ie radi ca en qu e las preguntas paras~ adecuada correlación con las respuestas , dado que el plie-
propues tas pu eden ser presentadas en sobre abi erto o cerrado, lo go se incorpora al expediente y en el acta de la audiencia no se
que dete rmin ará que el interrogado pu eda o no conocer de ante- transcriben las posiciones sino sólo las respuestas.
mano el tenor del interrogatori o.
Sin más fuente que la costumbre las posiciones suelen iniciarse
La absolución de pos ici ones aparece regulad a en e l art. 150. con el g· "J '
iro ure Y confiese como es cierto que ... "
Res pecto a la proposici ón del medio de prueba, se debe tener
Que las posiciones deban formularse en forma asertiva significa
en cuenta qu e : que puedan ser respondidas con "S'" " "ll. r " l .
1. De be ser reali zada en la demanda o en la contestación, sin Puesta eva s1va
• .
sin pe · · • d
l o ivo , o que evita una res-
exprese \as a ' . rJmcio e que a continuación el interrogado
perjuicio de las excepciones comunes a todos los medios de e1arac1ones 0 ¡· · . .
o convenientes . amp iac10nes que considere necesanas
prueba;
2. El interrogatorio debe rá prese ntarse en sobre cerrado, que En la reda ce. ,
ion, se debe ser claro para evitar el error.- Por
G ERMÁN AMOND A RA IN
136

. · nes significan una afirmación.- Si la posición


CAPÍTULO XI
eJemplo, dos negacto / d' d I .
•. .. • ,¡:; e como es cierto que e ta e accidente 110
diJera Jure y co1?,,es . . . .
, ,, ta "No " en pundad, s1g111fica que efectivamente EL PETITORIO
flovta , 1a respues ,
llovía.
. t te también tener en cuenta la norma que impone
Es 1mpor an
limitar cada posición a un hecho concreto.
Si, por ejemplo, quiero interrogar ª, la contraparte ~obre el El numeral 5º del art. 117 impone a la demanda contener "El
.dad con el que conducia cuando el accidente y etitorio, formulado con toda precisión", exigencia trasladable a
exceso de ve locl . ., p · d.. 1
· oró la marcha al llegar a la 111tersecc1on, lo adecuado todo escrito JU 1c1a .
que no amm .,
no es ''Jure y confiese como es cierto que cuando ocurno el acci- Esa "precisión " guarda íntima relación con el Principio de Con-
,.J t , 'd venia conduciendo a may or velocidad que la permitida gruencia que encorseta la de~isión_judicial, impidiendo cualquier
uen .e u, . · , l
,; , aminoró /a marcha cuando se aproximo a cruce con pronunciamiento que no hubiera sido expresamente requerido.
yauemas no ··
la calle ... ". Como las anteriores partes del cuerpo de la demanda (Hechos,
Lo correcto, sería redactar dos posiciones, una respect~ a la Derecho y Prueba), es conveniente resaltar el comienzo del "Pe-
velocidad a la que conducía, y otra respecto a las precauciones titorio" con el nombre destacado y centrado.
adoptadas al aproximarse al cruce. Cuando el escrito requiera un petitorio plural, se debe indivi-
dualizar cada uno con un número, siendo usual que la providen-
cia judicial se remita a ellos distinguiéndolos por la numeración
asignada en el escrito.
En cuanto a su estructura, tratándose de la demanda, podemos
distinguir al menos tres partes: una primera destinada a solicitar lo
que en forma inmediata se requiere al tribunal, una segunda parte
destinada al trámite, y una tercera referida al petitorio de fondo.
Puede existir algún otro petitorio destinado a la adopción de
alguna medida que específicamente corresponda a ese tipo de
proceso.
La distinción entre estas tres (o cuatro) partes suele realizarse
asignándole a cada una un numeral, aún cuando ello no sea nece-
sariamente así.
l.- El petitorio inmediato:
. ., e ·mos a aquellos puntos
Hemos dado esta des1gnac1on para re1en . ,
· · · d J tribunal sm mas
sobre los cuales aguardamos una de fi mcwn e
trámite o requisitos.
T i'.!C.:N IC.:A Fult l·. NS J: 1
1:rn ( il \l<MÁ N ÁM<J NIJ/11(/\ JN 119

la representacír'm in vo, ·udu " es por 4 uc a su J. · •• .


Trat(1ndose 1:-i Lh.:manda, l:Slas L: tl L:S IÍonL:s tiL:nen que ver con : . , u1 c 10 1a uocumcnta-
1

ción con la que se pretendió ac:rcditarla es la qu


a) L a comrarecl: nc ia co n la prescnta<.:iún (l<.:I l:S(;rilo y la do(.; 11 - . . . .. ' e c:orresponde· y
la consutu c1ón del dom1 cil10 es la reso lución sobr" ·l l .. .'
m cnla ci<', n con qw.: s<.: k a(;ornpaíla ; . , . · "' e ugar 11!;;1co
0 virtual en el que habran de realizarse las notifi caciones a esa
b) La a(;rcdit:ici<lll d<.: l.i re prc senlac i(in , por supu es to , e11 l: i parte en adelante.
<.:aso de que se enm1x1rczca en tal (;Ondi ción;
JI.- Un petitorio eventual:
La cknuncia del do mi c ilio real;
<.:)
d) La constil'l1ción del dom i¡;ili o procesal (sea 11sico o c lcc - Decíamos qu e en algún tipo de proceso corresponde incluir un
tróni¡;o ); petitorio referid o a alguna medida específica que, cuando corres-
e) La presentación de la dem anda . ponde, suele aparecer inm edi atamente después del primero.
;\ modo de ejemplo, el comienzo del " Petitorio", podría se r: Veamos algunos ejempl os.
.. Por lo expuesto, al tribunal solicito: En el proceso de divorc io, el inciso 1º del art. \ 54 del Código
l ' . - Me tenga por ¡Jresentado con los recaudos acompaífo- Civil establece que "En todos los casos, al proveer sobre la de-
dos y copias, por acreditada la personería invocada, de- manda o antes de e/fa en caso de urgencia apreciada por el Ju ez,
nunciado el domicilio real, constituido el domicilio proce- a instancia de parte, el Juzgado decretará la separación provisoria
sal y porjormulada la demanda. " de los cónyuges. "
Los ''recaudos acompañados" es una forma de referirse a la . Conse~ue~temente, en una demanda de divorcio , después del
documentación que se presenta conjuntamente con la demanda; las pnmer petJtono, habrá de incluirse
"copias" indican el cumplimiento de lo requerido por los arts. 70
y 74; el giro "por acreditada la personería invocada " sólo en los "r- Se decrete la separación provisional de los cóny uges (art.
154 del C.C.) ".
casos en que se pretenda comparecer en nombre de un tercero; la
denuncia del domicilio real y la constitución del domicilio procesal -~n algunos procesos, corresponde la "Anotación preventiva de
refieren al cumplimiento de las exigencias del numeral 2 del art. la litis" , que es Ia mscnpc1on
· · · , registra!
· de una demanda, dispuesta
117 y el art. 71, en tanto que la última parte a la presentación de por _u na resolución judicial con carácter cautelar, destinada a pre-
la demanda. ve~ir, alertar, advertir, informar acerca de una pretensión relativa
Efectuado el relevamiento formal por parte del tribunal, de no ª bienes o derechos registrables, que en caso de ser amparada en el
mediar observaciones, lo que aguardamos de éste es que acceda a pr~ceso respectivo, es susceptible de alterar una situación registra!
la totalidad de lo peticionado en este numeral. exi sten_te o futura, haciendo inoponibles respecto a quien obtuvo
la ~edida, los actos o negocios jurídicos realizados sobre el bien
Según el estilo de cada magistrado, podemos encontrar desde
objeto del juicio con posterioridad a la inscripción.
un lacónico "A l 1º como pide", hasta un desarrollo mayor, que
contemple "Por presentado, acreditada la representación invocada Sin ánimo de agotar los casos, nos permitimos recordar que en
y constituido el domicilio. " la Ley Nº 16.871 de 28 de setiembre de 1997, que organiza y regula
los Registros Públicos, se contemplan las siguientes situaciones:
El ''por presentado " significa que la comparecencia ha sido
formalmente correcta, cumpliendo con los requisitos legales que l) Art. 17: "(Actos inscribibles): Se inscribirán en la Sección In-
estudiamos en su oportunidad; si el tribunal tiene por "acreditada mobiliaria del Registro de la Propiedad· .. • .
8'I1 "L as demandas y sentencias ejecutona
· d.as que tengan poi
G ERMÁN AMONDARAIN T ÉCN ICA FORENSE l
\4\

1-tO
en re/ación con bienes tes actos: ... D) Las demandas y las sentencias • .
. de derechos . . e1ecutonadas q
. 0 110 ci1111e /1TO ¡; rar los derechos reg1stra- tengan por ob1eto el reconocimiento de derech . . ue
b¡·ero !!l ¡¿e ,eda11 a, ec - os en re1ac1on con
0 - · ,- ,e a{ec1e11 o P1 . · .. Seria el caso, por eJem- el buque que . afecten o puedan
,, afectar los derechos registra
- dos
1
imlll'-' b t~ q1 . . ., ¿ 11 el fururo .- . que se registren en el fi1turo . 0
e ,e rec,1sn e11 . . . obre un mmueble .
dos o qu · ':'. rei,•ind1catona s .
de w 1a acc1on E ¡ Reaistro Nac1011al de Ve- El art. 65 de la Ley
. Nº 17.011 dispone que "La D 1recc1on
. ..
p1o. . - -•bib/es): n e º . . . .
.., ~. •·r.-tc·ws J11:ic11 _ ··b · . . los acrosJ1md1cos q11e ,e- Nacional de la Propredad Industrial llevará un registro de los
.,) ..\rl. -- · - , /}ISC I 1 11 all · /
- J - lo. -1 11wmow1<'S :it ·es co11 apriwd registra ... embargos y prohibiciones de innovar comunicados por el Poder
11c11 ·' . J • /o , a11tomo101 Judicial que afecten a las marcas registradas o en trámite".
1aiaa11 sobrt? ,·e ¡¡cll - . .
LL ~ JCWS inscribibles sercm . ... . e¡·ecutoriadas q11e tengan
o:- ' i ,· las semencias . .. I
El art. 11 O de la Ley Nº 17 .164, establece que "La Dirección
E, [as dr?JJw m c.s · . ·emo de derechos en relac10n con e Nacional de la Propiedad Industrial llevará el registro de los
1r obi<'TO ,:/ reconoc1m1 .
p< . -
o puedan afectar los derechos actos y contratos relativos a la explotación comercial e industrial
. wr que afeC1e11 ..
,-¿J11 culo awon,o . -~n·en en el fu turo - de las patenres y los de aquellos que modifiquen, afecten O limiten
. d que se ,eg1:i . . ld
registra os O . . _ del Reaistro Nac1ona e los derechos eme,gentes de las mismas" y que "En especial se
~ 35: En 1a Sección lnte~d1cc~o~_e_::. . = llevarán registros de : ... B) Embargos, prohibiciones de innovar
J) ..\rt. .. semscnb11an . .. . . . ,•
.\eros Personales. ··· . d . de la personal1dadp111- y demás actos que afecten el uso o la disposición de los derechos
. . de prescm encia 191 de paten te".
4.- L~s prerens1~nes ue hace referencia el artículo
d. de una sociedad a las q . . d J989"
zca ·o 6 060 de 4 de senembre e . . En estas situaciones, en las que se prevé la posibilidad de inscri-
de la Ley _\ 1 . . '. . . , r dades del Registro Nacional bir la demanda en un Registro Público, debería introducirse como
.\-5: En la Secc1on Cm'ie~a i . . • . Petitorio 2°, a modo de ejemplo, uno que solicitara "Se oficio al
➔ ) Art. l ., se mscnbzran . ...
de Actos Persona es. ··· . . toda otra acción Registro ... a los efectos de que se proceda a inscribir la presente
· · ·11 de herencia Y
i - La demanda de pet1c10 demanda respecto del bien ... "
~~ivindicatoria a título universal.... l rtículo 1066 del Otro caso frecuente , aún cuando no tramite por el proceso or-
., ¡- la dispuesta por e a
7.- La accwn pau wna y b. t la rescis ión o revoca- dinario, es el de las demandas por pensión alimenticia para hijos
Código Civil, cuando tengan por o )_Je o de una universalidad menores, en los que la legitimación activa y pasiva se acredita con
ción de enajenaciones del todo o parte los testimonios de las respectivas partidas de estado civil.- En estas
jurídica... . . , las que sólo hipótesis, en las que el derecho a los alimentos parece incontrover-
· ( ción de fi 1zacwn,
R. - Las demandas de mves iga . , del respectivo causan- tible y en las que la naturaleza alimentaria determina la necesidad
podrán ver(ficarse contra la suceswn de ser resuelta en términos brevísimos, es de estilo incorporar
te ... " . " ... se inscribí- un petitorio 2º solicitando la fijación de una pensión alimenticia
s) Art. 49: En el Regi stro Nacional de Comercio provisoria y adoptando las medidas para su cumplimiento forza-
do cuando ello es posible.- En el caso de asalariados, se cumple
rán ... : . itas o no,
. h demandas mscr mediante el libramiento de un oficio a la empresa empleadoraª
7.- Las demandas y sentencias so re . .. , . dicial de
.d or res·cmon JU los efectos de la retención de la pensión provisoria señalada Y la
recaídas en los juicios promovi os P · · .. le~". . se encargara, de admm1s· · trara,
I en general ' la madre
.· ., . . bl .· . ? to"> comercw . entrega a quien
promesa o enaJenacwn de esta ecimien · su
. . l de Buques, y en del menor que mantendrá la tenencia.
La ley N" 16.387, crea el Registro Naciona , .. . uien-
. · , 'hiran los ,\Lg
art. 21 di spone que "En dicho Registro se 1mcr1
G ERMÁN AM ON DARAIN
142 T ÉCNICA FortENSE I

JI/.- El petitorio relatb,o al trámite a imprimir de inmediato:


p!azamiento se practica ,
~1 <,·,r·t• 24 del C.G .P. establece qul! "El Tribunal. e\·fl 'i · ra en la ¡;
eU:l/1(.10
J
C.: ' notifi.caciones p ersona/e . · orrna estabfecid
. 11ªªº·
¡.(f('/1 1 •
... ·'' ) Ptira dar al proceso el trcímife que /eua/me 111 e
. ., ' . .s en el dornfcilio "· a para las
·corre.i¡Jondo ('llllrldo el req11eri_do ~,par~zcc~eq1'.i,vocado ", nos está 2. Fuera del radio del trib ,
una 1 ero 1
determinando incluir en el petitorio la 1nd1cac1on del trámite que para lo cual el art. 125 est bl en e territorio n .
_, . . .
1
a ece que "s·1 ac1onal
estimamos corresponde, requerimiento que no ob li ga al tribunal , uom1cz La fuera de fa ciud d . el demand d '
. a ' vL!fa o b a o se
d que podrá apartarse sin que el lo si_gnifique necesa riamente una miento se practicará en ¡ ,, pue lo, el e,n 1
. aJormaprev •, 1 Paza-
vio/ación a/ Principio de Congruencia . cwnes en ese fugar" lo q . . is a para las now:
.. ' ue significa t , <J•Ca-

Traléímiosc del Proceso Ordinario, el trámite general al que com1 s1onado u Oficina de N t'fi . ª raves de juzgad
. . 2º o I cac1ones d. o
aspiramos, en grandes líneas, contempla: mc1so que "En este caso l l ' isponiendo el
, , e Pazo ca
aumentara con un día por cad . . , rrespondiente se
1. El traslado de la demanda por el término legal, que implica ni!la de distancias que con,, a ~1en kzlometros, según pla-
además la citación y emplazami ento a estar a derecho para i . . ':J ecczona la S
JUS/1c1a. " uprema Corte de
que conteste la demanda bajo apercibimiento;
3. Fuera del país, previendo el art 126 ue " .
2. La posterior citación a Audiencia Preliminar; se hallare fuera de/país se , · q Si el demandado
. ' ra emp1azada d'
3. La admisión y recepción de la prueba propuesta. librado a las autoridades d ¡ me Lante exhorto
1
Podemos advertir que la primera de estas acciones aspiramos y "El plazo para comparec:r s:;:r ~n que se do':1icilie ",
por el tribunal entre un mi' . d Ji.Jada prudencialmente
sea cumplida inmediatamente después de verificada la regularidad mmo e sesenta d '
mo de noventa" Las Y un máxi-
formal de la demanda, según lo solicitado en el Petitorio lº, y las
otras dos hacen referencia a la tramitación posterior. La consecuencia de no com arece
correspondiente, en cualquier: de es::se:tar a_dere~ho en el plazo
Se sugiere separar los correspondientes petitorios, formulando de provocar la preclusión del d h res s1tuac1ones, además
en un numeral el petitorio destinado al emplazamiento y ubicar las
etapas siguientes junto con el petitorio de fondo, referido al dictado
la posibilidad de ser declarado :::~Id:.ª contestar la demanda, es
B.- Demanda contra per · • .
de la sentencia en los términos que aguardamos se resuelva. cuyo domic1·1,·0 d sona incierta o indeterminada o
se esconoce
Respecto al emplazamiento, tema que desarrollaremos en Estas h. · ·
ipotes,s aparecen contempladas en 1
oportunidad de tratar las comunicaciones procesales, hay que tener es ta bl ece: e art. 127, que
presente que el Código prevé diferentes situaciones, que deberían l . En cuanto al med 10
· •
reflejarse en el petitorio. d. . para realizar el emplazamiento "me-
zante edzctos co ifi. ¡ '
8 9 ,, h ', n arme con ° dispuesto por el articulo
A.-Demanda contra persona cierta o determinada con otro' qu~ , ~bran de ser "publicados en el Diario Oficial Y
domicilio conocido: 1:erzodzco de la, localidad, durante diez días hábiles y
continuos " d · · , " . ,
. 'd· ' ª mitiendose que La publzcacion en ese otro
En esta hipótesis, el Código prevé tres situaciones diferentes, ¡ · •,
fiperzo , zco
. podrá sustz·1uzrse
·
por a znc!uszon en la red in-
según el domicilio se encuentre: ormatzca del Poder Judicial, en !a forma que determine la
1. Dentro del radio del tribunal, en cuyo caso el art. 124 es- reglamentación ", que aún no ha sido dictada.
tablece que "Si el demandado se domicilia dentro de la 2 - En cuanto al plazo, "Los términos del emplazamiento serán
ciudad, villa o pueblo en que se sigue el proceso, el em- de sesenta días si el demandado se hallare en el país, y de
144
G ERMÁ N AM 145
f ORENSE l
~
fÉCNiCA

~ov_enta días si se hallare fuera d 'l


tncterta o indeterminada" d. e~ o se tratare dep , . ct·a por medios electrónicos, entre dependencias oficiales
t 89 · ' 1spon1end 1 · er.sona distan , , ., , . , · ,
~~: ' incorporado por la Ley Nº 19 O o e inciso final d 1 constituirá, de por s 1, do cumenta~wn ~utent1ca_ Y_hara plena fe a
e tan se entenderá cumplida el d' d . 90, que "la notifi e dos sus efectos en cuanto a la ex1stencta del ong111al trasmitido '',
1
o propalación." ta e la última pub/" ~: - to la Ley Nº \ 8.23 7 en su artículo único, estab l~ció "A utorizase
1cac1on
3. En cuanto a la consecuencia d yl uso de exp ediente electrónico, de documento electrónico, de
efectivo el "apercibim . e no comparecer será h :/ave informática simple, de firma electrónica, de firma digital,
,¡:; tento de desi , ' acer de comunicaciones electrónicas y de domicilio electrónico cons-
O;,cio" (art. 127.1 y 127.2) gnarsele defensor de
tituido, en todos los procesos judiciales y administrativos que se
La redacción del petitorio destinado l
En aquellos procesos en los que
ª emplazamie
nto:
tramitan ante el Poder Judicial, con idéntica eficacia jurídica y
valor probatorio que sus equivalentes convencionales. Facú/tase a
denom · d "P • no corresponda 1O la Suprema Corte de Justicia para reglamentar su uso y disponer
ma o etttorio eventual " 12o que hemos
dría tener la siguiente redacción e.n ,fie . , numeral del petitorio po- su gradual implantación".
. unc1on de las d · t'
previstas por el Código: is mtas hipótesis El inc. 2° del art. 90 del C.G .P. establece que "A p edido de
1.- Demanda contra persona cierta . parte o de oficio y siempre que ello no cause riesgo o gravamen,
domicilio en el radio del tribunal: o determmada con podrá entregarse la comunicación (se refiere al oficio o exhorto)
al interesado o a cualquier persona debidam ente autorizada para
"2 ''.- Se confiera traslado de la demanda ·, . d su mejor diligenciamiento ".
a la demandada a estar a d h , ct an o y emplazando
, . · erec o Y contestar la demand
termmo legal, bajo apercibimiento". a en el A modo de ejemplo, una posible redacción de este petitorio,
puede ser:
" Las ;ari_antes podrían ser sustituir "en el término legal " "2°.- Se confiera traslado de la demanda, citando y em-
m~': el t,:r7:mo de 30 días" y agregar después del "bajo apercfb~~ plazando a la demandada a estar a derecho y contestar la
tenlo ' ... de ser declarado rebelde a todos sus efectos". demanda en el término legal, bajo apercibimiento, o_ficián-
2.-D_e1!1-_ªnda contra persona cierta o determinada con dose al tribunal competente".
dom,c,lw en el país fu era del radio del tribunal: El oficio siempre se remite al Juzgado "de su misma materia y
El art. 83 del C.G.P. establece que "la notificación por tribu- grado sin pe1juicio de las comisiones que en el interior sean pro-
nal comisionado se hará por el tribunal o por fimcionarios de su cedentes " (Art. 2º de la Acordada Nº 7084 de 20 de noviembre de
~ficina ". · 1990), aún cuando en ese departamento o localidad exista Oficina
Central de Notificaciones.- En este caso, el tribunal comisionado
Según el inc. 1º del art. 90 del C.G.P., "Cuando los tribunales diligenciará el exhorto a través de esa O.C.N.
deban dar conocimiento de sus resoluciones a otras autoridades
nac ionales o formular/es alguna petición para el cumplimiento 3.- Demanda contra persona cierta o determinada con
de diligencias del proceso, lo harán por exhortos u oficios que se domicilio fuera del país:
curs arán por correo o cualquier otro medio idóneo". La redacción guarda el formato de la hipótesis anterior con
las adaptaciones necesarias para cumplir con los requisitos del
En cuanto a la referencia a "cualquier otro medio idóneo"
para dar cu rso al oficio u exhorto, el art. 129 de la Ley 16.902 código:
"2°.- Se con.fiera traslado de la demanda, citandº Y emp/a-
dispuso que "la documentación emergente de la transmisión a
G ERMÁN A MON DARAn~
T ÉCNI CA F OREN SE I
146 147

a deducir oposición, a estar a derecho y cont


zando a la demandada a estar a derecho y contestar la d _ , . estar 1a de-
~ l , e manda • en ,e l termzno de noventa días, baio ..
ap erc1.61m1ento
manda en el término que se Ie sena ara entre un mínimo de 'J
de deszgnarsele defensor de oficio con quien s . ,
sesenta y un máximo de noventa días, bajo apercibimiento ,, · e segwra el
exhortándose a la autoridad competente a través de la Au~ proceso •
toridad Central ". 6__ Demanda contr~ persona cierta y determinada con
domicilio desconocido, y además a persona incierta
En estos casos, es conveniente, cuando no necesario, autorizar
a alguna persona a encargarse del diligenciamiento en el país re- 0 desconocida o persona cierta y determinada con
domicilio desconocido.
querido, agregando al petitorio, para que sea incluido en el exhorto
"A los efectos de su tramitación en ... se apodera indistintament; Puede darse el caso de_que hubiera que emplazar a alguna per-
a los Dres ... , con domicilio en .. . " sona con domicilio con~c1do Ya otras inciertas, indeterminadas 0
con domicilio desconocido.
Se debe consultar si existe Tratado de colaboración que vincule
a nuestro país con el Estado en el que se deba hacer la notificación Un ejemplo podría resultar de la hipótesis contemplada en el
y en tal caso, cumplir con los requisitos que pudieran estar previs~ art. 127.4, según el cual "En el proceso de usucapión, además del
tos.-Así resulta del art. 91 , que dispone que "Las comunicaciones emplazamiento genérico a cualquier interesado, se emplazará a
dirigidas a autoridades extranjeras se cursarán mediante exhortos los linderos del inmueble Y a quien.figure como último propietario
y en la forma que dispongan los tratados y las leyes nacionales en el certificado registra/ que, al efecto, deberá acompañarse a
al respecto ". la demanda " .
4.- Demanda contra persona cierta o determinada, con Si se conoce el de los linderos, éstos deberán ser emplazados
domicilio desconocido: en los respectivos domicilios, pero además se debe solicitar el
"r - Se confiera traslado de la demanda, citando y em- emplazamiento genérico a todos los interesados y al del último
plazando a la demandada por edictos, a estar a derecho y titular, cuyo domicilio podemos ~onocer o no; y si no nos constara
contestar la demanda en el término de noventa días, bajo que estuviera vivo, a sus sucesores, que probablemente no estemos
apercibimiento de designársele defensor de oficio". en condiciones de determinar.
Si se tratare de persona cierta y determinada, cuyo domicilio En estos casos, el petitorio en el que se solicite el emplaza-
no conocemos pero que se encuentra en el país, podremos solicitar miento será más complejo, en tanto habrá de solicitarse el em-
que el emplazamiento se realice por el término de sesenta días en plazamiento a las personas ciertas y determinadas con ~01~ici lio
lugar de noventa. conocido en sus respectivos domicilios, y a las personas mciertas,
Sin perjuicio de contar con esta posibilidad, salvo que tuvié- indeterminadas o con domicilio desconocido por edictos.
ramos la seguridad plena de que el demandado se encuentra en el 7.- Demandas en las que se solicitó alguna medida
país, no parece prudente solicitar el emplazamiento por sesenta días previa:
en lugar de noventa, arriesgando un eventual planteo de nulidad . , d I na medida como la
por haber pretendido ganar 30 días. Cuando corresponda la adopc1on e ª gu . d
, 1 anotación preventiva e
separación provisional de los conyuges, ª . . d al
5.- Demanda contra persona incierta o indeterminada: · t· · rov1sona to O IO cu
la litis o decretar una pensión alunen icia P . . ' (torio
"2°. - Se confiera traslado de la demanda, citando y empla- , . . 2º pet1tono, este pe 1
segun vimos suele mcorporarse en un . • ·ará con el
zando por edictos a todos los que se consideren habilitados '
destinado al emplazamiento , er el 3º y se m1c1
pasara as '
T ÉCN ICA FORENSE I
148 G ERMÁN AMONDARAIN
\49
"4.- Oportunamente ~
se sena/e dº
ténnino "Fecho ... '', a efectos de señalar el orden en que se requi ere prue ba propuesta de au 1encia se d ºl•
' confor,n I·d ' 1 zge ·
que actúe el tribunal. esto es. que recién una vez decretada la sepa- visoriamente el régi ad fiscal se est b! ncie la
men que dé . a ezca pro
ración provisional de los cónyuges, librado el oficio comunicando 167 del C. C. y en dénitz· cumphmiento co -
la anotación preventiva de la litis o decretado la pensión alimenticia ¡ . 1' ~~fe~
st 1
ne~
e matnmonio de autos p d º e a acción disol . ·
provisoria. se proceda a efectuar el emplazami ento. or zvorci viendo
da, por culpa de la dema d d . o, por la causal inv
n a a t,nn 0 . , oca-
IV.- El petitorio de fondo. cos tos del proceso si S't d ' r nzendole las cost .
~ con ucta ~ as y
ello, oficiándose al Regist d P ocesal diere mérito
Una vez concretado el emplazamiento, la iniciativa pasa a la . ro eI EstadO e· . a
parte demandada, la que deberá dentro del témlino hábil , adoptar la den cza Municipal de Mont .d zvtl, a la fnten-
,1 ev1 eo y al R .
actitud procesa l que estime como más adecuada a sus intereses. ue Actos P ersonales Se . , R, , egzstro Nacional
, cczon egzme A,, .
(Arts. 39 de la ley Nº J6 8? ¡ . . nes inatrimoniales
34
99/998), y se expida tes;imo ~ " tnczso final del decreto Nº
Concluida esa etapa, con o sin comparecencia del demandado
y sin perjuicio de lo que podría resultar en la eventualidad de nzo.
oponerse excepciones previas o deducir reconvención, lo que sí sa- Se trata de un petitorio complejo
" que consta de varias partes·
bemos al momento de presentar la demanda, es que corresponderá I. Oportunamente se señale aud·zencw . .. ·
se dzlzg .
al tribunal convocar a Audiencia Preliminar, admitir y diligenciar ba propuesta, de conformidadfi l , enc1e 1a prue-
la prueba propuesta y finalmente dictar sentencia. . , sea se establezca ·
rzamente el regimen que dé ci /' . provzso-
d l C " imp im1ento con el art 167
El contenido de la sentencia que aguardamos dicte el tribunal, e . C. : En esta parte se hace re"'e . 1 , . .
. , 1 renc1a a tramite
1

habrá de concretarse en el petitorio de fondo, el que naturalmente tenor a la contestación de la demand . po~-
d d d l . . a, con 1as part1culan-
dependerá de cada tipo de proceso. .ª es e a n~cesana intervención del Ministerio Público
La ''precisión " que la ley le ex ige a este petitorio es la con- s1 correspond1~r~, res~l ':'er los extremos contemplados en ~j
tracara del respeto al Principio de Congruencia que le ex ige al art. 167 del Cod1go C1vI! relativo a la situación de los hijos
tribunal. menores de ~dad.- Todos estos puntos deben ser cumplidos
para poder dictar sentencia sobre el fondo.
En cuanto a la redacción , nos parece conveniente iniciarla con
una referencia al trámite que debe seguirse luego de contestada 2. "en d efinitiva, se falle esta acción disolviendo el matrimo-
la demanda o precluida la oportunidad para hacerlo.- A modo de nio d e autos por divorcio, por la causal invocada ": Es el
ejemplo, podría ser: pet!torio central en un Proceso de Divorcio por causal; el
?~-Oportunamente se convoque a audiencia, se diligen- Objeto del Proceso.- El giro "en definitiva " puede estar re-
ferido a la naturaleza de la sentencia a dictar, o simplemente
~-ta la prueba propuesta y en definitiva se dicte sentencia (o
se falle esta acción ") ... "seguido del p etitorio de fondo . como referencia al final del proceso.
3. " por culpa de la demandada ": Corresponde incluirlo en
E~te petit~rio de fondo según sea el proceso, puede contener,
ademas ~el nucleo central o petitorio principal, otras so licitudes aquellos casos en que se pretenda la declaración de expre-
secundanas que también deben ser incluidas. sa culpabilidad de la demandada en la ruptura del vínculo
matrimonial.- Es improbable que se conceda en aquellos
Veamos algunos ejemplos de casos frecuentes :
divorcios por causales contempladas en la figura del "di-
. En el p:oceso de divorcio, una redacción posible de este peti- vorcio remedio", y muchas veces ni siquiera se solicita para
tono, podna ser: evitar que pueda ser considerada como una agresión a la
contraparte y la relación entre ellas se deteriore aún más;
T ÉCNICA FORENSE l

150 G ERM ÁN AMONDA RA IN

"3°.- Oportunamente se se~ 1


, , na e audiencia ..
pero es posible que se conceda cuando el divorcio se persi- prueba p10puesta y en dén ·t·
:1 • 1 zva sefi ll
, se d1/1gencie 1a
gue por otras causales que ponen de manifiesto que ha sido ciendo fugar a la demanda ª _e esta acción, ha-
d ' Y en su merit
una de las partes la que ha mantenido la conducta improoia d
la deman a a a abonar la s o, se condene a
. urna de$
constitutiva de la causal. · establecido por el DL Nº 14 500 . ... , con el reajuste
· Y 1os 111teres ¡
4. "imponiéndole las costas y costos del proceso si su conduc- de la f echa del accidente así c es egales des-
. , amo Ias costa
ta procesal diere mérito a ello ": A diferencia de la anterior proceso sz su conducta procesal d' . . . s Y costos del
ze1 e mento a el/o "
que se refiere a la conducta del demandado corno causa del Este petitorio aparece como más sim I C ·
divorcio, aquí se está haciendo referencia a la conducta pro- • Pe.- uenta tamb· ·
una referenci a al procedimiento (que no t . ien con
cesal, esto es, a la mantenida durante el proceso.- Ambas . . . , . con empla la mterv
ción del Mm1steno Publico porque el trám"t1 . en-
conductas son claramente diferenciables; se puede haber . e no 1o requiere) J
referencia a la eventual condena en costas Y costos en térm' ·Y ª
incurrido en los más graves incumplimientos de los deberes
similares a los que acabamos de ver. mos
conyugales, pero tener en el proceso una conducta adecua-
da; del mismo modo, en un divorcio por riñas y disputas que En cuanto al petitorio de fondo ' vale sen-ala r tres aspectos:
ambos cónyuges pueden haber contribuido a provocar, el
1. "se condene a la demandada a abonar fa suma de $... ,,, es
demandado puede adoptar una conducta procesal maliciosa
la con dena a1 pago de los daños y perJ·uici·os , ob·Je to pnnc1-
· ·
que le haga pasible de la condena en costas y costos.- Como
pal del proceso.- En el ejemplo se han sumado los diferentes
lo que se va a juzgar es la conducta durante el proceso, y
cuando se presenta la demanda el demandado aún no ha rubro~ pero nada obsta a que se individualicen por separa-
tenido oportunidad de actuar, es que parece más adecuado do dano emergente, lucro cesante, daño extrapatrimonial.
realizar la solicitud de condena en forma condicional, "si su 2. "con el reajuste establecido por el DL Nº 14.500", por tra-
conducta procesal diere mérito a ello ". tarse de una solicitud de condena en moneda nacional.- Es
5. "oficiándose al Registro del Estado Civil, a la Intendencia frecuente ver solicitudes de condena en moneda extranjera,
Municipal de ... y al Registro Nacional de Actos Persona- por lo general dólares de los Estados Unidos de América,
les, Sección Regímenes Matrimoniales (Arts. 39 de la ley cuando se reclama daño extrapatrimonial o en casos de res-
Nº 16.871y 34 inciso final del decreto Nº 99/998) ": Se trata ponsabilidad contractual cuando esa haya sido la moneda
de comunicaciones a organismos públicos establecidas por del contrato en cuanto a precio, multa, etc. El art. 1º del DL
la ley, que se concretarán con el libramiento de los respec- Nº 14.500 que implantó la actualización monetaria, dispu-
tivos oficios. so que "Para liquidar el valor de las obligaciones que se
6. "y se expida testimonio": Puede ser interés de la parte contar resuelvan en el pago de una suma de dinero, directamente
con un testimonio de la sentencia de divorcio para acreditar o por equivalente, cuyo cumplimiento fuere objeto de un~
su n~evo estado civil.- Ello, sin perjuicio de la anotación pretensión deducida en un proceso jurisdiccional o arbi~
margmal en la partida de matrimonio que habrán de realizar · o JUrI
tral por una persona privada fi szca · 'd'ica, se tendra
.
el RegiS tro de Estªdo Civil Y la Intendencia correspondien- . . , l
en cuenta la varzacwn en e va · lar de la moneda
· ocurrida .
te una vez que les haya sido comunicado el divorcio. . l fiecha de su nac1-
durante el tiempo que medwre entre a
. . , ,, t e "Si se tratare de
· , En el ;Qroceso de res pansa b"l•d
11 ad extracontractual una redac- miento y la de su extzncwn... en tan qu
. .t
° d. . ,
plazo O con 1cwn,
c1on podna ser: ' obligaciones convencwna1es su1e as ª · , d.
. . t sera el que me ,e
el término a que alude el inciso sigwen e
TÉCNICA FORENSE l \53
152
G ERMÁN AMONDARA IN

do a la demandada a estar a derecho y contestar la deman-


entre la fecha de su e · -61•¡1·d da en el término legal, bajo apercibimiento.
. x.,g , ady la de su extinción ·· - p -
tratarse de una imposición legal . : · º' 3º.- Se señale audiencia, se fijen provisoriamente el Objeto
• - . . , aun cuando se omita en el
pet1tono solicitar el reajuste éste 01.. d . .
. ' c iespon eras1serec la- del Pro ceso y de la Prueba y se ordene el diligenciamiento
ma en moneda nacional.
de la prueba propuesta.
3. "y los intereses legales desde lajec/1 d 1 .d
. . a e acc1 ente" a di- 4º.- En definitiva se falle esta acción, haciendo lugar a la
ferencia del reaJuste, el interés lega l no est · · '
. a impuesto por la demanda, y en su mérito, se condene a la demandada a
ley, por
. .lo que, en la eventualidad de om,·t,
· ,·se s . 1
u1 ecamoen abonarme el Salario impago, Licencia, Salario Vacacional,
el pet1tono, la _sentencia no podrá disponerlos .- En cuanto a
Aguinaldo e Indemnización por Despido, y Multa por los
la fecha a part1r de la cual corre el interés legal , el petitorio
montos establecidos en el cuerpo de este escrito, más el
recoge la tesis más favorable a los intereses de la actora
50% en concepto de daños y perjuicios preceptivos sobre
sostenida inicialmente por Luis LARRAÑAGA (A.o.e.u'.
/os rubros de naturaleza salarial, reajuste e intereses desde
t. 22 pág. 652), que ha ido ganando adhesiones en doctrina
y jurisprudencia, incluida la S.C.J. las respectivas fechas de exigibilidad, así como las costas y
costos del proceso. "
En el proceso de responsabilidad contractual, una redacción
podría ser: El primer petitorio, no tiene ninguna particularidad, pues la
presentación de la demanda se realiza en los mismos términos
"3 .- Se convoque a audiencia, se diligencia La prueba pro-
puesta y en definitiva se falle esta acción haciendo Lugar a que el C.G.P.
la demanda, y en su mérito, se rescinda el contrato indivi- Lo mismo ocune con la redacción del segundo petitorio , aún
dualizado en el numeral 1 del Capítulo de Hechos por in- cuando oculta una diferencia sustancial pues "el término legal "
cumplimiento de la demandada, condenándola a abonarme para estar a derecho y contestar la demanda es de 15 días (art. 9º
en concepto de multa la suma de ... mil dólares estadouni- de la Ley Nº 18.572 en la redacción conferida por el art. 3° de la
denses, intereses, costas y costos." Ley Nº 18.847).
El petitorio de fondo está constituido por la solicitud de resci- El tercer petitorio contempla el procedimiento establecido por
sión del contrato más la condena al pago de la multa. el art. 13º de la Ley Nº 18.572 en la redacción conferida por el art.
V.- El Petitorio en el Proceso Ordinario Laboral: 3º de la Ley Nº 18.847.
Las leyes Nº 18.572 y 18.847 han dado al Proceso Laboral una El cuarto, contiene el petitorio de fondo, que no tiene parti-
estructura diferente a las establecidas por el C.G.P., que imponen cularidades que destacar, aún cuando debe tenerse presente que
algunas modificaciones con respecto a los que hemos venido en el nuevo ordenamiento no se admite en el proceso laboral la
viendo. sentencia de condena a suma ilíquida, lo que impone efectuar una
Un petitorio en este tipo de proceso, podría tener la siguiente liquidación pormenorizada en la demanda.

redacción:
'' J º. - Me tenga por presentado con los recaudos acompaÍ?a-
dos v copias, por denunciado el domicilio real, constituido
el d;mici/io electrónico, y promovida esta acción.
2°.- Se co,1.fiera traslado de la demanda, citando y emplazan-
CAPÍTULO XII

LOS OTROSÍES

A través de los otrosíes, se introducen manifestaciones O peti-


ciones de carácter secundario.
Además de este uso que podriamos llamar "natural", ocasional-
mente se han utilizado para enmendar olvidos y realizar agregados
de último momento .
Más allá de la facilidad que otorga el ordenador de texto para
resolver estas situaciones haciendo los agregados en el lugar que
corresponde, no puede descartarse la posibilidad de que a último
momento, con el escrito ya pronto para ser presentado y sobre
la expiración del plazo, aparezca el cliente con la noticia de que
ha logrado ubicar a un nuevo testigo, o hallado un documento
que resulte conveniente agregar.- Si bien este uso indeseado nos
expone a desmerecer la presentación y armonía del escrito, no
puede descartarse que por necesidad, excepcionalmente se deba
recurrir a él.
En los "otrosíes" se puede distinguir entre "Otrosí digo " y
"Otrosí pido", según se trate, por su contenido, de meras manifes-
taciones a tener presente por el tribunal o de una petición.
Suelen presentarse numerados, y cuando la parte está integrada
por más de una persona, lo correcto es sustituir el "digo " o "pido "
por "decimos" o "pedimos ".- Si el escrito se ha redactado en
tercera persona, lo coherente sería referirlos como "Otrosí dice"
u "Otrosí pide".
Veamos algunos usos frecuentes, cuando no necesarios, sin
ánimo de agotar las posibilidades:
1.- Conceder la representación por el art. 44 del C.G.P.
"Otrosí digo 1º: El letrado firmante queda inveSfido co~ las
., ¡ , ·minos establecidos
facultades de representacwn en os 1e, · ·
T ÉCN ICA FORENSE I
156
G ERM ÁN AM ON DA RA IN

larizando una práctica habitual e


por el ar/. 44 .del C. G.P n nuestros tribunal
. cuyo texto conozco Y so bre cuvos
alcances he. sido. debidamente instruido , heib 1en
· d o denun-
· De todas formas, se mantiene que "El r . es.
. . .
c,ado. ya m, don11c,lw real y comprometiéndo,ne · dariamente responsable con el apod d P ~!eSiona/ será so/i-
. · ,1·
a tn1 ormar era o O tm
al tribunal cualqwer cambio al respecto. ·· la entrega, de todos los perjuicios gante que obtuvo
, que causen a l
no solo por la demora en la devolu . , . ª contraparte
En_ cuanto a los requisitos y algunas dificultades que hemos C!On, sino por el '
dichos autos o de cualquier parte de ellos.,. extravío de
advertido en la práctica, nos remitimos a lo expuesto en ocasión
de tratar la comparecencia por representante. Estas autorizaciones son conferidas genera1mente a ·1·
del abogado patrocinante ' e incluso a este mismo.
. auxi iares
En el Proceso Laboral , por el art. 24 de la Ley Nº 18.572 "Con
~a sol~ presentación de la demanda el letrado firmante quedará Se advierte, aún cuando parecería oci· oso, que no se re ·
investido de la representación judicial del trabajador con las más conferir estas autorizaciones a los abogados 0 quiere
. procuradores a qu·
amplias facultades de disposición, salvo la cesión de créditos.- En nes se les ha confendo la representación sea p d .ie-
. . ' or po er para pleitos
todo momento podrá dejar sin efecto o sustituir esta representación
. S1 lo advertimos
o por el art., 44.- , ' es porque esta mcongruencia
· . se
judicial".- En consecuencia, tratándose de la parte del trabajador, ve en la practica con mas frecuencia de la mínima aceptable.
no corresponde incluir un otrosí digo otorgando la representación
del art. 44 del C.G.P. , ni es necesario formular manifestación al- 3.- Estimación provisoria y pago de vicésima.
guna, salvo para dejar sin efecto o sustituir la representación de la "Otrosí digo 3º: A los efectos fiscales , declaro que /os ho-
que está investido el abogado que firmó la demanda. norarios fictos se fijan en tres Bases de Prestaciones y Con-
2.-Autorizaciones: tr~~uciones (art. 2º de la Ley Nº 17.856 de 20/12/04), repo-
mendose la correspondiente vicésima."
El Código admite que las partes puedan conferir autorizaciones
para notificarse (art. 85), retirar oficios u exhortos para diligen-
4.- Estimación del valor de la causa.
ciados personalmente (art. 90), retirar testimonios o certificados El numeral 6 del art. 117 del C.G.P. establece que en la demanda
(art. 105), consultar el expediente (art. 106) y retirar el expediente se debe expresar "El valor de la causa, que deberá ser determi-
(art. 107). nado precisamente, salvo que ello no fuera posible, en cuyo caso
Para ello, basta con incluir un otrosí, que podría tener la si- deberá justificarse la imposibilidad y señalarse su valor estimativo,
guiente redacción: indicándose las bases en que se funda la estimación".

"Otrosí digo 2°: A los efectos establecidos por los artículos El valor de la causa o monto del asunto, es relevante para
85, 90, 105, 106 y 107 del C. G.P, autorizo indistintamente determinar la competencia por razón de cuantía, la admisibilidad
a la Dra ... , el Proc ... y el Sr ... " del recurso de casación y el monto del impuesto judicial, además
de la estimación de los honorarios fictos a los efectos fiscales.- Es
A diferencia de las restantes autorizaciones, en su redacción además una de las pautas a considerar para establecer los honora-
original, el art. 107 del C.G.P. permitía el retiro del expediente rios profesionales.
"mediante.firma de los letrados o de los profesionales legalmente
Hay situaciones en las que el monto del asunto resulta claro
habilitados para hacerlo", por lo que estaba limitado a los abo-
del tenor de la demanda, sin perjuicio de lo cual, según el cas~,_se
gados y procuradores intervinientes.- La Ley Nº 19.090 agregó
sugiere incorporar un otrosí destinado a cumplir con el requisito
la posibilidad de que el retiro del expediente pudiera realizarse
también "por persona expresamente autorizada al efecto", regu- legal, que podría tener esta redacción:
TÉCNICA FORENSE I 159
158 G ERM ÁN AMO NDARAIN

ma establecida por el inc. 2º del art. 72.1 del CGP en la


"Otrosí digo 4°: El monto del asunto se estima en la suma redacción dada por la Ley N º 19. 090. "
de$ .... (o " ... en la suma reclamada") "
B.- Según la Ley Nº 16.170, "toda demanda que promueva
Podrían reunirse en uno solo los dos últimos otrosíes: "Otrosí ejecución por créditos do cumentarlos comunes, prendarios e hi-
digo 3º: El monto del asunto se estima en la suma de $.. .
potecarios" (art. 480), así como "el primer escrito que presente el
declarando a los efectos fiscales, que los honorarios fictos
ejecutado" ( art. 481) deberá abonar un tributo "del 1% (uno por
se.fijan en tres Bases de Prestaciones y Contribuciones (art.
ciento) sobre el monto del capital e intereses objeto de La ejecu-
2° de la Ley N º 17.856 de 20/12/04), reponiéndose la co-
ción", agregando el art. 483 que "Para determinar el monto de la
rrespondiente vicésima. "
ejecución se considerarán los intereses hasta una fecha anterior
5.- Exhibición de la Planilla de Contribución en no más de quince días a la presentación del escrito. "
l nmobiliaria.
Este tributo se abona en el Banco de la República, que expide un
En determinados procesos relacionados con bienes inmuebles,
comprobante por lo que para acreditar el pago, corresponde dejarlo
se requiere acreditar que se está al día con el pago del tributo de
establecido en un otrosí, que podría tener la siguiente redacción:
Contribución Inmobiliaria.
"Otrosí digo 1 º: Ascendiendo el capital cuyo cobro se per-
No se exige que el comprobante de pago sea agregado al expe- sigue en este proceso de $ .. ., aplicando el interés pactado
diente, sino simplemente que se exhiba, de lo cual dejará constancia de $ ..., se estima provisoriamente el monto del asunto a la
el funcionario. fecha, en la suma de$ ..., habiéndose abonado el Impuesto a
En estas hipótesis, puede incorporarse al escrito un Otrosí digo las Ejecuciones según se acredita con la boleta de depósito
con la siguiente redacción: expedida por el Banco de la República que se acompaña".
"Otrosí dig-o 3º: Por tratarse de accionamiento referido a Como el inciso final del art. 483 de la Ley Nº 16.170 dispone
un bien inmueble, se exhibe la Planilla acreditando el pago que "Si el crédito fuere establecido en moneda extranjera, se es-
de la Contribución Inmobiliaria correspondiente al presen- tará a la cotización vendedora del Banco de la República Oriental
te ejercicio, lo que solicito se tenga presente. " del Uruguay, con anterioridad no mayor a .. . " a quince días de la
6.-Requerimientos específicos de los procesos presentación del escrito, podría requerirse efectuar la conversión,
ejecutivos. estableciendo en el otrosí a cuánto asciende el monto ejecutado y
sus intereses, la cotización adoptada y la suma en pesos uruguayos.
A.- El inc. 2° del art. 72.1 del C.G.P. establece que "Cuando
se presente un documento a los efectos de su ejecución debe~á Para el estudio de este tributo, nos remitimos a lo expuesto en
acompar1arse el original, el cual podrá ser devuelto con constancza el Volumen I de este Curso, pág. 122.
de su presentación si se proporcionare copia para ser agregada 7.- Solicitud de notificación por escribano público.
al expediente. "
El art. 79 .5 prevé que "A solicitud de parte y con autorización
Tratándose de títulos valores, resulta de elemental prudencia del Tribunal, podrá practicarse la notificación en el domicili~, en
hacer uso de esta disposición, en cuyo caso se podrá establecer en todo el territorio nacional, en la forma prevista en este articulo
un otrosí con este tenor: •
mediante acta notarial por el escribano pu'bttco
· que designe aque-
"Otrosí digo 4°: Acompaño fotocopia simple del vale en !la y a su costo".
ej ecución, solicitando me sea devuelto el original en lafor-
160 G E R?. !ÁN A?. IONDA R.A IN

CAPITULO Xlll
El :111 . l O de la Acordada 7 150 de l O de junio de 1992 . qu e
aprobó e l Rcgl:im emo de las Co muni caciones Procesa les, esta ble-
c ió que "A solicitud de p urre. el rribunal podrá disponer que se
LAS FIRMAS
pracriquc la nm[ficación en el domicilio, por escribano público, de
rodas las aciuaciones que recaigan en los auros. o indi l'id11a/111ente
para cada una di: ellas ... ..
Si la parre oprara por esta \'ia para efectuar la notificación de J.- Firma de la parte.
la dem anda. debería solicita rlo en un Otrosí. que a nues tro juicio, Los escritos judiciales no son anónimos.- El art. 66 dispone con
por u-ararse de una petici ón. debiera ser "Orrosí pido· ·, que podría carácter general que "Los escritos de las partes deb erán ser redac-
tener la siguiente redacc ión:
tados a máquina o a mano en forma fácilmente legible y suscriptos
"Orrosí pido l º: Notificación por Escribano Público: So- por ellas", y específicamente para la demanda, el numeral 7 del art.
licito se dispo nga que rodas las notificaciones a domicilio t 17 exige que contenga "Las firmas del actor o de su apoderado
requeridas en esros obrados se efectúen por Acta No tarial y del abogado, salvo los casos exceptuados por ley. "
(articulas 77 del C.G.P, JO a 18 de la Acordada N º 7150
de 10 de junio de 1992. 188 a 201 de la Acordada Nº 7533, Las firmas deben coincidir con las personas que se presentan
- Nuevo Reglamento No tarial - de 22 de octubre de 2004 ante el tribunal a través del escrito según la comparecencia, lo que
y Acordada Nº 7536 de 3 de diciembre de 2004), a cuyos se revela en la exigencia de la suscripción por el "actor ", cuando
efectos. designo al Ese. .. ., con domicilio en .. ., quien en comparece personalmente "o de su apoderado " cuando comparece
prueba de aceptación del encargo, suscribe este escrito. " por representante.
Cuando comparece un adolescente habilitado, asistido por
curador ad litem, firman ambos.
De las partes, sus representantes o curador ad litern, sólo se
requiere la firma, sin ningún tipo de aclaración.- No es necesario
que el representante aclare "por NN ... " o "por tal sociedad ... "
antes de estampar su firma; tampoco se requiere que en aquellos
que comparecen en una doble condición, por ejemplo "por sí y en
representación de su menor hijo " formulen ninguna aclaración.-
La condición en que cada uno suscribe el escrito, va a resultar de
lo expuesto en la comparecencia.
Tampoco corresponde a las partes aclarar la firma, estampar en
forma manuscrita el número de documento de identidad ni ninguna
otra constancia.- En todos los casos, basta la firma.
Las firmas se deben estampar al final del escrito, como forma de
avalar el contenido que le antecede.- No hay norma que imponga,
ni es usual hacerlo en nuestro medio, suscribir o inicialar al margen
T ÉCNICA F ORENSE 1
162 l 63
G ERM ÁN AM ON DA RA IN

en el Registro Público y General de Comercio; en los ue


el resto de las hojas del escrito, cuya única ex plicac ión razonable se soliciten o gestionen venias o autorizaciones Judicia~es
parecería ser tomar precauciones para ev itar que se sustraiga alguna curadurías especiales a fin de complementar la capacidad
hoja y se sustituya por otra con alguna variante en el texto. para contratar, asi como en aquellos en que se tramite la
El art. 68 prevé la situac ión de "Escritos de personas que no expedición de copias o duplicados de escrituras públicas,
saben o no p ueden.firmar ": hijuelas o promesas de enajenación e i,iformación de vida y
"68. l l os escritos de personas que no saben o 110 pueden costumbres, podrán ser firma dos, indistintamente, por abo-
firm a,; se refrendarán con la impresión dígito pulgar dere- gado o escribano.
cha del interesado.- A continuación, un escribano público o No se entenderá que existe litigio, cuando la controversia
el actuario o secretario del tribunal certificará que la per- se suscite por observaciones del Ministerio Público y Fis-
sona conoce el texto del escrito y ha estampado la impre- cal.
sión digital en su presencia, de co11formidad.
37.4 No obstante, la.firma de abogado será preceptiva en los
68.2 Si no fi,era posible estampar la impresión dígito pul-
asuntos enumerados en el ordinal anterior, cuando se sus-
gar derecha, se estampará otra, mencionándolo en el escri-
cite litigio. Regirán para estos casos las excepciones pre-
to. - Y si aún no fuere posible, el escribano, actuario o se-
vistas en el ordinal 37.2 de es te artículo.
cretario certificarán el hecho, como en el ordinal anterio,: "
3 7. 5 En los autos sucesorios, la relación de bienes y la cuenta
2.- La asistencia letrada. particionaria podrán ser firmada s por contador público, al
El art. 37 del C.G.P. , en la redacción conferida por la Ley Nº igual que los escritos solicitando inscripciones en el Regis-
19.090, regula la "Asistencia Letrada ", estableciendo en el 37. l tro Público y General de Comercio.
como criterio general, que "La parte deberá comparecer a todos 3 7. 6 El tribunal rechazará de plano los escritos que no lleven
los actos del proceso asistida p or abogado, debiendo el tribunal fi rma de abogado, salvo el caso de existir expresa dispensa
rechazar los escritos que no lleven firma letrada e impedir las al resp ecto ".
actuaciones que se pretendan realizar sin esta asistencia."
En materia de defensa del consumidor, el art. 3º de la ley Nº
Esta regla general y la consecuencia derivada de su inobser- 18.507 , que regula el procedimiento aplicable en las causas origi-
vancia sufren excepciones: nadas en relaciones de consumo establecidas en la Ley Nº 17 .250,
"37.2 Se exceptúan de lo disp uesto en el ordinal precedente: estableció que "La comparecencia en estos procesos no requerirá
a) Los asuntos que se tramiten ante los Juzgados de Paz asistencia letrada obligatoria. "
y los Juzgados de Conciliación en asuntos menores al Fuera de estas situaciones excepcionales, se requiere la asis-
equivalente a 20 UR (veinte unidades reajustables).
tencia letrada obligatoria, por lo que a continuación de la finna de
b) Los que se tramiten ante los Juzgados de Paz y los Juz- los comparecientes, el abogado debe estampar la suya.
gados Letrados de Primera Instancia del interior de la
A diferencia de lo que ocun-e con las partes o interesados'. ~e
República cuando no hay a o no se disponga de tres abo- . . umcamente
, . la fi rma, 1a Sup rema Corte de Justicia
gados, como mínimo, en fa localidad asiento del Juzgado. qmenes se exige
dispuso por el art. 7º de la Acordada Nº 7097 de 20 de marzo .de.
3 7. 3 Los escritos que se presenten en autos sucesorios,· en los , · ( endo a cualqu1e1
1991 que "Los p rofesionales que actuen asis 1 , .
de disolución de fa sociedad legal de bienes; en los de recti- , . . , d l , , l 3 7 del Codzgo Gene-
parte o interesado en aplzcac,on e · a, tzcu 0
ficación de partidas,· en el trámite judicial de inscripciones
\64 CiU(M/\N A MON DA RA IN

CAPÍTULO XIV
ral del Pruc<!so, dehcnín esw111¡1ar o .rnscrihir al pie de .w firma
lwhit11al e11 fo rma clara y le}!.i/,/c s11 nomhre co111pleto, el tít11lo COPIAS
prufesional l,ahilita11te _1· el 111Í111ero de s11 inscripcián en la 111atrí-
c11la: en todos /o., l'Scriros e11 q11u co111pare::co11 y en las audiencias
a las cuales asiston. "
En cuanto al "título pm/esio11al lwhilitante ". suele establecerse Debemos di stinguir la presentación de:
si mplemenll! "Abogado" en lugar de "Doctor en Derecho y Cien-
cias Sociales'·, siendo indiferente preferir una u otra forma . a) Copias para la contraparte: El art. 70 dispone que "De todo
El "número de su inscripción en la matrícula " es el referido escrito o do cumento que se presente, deben entregarse tan-
por el numeral 3º del art. 137 de la Ley Nº 15 .750 , que para ejer- tas copias claramente legibles como personas hayan de ser
cer la abogacía requiere "Estar inscripto en la matrícula y haber notificadas. "
prestado juramento ame la Suprema Corte de Justicia ". Esta norma impone que, además de los originales (tanto del
Estas previsiones se extienden a los Procuradores que actúan en escrito como de la documentación que con él se acompañe) cuan-
representación de la pa11e. cuya inscripción en la matrícula está pre- do se debe notificar a más de una persona, debe presentarse una
vista en el numeral 3º del art. 151 de la misma Ley Nº 15 .750. copia para cada una de ellas.- Ello, hasta tanto comparezcan en
La aclaración del nombre completo, el título que nos habilita a común.
actuar y el número de inscripción en la matrícula respectiva, suele Por lo tanto, si se presenta una demanda dirigida contra dos
estamparse con un sello de goma; también puede escriturarse por personas, aún cuando ambas tengan el mismo domicilio, además
el mismo medio que el resto del escrito o aún en fonna manuscrita, de los originales del escrito de demanda y de la documentación
sin más exigencia que se realice ··en.forma clara y legible". que la acompaña, deberán presentarse dos copias del escrito y los
documentos, una para cada una de ellas.
Si los dos demandados comparecieran conjuntamente a con-
testar la demanda y constituyeran el mismo domicilio, de ahí en
adelante, el actor sólo deberá presentar un juego de copias para
la contraparte.
En cambio, si ambos demandados comparecieran por separado,
ensayando cada uno su propia defensa, se deberá seguir acompa-
ñando un juego de copias para cada uno.- Pero además, en esta
hipótesis, cada uno de los demandados al comparecer, deberá
acompañar dos juegos de copias, uno para el actor y otro para el
restante codemandado.
En los asuntos en que es preceptiva la intervención del Minis~e-
rio Público, suele requerirse otro juego de copias, tanto del esc_nto
como de la documentación acompañada, para el Fiscal.- Se sugi_ere
que en estos casos se prepare ese juego de copias·
ex tI·a pa ra evitar
166
N ELSON L A RRAÑAGA Z EN !

ser sorprendidos si se lo exigen cuando concurren al tribunal a


Índice
presentar la demanda .
Estos juegos de copias para la contraparte y el Mini sterio
Público, deben ser firmados por la parte, siendo innecesario que PUESTA AL DÍA DEL VOLUMEN I
lo suscriba el abogado patrocinante, salvo que actuara en repre- Actualización al 12 de febrero de 2014 y •
correcc1ones
sentación. CAPÍTULO I ... ......... .. .5
Se deberían finnar no sólo la copia del escrito, sino tambi én EL ESCRITO JUDICIAL
, ............ .... .... .... ..... .... ................ ......... IS
las copias de la documentación acompañada.- La fim1a de los CAPITULO 11
documentos, usualmente no es controlada ni exigida por los tri-
ASPECTOS MATERIALES Y FORMALES
bunales. ........ ........... .. ....... 17
Copia para el interesado: El art. 74 di spone que "Todo in- 1. El soporte papel. ... ... ............ .. ....... .. .. ........................ ... .... .... l 8
teresado que haga entrega de un escrito judicial ante cual- 2.- Escrituración .. .... ... ... .... .. .......... ...... ...... .. ..... ....... .. .. ........ .. .. l0
quier tribunal, deberá acompaña,~ además de las copias a A.- Faces o caras de la hoja ...... .............. ............ .... .... .... .. .... 20
que se refiere el artículo 70, otra copia de aquel".
B.- Márgenes..... ... ..... ... ... ... ..... ... ........... .......
Adviértase pues, que cuando se presenta un escrito, deberá ·· ······ ··· ·· ·· ·· ······· 21
C.- Líneas .. .... ... .. ................... ... .. ............ .............. ........ ........ 22
acompañarse un juego de copias (tanto del escrito corno de la do-
cumentación que se acompañe) para cada persona que haya de ser D.- Cómo cumplir con las normas que anteceden ...... .......... 22
notificada, y además presentar otra copia, sólo del escrito. E.- Medios de escrituración ............ ..... .... .... .. ....... .......... .. .... 23
No se requiere que también se presente ante el tribunal copia F.- La tinta a utilizar: tipo y color......................................... 23
de la documentación, pero es conveniente guardarse copia de toda
G.- Actuaciones ante el Tribunal de lo Contencioso
la documentación acompañada, de forma de ir armando un falso Ad . . .
m1n1strat1vo .. .... .................. ... ...... ....................... ...... ..... 25
expediente lo más completo posible para poder consultarlo sin
necesidad de concurrir al tribunal a ver el original. 3.- Idioma .. .. ... ... ... ...... ........ ..................................................... 26

En esa copia, "el funcionario que reciba el escrito, dejará cons- 4.- El escrito judicial no lleva fecha .. ..... .. ... .... .... .............. ...... 26
tancia, en el momento de la presentación, de la fecha y la hora en CAPÍTULO III
que se efectúa fa misma, de los documentos que se acompañan y de ESTRUCTURA DEL ESCRITO ............................................... 29
la oficina receptora, devolviendo esa copia al interesado." (art. 74 CAPÍTULO IV
del C.G.P., en la redacción establecida por la Ley Nº 19.090, que
LA SUMA ... ..... ............................................. .... ... .. .............. ...... 31
incluyó la mención a la hora, ya prevista en el art. 75, y dispuso
que el escrito no deberá ser admitido, tanto si no se presenta copia CAPÍTULO V
para el interesado, como originalmente establecía el C.G.P., sino LA fNVOCACIÓN ........................ ..................... ... ... ....... .... ...... 35
además, si no se presentan los juegos de copias requeridos para la 1.- Tribunales unipersonales: ...... .... .............. .. ... .......... .. .... .... .35
contraparte: "No se admitirán escritos si, simultáneamente, no se 2 .- Tribunales pluripersonales: ....... .......... .... .......... ............ ..... 36
acompaña esta copia y las que correspondan según el art. 70 ".
3.- Una situación excepcional: La posibilidad de solicitar
se practique una intimación directamente al Alguacil ........ .. 3?
T ÉCNI CA F ORENSE 1
169
168 G FRMAN AMO N DA RA IN

3.7.- Sociedades en comandita por acciones .... .. ...... 50


CAPÍTULO VI 3.8.- Sociedades accidentales o en participación ...... 50
LA COMPARECENCIA .... ..... .. .. .................. .. .. ... ....... ......... ...... 39
4 .- Cooperativas (Ley Nº 18.407) .. ... .. ..... .. ...... .. ........ .44
1.- Quiénes pueden comparecer como parte en un proceso ..... 39
5.- Asociaciones y Sociedades civiles con objeto
1.- La "Capacidad de goce" habilita para ser parte ... .. ......... 39
agrario (Ley Nº 17.777) .... .. ................ .. .... .. .. ....... .... 51
2.- La "Capacidad de ejercicio" habilita para actuar
C.- Comparecencia por representante convencional. ........ 53
eficazmente en el proceso.................... ... .. .. .... .......... .... .. ...39
A.- Comparecencia de las personas fi sicas ........ .... .... ....... .40 ] .- La representación conferida por poder para pleitos . .53
1.- Persona física capaz .. ...... .. ............... .. .. .. .. ...... .. .. .. .... .40 a) Requisitos en cuanto a la persona del apoderado:
Ser Abogado o Procurador...... .. ............ .. ........ ....... .. .5 3
2.- Persona fisica incapaz ........ .. .............. .. ................ .. .. .40
A.- Nif'ios y adolescentes sujetos a la patria potestad .. 41 b) Requisitos en cuanto a la forma de otorgar la
representación: Escritura pública ............ .... .. .. .. .. .... .. 54
B.- N ifios y adolescentes sujetos a tutela .. ......... .. ... ... .. 41
c) Alcances del poder: .............................. .. ... .. .... .. ....... 55
C.- Mayores incapaces .. .... .... ... ............ .. ... ............... ... .41
d) Límites del poder: .................... ........ .. ...................... 55
3.- Persona habilitada por matrimonio .............. .. .. .. ...... .41
4.- Persona incapaz en conflicto con su
c) Poder otorgado en el extranjero: ....... .... .... .. ........ .. ... 55
representante legal .. .. ............ .. ... ..... .... ........ ...... ......... .43 2.- La representación conferida por el art. 44 del
5.- Una situación especial: El peculio profesional ....... .44 C.G.P... ..... ............... ... .................................................. 56
6.- El ausente ..................... .. ..... .. ... ....... .... ..................... 45 3.- La representación de la parte del trabajador en el
Proceso Laboral. .......... ............................... ................. 59
7.- La herencia yacente ............... .. ................................. 46
4.- La representación del administrador de un
B.- Comparecencia de las personas jurídicas ................... .46
edificio de propiedad horizontal. .......... .. ................... .. 62
Personas jurídicas públicas ...................................... ...... ~7
5.- La representación del administrador en la ley de
Personas jurídicas privadas ........... .. ................. .. ........... .47
a1Tendamientos urbanos ........ ....................................... 63
] .-Asociaciones Civiles .. .. .......................... .. .......... .. .. 47
6.- La representación del administrador en la ley de
2.- Fundaciones (Ley Nº 17.163) ................... .. .......... .48 arrendamientos rurales ................................... .. .......... .. 65
3.- Sociedades Comerciales (Ley Nº 16.060) . ............ 48 7.- Una situación especial: el Procurador oficioso ....... .. 66
3.1.- Sociedades irregulares y de hecho .......... .. ........48 ll.- Qué debe establecerse en la comparecencia ...................... 66
. dades co Iect1vas
3.2.- Soc1e . ............ .. ........ ... ............ .. 48 1. Primera hipótesis: Comparecencia con la cual se
3.3.- Sociedades en comandita simple ..................... .48 formará un expediente ....... ...................... .......................... 66
3.4.- Sociedades de capital e industria ...................... 49 1.- El nombre del actor...................................................... 67
3.5.- Sociedades de responsabilidad limitada .. ........ .49 2.- Los datos de su documento de identidad . .................... 67
· dades anommas
3.6.- Soc1e ' . ............................ .. ......... .. 49 . ·1·JO rea l.................................................... ...... 68
3 .- Su dOITIJCJ
T ÉCNICA F ORENSE I
1-:-0

12. - Comparecencia por representación conferida por el


-+. - La constitución de un domicilio procesal. .... ....... ..... ... 69 art. 44 del C.G.P............................ .................... .. .... ...........
81
A.) El domicilio procesal electrónico . ..... ........ ..... .. ..... .... 69 13 .- Comparecencia invocando una doble condición.
B) El domicilio procesal fisico ................ ...... ............... ..70 por sí y en representación de un tercero .. ... .... .. ......·........... 8 l
1. Segunda hipótesis: Primera comparecencia en un CAPÍTULO V II
expediente ya iniciado . .... ..... .... .. ....... ........ ....... ..... .. .. .... .... 71
EL EXORDIO ······· ··············· ············· ············ ··········· ·········· ········83
Identificac ión de las partes y tipo de proceso ........ .... ... .... . 72 I.- El e xordio en la demanda .. ...... ...... ... ... ... ... ... ....... ..... ... ... ....84
Identificac ión én ica de Exped ientes Jurisdiccionales
JI .- El exordi o en las diligencias preparatorias ............. .... ....... 86
t I.L..E.J ............ ... ... .... .......... .... ................... .... ... ... ... .... ... .72
III.- El exordio en escritos sujetos a un plazo para su
3. Tercera hi póteS is: Citeriores comparecencias ... .. ..... ... .. ...74
presentación .. ..... .... .. .. ...... ... ..... ...... .. ...... ....... .. ................ ...... 86
IH. - Redacción de la comparecencia ... .... ..... ........ ..... .. ......... .. .74
IV.- El exordio en escritos presentados por el representante .. 87
1.- Persona física capaz que comparece por sí. ...... ......... ... .. 74
CAPÍTULO V III
A.- Primera comparecencia para formar expediente ......... 74
LOS HECHOS ........... ... ... .. .............. .. .. .. .... .. ............... ....... .... .... 89
B.- Primera comparecencia en un expediente ya
1.- La importancia de los hechos .. ... .. ..... .. ................. ........ .... .90
iniciado ...... .. .. ..... .. .. .. ...... ... ...... .. .... ...... ..... ..... ...... .... ..... .. 75
2.- Primer objetivo: conocer los hechos ...... ... ............. ..... ....... 91
C. - Comparecencias ulteriores ..... .. ..... ...... ... .... .... ... ... ..... .. 75
A.- Las fuentes de información: El cliente: ... .. ........ ........... .. 92
2.- ~-iño o adolescente, hijo legítimo, sujeto a patria
potestad de ambos padres . ..... ..... ..... ...... ......... ........... ........ 7 6 B.- Otras fuentes de información . ..... ..... ... .... ....... ........... ..... 93
3.- Cna \·ariante del caso anteri or: los padres también 1.- Documentos ... .... ... ..... .. ....... ... .. ... ...... .... .. ... .... .......... ....93
comparecen por derech o propio .. ..... .... .. ... .. .......... ........ .... 77 2.- Terceras personas ..... ..... .... .............. .. .... ...... ... .............. 94
4 .- :--:íño o adol escente, hijo legítimo, sujeto a patria 3.- Técnicos o expertos ........ ....... .... .... ...... ....... .. ... ............. 95
potestad de uno solo de los padres . .. .... ...... ....... .. .. .... .. .... ..77
4.- Internet ..... .. .. ...... ... ........ ..... ... ... ..... .. .. .. ..... ..... .... ....... .... 95
5.- ~: íño o adol escente habido fuera del matrim onio,
C.- Compatibilizar la información .... .... .... .... .. ....... .. ... ... ..... .95
sujeto a patria potestad . ... ......... ........ .......... .. ............. ...... ••78
3.- Seleccionar los hechos relevantes ... ....... .. .. ..... ....... ... .. ....... 96
6.- :--.-i ño o ado lescente sujeto a tutela .. .............. ..... .. ... ...... .. .78
4.- El estudio del caso con la finalidad de resol ver la
7.- Incapaz sujeto a curatela ............... ..... ......... .. .... .... .... ...... 79
estrategia ........ ..... .... ... ....... ... ...................................... ........... 9 7
~. - Persona habilitada por matrim oni o . .. ...... .. .... ... ....... ... .. ... 79
A.- La relación entre los hechos y el derecho . •· ·· ·· ····· ···· ··· ··· 97
9.- Pc r'>ona fis ica capaz que comparece por representante .. 79
B.- La relación entre los hechos y la prueba. •·· ·· ··· ·· ···· ··· ······ 97
JO.- Persona juríd ica que comparece por sus
C.- La determinación de los hechosª exponer. ······ ···· ··· ··· ····99
rcprc'> entante s estatutarios o contractual es . ... .... ...... .... ...... 80
5.- La redacción del capítu 1o de hec 110s. •· ···· ·· ······· ······· ··· ·· ··· ···99
I 1.- Per<,o na jurídica que comparece por representante
... ..99
convencíonal ........ .. ........ ... ..... ..... .. .. .......... ...... ..... ... ...... ..... 80 A. - El lenguaje y el estilo forense. •·· ·· ···· ··· ····· ····· ········ ····
T ÉCN ICA F ORENSE I
172 G ERM ÁN AMONDARA[N 173

lll. - El petitori o relativo al trámite a imprimir de


B.- El contenido del capítulo de " Hechos" .... .. ... .... ...... ..... 102
inmedi ato ...... .. ..... ... .. ..... .. ...... ..... ... ....... ... ... .. ........ ......... .....
C. - La estructura del capítulo de " Hechos" ... ...... .. .... .... .. ... 103 142
A. - Demanda contra persona cierta o determinada co
domi ci li o conocido .. .. ..................... ..... ........... ....... .. ~ .. ...
La presentación ....... ..... ... .. ... ... ...... .......... ... ......... .......... .. 104
El nudo de la hi storia ............ .... ........ ... ........ .. .. ... ...... ... ... . ! 05 142
B.- Demanda contra persona incierta o indeterminada 0
El desenlace ...... .......... .. ....... .... .... .... .... ....... ... ..... ... ...... .... 106
cuyo domicilio se desconoce .... ... ... ..... .. .... ..... ........... .... .. 143
El último hecho : La tentati va de conciliación .. .. .... ... .. .... 106
IV. - El petitorio de fondo ..... .............. ....... ..... ....... .. ...... .... ... . 148
CAPÍTULO IX
EL DERECHO .... .. ... ..... ... .. .... ... ... .. ....... ......... .............. ....... ..... 107 V.- El Petitorio en el Proceso Ordinario Laboral ............. .. ... 152

CAPÍTULO X CAPÍTULO XII


LA PRUEBA ..... ... ......... ...... .. ... ... .. ............... ......... ... .... ... ... ... ... 111 LOS OTROSÍES .. .. ......... ... ......... ... ...... ...... ... ..... ...... .... .... ........ 155
1.- Introducción ............... ... ....... ... ... .... ....... .......... .. ...... ...... ... 111 1.- Conceder la representación por el art . 44 del C.G.P. ....... 155
1.- Recolección y selección ..... ... .......... .... ... ...... .. .... .. ........ 111 2.- Autorizaciones: ...... .. ..... ....... .... ......... ....... ...... .. ... .......... .. .156
2.- Proposición ...... ... ... .... .. .... .... ..... ............... ..... ........ .. .. .... 111 3.- Estimación provisoria y pago de vicési ma ........... .. .. ....... 157
3.- Admisibilidad .... ......... ... .... .... .... .... ..... ... ...... ..... ..... .. .... . 112 4 .- Estimación del valor de la causa ... ............. ..... .... ..... .. .... .. 157
4.- Producción o diligenciamiento ............................ ...... .. . 113 5.- Exhibición de la Planilla de Contribución Inmobiliaria . . 158
2.- Organización del capítulo de prueba: ..................... ........ . 113 6.- Requerimi e ntos es pecíficos de los procesos ejecuti vos ... 158
3.- La redacción del capítulo de prueba . .. ..... .. ...... ....... ........ . 117 7.- Solicitud de notificación por escribano público ...... ....... .. 159
1.- Prueba Documental. Los documentos en poder de la CAPITULO XIII
parte .. ............... ... .. ........ .... .... .. ......................................... 117
LAS FIRMAS ..... ..... ..... ............... ......... ........... ................. ..... .. 161
2.- Prueba documental en poder del adversario ... .. ...... ...... 122
1.- Firma de la parte ... ..... ......... ... ..... ......... ...... .. .... .. ..... .... .. ... 161
3 .- Prueba documental en poder de un tercero . ... .... .... ... .... 123
2. - La asistenci a letrada .......... ...... .... ........ ... .... ..... .... .. .... .. ... .. 162
· , J ud1c1a
4 .- lnspecc1on .. 1...... ......... ................. ..... ... .... ....... .... . 124
CAPÍTULO XIV
5.- Reproducciones de hecho . .. ....... ... ....... ... ... .. ................. 125 COPIAS ... .. .... .... ... ....... ... ...... ... .. .. .......... .. ..... .... ... ... ............... .. 165
6.- Prueba por informe ........ ............... .. ........... .. ... ... ........... 125
7.- Prueba testimoni al... ... ......................... .. .. ...... .. .... .... ...... 127
8. - Prueba Pericial. .. .... ..... ... ........ ............ ....... .... ....... .. .... ... 130
9 .- Declaración de parte ...... ............. .. .. .... ... ... ........ .. ....... ... 132
CA PÍTULO XI
EL PETITORIO .. .... .... ........ .... .. ....... ... ... .................. .... ........ .... 137
I.- El petitorio inm edi ato .. ............ .... .. .. .. ....... ........ ... ....... .... .. 137
11.- Un petitorioeventual .. .. ............. ......... ..... ............ ... ... .. .... 139

También podría gustarte