Está en la página 1de 8

ANÁLISIS Y COMENTARIO CRÍTICO DE UN TEXTO

TEXTO: es la unidad máxima de comunicación con sentido completo que un hablante


puede elaborar. El significado de un texto no depende sólo del significado de los
enunciados, sino que alcanza su verdadero sentido teniendo en cuenta factores
externos (la adecuación a la situación) y factores internos (la coherencia lógica y la
cohesión textual).
Para nuestro comentario, analizaremos las tres propiedades fundamentales del
texto: la adecuación, la coherencia y la cohesión textual.

ADECUACIÓN

DEFINICIÓN DE LA ADECUACIÓN: se dice que un texto es adecuado cuando la


información y la forma con la que se elabora se ajusta a la situación del emisor y el
receptor. Para planificar un texto adecuado a la situación hay que tener en cuenta las
siguientes condiciones:

1) Género textual: género periodístico de opinión: artículo de opinión, columna o


editorial.
2) Ámbito de uso: texto público: publicado en un medio de comunicación social o
de masas.
3) Canal: prensa escrita o prensa digital generalista, de difusión nacional o local.
4) Destinatario: texto divulgativo. Lector indeterminado y heterogéneo, sin
conocimiento profundos sobre el tema. Registro estándar culto, propio de una
situación formal de la prensa.
5) Intención comunicativa del emisor: texto persuasivo: el texto presenta una visión
personal sobre un tema con la finalidad e intención comunicativas de persuadir
al receptor en defensa de una idea.
6) Modalidad discursiva: texto expositivo-argumentativo.
7) Funciones del lenguaje: apelativa, representativa, expresiva y poética.

PRIMERA PARTE DEL COMENTARIO DE TEXTO (ejemplo)

En primer lugar, hemos de tener en cuenta los parámetros que permiten


la adecuación a la situación comunicativa. Determinaremos el tipo de texto
según el género, el ámbito de uso, la relación con el receptor, la intención
comunicativa, la modalidad discursiva y las funciones del lenguaje.
Según el género textual, el texto que vamos a comentar pertenece al
género periodístico de opinión, en concreto, un artículo de opinión firmado por
un/a autor/a nominal **, que expresa, con un enfoque subjetivo, su punto de
vista sobre un tema de actualidad e interés social: **. Es un texto público, según
el ámbito de uso, publicado en un medio de comunicación social o de masas: **
(El País, ABC, El Mundo, La Vanguardia…), prensa escrita, generalista y de
difusión nacional.
Está dirigido a un lector amplio, indeterminado, sin conocimientos
profundos sobre el tema, pero con interés por informarse y dispuesto a la
reflexión. Se trata, por tanto, de un texto de carácter divulgativo, con escasa
presencia de una terminología específica. El registro empleado es el estándar
culto del castellano normativo, propio de la situación formal del canal
periodístico impreso o escrito.
La finalidad e intención comunicativa es, además de informar, crear
opinión y convencer al lector. Por lo tanto, en función de esta intención
persuasiva, la modalidad discursiva empleada es la exposición y la
argumentación combinadas, pues el autor defiende con una visión personal una
idea o tesis mediante argumentos.
En el texto confluyen varias funciones del lenguaje: la función referencial
o representativa (en la medida en que se transmite una información sobre ** y
toma datos y ejemplos) y, sobre todo, la apelativa o conativa, puesto que el autor
pretende influir y persuadir al lector. También podrían estar presentes, como
funciones secundarias, la función expresiva (al manifestar su punto de vista
sobre el tema) y la función poética (en cuanto que hay un cuidado de la forma y
una voluntad de estilo).
COHERENCIA

Se dice que un texto es coherente cuando la información respeta las leyes


de la lógica, sin contradicciones y toda la información está relacionada con la idea
principal. El texto posee un tema y una unidad interna.

TEMA: tema de actualidad e interés social. Todo el tema está presente en el texto, por
eso hablamos de coherencia.

El tema es la idea principal que pretende comunicar el/la autor/a y que da


sentido a toda la información de un texto. Se expresa con un sintagma nominal de no
más de 10 palabras (y sin verbo).

PROGRESIÓN TEMÁTICA: Es el aporte continuado de información nueva referida al tema


inicial. Todo el texto se vertebra en torno a esta idea que da unidad al texto y facilita la
progresión temática y la coherencia textual.

RESUMEN: El resumen está compuesto por las ideas principales. Hay que eliminar lo
anecdótico. No se cita literalmente ni se entrecomilla. No se opina nunca. Se redacta
siempre en tercera persona.

TIPO DE ESTRUCTURA TEMÁTICA:

- Estructura inductiva o sintetizante: el autor parte de hechos concretos para


llegar a la tesis.
- Estructura deductiva o analizante: la idea principal o la tesis aparece al comienzo
del texto y, a continuación, se exponen todos aquellos aspectos que configuran
la idea principal.
- Estructura de encuadre: la tesis está expresada al principio y se reitera en la
conclusión.
- Estructura reiterativa: se repite la idea principal o tesis a lo largo de todo el texto.

ARGUMENTOS:

- Argumentos objetivos y racionales basados en hechos probados: estadísticas,


porcentajes, cifras, datos…
- Argumentos basados en las relaciones lógicas: relación de causa-efecto, de las
consecuencias, de la condición-resultado, del acto-finalidad, contraste…
- Argumentos de autoridad, con citas textuales o no.
- Argumentos analógicos como la comparación para relacionar dos hechos.
- Argumentos de ejemplificación.
- Argumentos de experiencia personal.
- Argumentos de sentir general de la sociedad o el sentido común: saberes
aceptados por la sociedad. Consiste en el uso de proverbios, máximas, refranes,
expresiones hechas conservados por la tradición culta o popular.
- Argumentos de definición de conceptos (a veces relacionado con el de
autoridad).
- Argumentos basados en tópicos o valores sociales y culturales aceptados por la
mayor parte de la sociedad: el valor del trabajo, el valor de la salud, el tópico de
la moralidad, el tópico de la tradición, el tópico de la belleza, etc.
- Falacias: son argumentos falsos o insuficientes que no prueban la conclusión.
Hay varios tipos: las del “tú” también (¿Qué yo soy torpe? ¡Pues anda que tú…!);
la de la razón de la fuerza (Yo lo creo y punto); la del prestigio o fama (sus zapatos
son buenos; los usa el presidente); la del ataque personal (su teoría moral no es
buena, porque lleva una vida poco ejemplar); la de la ignorancia (¿cómo va a
tener tu hermano razón? ¡Si no sabe la o con un canuto!).

SEGUNDA PARTE DEL COMENTARIO (Ejemplo)

A continuación, analizaremos los aspectos y mecanismos de la


coherencia, es decir, lo relativo a los contenidos.

El tema, como hemos indicado, es **. Todo el texto se vertebra en torno a esta
idea que da unidad al texto y facilita la progresión temática y la coherencia textual.

Es un asunto de especial actualidad por hechos recientes de trascendencia


nacional. Es un tema de interés social por la preocupación que suscrita. Está presente
con excesiva frecuencia en los medios de comunicación.
Resumiendo, el contenido del texto, su autor nos dice
que/manifiesta/critica/denuncia…

El autor defiende de forma subjetiva como tesis o idea fundamental… Es


explícita, expresada en… , por lo que la estructura temática del texto se corresponde con
la usual para el texto expositivo-argumentativo, estructura de…

Para defender su postura, el autor emplea argumentos o estrategias de


persuasión y de convencimiento. Deben ser pertinentes (relacionados con la tesis para
reforzarla) y válidos con el fin de que sean fácilmente rebatidos. El autor se puede
apoyar en los siguientes tipos de argumentos: …

COHESIÓN

La cohesión textual la producen las relaciones que se establecen entre


determinados elementos distribuidos a lo largo del texto. Cuando no se da la cohesión
suele decirse que existe incongruencia.

ELEMENTOS DE COHESIÓN TEXTUAL: Pueden ser de muy diversos tipos. Los


fundamentales son los siguientes:

1) Recurrencia. Consiste en la repetición de un componente del texto en el propio


texto. Existen cuatro tipos de repeticiones fundamentales:
a. Reiteración léxica. Consiste en repetir el mismo elemento léxico. Puede
repetirse una palabra entera, un lexema o un morfema.
b. Repetición por sustitución léxica. Son fórmulas de repetición léxica la
sinonimia, la antonimia, el campo semántico (incluye la hiperonimia) y el
campo asociativo.
c. Repetición por sustitución gramatical: anáfora y catáfora. La anáfora se
produce cuando hay que retroceder en el texto para hallar el referente léxico
y la catáfora se produce cuando hay que avanzar en el texto para hallar el
referente léxico.
d. Repetición de estructuras sintácticas: paralelismo y quiasmo (inversión del
orden de los elementos).
2) Sustitución. Son las denominadas proformas, es decir, aquellas palabras que
poseen un significado muy general. Se distinguen:
a. Proformas léxicas: sustantivos como cosa, persona, hecho…
b. Pronombres: todos los pronombres se refieren a una entidad léxica del
contexto, excepto los personales de primera y segunda persona, puesto que
se refieren a una entidad física presente en la situación y son los únicos que
se aplican directamente al hablante y al oyente.
c. Proadverbios: sustituyen componentes del texto con función adverbial y
poseen un valor mostrativo y señalador (deíctico) evidente (aquí, allí, así).
3) Elipsis. Es la supresión o la presuposición de ciertos elementos lingüísticos que
deberían estar presentes en el texto. Se distinguen tres tipos: nominal (se
suprime el núcleo de un SN previamente expresado), comparativa (se produce
en oraciones comparativas en las que se omite el segundo término de la
comparación por estar presente en el contexto) y verbal (desaparece el verbo
porque se presupone en el contexto lingüístico o en el situacional).
4) Marcadores discursivos. Son aquellas partículas que tienen por función marcar
relaciones entre oraciones del texto. Pertenecen a diversas categorías
gramaticales, pueden ser palabras o locuciones y expresan muy variados tipos
de relaciones, entre las que destacamos las de explicación (es decir, mejor
dicho…), de adición (también, después…), de cierre o de comienzo discursivo (en
fin, bien…), de condición, de duda, de afirmación o de intensificación.
MARCADORES TEXTUALES

ADICIÓN (suma ideas): asimismo, incluso, por otra parte, por otro lado, incluso, más aún,
incluso, también…

AFIRMACIÓN: sí, claro, sin duda, en efecto, desde luego, por supuesto, de acuerdo…

RESTRICCIÓN (se limita o atenúa el alcance de lo comunicado en un enunciado anterior):


al menos, en cierta medida, en todo caso, si acaso, salvo que, excepto…

OPOSICIÓN (introduce relaciones de contraste o contradicción): no, tampoco, por el


contrario, en cambio, no obstante, pero, ahora bien, sin embargo, con todo…

CONSECUENCIA: por tanto, por consiguiente, en consecuencia, entonces, así pues, de


ahí que, por eso, en definitiva, de manera que, por tanto…

EJEMPLIFICACIÓN (el enunciado presenta casos concretos relacionados con una idea
general previamente presentada): por ejemplo, tal como, así…

COMPARACIÓN (establece semejanzas entre aspectos o ideas): analógicamente,


igualmente, de igual modo, del mismo modo…

ORDEN DEL DISCURSO (marcan partes distintas en las que se organiza la información del
texto): presentación o inicio (para empezar, ante todo, en primer lugar, ante todo…);
continuación o añadir nuevos enunciados al discurso (luego, después, a partir de, a
continuación, además, también…); transición o cambio de tema (en otro orden, por otra
parte, sin duda, excepto, no obstante, sin embargo…); enumeración (en primer lugar,
por último, por un lado…); resumen (en resumen, en dos palabras, en síntesis, en
definitiva…); cierre discursivo (en fin, por fin, por último, en conclusión, para acabar…).

También podría gustarte