Está en la página 1de 5

La autonomía de la voluntad es la formación del Derecho por los particulares, por ejemplo: negocios

jurídicos.

BLOQUE 2: LA FORMACIÓN DEL DERECHO

El método jurídico es el camino hacia lo justo jurídico. El derecho emana de las fuentes del derecho.
El término fuente puede plantear problemáticas: ¿acaso las fuentes convergen en el Derecho o el
derecho está formado por las fuentes? Kelsen dice que la única fuente del Derecho es el Estado.
Goytisolo propone en lugar de la fuente el método jurídico, un camino que empieza en un punto y
acaba en la justicia. Este camino tiene forma de un puente. En vez de fuentes del Derecho hay
elementos mediadores entre la naturaleza de las cosas y lo justo jurídico.

1. EL MÉTODO JURÍDICO: LAS FUENTES DEL DERECHO


- ART 1.1 CC: “Las fuentes del ordenamiento jurídico español son:
- La ley (las normas del estado)
- La costumbre
- Los principios generales del derecho” PRINCIPIOS
Todo razonamiento jurídico está siempre en el marco de un razonamiento ético, no porque el
derecho sea ética (el derecho es distinto a la ética).
- Primeros principios del obrar práctico: Principio más básico de la ética (hacer el bien y evitar
el mal. Al fin y al cabo todos hacemos el bien y evitamos el mal desde diferentes
perspectivas.
- Principios a modo de conclusiones: principios básicos muy generales pero no tan evidentes,
casi todos los seres humanos los comparten. Ej: La vida es un bien, por lo tanto hay que
respetar la vida. De aquí surgen las leyes morales: No matar, no robar, no mentir, etc.
- RAZONAMIENTO JURÍDICO
- Principios jurídicos: Aparecen en el art. 1.1 del CC. No hace falta que las leyes recojan
principios jurídicos porque se practican diariamente. Hay algunos principios jurídicos que
son propios, comunes de todas las ramas del derecho:
- In dubio, pro reo (presunción de inocencia)
- Pacta sunt servanda (pactos deben ser cumplidos)
- La ignorancia del derecho no exime de su cumplimiento (nadie puede alegar su
propia idiotez)
Principios propios de cada rama del ordenamiento jurídico, solo aplican para esas ramas
particulares:
- Derecho civil: Favor testamenti (se respeta lo que está en el testamento)
- Derecho penal: Prohibición de la analogía
- Tráfico rodado: Principio de seguridad en el tráfico
LA COSTUMBRE (TEMA 6)
- Es una práctica uniforme y constante.
- Para que sea una costumbre jurídica, 2 requisitos: opinio iuris necessitatis (Opinión de que
es de derecho necesario, la gente debe creer firmemente que así es el derecho. Eso
corresponde a preguntar a las partes, se debe demostrar).
- Tipos de costumbre:
1. Contra legem: contraria a la ley
2. Secundum legem: de acuerdo con la ley
3. Extra legem= praeter legem: más allá de la ley (no tiene nada que ver con ninguna
ley, no va en contra de nada ni está presente, no hay ley al respecto). Pueden surgir
por una laguna jurídica. Las costumbres no se dan por supuestas: si se quiere alegar
una costumbre, se debe demostrar que existe.

LA LEY (TEMA 6)

QUE ES LA LEY Y POR QUÉ ES FUENTE DEL DERECHO

- Hay muchos tipos de leyes, ley de hooke, ley de gravitación universal, leyes jurídicas, leyes
humanas, etc. Se llaman leyes porque la ley siempre expresa una razón de orden, existe un
orden en x realidad y las leyes expresan ese orden. Es obra de la razón.
- Moral: subjetivo. Política: objetiva
- El derecho es la moral del estado
- Dependen según de los acuerdos: ley positiva (EJ COCHE RRUU Y MAD) DOS CARAS DE LA
MISMA MONEDA, AMBAS FORMAN PARTE DE LA LEY POLÍTICA PERO COMO LA POLÍTICA E S
UNA PARTE DE LS ÉTICA. PARTE DE LA ETICA QUE BUSCA EL LEU COMUN
- SI una ley no busca el bien común, no es verdadera, ley, esas no hay que obedecerlas
- CC: Cuando dice la ley se refiere a TODAS LAS NORMAS DEL ESTADO
- CARACTERÍSTICAS KELSEN
1. IMPUTACIÓN
2. COACCIÓN
3. VALIDEZ:
- OBJECIÓN: puede ser pregunta corta
a) ANTINOMIA: Es un problema jurídico que ocurre cuando dos normas
se contradicen, entonces ¿cuál es la válida? (NO ES DE KELSEN)
COMO SE RESUELVEN LAS ANTINOMIAS:
1. Se recurre al principio de jerarquía, Principio de
competencia.
2. Principio de especialidad
3. Principio de temporalidad: “Lex posterior derogat priori”
b) LAGUNAS JURÍDICAS: No hay normas
1. Interpretación1) Interpretación literal
2) Interpretación sistemática 3) Interpretación histórica e
Interpretación sociológica 4) Interpretación teleológica.
2. Analogía (proporción)

TEMA 7

LA JURISPRUDENCIA: nace con los jurisconsultos o jurisprudentes en Roma. Estos resolvían los casos
jurídicos y escribieron manuales. La jurisprudencia refiere a las sentencias de los jueces. Aparece en
el artículo 1.6 del CC y complementa el ordenamiento jurídico (solo habla del tribunal supremo). En
otros países significa ciencia jurídica. ¿Cuándo se hace jurisprudencia? 2 sentencias:

- Todas las sentencias empiezan siempre con “antecedentes de hecho”. Ahí no hay
jurisprudencia, solo son hechos.
- A continuación “fundamentos del derecho/jurídicos”: argumentos que usa el tribunal para
resolver. No todos los argumentos hacen jurisprudencia. OBITER DICTA: lo que no es
importante, argumentos generales, no nucleares, que no sirven directamente para resolver
la cuestión. La jurisprudencia se centra en RATIO DECIDENDI: LA RAZÓN DE DECIDIR: ARG
JURÍDICOS IMPORTANTES, NUCLEARES PARA TOMAR LA DECISIÓN JURÍDICA, ej: plazo de
caducidad. Esto se ve en EL FALLO, para determinarlo hace falta práctica.
- En España no se debe seguir la jurisprudencia de todos los tribunales porque NO son
VINCULANTES, EXCEPTO las sentencias del TRIBUNAL SUPREMO porque son vinculantes y
deben ser seguidas por todos los tribunales.
- En el mundo anglosajón, la jurisprudencia está al nivel de la ley. Todos los tribunales pueden
sentar jurisprudencia para los tribunales iguales o inferiores. Basta con una sentencia.
- PROCEDIMIENTO SENTENCIAS

BLOQUE 1 LO JUSTO

TEMAS 1, 2, 3 Y 4

- El Derecho es, según Kelsen, una ciencia normativa (normas relacionan causas y efectos).
- Distinción inicial: ciencias y letras. Procede de Alemania (ciencias de la naturaleza y el
espíritu). Es una clasificación material, en función del contenido.
- Luego surge la opción de las ciencias sociales. Parece que letras y sociales se relacionan
porque las letras sirven a la sociedad. El Derecho suele incluirse en sociales.
- As ciencias estudian ciertas regularidades y reglas del hombre en sociedad. Las letras
estudian la producción humana en su originalidad.
- La distinción ciencias-letras se debe a Augusto Comte, creador del positivismo. Divide la
historia humana en tres estadios:
a) Teológico: la naturaleza se estudia con deidades.
b) Metafísico: la naturaleza se estudia con entidades abstractas.
c) Positivista: la naturaleza se estudia con la ciencia, la matematización.
- Comte también es el padre de la sociología. Esta es ‘la ciencia de todas las ciencias’, porque
estudia el comportamiento de la sociedad.
- Esto acerca las ciencias sociales a las naturales.
- Toda ciencia se basa en el método científico. Son objetivas.
- Pero las matemáticas no se basan en la observación. No por ello son letras, pero tampoco
ciencias naturales.
- Si todo se puede estudiar desde el punto de vista científico, no habría libertad.
- Aristóteles propone una nueva clasificación: una teleológica (atendiendo al fin). Divide los
saberes en prácticos y teóricos. Los técnicos son un tipo de saber práctico.
- Los teóricos son especulativos, mientras los prácticos (morales) y técnicos (artes) son para
obrar, para aplicarse. Los prácticos buscan la perfección del hombre y los técnicos buscan la
perfección de la cosa.

KELSEN: Derecho es la norma del Estado. Su teoría es un positivismo formalista (forma ascendente
de las normas.

- Se suele entender que el derecho es un conjunto de normas para obrar bien. Viene de di-
rectum (andar con rectitud). Pero derecho no es sinónimo de moral.
- Se podría pensar que el derecho es la moral pública.
- La mayoría de los vocablos referentes al derecho vienen de ‘ius’. Precisamente la palabra
‘derecho’ es distinta porque se ha escorado al ámbito moral.
- En la antigüedad más remota, el derecho eran normas divinas que debían acatarse. En época
clásica pasa a relacionarse con la justicia.
- Aristóteles distinguía justicia general de particular. La general es la justicia ‘lato sensu’, o sea,
ser bondadoso. Aristóteles llama también ‘justicia legal’ a la general.
- Dentro de la justicia general se incluye la justicia particular, ‘stricto sensu’. Es ‘la perpetua y
constante voluntad de dar a cada uno lo suyo.
- Los hábitos pueden ser buenos (virtudes) o malos (vicios). La justicia es una virtud. El
derecho es el ‘lo suyo’ de la definición (la justicia particular sigue siendo ética). El derecho
tiene 5 características:

a) El derecho va de repartos

- Los asuntos jurídicos siempre van de lo adjudicable. Dar a cada uno lo suyo es repartir las
cosas justamente. Si no va de repartos no es jurídico.

b) El derecho es una cosa en sentido de una relación

- Es una cosa en tanto que no es una persona. Cosa refiere al término latino ‘res’, más amplio
que el español. ‘Cosa’ comparte etimología con ‘causa’ y ‘caso’.
- El derecho es una relación de igualdad, esto es, una armonía entre las partes, entre quien da
y recibe.
c) La relación jurídica es una relación de igualdad en sentido de armonía.

d) El derecho es un justo medio

- El derecho va de justicia, y la justicia es una virtud. La virtud es un justo medio entre dos
extremos viciosos (exceso y defecto).
- Los vicios se tratan a partir de la virtud, y no al revés.
- La diferencia con la moral es que el derecho es un medio en las cosas, es decir, en las
relaciones de iguales.

e) El derecho es objeto de la justicia

- Las personas acuden al jurista cuando anhelan lo justo. Por eso se puede concluir que moral
y derecho están de algún modo relacionados, pero eso no significa que sean lo mismo.
Mientras el fin de la moral es la felicidad, el del derecho es la justicia. Mientras la ignorancia
de la moral rebaja la culpa, la del derecho no exime de su cumplimiento.
- Dentro de la justicia particular están la justicia conmutativa y la distributiva. La conmutativa
tiene que ver con los intercambios, de modo que no importa la posición social de las partes.
La distributiva sí tiene en cuenta la posición social de las partes. Cuando alguien tiene más
derechos, debe ser porque tenga más deberes. La justicia conmutativa se acerca al derecho
privado, mientras la distributiva se acerca al público.

También podría gustarte