Está en la página 1de 8

CONTENIDO DE LENGUA

1. Comunicación.
1.1. Elementos:

Emisor Sujeto del que parte la información

Receptor Destinatario de la información emitida por el emisor

Mensaje Información trasmitida

Conjunto o sistema de signos (palabras, colores sonidos, etc.)


que se combinan entre si, mediante reglas, para poder
Código
formular el mensaje. Emisor y receptor deben conocer el
código para poder interpretarlo

Canal Medio físico a través del cual se transmite el mensaje.

Conjunto de circunstancias (lugar, momento, etc.) que rodean


Contexto situacional
al acto comunicativo y lo condicionan

Funciones del lenguaje

1.2. Los textos. Características:

LA ADECUACIÓN DEL TEXTO. Es la propiedad del texto que cumple las normas sociales,
personales, lingüísticas… que regula un acto comunicativo. Un texto es adecuado cuando:

− Se adapta al tema del que va a hablar.


− Se adapta a la persona que lo emite o a la persona que lo recibe.

− Es conveniente en la situación o lugar en que se encuentra.

− Se adapta a la finalidad.

− Se ajusta el tono o nivel de formalidad.

− Respeta las normas de un grupo social.

− Se adapta al nivel de lengua en el que se desarrolla la comunicación.

− Se adapta a las normas de cortesía.

LA COHERENCIA. Es la propiedad que permite percibir el texto como una unidad. No es una
propiedad intrínseca de los textos, sino una propiedad del proceso de producción del texto,
que depende de la situación de comunicación.

MECANISMOS DE COHERENCIA:

- Tema.

- No deben contradecirse unos enunciados con otros.

- Ser oportuno lo que se dice e importante en relación con el sentido.

- Avanzar de forma ordenada y jerarquizada.

- No introducir elementos que no tengan que ver con el tema que se está tratando.

Tipos: Coherencia en el enunciado, entre enunciados y global.

LA COHESIÓN. MECANISMOS DE COHESIÓN.

Los mecanismos de cohesión son procedimientos lingüísticos que indican las relaciones
existentes entre las distintas secuencias de un texto. Los mecanismos de cohesión son: los
conectores o marcadores discursivos, la repetición y elipsis.

a) CONECTORES O MARCADORES DISCURSIVOS.

Los marcadores discursivos son palabras o locuciones que sirven para expresar o hacer visibles
las conexiones establecidas por el emisor entre dos ideas. Pueden ser de tres clases: los que
establecen relaciones de tipo lógico, los que establecen relaciones de tipo argumentativo y los
que organizan todo el texto.

 Los que establecen relaciones de tipo lógico entre dos partes del texto: relaciones de causa,
consecuencia, contradicción..

 Los que hacen visibles relaciones de tipo argumentativo: se introduce un nuevo argumento a
favor o en contra de una determinada idea.
 Los que sirven para organizar y estructurar el texto: ordenarlo secuencialmente, mantener,
introducir o retomar temas, etc.

 Los que sirven para mantener una conversación.

RELACIONES LÓGICAS.

Causa: Porque…, por eso, puesto que…, ya que…, dado que…

Consecuencia: Por tanto, de ahí que…, de modo que…, entonces, así pues, en consecuencia,
por consiguiente

Condición: Si…, a menos que…, a no ser que…, siempre y cuando…

Finalidad: Para que…, a fin de que…, con la intención de que…

RELACIONES ARGUMENTATIVAS.

Refuerzo: Además, encima, incluso, igualmente, asimismo, también, del mismo modo, en
realidad, de hecho.

Ejemplificación: Por ejemplo, a saber, en concreto

Contraste: Pero…, en cambio, sin embargo, ahora bien, por el contrario

ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO.

Ordenación secuencial: Para empezar, en primer lugar, por un lado, por una parte. En segundo
lugar, por otro lado, por otra parte. En suma, en conclusión, para terminar, en definitiva.

Reformulación: O sea, es decir, esto es, en otras palabras, mejor dicho, más bien

Introducción de un tema: Por lo que respecta a…, en cuanto a…, por lo que se refiere a…

Digresión (Cambio de tema): Por cierto, a propósito, a todo esto, hablando de otra cosa

MARCADORES CONVERSACIONALES.

De contacto: ¿eh?, ¿sí?, ¿me entiendes?...

De evidencia: Claro, sí, por supuesto…

De aceptación: Hombre, bueno…

1.3. Tipología textual:

Tipos de textos según la forma discursiva:

Descriptivos:

- Cuentan cómo son y cómo se caracterizan objetos, personas, animales…


- Característicos de guías de viajes, novelas, cuentos, cartas, diarios…
- Abundancia de adjetivos que dotan al texto de precisión.
Narración:

- Cuentan los hechos que le ocurren a unos personajes en un tiempo y espacio,


mediante un narrador.
- Característicos de novelas, cuentos, noticias…
- Verbos de acción.

Argumentativo:

- Defiende ideas y expresa opiniones.


- Artículos de opinión, críticas de prensa…

Exposición:

- Explica de forma objetiva unos hechos ocurridos en un tiempo y espacio


determinados.
- En libros de texto, enciclopedias, artículos de divulgación…

Diálogo:

- Reproduce de forma literal las palabras de los personajes.


- En piezas teatrales, cuentos entrevistas…
- Presencia de acotaciones, comillas, guiones…

Tipos de textos según la intención comunicativa:

– Textos informativos: (noticias, artículos de enciclopedia, bandos, textos científicos y


humanísticos…) aquel en el que el emisor da a conocer brevemente hechos, circunstancias
reales o algún tema particular al receptor. Estos textos son narraciones informativas de hechos
actuales de forma objetiva.

– Textos persuasivos: (propaganda, artículos de opinión, algunos ensayos sobre todo de


“crítica”…) La intención es exponer una idea o una serie de razonamientos con la finalidad de
lograr convencer al lector.

- Textos prescriptivos: ordenan o determinan algo (jurídicos, administrativos, recetas de


cocina, instrucciones de aparatos…)  son los que recogen órdenes o normas con las que el
emisor pretende regular el comportamiento del receptor.

- Textos literarios: trasmite sensaciones, emociones, sentimientos, ideas y pensamientos al


lector. Presentan naturalezas distintas dependiendo del género a que pertenezcan.

Tipos de textos según el ámbito de uso:

- Periodísticos:

 Tendencia al lenguaje administrativo, al lenguaje literario, a la vulgarización. Son aquellos


que se publican en los periódicos: publicación impresa de carácter informativo que se
edita a intervalos de tiempo regulares.
- Administrativos: son los documentos a través de los cuales se realiza la comunicación
entre la Administración y los ciudadanos. El lenguaje administrativo-jurídico se emplea
para regular las relaciones entre los ciudadanos y realizar tareas de servicio público
que afectan al funcionamiento de la sociedad en general. Algunos de estos textos (el
contrato, la instancia, etcétera.
- Académicos: documento que se produce en el marco institucional del quehacer
científico y académico. Su propósito fundamental es difundir ante colegas y la sociedad
los conocimientos generados a partir de un trabajo de análisis, reflexión e
investigación.
- Personal: narran y describen lo cotidiano y lo trascendente de cada quien. Hablan de
los sucesos del aquí y del ahora; así como del pasado o de proyecciones del futuro, a
partir de emociones y experiencias íntimas con uso de registros o variaciones del
lenguaje condicionadas por la situación comunicativa.
- Empresarial.
- Científico.

1.4. Análisis, comentario crítico y producción de textos. (práctica)

Análisis: resumen, comentario crítico y esquema.  

Comentario crítico:

RESUMEN
- Captación objetiva de las ideas fundamentales.
- Eliminación de anécdotas y ejemplos.
- No inclusión de juicios personales.
- Redacción con estilo propio. Debes evitar usar palabras textuales.
- Debe ser breve, no telegráfico.
- No se puede escribir en forma de esquema.

TEMA Y ESTRUCTURA
- TEMA: Delimitación de la idea principal.
- ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL.
- Comentar el tipo de organización y la estructura: de lo general a lo particular o
viceversa; esquema deductivo, inductivo, lineal, circular…
- Los textos con estructura analizante-deductiva plantean el tema general y, con
posterioridad, concretan sus distintos aspectos.
- Los textos con estructura sintetizante-inductiva parten de hechos
- temas concretos para enunciar al final la tesis general.
- Organización del contenido: identificación de las partes del texto de forma justificada
por su contenido.
- Dividir el texto en sus partes fundamentales y señala qué idea corresponde a cada una.
(Hacer un esquema de la ideas del texto, según se presentan).
COMENTARIO CRÍTICO FUNDAMENTADO EN EL CONTENIDO DEL TEXTO
- Se dará la puntuación completa si se ciñe el comentario a las ideas y contenidos del
texto, y que aporte una valoración crítica.
- (Encuadre) Tipología textual: (literario, periodístico, científico, humanístico…)
Estructura (argumentativa, expositiva…) Variedad lingüística y el lenguaje empleado
(connotativo/denotativo; registro formal/culto, coloquial…; tipos de verbos
empleados, adjetivos valorativos, el uso de los tiempos verbales (1º)… Elementos
semánticos (sinónimos, campos semánticos…) ¿por qué lo emplea? ¿con qué finalidad
lo emplea el autor? El estudio del estilo se supedita al análisis del contenido,
valoración del contenido, buscando la finalidad.
- (Planteamiento del tema y explicación del contenido del texto. Análisis de los
argumentos empleados). Se valora la opinión, de una forma argumentada del autor. Se
plantea la intención del autor. Interpretación correcta del sentido del texto y su
intención.
- (Opinión personal):
- Exposición de vuestro punto de vista sobre las ideas esenciales del texto. Se puede
hacer de forma general o de cualquier aspecto del texto.
- Expresión de juicios de valor sobre el texto de forma argumentada: -apoyar, destacar o
precisar algunas afirmaciones.
• Matizar, contradecir.
• Ampliar la información con otros argumentos propios, causas o consecuencias.
• Relacionar con otros casos o situaciones conocidas para vosotras, ejemplos de
problemática similar.
• Adopción de un determinado punto de vista (objetiva, subjetiva) ante el tema o tesis
fundamental.
• Confrontación con la opinión o juicios del autor en el texto. –Relacionar con otros
elementos de la realidad (lecturas, películas, acontecimientos históricos…)
• Conclusión personal. (No opiniones arbitrarias. Recapitulación de lo más significativo;
valoración personal). La redacción ha de ser clara y precisa, pero sin renunciar a la
creatividad y a cierto grado de originalidad. Hay que huir de palabras que
desconozcamos o nos planteen dudas ortográficas; usar un vocabulario amplio y
variado; cuidar la organización sintáctica y textual. Si no queremos que aparezcan
alusiones directas, es aconsejable emplear el plural de modestia o preguntas retóricas
(¿no es acaso cierto que...?), oraciones impersonales, oraciones pasivas (se suele
comentar....., se considera que…)

1.5. Tema y estructura organizativa


- Ideas principales y secundarias.
- Valoración crítica de los mensajes atendiendo a su contenido implícito, estereotipos,
los prejuicios y discriminaciones por sexo, raza origen etc.

2. Conocimiento de la lengua.
2.1. Significado de las palabras:
- Monosemia: las que tienen un único significado o acepción.
- Polisemia: una misma palabra tiene varios significados.
- Denotación: Puede ser entendida como el núcleo conceptual o el significado básico de
la palabra. Agrega un sentido secundario, el significado denotativo es el contenido
objetivo.
- Connotación: Definición comprensiva o intensiva de un término.
- Sinonimia: La sinonimia se define como la relación existente entre dos o más unidades
léxicas con distinto significante e igual significado: morir, fallecer, fenecer / asno,
burro, jumento / contento, feliz, dichoso...
- Antonimia: La antonimia se produce entre dos palabras de significados opuestos. 
Tipos: a) ANTONIMIA EN SENTIDO ESTRICTO: Oposición de significados que admiten
gradación: alto / bajo, grande / pequeño. Existen términos intermedios: mediano...
b) COMPLEMENTARIEDAD: Opuestos donde no es posible la gradación ni los términos
medios: presente / ausente, tónico / átono, vivo / muerto.
c) RECIPROCIDAD: Términos que se implican mutuamente: comprar / vender, padre /
hijo, dar / recibir.
- Homonimia: consiste en una coincidencia entre significantes puramente casual, por
razones históricas (etimológicamente proceden de términos distintos). Con frecuencia,
las palabras homónimas pertenecen a categorías gramaticales distintas.

3. Discurso literario.
3.1. Características del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético. Figuras
literarias.

La literatura como fenómeno estético: es una creación artística, y esto diferencia la


creación literaria de otras manifestaciones porque la lengua es un sistema habitual de
comunicación.
La literatura como fenómeno comunicativo: son la expresión de una actitud ante el mundo,
sirven para participar en los conocimientos y sentimientos del autor, la situación es distinta.
-El emisor está ausente cuando lo recibe, a veces es un autor de otro siglo.
-el receptor no entiende el mensaje, la comunicación se produce cuando lee la obra.
La literatura como fenómeno profesional: es social xq el autor crea una obra en un momento y
situación concreta
-la sociedad condiciona la creación literaria, influye en los temas y la composición, son
consecuencia del contacto de las culturas.
-la obra literaria influye en la sociedad de la época y en la literatura, los obreros tuvieron unas
malas condiciones de vida e influyeron en la conciencia social
-la literatura modifica la propia literatura, crea el tremendismo, caracterizada x la presentación
de ambientes y personajes marginales de la posguerra.
Figuras de repetición
·Aliteración: repetición de uno o más fonemas en un verso.
·Anáfora: Repetición de una palabra al principio de cada verso.

3.2. Géneros literarios: lírica, narrativa y teatro.


 Narrativa. Se incluyen en el género narrativo las obras literarias en las que un narrador
relata una historia ficticia protagonizada por unos personajes en un espacio y en un
tiempo determinado. 
 Lírica. Pertenecen al género lírico aquellas obras, generalmente escritas en verso, que
se caracterizan porque en ellas el autor expresa emociones, sentimientos o estados
de ánimo. 
 Dramática o teatro. Las obras literarias pertenecientes a este género nacen para ser
representadas encima de un escenario ante un público, lo cual implica que en ellas no
hay un narrador que cuente una historia sino que conocemos los hechos a través del
diálogo que mantienen entre sí los personajes. Así, el texto principal lo constituye el
diálogo y el texto secundario está formado por las acotaciones, las cuales contienen
indicaciones acerca de la puesta en escena de la obra o de la forma de interpretar de
los personajes.

También podría gustarte