Está en la página 1de 59

Universidad San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Sur Occidente


“CUNSUROC-USAC”
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado
MSc. Tania Maria Cabrera Ovalle
229- Derecho Laboral II

Investigación:

CONTRATOS DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

Becker Yahir López Aguilar 202041578


Delmy Adalí López Aguilar 202042030
Mariam Alessandra Valdés de León 202041574
Shirley Viviana Quiej Pérez 202041563
Luis Fernando Celada de León 202046532
Sección: “A”
Sexto semestre

Martes 04 de Octubre del 2022

1
INDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 4
1. CONTRATOS DEL DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO ................................................... 5
Historia del derecho colectivo de trabajo: ............................................................................................ 5
Definición y objeto: ................................................................................................................................. 7
Naturaleza jurídica: ................................................................................................................................ 7
Finalidades: ......................................................................................................................................... 8
Características: ....................................................................................................................................... 9
2. REQUISITOS FORMALES DEL CONTRATO COLECTIVO DEL TRABAJO: ..................... 9
DERECHOS Y OBLIGACIONES. ..................................................................................................... 12
Derechos ............................................................................................................................................. 12
Obligaciones: ..................................................................................................................................... 12
Pacto colectivo de condiciones de trabajo:.......................................................................................... 13
Formas de normación colectiva en Guatemala: ............................................................................. 14
Convenios colectivos de trabajo: ..................................................................................................... 15
Sentencia colectiva laboral: .............................................................................................................. 17
Reglamento Interior de Trabajo: .................................................................................................... 18
3. REPRESENTACIÓN DEL SINDICATO ...................................................................................... 19
¿Qué es un sindicato? ........................................................................................................................... 19
Representación del sindicato: .............................................................................................................. 21
4. PLURALIDAD DE LOS SINDICATOS......................................................................................... 22
5. SEPARACIÓN DEL EMPLEADOR DEL SINDICATO ............................................................. 24
6. DISOLUCIÓN DEL SINDICATO: EFECTOS ............................................................................. 25
7. RESPONSABILIDAD SINDICAL: ................................................................................................ 32
8. EJERCICIO DE DERECHOS Y ACCIONES DEL SINDICADO.............................................. 35
9. INDIVIDUOS OBLIGADOS ........................................................................................................... 40
10. LEGITIMACION EN RAZON DEL INTERES COLECTIVO .............................................. 40
Legitimación en las acciones colectiva: ............................................................................................... 41
Legitimación activa y pasiva ................................................................................................................ 45
Clases de legitimación ........................................................................................................................... 46
CONCLUSIONES: ................................................................................................................................... 49
2
RECOMENDACIONES: ......................................................................................................................... 51
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y EGRAFICAS: ...................................................................... 53

3
INTRODUCCIÓN

El contrato colectivo de trabajo forma parte del derecho laboral que se ocupa de la relación

y el vínculo existente entre empleadores y trabajadores o bien solamente entre trabajadores, así

como también su proceso, sus instituciones y procedimientos de actuación, las diversas instancias

en las cuales tienen participación y las disposiciones de orden legal de cuya autoría tienen

participación.

Todo ser humano que labora debe de cumplir con una determinada función en la sociedad,

además de contar con el derecho de recibir a cambio del trabajo que lleva a cabo, los medios que

le permitan la obtención de una existencia que sea digna. El cumplimiento de ello únicamente se

logra mediante la participación de los trabajadores dentro de su condición de auténticos autores de

su propia forma de desarrollarse. Por su dinamismo, el derecho colectivo de trabajo, y por el

impulso que el mismo recibe de los empleados es el medio adecuado para la dignificación

económica y moral. Entonces, puedo determinar que el derecho de trabajo cuenta con la finalidad

suprema de desarrollar al trabajador, de que dicha finalidad suprema es llevada a cabo a través de

dinamismos con los cuales cuenta el derecho colectivo de Guatemala.

El análisis de las distintas formas de formación colectiva en nuestra legislación laboral en

Guatemala es de importancia para brindar la debida seguridad y protección, tanto a los trabajadores

como a los patronos, en todo lo relacionado a los vínculos laborales existentes.

4
1. CONTRATOS DEL DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO

Historia del derecho colectivo de trabajo:

El surgimiento del derecho colectivo laboral, es propiamente el punto de partida del

derecho laboral, comenzando el mismo durante el siglo XVIII, cuando apareció el capitalismo.

Las leyes de orden económico producidas con el surgimiento de dicho nuevo modo de producción

causaron la reducción y el debilitamiento de los estratos sociales existentes, surgiendo otros grupos

de sujetos bastantes influyentes, contando algunos de los mismos con títulos no nobiliarios y otros

con derechos derivados de sus riquezas.

El ejercicio del mando por herencia existente, dio lugar al poder, en beneficio de los

ciudadanos influyentes en el orden económico. El derecho de coalición, es la base fundamental del

derecho colectivo de trabajo, el cual es consistente en la facultad de unión en defensa de los

intereses comunes de los trabajadores. Al ser reconocido, el derecho de coalición, surgió la

posibilidad de paro, de la huelga, de la contratación colectiva y de la asociación profesional. El

derecho en mención, surgió en Inglaterra durante el año 1824, luego fue adoptado en Francia

durante el año 1864.

Al lado de la industria textil fueron desarrollándose diversas actividades, con lo cual se

permitieron avances en la tecnología para las naciones europeas. Con ello, se dio lugar a que se

originaran condiciones de orden laboral bastantes variables, de conformidad al desarrollo cultural

de las naciones y a la ubicación geográfica en la cual se encontraban.

Tanto Portugal como España, fueron distinguidas y bendecidas con la repartición de

América, lo cual fue importante y favoreció la riqueza de las nuevas tierras adquiridas, con lo cual

5
obtuvo una abundancia, pero sin aspiraciones bien definidas de un debido desarrollo de sus países.

Las categorías tecnológicas, políticas y culturales de los países de Europa cuentan con una

incidencia bien directa relativa a las condiciones producidas en las colonias de América, más que

todo debido a que hizo revivir cruelmente el trabajo gratuito y forzado, siendo Holanda el país

europeo que traficaba esclavos mayoritariamente.

La designación de las autoridades en las distintas colonias de América, se basó en derechos

nobiliarios, así como también en la recompensa de los servicios militares a sus naciones. Muy poco

fue el crecimiento industrial alcanzado por las colonias españolas, continuando la producción de

las mismas agrícola y artesanalmente, no permitiéndose con ello beneficios en el sector laboral.

Dentro de la mayor parte de las colonias españolas, después de ocurrida la independencia surgieron

dos distintas corrientes políticas: 3 - Los conservadores: Quienes pretendían mantener el estatus

de sus países mediante una vinculación cultural preferida a España. - Los liberales: Quienes

contaban con influencia por parte de los países sajones, los cuales por lo general siempre se

encargaron del impulso del desarrollo de la tecnología. Entre los países americanos de habla

hispana productores de las regulaciones laborales primarias existentes, es importante mencionar a

México, país en el cual su desenvolvimiento histórico se encuentra bien marcado por hechos y

circunstancias de importancia como los son:

• Diversos acontecimientos que permitieron su constitución en monarquía.

• Pérdida de su territorio ante otro país altamente desarrollado.

• Intervención de países europeos.

• Inserción de una monarquía francesa. (ORTEGA, 2008)

6
Definición y objeto:

El contrato colectivo de trabajo es el que se celebra entre uno o varios sindicatos de

trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios sindicatos de patronos, por virtud del cual el

sindicato o sindicatos de trabajadores se comprometen, bajo su responsabilidad, a que algunos o

todos sus miembros ejecuten labores determinadas, mediante una remuneración que debe ser

ajustada individualmente para cada uno de éstos y percibida en la misma forma.

En lo que respecta al objetivo del contrato colectivo de trabajo, se puede determinar como

el otorgar la seguridad laboral de los trabajadores, teniendo un Sindicato como mediador entre la

relación obrero patronal. Y a partir de esto, garantizar los intereses económicos, profesionales y

sociales de las personas inscritas dentro de la organización.

Por medio del Sindicato, se podrán establecer ciertos estatutos que tanto los empleadores

como los empleados deberán cumplir obligadamente. Una de las obligaciones de los trabajadores

es cubrir la cuota del Sindicato, para que este pueda seguir fungiendo como organismo autónomo,

y responda ante cualquier situación que se pueda suscitar en la duración del Contrato Colectivo de

Trabajo. En este acuerdo colectivo, se especifican las generalidades del tipo de contrato, el salario,

prestaciones, horarios de trabajo y sobre todo los derechos y obligaciones que tienen los

trabajadores.

Naturaleza jurídica:

La naturaleza jurídica del derecho colectivo de trabajo le faculta a los empleados y

empleadores, para que los mismos se puedan organizar y a la vez intervenir como grupo en la

7
debida solución de la problemática derivada de los contratos laborales. Por lo anotado en el párrafo

anterior, en lo relacionado a la naturaleza jurídica del derecho colectivo de trabajo guatemalteco,

se puede establecer una doble significación del mismo, ya que por un lado es un derecho frente al

Estado y por el otro frente al empresario, siendo por dicha caracterización un derecho

eminentemente público.

Nuestro Código de Trabajo, Decreto número 1441 del Congreso de la República de

Guatemala nos preceptúa en su cuarto considerando numeral “e”, lo siguiente: “El derecho de

trabajo es una rama del derecho público, por lo que, al ocurrir su aplicación, el interés privado

debe ceder ante el interés social o colectivo”. (Guatemala, 1961)

Finalidades:

La principal finalidad del derecho colectivo de trabajo es el trabajador, tomando al mismo

desde la perspectiva que al desarrollarse en sus labores, proporciona un servicio de utilidad a la

comunidad en la cual vive. Su finalidad es el mejoramiento tanto en el presente como en el futuro

del hombre que labora, y para alcanzar dicho objetivo, es influyente en el Estado y en la sociedad

de manera mediata e inmediata.

Influye de manera mediata a través de la solidaridad de asumir una posición política frente

a sus intereses eligiendo a quien va a representar la adecuada condición de la nación, e influye de

manera inmediata mediante la unión de los trabajadores, buscando la igualdad, la contratación

colectiva y el mejoramiento y aseguramiento de la condición de vida del trabajador. Después de

superada la etapa de las luchas sociales que existió entre la Revolución Francesa y la Primera

Guerra Mundial, la forma de enfocar el derecho de trabajo se encamina a tomar una posición Re

8
indicativa en la empresa marcando el comienzo de condiciones más humanas para los empleados.

La importancia del derecho laboral radica en que se establece de manera exacta todos los límites

de orden legal para el debido desarrollo de las relaciones entre empleador y trabajador.

Características:

De la definición que establece el artículo 38 del Código de Trabajo, se establece que las

características son:

a. Debe ser suscrito entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patronos o

sindicato de patronos.

b. Constituye un instrumento de normación colectiva.

c. El sindicato o sindicatos de trabajadores son los responsables de que sus miembros

ejecuten las labores pactadas en el contrato.

d. La remuneración debe ser pactada de forma individual de conformidad con el trabajo

que vaya a ejecutar el trabajador.

e. La remuneración será cancelada en forma individual, no al sindicato. (Guatemala, 1961)

2. REQUISITOS FORMALES DEL CONTRATO COLECTIVO

DEL TRABAJO:

El contrato colectivo de trabajo debe celebrarse siempre por escrito, en tres ejemplares: uno

para cada parte y otro que el patrono queda obligado a hacer llegar a la Dirección General de

9
Trabajo, directa-mente o por medio de la autoridad de trabajo más cercana, dentro de los quince

días posteriores a su celebración, modificación o novación. La existencia del contrato colectivo de

trabajo sólo puede probarse por medio del documento respectivo y la falta de éste da lugar a que

el sindicato o sindicatos de trabajadores queden libres de la responsabilidad que hayan contraído

conforme el artículo anterior y a que dicho contrato se transforme en tantas relaciones individuales

de trabajo como trabajadores están ligados por él.

En todo contrato colectivo de trabajo deben expresarse el nombre completo de las partes

que lo celebren, la empresa o sección de la empresa o lugar de trabajo que abarque y las demás

estipulaciones de los contratos escritos individuales de trabajo. El fundamento legal lo

encontramos en el artículo 40 del Código de trabajo. (Guatemala, 1961)

Los representantes del sindicato o sindicatos deben justificar su personería para celebrar el

contrato colectivo por medio de certificación de que están legalmente inscritos, extendida por la

Dirección General de Trabajo o, en su defecto, copia auténtica del acuerdo que ordenó su

inscripción, y también por el acta de la Asamblea que así lo haya acordado. La parte de los patronos

no sindicalizados debe justificar su representación conforme al Derecho común. El fundamento

legal lo encontramos en el artículo 41 del Código de trabajo.

“Si dentro de la misma empresa hay varios sindicatos de trabajadores

o trabajadores pertenecientes a varios sindicatos, pueden coexistir sus

respectivos contratos colectivos; pero las condiciones de un contrato

colectivo que entrañe mayores ventajas para sus trabajadores que las

establecidas por otro contrato colectivo para un sector o grupo distinto de

trabajadores, deben aplicarse a estos últimos siempre que se trate de trabajo

ejecutado en iguales condiciones.” (Guatemala, 1961)


10
“Si firmado un contrato colectivo de trabajo, el patrono se separa del

sindicato o grupo patronal que lo celebró, dicho contrato debe seguir

rigiendo siempre la relación de aquel patrono con el sindicato o sindicatos

de sus trabajadores que sean partes en el mismo contrato”.

“Las obligaciones y derechos individuales que emanen de un contrato

colectivo no se afectan por la disolución del sindicato de trabajadores o del

sindicato de patronos que sea parte en el mismo”.

Al sindicato que suscriba un contrato colectivo de trabajo le corresponde responsabilidad

por las obligaciones contraídas por cada uno de sus miembros y puede ejercer también los derechos

y acciones que a los mismos individualmente competan”. “El sindicato que sea parte de un contrato

colectivo de trabajo puede ejercer los derechos y acciones que nazcan de éste, para exigir su

cumplimiento y en su caso, obtener el pago de las prestaciones o indemnizaciones que procedan,

contra: a) Sus propios miembros; b) Otros sindicatos que sean parte del contrato; c) Los miembros

de los sindicatos a que se refiere el inciso anterior; y d) Cualquier otra persona obligada por el

contrato”.

Los individuos obligados por un contrato colectivo de trabajo, sólo pueden ejercer los

derechos y acciones que nazcan del mismo, para exigir su cumplimiento y, en su caso, obtener el

pago de las prestaciones o indemnizaciones que procedan contra otros individuos o sindicatos o

empresas que sean parte del contrato, cuando la falta del cumplimiento les ocasione un perjuicio

individual.

11
“Cuando una acción fundada en un contrato colectivo de trabajo haya sido

intentada por un individuo o un sindicato, él o los otros sindicatos afectados por ella

pueden apersonarse en el litigio, en razón del interés colectivo que su solución tenga

para sus miembros”.

DERECHOS Y OBLIGACIONES.

Dentro de los derechos que se derivan del contrato colectivo del trabajo, están:

Derechos:

a. El pago del salario y demás prestaciones convenidas. Artículo 38 del Código de Trabajo.

b. Los derechos adquiridos por el contrato colectivo no se afectan por la disolución del

sindicato. Artículo 44 del Código de Trabajo.

c. El sindicato y el patrono o sindicato de patronos pueden ejercer las acciones que

competan para el cumplimiento del contrato colectivo de trabajo. Artículos 45 y 46 del

Código de Trabajo.

d. Los trabajadores o sindicato pueden apersonarse al litigio como terceros, en caso de que

la acción iniciada les afecte. Artículo 48 del Código de Trabajo.

Obligaciones:

Las obligaciones que se derivan del contrato colectivo de trabajo, son:

12
a. La ejecución de las labores acordadas en el contrato colectivo de trabajo por parte de los

miembros del sindicato o sindicatos que lo hayan suscrito. Artículo 38 del Código de

Trabajo.

b. Las obligaciones adquiridas a través del contrato colectivo de trabajo no se afectan por

la disolución del sindicato. Artículo 44 del Código de Trabajo. 34

Pacto colectivo de condiciones de trabajo:

Desde el punto de vista doctrinario, Guillermo Guerrero Figueroa citando a Krotoschin

establece: “ El Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo es un acto jurídico bilateral entre una o

varias asociaciones profesionales obreras por un lado, y una o varias asociaciones patronales o un

solo patrón por otro, para regular las condiciones de trabajo que se aplicaran a determinadas

relaciones individuales de trabajo, cuantitativamente infinitas y para mantener el estado de paz

social entre las partes de la convención” (Figueroa, 2018)

Desde el punto de vista legal, según lo establecido en el artículo 49 del Código de Trabajo,

el pacto colectivo de condiciones de trabajo es: El instrumento de normación colectiva que se

celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patronos o sindicatos de

patronos, con el objeto de reglamentar las condiciones en que el trabajo deba prestarse y las demás

materias relativas a este. Es necesario recalcar que el único que puede negociar un pacto colectivo

de condiciones de trabajo es el Sindicato.

13
Formas de normación colectiva en Guatemala:

Dentro de todo acto colectivo, todos los interesados buscan una misma finalidad y tienen

las mismas aspiraciones, tal y como ocurre con la asociación y con la sociedad. En los contratos y

en las convenciones colectivas laborales cada quien persigue distintos fines.

Los sindicatos buscan el mejoramiento de los niveles de vida de los trabajadores

guatemaltecos, mientras que los empresarios lo que buscan es alcanzar la paz social de las

empresas. Las diversas figuras anotadas en el párrafo anterior de la presente tesis, cuentan con

características particulares que hacen que se separen de la tradicional clasificación de los contratos,

siendo una de las mismas que sus efectos y aplicación no pueden limitarse a las partes que los

suscriben, debido a que ello sería bastante dañino para el patrono, y la otra es que no se pueden

dar sin la existencia de condiciones excluyente especiales como calidad bien especializada de

funciones y el debido ejercicio de representación del patrono.

La crisis política, económica y social que atraviesa actualmente nuestro país, las

condiciones laborales son precarias debido a las constantes violaciones por parte de los

empresarios de los derechos humanos, sindicales y laborales, la falta de voluntad política del

Estado de ejercer su función y exigir a los empresarios el cumplimiento de las leyes laborales y

los Convenios Internacionales de la OIT, se acrecienta la necesidad imperante de una actuación

más fuerte y eficaz por parte de los trabajadores organizados a través de las centrales sindicales

más representativas del país en defensa de estos derechos y exigir al Ministerio de Trabajo y

Previsión Social y Tribunales de Trabajo que se aplique la ley a los empresarios violadores de

nuestra legislación nacional y los Convenios Internacionales de Trabajo.

Es de importancia, anotar que es de importancia el debido cumplimiento de las figuras en

mención en nuestra sociedad guatemalteca, debido a que el llevar a cabo las mismas pueda ser de
14
importancia para la adecuada participación del Estado como ente con interés en ello, ya que, por

ser las mismas figuras contractuales de derecho con carácter público, el Estado forma parte

interesada en su correcto cumplimiento y eficacia.

La necesidad de que existan dichas figuras contractuales, en nuestra sociedad guatemalteca

es la causa en muchas ocasiones de la existencia e imposición de las mismas, lo cual en

determinadas ocasiones hace que las mismas sean de cumplimiento obligatorio para todos aquellos

habitantes de la República guatemalteca, desapareciendo con ello el consenso de aquellas

instituciones contractuales comunes en el país. El campo político y social de reconocimiento de

los derechos con los cuales cuentan los trabajadores guatemaltecos hace suponer que las primeras

normativas existentes se encontraron encaminadas a la determinación de ciertas condiciones de

trabajo, para con ello hacer limitaciones a todos aquellos abusos cometidos en contra 57 de los

trabajadores, lo cual nos refiere directamente a los convenios colectivos laborales. Actualmente,

han sido creados diversos cuerpos legales, que dan respuesta al objeto que desea regularse, y de

dicha manera podemos mencionar en nuestra legislación laboral vigente a los siguientes:

Convenios Colectivos de Trabajo, Pactos Colectivos de Condiciones de Trabajo, Pactos Colectivos

de Condiciones de Trabajo que se han acordado tanto entre patrono como trabajador o que han

sido decretados mediante el Estado, los Convenios Colectivos de Trabajo, las Sentencias

Colectivas y Reglamentos Interiores de Trabajo.

Convenios colectivos de trabajo:

El término convenio es de aplicabilidad dentro del ámbito laboral, y el mismo se encarga

de la identificación de todos aquellos arreglos a los cuales llegan tanto los patronos y los

15
trabajadores después de la existencia de discrepancias, ya sea mediante lo que firmen las partes, o

con la intervención de componedores o de una autoridad judicial.

Puede que exista un convenio relativo al arreglo al cual lleguen trabajadores y patronos,

cuando los primeros se integren directamente en una coalición de trabajadores, haciendo

representarse los mismos mediante un consejo para hallar la solución correspondiente a la

problemática que se encuentra afectando a los trabajadores del centro de producción o de la

empresa.

Lo anotado, por lo general va a ocurrir cuando no exista un sindicato en beneficio de los

trabajadores, ya que, si el mismo efectivamente existe, el mismo tiene a su cargo la debida

representación de los trabajadores, a pesar de que la ley no limita que pueda ser suscrito un

convenio con un determinado grupo de trabajadores coaligados, pero el convenio en mención

tendría que ser extendido a los empleados en su totalidad.

Convenio es aquel que se firma tanto por los patronos como por los trabajadores para

terminar de manera conciliatoria un determinado conflicto que fue planteado de manera judicial,

ya sea que los empleados se hagan representar en un Consejo o bien que se encuentren actuando

bajo la representación del sindicato del trabajador.

Se le puede denominar convenio, también al documento que se encargan de suscribir tanto

los patronos como aquellos trabajadores que se hacen representar por un sindicato, en lo

relacionado a aquellos problemas de la actualidad que no fueron previstos o que no pudieron

preverse dentro del pacto colectivo de condiciones de trabajo.

16
Sentencia colectiva laboral:

También se le denomina laudo arbitral o sentencia arbitral, y la misma es el fallo último

del proceso que se llama en Guatemala conflicto colectivo de carácter económico social, la cual se

encarga de la resolución de las demandas de los empleados guatemaltecos.

Dicho fallo, anteriormente anotado en el párrafo anterior, es la sentencia del Tribunal de

Arbitraje sobre el pliego de peticiones correspondiente, o bien la petición de que resuelve una

solicitud relativa a la negociación de un pacto colectivo de condiciones de trabajo.

Es necesario, para la pronunciación de una sentencia colectiva, los siguientes requisitos:

• Que el pliego de peticiones efectivamente haya sido demandado o bien el pacto colectivo

de condiciones de trabajo. - Que las prevenciones de urgencia que se encarga de otorgar la

ley hayan sido recibidas por el juez.

• Que se agote la vía directa correspondiente.

• Que el Tribunal de Conciliación se haya integrado, así como también que el mismo cuente

con sus atribuciones, sin la necesidad de que la partes lleguen a un determinado arreglo.

• Que el Tribunal de Arbitraje se haya integrado. Los hechos, las pretensiones, condiciones

y los diversos hechos y situaciones tanto de orden laboral como de orden económico para

los empleadores se encuentren también integrados para que posteriormente el Tribunal de

Arbitraje se encargue de proceder a dictar sentencia sobre la demanda relacionada.

Es de importancia anotar, que tanto el Tribunal de Arbitraje como el Tribunal de

Conciliación son constitutivos de órganos judiciales tripartitos, o sea que en los mismos se integran

17
diversos representantes del sector patronal como diversos representantes del sector de los

trabajadores.

Reglamento Interior de Trabajo:

También se le denomina Reglamento Interior, Reglamento de Trabajo, Reglamento de

Empresa, Reglamento de Fábrica o Reglamento de Servicio. Nuestra legislación laboral vigente

denomina a la institución en mención como Reglamento Interior de Trabajo.

A la misma, le es asignada la función de precisar detalladamente y regular las normas a las

cuales de manera obligatoria tienen que sujetarse el patrono y los empleados en la prestación del

servicio o en la ejecución de la obra. La elaboración y el posterior funcionamiento del Reglamento

Interior de Trabajo son obligaciones del patrono, cuando el mismo tenga bajo su cargo los servicios

de diez o de más empleados dentro de su empresa.

En nuestra legislación laboral vigente en Guatemala, todo lo relacionado a los Reglamentos

Interiores de trabajo, lo encontramos debidamente regulado en el Código de Trabajo, Decreto

número 1441 del Congreso de la República de Guatemala en los Artículos 57 al 60, los cuales

preceptúa a continuación: “Reglamento interior de trabajo es el conjunto de normas elaborado por

el patrono de acuerdo con las leyes, reglamentos, pactos colectivos y contratos vigentes que lo

afecten, con el objeto de preparar y regular las normas a que obligadamente se deben sujetar él y

sus trabajadores con motivo de la ejecución o prestación concreta del trabajo. No es necesario

incluir en el reglamento las disposiciones contenidas en la ley”.

“Todo reglamento interior de trabajo debe ser aprobado previamente por la Inspección

General de Trabajo; debe ser puesto en conocimiento de los trabajadores con quince días de

anticipación a la fecha en que va a comenzar a regir; debe imprimirse en caracteres fácilmente

18
legibles y se ha de tener constantemente colocado, por lo menos en dos de los sitios más visibles

del lugar de trabajo o, en su defecto ha de suministrarse impreso en un folleto a todos los

trabajadores de la empresa de que se trate.

3. REPRESENTACIÓN DEL SINDICATO

¿Qué es un sindicato?

De acuerdo con la definición de la Real Academia Española, “es la agrupación formada

para la defensa de intereses económicos comunes a todos los asociados” (Real Academia

Española-RAE, 2001)

Con respecto a los sindicatos profesionales, constituye tema muy debatido si pueden tener

o no carácter político, no faltando legislaciones que establecen una negativa. Esta definición por

esta institución ortografía importante del mundo determina este conjunto de personas asociadas

para el bienestar de la sociedad misma, hace que las personas determinen y realicen las acciones

de beneficio de los trabajadores.

Otros autores defienden el derecho de los sindicatos a “encarar los problemas sindicales

con criterios políticos” (Ossorio, 1986), y aún hay algunos tratadistas que dicen que los sindicatos

profesionales tienen indefectiblemente carácter político tanto si lo proclaman abiertamente como

si lo ocultan hipócritamente.

Y, en efecto, aunque sean más numerosos y de actuación más ostensible los sindicatos de

trabajadores, los hay de patronos o empresarios. A unos y otros, y a las variedades de mayor

interés, se hará referencia sintética en las locuciones que siguen.

19
Un sindicato es una asociación de trabajadores que tiene el cometido de velar por la defensa

de sus intereses laborales, sociales y económicos frente a su empleador, sea éste una empresa, una

junta patronal o el Estado mismo.

Se trata de una de las formas más comunes de organización de la clase trabajadora. Jugaron

un rol muy importante en el movimiento obrero surgido en el siglo XIX, a punto tal de que el

derecho a la sindicalización ha sido consagrado por la Organización Internacional del Trabajo y la

Organización de las Naciones Unidas. (Equipo editorial Conceptos.de, 2020)

El sindicato se encuentra regulado en el Artículo 206:

Sindicato es toda asociación permanente de trabajadores o de

patronos o de personas de profesión u oficio independiente

(trabajadores independientes), constituida exclusivamente para el

estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos intereses

económicos y sociales comunes. (Guatemala, 1961)

Son sindicatos campesinos los constituidos por trabajadores campesinos o patronos de

empresas agrícolas o ganaderas o personas de profesión u oficio independiente, cuyas actividades

y labores se desarrollan en el campo agrícola o ganadero.

Son sindicatos urbanos los no comprendidos en la definición del párrafo anterior.

Las disposiciones del presente capítulo son aplicables a toda clase de sindicatos, sean urbanos o

campesinos.

20
Representación del sindicato:

La representación del sindicato se refiere al accionar que tiene el mismo dentro del contrato

colectivo y como este se ejecuta dentro del bienestar de los trabajadores representados, dado las

diferentes representaciones que tiene el mismo al trabajador.

Por las palabras de García Oviedo el sindicato hace:

“La defensa de los intereses económicos del gremio o de sus individuos, el

mejoramiento material de la vida de sus componentes, su elevación

intelectual o moral, la protección contra los infortunios, cuando no la

reglamentación del oficio y la determinación técnica de los trabajos,

constituyen, juntos o aislados, los motivos que han llevado a sindicarse a

ambos factores de la producción”. (Ossorio, 1986)

Con esto podemos llegar a conocer que la importancia que tiene hacia si mismo el poder

de la representación sindical es de gran impacto siendo una parte importante de los trabajadores,

buscando consigo el cumplimiento de derechos y acciones que estén al favor del beneficio mismo

hacia las acciones jurídicas de la sociedad. Con esto el gremio ayuda a beneficiarse

económicamente de los trabajadores siendo muy importantes y necesarios jurídicamente hablando.

La representación sindical en la empresa se realiza, esencialmente, a través de las secciones

sindicales, representadas a su vez por delegados/as sindicales. Las secciones sindicales agrupan a

la totalidad de los trabajadores/as de la empresa afiliados/as a un determinado sindicato. (

Sindicato De comisiones de base, 2022)

La representación del sindicato lo encontramos en nuestra legislación en el art. 41 del

código de trabajo indicando lo siguiente:

21
Los representantes del sindicato o sindicatos deben justificar su personería

para celebrar el contrato colectivo por medio de certificación de que están

legalmente inscritos, extendida por la Dirección General de Trabajo o, en su

defecto, copia auténtica del acuerdo que ordenó su inscripción, y también

por el acta de la Asamblea que así lo haya acordado. La parte de los patronos

no sindicalizados debe justificar su representación conforme al Derecho

común. (Guatemala, 1961)

Este artículo se refiere como los representantes del sindicato de trabajadores debe estar

inscrito antes y debe tener constancias del mismo ante su representación antes de la celebración

del contrato colectivo y este como tiene efectos de importancia para los trabajadores.

4. PLURALIDAD DE LOS SINDICATOS

Aparece como el resultado de la libertad sindical y permite la multiplicidad de asociaciones

profesionales o sindicatos, debido a que no pueden exigirse sin menoscabar la libertad sindical, la

adhesión unánime de todos los trabajadores a un determinado sindicato. Aquí se respeta el derecho

de asociación, reconoce al trabajador como todo ser humano el derecho de formar parte de

cualquier sindicato, siempre y cuando no contravenga el bien común. (Universidad Alonso de

Ojeda, 2015)

El pluralismo sindical tiene dos corrientes el externo y el interno:

22
Se entiende que hay pluralidad sindical externa cuando en una sociedad existen varios

sindicatos, que no necesariamente están ligados unos con otros y que tampoco tienen la obligación

de estarlo.

Se habla de pluralismo sindical interno cuando en una empresa conviven varios sindicatos.

Esta noción es la que escapa al modelo de relaciones profesionales, pero al que la corte con sus

últimas resoluciones le está abriendo la puerta. Al respecto existen temores. Se piensa que el

pluralismo sindical interno atenta contra la unidad del sindicalismo. (SÁNCHEZ-CASTAÑEDA,

2002)

El pluralismo sindical en el contrato colectivo lo encontramos regulado en el Art. 42 de

nuestro Código de trabajo indicando lo siguiente:

Si dentro de la misma empresa hay varios sindicatos de trabajadores

o trabajadores pertenecientes a varios sindicatos, pueden coexistir sus

respectivos contratos colectivos; pero las condiciones de un contrato

colectivo que entrañe mayores ventajas para sus trabajadores que las

establecidas por otro contrato colectivo para un sector o grupo distinto de

trabajadores, deben aplicarse a estos últimos siempre que se trate de trabajo

ejecutado en iguales condiciones. (Guatemala, 1961)

Este articulo nos refiere que si dentro de la misma empresa existe un pluralismo sindical

interno, cuando corresponda al contrato colectivo este debe ser ejecutado en base ambos sindicatos

donde pertenezcan los trabajadores deben ser aplicados al de mayores ventajas siempre que el

trabajo ejecutado sea en partes iguales para el bienestar y bien común de los trabajadores.

23
5. SEPARACIÓN DEL EMPLEADOR DEL SINDICATO

Como preámbulo al desarrollo de lo relativo al sindicato, se establece que

etimológicamente la palabra “sindicato” se deriva del término “sindico”, que según su derivación

latina “syndicos” se compone de dos vocablos que unidos significan “Con justicia”. Originalmente

la palabra syndicos, designaba a la persona encargada de representar los intereses de un grupo

determinado de individuos. Por su parte Guillermo Cabanellas, citando a Alcalá Zamora y Castillo:

“De ahí la voz “SINDICO” retuvo en las lenguas romanenses el concepto de procuración y

representación. Por traslación del representante a los representados, surgió el “SYNDICAT”

francés, del cual es traducción adaptada “SINDICATO”.”

El Código de Trabajo, Decreto Número 1441 del Congreso de la República de Guatemala,

en su Artículo 206 define sindicato de la siguiente forma:

"Sindicato es toda asociación permanente de trabajadores o de patronos o de

personas de profesión u oficio independiente (trabajadores independientes),

constituida exclusivamente para el estudio, mejoramiento y protección de

sus respectivos intereses económicos y sociales comunes. Son sindicatos

campesinos los constituidos por trabajadores campesinos o patronos de

empresas agrícolas o ganaderas o personas de profesión u oficio

independiente, cuyas actividades y labores se desarrollen en el campo

agrícola o ganadero. Son sindicatos urbanos los no comprendidos en la

definición del párrafo anterior". (COROY, 2018)

24
Según el artículo 43 del código de trabajo:

Si firmado un contrato colectivo de trabajo, el patrono se separa del

sindicato o grupo patronal que lo celebró, dicho contrato debe seguir

rigiendo siempre la relación de aquel patrono con el sindicato o sindicatos

de sus trabajadores que sean partes en el mismo contrato. (Guatemala,

1961)

Este artículo menciona que, aunque el empleador o patrono se separe del sindicato, este no

pierde efecto, seguirá rigiéndose media vez estén los trabajadores, por lo que no pierde su validez.

Porque el sindicato funciona en favor de los trabajadores para con el empleador, así que cuando

entre otro empleador debe regirse según el contrato del sindicato.

6. DISOLUCIÓN DEL SINDICATO: EFECTOS

Como se desarrolló anteriormente en el apartado del derecho colectivo del trabajo, para

determinar la naturaleza jurídica de cualquier rama del derecho, surgen dos posturas, las cuales

buscan encuadrarlo dentro del Derecho Público o del Derecho Privado. Siguiendo esta línea

doctrinaria, se concluye en que la naturaleza jurídica del sindicato consiste en su pertenencia al

Derecho Público, por su relación de subordinación que existe en esta rama del derecho entre el

Estado y los particulares (patronos y trabajadores).

En este sentido el licenciado Chicas Hernández, expone:

“Creo oportuno hacer la determinación anterior y aclaración pertinente,

porque en nuestro país, el estudiante de Derecho en muchas oportunidades

25
se confunde al estimar que el sindicato es una persona jurídica colectiva de

derecho privado, porque así está contemplado en el artículo 15 del Código

Civil, situación que se aclara al tener en cuenta que de acuerdo con la

jerarquía de la ley, la norma constitucional prevalece sobre cualquier norma

ordinaria y por lo tanto, de conformidad con la doctrina, priva el criterio que

la naturaleza jurídica del sindicato se deriva del derecho de asociación, del

derecho colectivo y que en Guatemala, por contemplarlo así la carta magna,

la naturaleza jurídica de la asociación profesional o sindicato, es

constitucional de derecho social, de derecho colectivo.” (Hernandez.,

2003)

Actualmente, los doctrinarios del Derecho del trabajo se han olvidado de discutir sobre la

naturaleza jurídica del sindicato, enfocándose en discutir otros aspectos que guardan relación con

el tema sindical.

Cuando el Estado se ha encargado de la creación de un marco de orden jurídico en el que

se determina y proyecta la constitución y actuación de las asociaciones profesionales, es bien

oportuno que se determine también la finalidad con que los mismos se pueden crear. "Como la

organización sindical se estructura siempre según causas jurídicas, el resultado práctico suele ser

el de la negociación como forma de lucha y el de la coincidencia transaccional como fórmula de

paz laboral". Actualmente en Guatemala la finalidad que tienen los sindicatos puede claramente

encontrarse en la ley al ser la misma condicionante para el estudio, protección y mejoramiento de

los intereses tanto económicos como sociales en beneficio de la consecución de mejores

condiciones laborales en el país.

26
El sindicalismo como fenómeno social busca el monopolizar la representación de la clase

trabajadora, dicha aspiración de monopolio es determinante de una tendencia a la coacción de los

empleados, lo cual es el motivo generador de mayores violencias sindicales. Dicha tendencia de

coacción anotada en el párrafo anterior genera la existencia del principio de libertad sindical y el

derecho de la libre asociación, lo cual permite que cada individuo cuenta con la libre toma de

decisión de participar en los organismos sindicales. (MUÑOZ, 2011)

Según el Código de Trabajo en el:

Artículo: 44.- Las obligaciones y derechos individuales que emanen de un contrato

colectivo no se afectan por la disolución del sindicato de trabajadores o del sindicato de

trabajadores o del sindicato de patronos que sea parte en el mismo. Código de Trabajo

La disolución del sindicato o asociación profesional constituye su desintegración como

organización humana y la cancelación de su registro como persona jurídica, dicho en otras

palabras, es el fenecimiento del sindicato. También puede ser consecuencia de una acción judicial,

para castigar una conducta desobligada o transgresiones legales hechas en su nombre.

De la misma manera, la disolución puede provenir de una acción interna de los propios

miembros del sindicato, en cuyo caso deben cumplir procedimientos y requisitos internos en la

organización, como el caso de que dicha decisión sea tomada por las dos terceras partes del total

de miembros del sindicato. El trámite se inicia mediante la presentación de la solicitud, con copia

del acta en que se acordó la decisión. La Dirección General de Trabajo debe hacer pública la

solicitud en el Diario Oficial, para establecer que no existe oposición y si no la hubiere procede la

cancelación conforme el trámite que la ley manda. Ya sea porque la disolución provenga de una

27
resolución judicial impuesta como sanción o porque los propios miembros del sindicato deciden

disolverlo, la Dirección General de Trabajo deberá nombrar una comisión liquidadora que

procederá de conformidad con la ley.

Establecido en el Artículo 4 del Convenio 87 de la OIT, la disolución y suspensión de las

organizaciones sindicales debe ser estrictamente judicial y en ningún caso administrativa. Ello

obliga a precisar que además deben existir procedimientos que garanticen la defensa y el debido

proceso, pero también que, en ningún caso se adoptarán medidas que en sede administrativa

impliquen la suspensión o la imposibilidad de funcionamiento como una sanción a las

organizaciones. (QUEVEDO, 2005)

Artículo 226.- A instancia del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, los Tribunales de Trabajo

y Previsión Social, los Tribunales de Trabajo y Previsión Social deben declarar disueltos a los

sindicatos a quienes se les pruebe en juicio:

a) Que se ponen al servicio de intereses extranjeros contrarios a los de

Guatemala que inicia o fomentan luchas religiosas o raciales, que mantienen

actividades antagónicas al régimen democrático que establece la Constitución, que

obedecen consignas de carácter internacional contrarias a dicho régimen o que en

alguna otra forma violan la disposición del Artículo 206 que les ordena concretar

sus actividades al fomento y protección de sus intereses económicas y sociales

comunes a miembros.

b) Que ejercen el comercio o la industria con ánimo de lucro o que utilizan

directamente o por medio de otra persona los beneficios de su personalidad y las

28
franquicias fiscales que el presente Código les concede, para establecer o mantener

expendios de bebidas alcohólicas, Salas de juegos prohibidos u otras actividades

reñidas con los fines sindicales; y

c) Que usan de violencia manifiesta sobre otras personas para obligarlas a

ingresar a ellos o para impedirles su legítimo trabajo; o que fomentan actos

delictuosos contra las personas o propiedades; o que maliciosamente suministran

datos falsos a las autoridades de trabajo.

d) En los casos que prevé este último inciso queda a salvo la acción que

cualquier perjudicado entable para que se aplique a los que resulten culpables las

sanciones penales correspondientes. (Guatemala, 1961).

Artículo 227. El organismo ejecutivo, por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión Social,

debe solicitar ante los tribunales del trabajo la disolución de los sindicatos, en los siguientes casos:

a) cuando tengan un número de asociados inferior al número legal;

b) cuando no cumplan algunas de las obligaciones que determina el artículo 225; y

c) cuando no se ajusten a lo dispuesto por los incisos c) o i) del artículo 223.

En todos estos casos es necesario que la Inspección General de Trabajo les formule

previamente un apercibimiento escrito y que les conceda para subsanar la omisión

que concretamente se les señale un término improrrogable de quince días.

(Guatemala, 1961)

29
Artículo 228.- Los sindicatos pueden acordar su disolución cuando así lo resuelvan las dos

terceras partes del total de sus miembros.

En este caso, la disolución debe ser comunicada por el Comité ejecutivo a la

Dirección General de Trabajo, junto con una copia de acta en que se acordó la

disolución debidamente firmada por todos sus miembros. En cuanto esa Dirección

General reciba dichos documentos debe ordenar la publicación de un resumen del

acta por tres veces consecutivas en el Diario Oficial y si después de quince días

contados a partir de la aparición del último aviso no surge oposición o reclamación,

debe proceder sin más trámite a hacer la cancelación respectiva. (Guatemala, 1961)

La disolución de un sindicato es constitutiva de su desintegración como organización

humana, así como también de la cancelación de su registro como persona jurídica, o sea el

fenecimiento del sindicato. La disolución del sindicato puede ser a raíz de una acción de tipo

judicial, para de esa forma castigar una conducta desobligada o para castigar las transgresiones de

orden legal que se hayan llevado a cabo en su nombre. También la disolución en mención puede

provenir de una acción de tipo interno de los mismos miembros del sindicato, y en cuya situación

se debe cumplir a cabalidad con todos los requisitos internos y procedimientos establecidos. El

trámite se comienza de manera inmediata a través de la presentación de la solicitud, con una copia

del acta en la cual fue acordada la decisión. De manera pública se debe hacer la solicitud en el

Diario Oficial a través de la Dirección General de Trabajo, para el establecimiento de que no existe

controversia ni oposición alguna, y si no existiere entonces se puede proceder a la cancelación del

sindicato mediante el trámite establecido legalmente.

Debe de recordarse que el sindicato es de duración indefinida, pero está sujeto a ser

disuelto. La disolución de un sindicato, puede ser: 1. Voluntaria, de conformidad con lo establecido


30
en el artículo 228 del Código de Trabajo; y, 2. Forzosa Judicial, a solicitud del Ministerio de

Trabajo y Previsión Social y se ventilara en la vía judicial, a través del juicio ordinario en materia

laboral. Artículos 226 y 227 del Código de Trabajo. (PELÁEZ, 2008)

Dentro de los derechos que se derivan del contrato colectivo del trabajo, están:

a. El pago del salario y demás prestaciones convenidas. Artículo 38 del Código de

Trabajo.

b. Los derechos adquiridos por el contrato colectivo no se afectan por la disolución

del sindicato. Artículo 44 del Código de Trabajo.

c. El sindicato y el patrono o sindicato de patronos pueden ejercer las acciones que

competan para el cumplimiento del contrato colectivo de trabajo. Artículos 45 y 46

del Código de Trabajo.

d. Los trabajadores o sindicato pueden apersonarse al litigio como terceros, en caso

de que la acción iniciada les afecte. (Guatemala, 1961)

Artículo 48 del Código de Trabajo. Las obligaciones que se derivan del contrato colectivo

de trabajo, son:

a. La ejecución de las labores acordadas en el contrato colectivo de trabajo por parte de los

miembros del sindicato o sindicatos que lo hayan suscrito. Artículo 38 del Código de

Trabajo.

31
b. Las obligaciones adquiridas a través del contrato colectivo de trabajo no se afectan por

la disolución del sindicato. Artículo 44 del Código de Trabajo. (Guatemala, 1961)

La existencia del sindicalismo es un fenómeno que no puede ser ignorado, y que el derecho

de los empleados de participar y organizarse de manera activa en la regulación normativa de las

condiciones laborales se consolida, entonces son los estados quienes asumen políticas distintas

para poder regir a los sindicatos.

Las distintas políticas que asumen los estados para regular a los sindicatos dependen del

desarrollo social que cada país ha alcanzado, y además es importante tomar muy en cuenta que el

desarrollo social no es siempre paralelo al desarrollo tecnológico que tenga el país.

7. RESPONSABILIDAD SINDICAL:

Para entender la responsabilidad sindical y el ejercicio de derechos y acciones del

sindicado, primero tenemos que tener definido el inicio de todo concepto, puntualizando sobre qué

es un sindicato, de conformidad con la legislación nacional, artículo 206 del Código de Trabajo,

lo define como toda asociación permanente de trabajadores o patronos, cuyo objetivo es el

mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y sociales comunes.

(MINTRABAJO, 2020)

Ahora bien, concretemos acerca de la responsabilidad laboral, como podemos detallar que es la

obligación económica (prestaciones económicas y asistenciales) mediante la cual los trabajadores

están protegidos de las contingencias que se ocasionen con causa o con ocasión del trabajo, por

accidente de trabajo y enfermedad profesional, que surge por la relación laboral o contrato de

32
trabajo. Esta responsabilidad es la que el empleador debe asegurar a través de una administradora

de riesgos profesionales.

Como lo fundamenta el artículo 45 de Código de Trabajo, indica que la responsabilidad

sindical es que al sindicato que suscriba un contrato colectivo de trabajo le corresponde

responsabilidad por las obligaciones contraídas por cada uno de sus miembros y puede ejercer

también los derechos y acciones que a los mismos individualmente competan. (Guatemala, 1961)

La libertad sindical es el derecho de trabajadores y empleadores a organizarse en sindicatos,

libre y voluntariamente, para defender sus intereses. Las organizaciones de empleadores y

trabajadores tienen el derecho a redactar sus propios estatus y reglamentos administrativos, elegir

libremente a sus representantes, organizar su administración y sus actividades y formular su

programa de acción, siempre dentro de un marco de respeto a las leyes. El gobierno, por su parte,

debe respetar y garantizar el derecho a la organización sindical.

Ahora bien, ¿cómo funciona este sistema? Empezando que los empleadores y trabajadores

tienen el derecho a organizarse libre y voluntariamente; Así también tienen el derecho de

participar, dialogar y ser escuchados, eso hará que se facilité para una mejor organización.

También hay que tomar en cuenta que hay que propiciar el diálogo y la negociación colectiva

efectiva entre empleadores y trabajadores, todo con un compromiso y responsabilidad para que

sea más fácil llegar a acuerdos para mejorar las condiciones de trabajos y las empresas, no

olvidando la libertad sindical es para beneficiarnos a todos.

Es el compromiso que establece una persona a un movimiento político social en defensa

de los intereses económicos y laborales de los trabajadores, siendo congruente consigo mismo y

con todos los de su alrededor.

33
Hablar de responsabilidad sindical, es ampliar el panorama y la congruencia como trabajadores,

hacer valer y respetar los derechos y atender y realizar las obligaciones, ya que no puede existir

ausencia de ninguna de estas dos características.

Se debe de sustentar en el respeto absoluto a su autonómica y en la unidad de sus

agremiados, convencidos de que la solidaridad y democracia interna son garantía de los derechos

y obligaciones plasmados en su estatuto

¿Qué beneficios nos traería la responsabilidad sindical? Respetar la libertad sindical en un

marco de igualdad y responsabilidad nos beneficia a todos. A los trabajadores os beneficio con

mejores condiciones de trabajo, así también el acceso a la protección y a la seguridad social, no

olvidando a la promoción colectiva de los derechos laborales y la participación en mejoras en la

dinámica laboral. “A los empleadores se les beneficia con empresas sostenibles, el incremento de

la productividad, la imagen empresarial sostenible y la mejora la comunicación con los

trabajadores organizados” (SUTIN- SINDICATO UNICO DE TRABAJO, 2022)

Al país lo beneficia para dignificar el trabajo, promovemos los principios y Derechos

Fundamentales en el trabajo y el cumplimiento de la ley, así también fomenta la cultura de diálogo,

acuerdo y resolución de conflictos, se construye una ciudadanía estable y se genera desarrollo e

inclusión social.

La libertad sindical está contenida en dos convenios fundamentales ratificados por

Guatemala, el Convenio sobre la libertad sindical y protección del derecho de sindicación, 1948

(núm. 87) y el Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm.

98). Además, en el país, la Constitución Política de la República de Guatemala (art. 34 y 102) y el

Código de Trabajo (art. 209, 212, 232, 233 garantizan el derecho a la libertad sindical).

34
Aunque la Constitución Política de la República de Guatemala y convenios internacionales

reconocen el derecho de agrupación y sindicalización de los trabajadores, existe falta de

información y miedo para organizarse y demandar superiores condiciones laborales. En los los

acuerdos 87 y 98 de la OIT garantizan la independencia sindical y derecho de sindicación.

Aunque sigue habiendo un temor en los trabajadores de incorporarse a organizaciones

sindicales porque consideran que es una forma mediante la cual van a ganarse la antipatía de sus

empleadores y, por consiguiente, ponen en riesgo su estabilidad laboral.

De acuerdo con el estudio cuantitativo sobre la población ocupada, el 52% considera que

hay pocos sindicatos en el sector privado porque los empresarios toman represalias contra los

trabajadores que intentan organizarse en uno. La encuesta expone que la principal razón por la

que un trabajador entrevistado no se afiliaría a un sindicato (44 %) es el temor a que lo despidan.

(Longo, 2022)

8. EJERCICIO DE DERECHOS Y ACCIONES DEL

SINDICADO

Como lo fundamenta el artículo 46 de Código de Trabajo, indica que el sindicato que sea

parte de un contrato colectivo de trabajo puede ejercer los derechos y acciones que nazcan de éste,

para exigir su cumplimiento y, en su caso, obtener el pago de las prestaciones o indemnizaciones

que procedan, contra: a) Sus propios miembros. b) Otros sindicatos que sean partes del contrato.

35
c) Los miembros de los sindicatos a que se refiere el inciso anterior; y d) Cualquier otra persona

obligada por el contrato.

Algunos de los derechos que se tienen son: la libertad para afiliarse a un sindicado, la

libertad de negociación colectiva y el derecho a huelga. La libertad para afiliarse a un sindicato

menciona que la Constitución y las leyes laborales establece la libertad de asociación y permiten

que los trabajadores y los empresarios se unan y formen sindicatos y asociaciones.

Este derecho está regido por el Código del trabajo. La Constitución protege el derecho de

los trabajadores a formar y afiliarse a sindicatos. Este es un derecho exclusivo de los empleados,

sin ninguna discriminación, ya que no requieren de ninguna autorización para ejercer este derecho,

siempre y cuando hayan cumplido con todos los requisitos legales.

El trabajador no podrá ser despedido por participar en el establecimiento de un sindicado

de forma laboral, y debe poder disfrutar de dicho derecho a partir del momento en que lo notifique

a la Inspección General del Trabajo.

Un sindicato es cualquier asociación permanente de trabajadores o personas en una

profesión o trabajo independiente (empleado por cuenta propia) constituido exclusivamente para

el estudio, mejora y protección de sus intereses económicos y sociales en común.

Los miembros de un sindicado son libres de elegir a sus representantes y formular sus

programas de trabajo. Pueden trazar sus propios estatutos y normas de administración, siempre y

cuando éstos no se contrapongan a las leyes vigentes y el orden público.

Los sindicatos deben registrarse directamente con la Dirección General del Trabajo o a

través de las autoridades locales mediante la presentación de una solicitud por escrito junto con

una copia de sus estatutos, y la lista de nombres de los responsables de la gestión y administración.

36
Un sindicato se considera registrado si la documentación está completa y se ajusta a las

disposiciones legales. La presentación del formulario de inscripción se debe llevar a cabo

nuevamente por cualquier cambio en los estatutos y administración. Después del registro, los

estatutos son publicados en el Diario de los Estatutos del Sindicato. Está prohibido el

comportamiento discriminatorio por afiliación o participación sindical.

También podemos mencionar el artículo 102 con su epígrafe derechos sociales mínimos de

la legislación del trabajo, mediante el inciso q menciona el derecho de sindicalización libre de los

trabajadores, establece que lo podrán ejercer sin discriminación alguna y sin estar sujetos a

autorización previa, debiendo únicamente cumplir con llenar los requisitos que establezca la ley.

Los trabajadores no podrán ser despedidos por participar en la formación de un sindicato,

debiendo gozar de este derecho a partir del momento en que den aviso a la Inspección General de

Trabajo. Sólo los guatemaltecos por nacimientos podrán intervenir en la organización, dirección y

asesoría de las entidades sindicales. Se exceptúan los casos de asistencia técnica gubernamental y

lo dispuesto en tratados internacionales o en convenios intersindicales autorizados por el

Organismo Ejecutivo.

También podemos hablar sobre la libertad de negociación colectiva que es el derecho a la

negociación colectiva está reconocido por la Constitución y está regulado por el código del trabajo.

El Acuerdo de Negociación Colectiva (ANC) es un acuerdo entre los trabajadores/sindicato y el/los

empleadores(es) que regula los términos y condiciones de empleo.

Un ACN debe ser por escrito y debe ser entregado por triplicado, uno para cada parte y una

tercera copia que se entrega al Dirección General del Trabajo por el empleador. Un ACN

37
normalmente brinda mejores beneficios para los trabajadores que los previstos por ley. Si un ACN

tiene disposiciones que son menos favorables que los previstos por la ley no puede cumplirse.

Un ACN es aplicable desde el día de su aprobación. La duración de un ACN no puede ser

menor a un año ni mayor a tres años.

Puede ser cancelado dando un aviso con un año de antelación. El Código del Trabajo prevé

una Comisión Nacional de Salarios, que es un órgano tripartito, con el apoyo de Juntas de Salario

Mínimo (también tripartitas) que trabajan a nivel regional o sectorial.

Las Juntas presentan sus propuestas a la Comisión para determinar el salario mínimo.

También existen disposiciones para el Consejo Económico y Social de Guatemala que es un

órgano asesor del Estado. El Consejo actúa como un lugar de diálogo social permanente entre los

sectores productivos de la economía y alienta las opiniones concertadas de los sectores productivos

para la creación de políticas públicas de carácter social y económico.

También uno de los derechos que se tiene previsto es el derecho a la huelga en donde está

consagrado en la Constitución y regulado por el Código del trabajo. La Constitución ha reconocido

el derecho de huelga y de paro ejercido en conformidad con la ley, después de que se han agotado

los recursos de conciliación.

Estos derechos podrán ser ejercidos exclusivamente por razones de orden económico-

social. Las leyes establecen los casos y situaciones en las que no se les permitirá la huelga o paro.

La lista excesivamente larga, que incluye sectores de la educación, servicios postales, transporte,

sectores de producción de energía, a la larga frustra el derecho de huelga.

El derecho de huelga de los trabajadores del Estado y sus entidades descentralizadas y

autónomas también es reconocido por la Constitución. Este derecho sólo puede ejercerse en la

38
forma prevista por la ley, y en ningún caso podrá afectar la prestación de servicios públicos

esenciales.

De acuerdo con la legislación laboral, la huelga legal es la suspensión temporal y abandono

de trabajo en una empresa, acordada, implementada y mantenida por un grupo de tres o más

trabajadores, previo cumplimiento de los requisitos previstos por la ley, con el único propósito de

mejorar o defender sus derechos económicos.

Una huelga es legal solo después de que todos los métodos de solución de controversia han

fallado y se adhiere estrictamente a las disposiciones de la ley. El contrato de trabajo de los

huelguistas se suspende durante el período de huelga y el empleador no estás obligado a pagar

salarios a los huelguistas durante este período. Sin embargo, los trabajadores que deben trabajar

durante la huelga debido a la naturaleza de su trabajo tienen derecho a recibir doble sueldo durante

la huelga legal.

No está dispuesto un doble salario si una huelga se declara ilegal. Si una huelga se declara

justa y legal por el tribunal, en empleador debe pagar los salarios de los trabajadores.

Una de las acciones del sindicado es celebrar contratos colectivos de trabajo, Pactos

colectivos de condiciones trabajo y otros convenios, la participación de organismos estatales, como

también velar por el bienestar económico social del trabajador y su dignidad personal, asimismo

crear, administrar o subvencionar instituciones, establecimientos, obras sociales y actividades

comerciales que contribuyan a mejorar el nivel de vida de los trabajadores. Todas las acciones

deben regirse por los principios democráticos del respeto a la voluntad de las mayorías, del voto

secreto y un voto por persona. (Mintrab, 2018)

39
9. INDIVIDUOS OBLIGADOS
Artículo 48. Cuando una acción fundada en un contrato colectivo de trabajo haya sido

intentada por un individuo o un sindicato, él o los otros sindicatos afectados por ella pueden

apersonarse en el litigio, en razón del interés colectivo que su solución tenga para sus miembros.

(Guatemala, 1961)

10. LEGITIMACION EN RAZON DEL INTERES


COLECTIVO

El interés colectivo, diferente de los denominados intereses difusos, es atribuido a las

entidades, asociaciones o corporaciones que representan o son depositarias de los intereses de

grupos profesionales y económicos (Colegios Profesionales, Cámaras de Comercio, Sindicatos,

etc.). Estos disponen de legitimación para defender los intereses colectivos que representan, ya sea

los de todos o parte de sus miembros, pero no tienen legitimación directa para defender los

intereses particulares de sus miembros.

La legitimación de los sindicatos ante la jurisdicción contencioso-administrativa se refiere

a su capacidad para ser parte en un proceso concreto. Esto se justifica por el interés profesional o

económico del propio Sindicado, lo que supone un interés legítimo de éste, o en intereses

colectivos que representa.

40
Ejemplos de aplicación del interés legítimo

No tiene sentido crear una lista predefinida y cerrada de intereses legítimos, ya que estos pueden

ser infinitos atendiendo al responsable del tratamiento, finalidad, ámbito de la empresa, sector, etc.

Algunos de estos ejemplos son:

• La mercadotecnia directa.

• La prevención del fraude.

Garantizar la seguridad de la red y de la información, así como de los servicios

proporcionados a través de esos sistemas o redes de información.

Compartir datos personales dentro de un mismo grupo empresarial o entre entidades

afiliadas a un mismo organismo central con fines administrativos internos.

La indicación de posibles actos delictivos o amenazas para la seguridad pública, así como

la transmisión a la autoridad competente de los datos relacionados con dichos actos delictivos o

amenazas para la seguridad pública.

Legitimación en las acciones colectiva:

La legitimación colectiva y la adecuada representación.

Las acciones de clase o colectivas, o procesos colectivos, o procesos con pretensiones

colectivas, según la denominación que se prefiera, tienen su origen en los tribunales de equidad en

Inglaterra y Estados Unidos, y han logrado su mayor desarrollo en este último país.

Se pueden caracterizar a las mismas, según calificada doctrina, como "La acción propuesta

por un representante (legitimación) en la defensa de un derecho colectivamente considerado

41
(objeto del proceso) cuya inmutabilidad en la autoridad de la sentencia alcanzará a un grupo de

personas (cosa juzgada)".

Es que en el año 2009 la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, en el caso

"Halabi, Ernesto c. P.E.N." dispuso su aplicación en un caso concreto. Y en tal fallo, el máximo

tribunal además estableció que resulta una mora del legislador la falta de regulación de las acciones

de clase. Mas allá de tal discutible afirmación del Tribunal, lo cierto es que a partir del dictado de

la mencionada sentencia, sí surge con evidencia el deber de reglamentar el instituto por parte del

Congreso de la Nación. (VERGARA, 2011)

Tal legitimación activa para iniciar acciones colectivas en nuestro país, con el objeto de

brindar una sugerencia teniendo en consideración la futura reglamentación que el Congreso de la

Nación Argentina debe realizar de tal instituto, según directivas de la Corte Suprema de Justicia

de la Nación, en el citado caso Halabi "Ernesto c. P.E.N." Para ello, se analizará cómo resuelven

la temática las legislaciones de los países que poseen una regulación de los procesos colectivos.

Luego, se establecerá la implicancia que puede tener, y finalmente, se culminará con una opinión

de cuál sería la mejor solución para una futura ley, teniendo en consideración nuestro ordenamiento

jurídico.

A lgunos ejemplos que podemos determinar son de los diferentes paises siguientes,

determinando lo siguiente:

Por su parte, en Brasil, el cuerpo normativo que hace alusión al tema en análisis es el

Código del Consumidor de tal país. En cuanto a la legitimación para iniciar una acción

colectiva, se dispone otorgar legitimación a asociaciones privadas y organismos públicos,

como el Ministerio Público, los gobiernos federal, estatal o municipal y el Distrito Federal,

42
y entidades y agencias de administración pública directa e indirecta. De tal modo, no está

permitido en Brasil que los particulares afectados inicien una acción de tipo colectiva.

En España, la ley que regula las acciones colectivas es la Ley de Enjuiciamiento Civil,

sancionada en el año 2000. En primer lugar, es menester aclarar que la misma solo se

circunscribe a la protección de los derechos colectivos de los consumidores y usuarios. Es

decir, que la regulación en este aspecto, ámbito de aplicación, resulta incompleta. En cuanto

a la legitimación para accionar, el que hace referencia a ello. Del precepto normativo se

desprende que la ley le otorga prioridad para accionar en miras a la tutela de derechos

colectivos a las personas jurídicas, en especial a las asociaciones de consumidores y

usuarios. En sentido contrario, no se otorga legitimación a los particulares para solicitar la

tutela de los derechos colectivos, no obstante, éstos pueden reclamar la protección de su

derecho individual. Sin embargo, si el grupo está determinado o es fácilmente

determinable, sí pueden accionar los particulares, siempre y cuando se presenten en juicio

la mayoría de los miembros del mismo, tal como expresa la ley.

En cuanto a Suecia, contiene una regulación en la cual pueden iniciar acciones colectivas

tanto los particulares como las personas jurídicas. En efecto, la Ley de Procedimiento de

Grupo Sueco prevé tres tipos de acciones colectivas. Una acción pública de grupo, la cual

es presentada por un representante del Estado o una municipalidad. Una acción de grupo

privada, la cual es presentada por un miembro del grupo y una acción de grupo que puede

ser iniciada por una asociación sin ánimo de lucro.

Por último, el Código Modelo de Procesos Colectivos para Iberoamérica, que fue realizado

por prestigiosos juristas de toda América, como Antonio Gidi, Kazuo Watanabe y Ada

Pellegrini Grinover, y pretende servir de modelo para que los países latinoamericanos
43
regulen los procesos colectivos, prevé en torno a la legitimación colectiva, una solución

amplísima. En tal sentido, permite iniciar acciones colectivas tanto a las personas físicas,

el Ministerio Público, el Defensor del Pueblo, la Defensoría Pública, las personas jurídicas

de derecho público interno y las entidades y órganos de la Administración Pública, directa

o indirecta, aun aquellos sin personalidad jurídica, específicamente destinados a la defensa

de los intereses y derechos colectivos, las entidades sindicales, las asociaciones legalmente

constituidas desde por lo menos un año y los partidos políticos.

De lo expuesto surge la diversidad de soluciones en el derecho comparado para dar solución

a la temática en estudio, siendo, ente los países, la legislación de Suecia la de mayor amplitud, ya

que otorga legitimación tanto a personas físicas como jurídicas, y dentro de estas últimas, tanto

públicas como privadas. Por lo tanto, alcanza a todos aquellos sujetos que acrediten un daño

diferenciado, pero no diferenciado del resto de los miembros afectados (cotitulares del derecho

colectivo), sino que diferenciado del resto de la sociedad, ya que el perjuicio, al tratarse de un

derecho colectivo no es personal o excluyente.

La legitimación en el proceso se produce cuando la acción es ejercitada en el juicio por

aquel que tiene aptitud para hacer valer el derecho que se cuestionará, bien porque se ostente como

titular de ese derecho o bien porque cuente con la representación legal de dicho titular.

La legitimación proviene de la relación del sujeto del proceso con el derecho material que

se ejercita en él. De ahí que se trate de una cuestión que afecta al fondo del asunto debatido en el

juicio y traspase la frontera de las condiciones procesales para actuar en él.

Especialistas en materia laboral coinciden en que la legitimación o no de un contrato plantea

diversos escenarios y desafíos para las empresas.

44
La legitimación procesal es un concepto que define el acceso a un tribunal y los requisitos

y circunstancias que lo permiten, según la relación con el objeto del proceso. Incluye un derecho

a la jurisdicción y el derecho a llevar una acción particular ante el Tribunal.

Se trata de un término que está íntimamente relacionado con la idea de capacidad, pero se

diferencia de ella en que mientras la capacidad determina las condiciones generales para la

intervención en el proceso, la legitimación define las condiciones necesarias para que ésta sea

posible, en atención al derecho sobre el que se basa.

La legitimación procesal define el acceso a un tribunal y los requisitos y circunstancias que

lo permiten. No constituye una presunción del derecho al juicio, sino una pretensión de la acción

a realizar en el curso del proceso, que deriva de la titularidad del acto reclamado. La legitimación

está determinada por esta titularidad.

La legitimación procesal es la condición de idoneidad de las personas para ser partes en un

procedimiento judicial o administrativo por su relación con la materia de dicho juicio o

procedimiento. La legitimación procesal puede ser 'activa', tiene que ser un demandante, o 'pasiva',

para ello debe tener que ser demandado.

Legitimación activa y pasiva

La legitimación puede ser:

1. Activa: es la que se refiere al actor o persona que demande en un proceso.

2. Pasiva: es la referida al demandado.

De las dos modalidades, la de especial interés es la legitimación activa, ya que su ausencia

puede determinar el rechazo de solicitudes que serán desestimadas en el proceso. La legitimación

45
pasiva es secundaria, porque si el demandado carece de ella, por no tener una situación jurídica

que predica la demanda para que tenga derecho a activarse, se producirá su absolución. Entre otras

cosas, porque no le corresponde legalmente realizar la prestación que se reclama, al no dirigirse

esa acción contra el obligado a cumplirla.

Clases de legitimación

Del marco legal se puede deducir que el titular del derecho puede, por regla general, ejercer

un derecho en los tribunales. Pero en particular, la facultad de hacerlo efectivo se transfiere a

terceros que no la tienen, ya sea porque se les atribuye legalmente la facultad o porque tienen un

interés legítimo.

Se pueden distinguir dos formas de legitimación procesal:

• Directa, cuando sea activado por el titular.

• Indirecta o por medio de sustitución, cuando sean realizados por persona distinta del

titular.

• Legitimación procesal directa

La jurisprudencia destaca la pertenencia de los derechos como presunción básica de

legitimación.

En este enfoque, hay cabida para lo que podría llamarse legitimación compartida,

correspondiente a situaciones de titularidad múltiple del derecho material que puede ejercer

cualquiera de los titulares.

Legitimación procesal indirecta

46
Se le reconoce la legitimación procesal indirecta a quien no sea titular del derecho, pero se

le faculta para actuar en nombre y para los intereses del titular. También se denomina legitimación

por sustitución al sustituirse a quien no puede ejercerla por sí mismo.

Responde en general a situaciones de imposibilidad de la acción del titular del derecho,

situación que es subsanada por la ley.

Se manifiesta esta modalidad en casos de menores de edad o situaciones concursales, entre

las que pueden mencionarse:

• La legitimación por sucesión procesal, que tiene lugar cuando en un proceso se

sustituye material de alguna parte por adquirir el derecho del que dimana su

posición y que le legitimaba para intervenir en él.

• La legitimación por intereses legítimos, reconocida a quienes no fueron parte del

proceso, pero sus intereses fueron afectados. Intervienen en la fase de ejecución o

para interponer recurso.

• La legitimación para defender intereses colectivos. Es atribuida a entidades que los

representan, a asociaciones de consumidores y usuarios.

• Posición de las partes procesales

Demandantes

Los demandantes deben demostrar que tienen la capacidad de ejercer sus derechos en los

tribunales.

La prueba de que existe legitimación para iniciar el proceso es fundamental, porque su

ausencia hace que la acción practicada sea imposible e incapaz de subsanar, porque se deriva de

47
la relación del sistema jurídico-material existente con el objeto del proceso. Si no está en esa

situación no se tiene legitimación.

Puede suceder que se desconocen datos sobre la persona contra la que se hace la pretensión.

Esa situación puede suplirse manifestando la situación en Diligencias Preliminares.

Demandado

Esta legitimación puede refutarse mediante la parte demandada, que ostenta un interés

especial al demostrar que el actor carece de ella, porque al no poseerla se desestimará su pretensión.

48
CONCLUSIONES:

➢ El contrato colectivo tiene como objetividad regular las condiciones laborales tanto como

las producciones acerca del trabajador que llegue a establecerse con el sindicato, así mismo

en el presente informe se estatúa los requisitos formales en donde podemos estipular que

debe de ser regido bajo el contrato el nombre y domicilio de los contratistas, así mismo

debe ser expresa la duración de tiempo predeterminado para dicha obra, tomando en cuenta

los días de descanso y vacaciones, asimismo establecer un monto de salario.

➢ La representación sindical en la empresa se hace, en esencia, por medio de las secciones

sindicales, representadas paralelamente por delegados sindicales. Estas mismas agrupan a

la integridad de los trabajadores de la empresa que estén afiliados a un definido sindicato.

Puede haber tanto como sindicatos se encuentren establecidos en la organización, sea cual

fuere el número de trabajadores afiliados a todos ellos.

➢ La disolución de una organización sindical procederá por el consenso de la mayor parte

absoluta de sus afiliados, celebrado en asamblea extraordinaria y citada con la antelación

implantada en su estatuto, de acuerdo al consenso se registrará en la Inspección del Trabajo

que llegue a corresponder, por consecuente procederá la separación de una organización

sindical, ya sea por incumplimiento grave de las obligaciones que le obliga la ley o por

haber dejado de consumar con los requisitos necesarios para esta misma constitución, la

ley establece las obligaciones y derechos individuales que estén regulados en el contrato

colectivo no llega a ser afectado por la disolución.

➢ La responsabilidad sindical es la libre organización de trabajadores para defender sus

intereses, llevando a cabo de poder elegir libremente un representante, redactando su

propio estatus y reglamentos administrativos, formulando propuestas, llevando consigo su

49
formulario de acciones donde se ejecutará sus actividades. Algunos de los beneficios sobre

la responsabilidad sindical para el país es que fomenta la cultura de diálogo, mejorando las

condiciones del trabajo tomando en cuenta el acceso a la protección y a la seguridad social,

no olvidando a la promoción colectiva de los derechos laborales y la participación en

mejoras en la dinámica laboral.

➢ Además de ser un derecho, la independencia sindical y de asociación posibilita a los

trabajadores y empleadores unirse para defender mejor no únicamente sus propios intereses

económicos, sino además sus libertades civiles como el derecho a la vida, a la igualdad y

a la independencia personal y colectiva. Este inicio, factor integral de la democracia, es

elemental para hacer realidad todos los otros principios y derechos primordiales en el

trabajo, tomando en cuenta que un trabajador no podría ser despedido gracias a sus

ocupaciones sindicales o de las ocupaciones llevadas a cabo en calidad de representante de

los trabajadores que se encuentren de conformidad los acuerdos colectivos ratificados.

50
RECOMENDACIONES:

➢ Promover en los entes encargados de la administración de justicia, que el respeto a los

derechos humanos dentro de la organización y funcionamiento del derecho colectivo del

trabajo, son la base primordial para el desarrollo jurídico, económico y social de un país.

➢ La capacitación constante, en primer lugar, de los órganos del ordenamiento jurídico

laboral del país, de los Jueces de Trabajo y Previsión Social, de los líderes sindicales y de

los trabajadores de la República de Guatemala, a efecto de crear una base sólida de respeto

a los derechos humanos en el derecho colectivo del trabajo, a fin de que exista una

conciencia clara en todos los actores del sistema de justicia laboral en Guatemala de la

importancia del respeto a las mismas.

➢ La necesidad de crear una comisión interinstitucional, conformada por funcionarios del

Organismo Judicial, los Juzgados de Trabajo y Previsión Social, líderes sindicales y

observadores de las organizaciones internacionales de defensa, como la FITCM y la OIT,

que se encarguen de obtener toda la información y seguimiento de las violaciones a los

derechos humanos en el derecho colectivo del trabajo, utilizando los mecanismos de

defensa regionales e internacionales, a efecto de que se logre determinar las principales

razones y causas que las originan, aporten soluciones y oportunamente estas sirvan para la

elaboración de una política de derechos humanos del Estado, en la que el respeto a los

mismos, sean el pilar fundamental del Estado democrático guatemalteco.

➢ La necesidad de promover por parte de la Corte Suprema de Justicia, criterios en los Jueces

de Trabajo y Previsión Social, a efecto de que estos, no limiten sus resoluciones a advertir

violaciones a los derechos humanos dentro del derecho colectivo del trabajo, a concluir el

51
proceso, absolver o remediar al efecto, y estas se extiendan a ordenar las investigaciones

en contra de los responsables de las mismas.

52
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y EGRAFICAS:
Sindicato De comisiones de base. (21 de febrero de 2022). Obtenido de https://www.cobas.es/guia-de-
representacion-de-los-trabajadores-as/2-la-representacion-sindical-secciones-sindicales-y-
delegados-
sindicales/#:~:text=La%20representaci%C3%B3n%20sindical%20en%20la,as%20a%20un%20det
erminado%20sindicato.

COROY, E. A. (2018). INTERVENCION DE TRABAJADORES EXTRANJEROS EN LA ORGANIZACION SINDICAL


GUATEMALTECA. GUATEMALA: USAC.

Equipo editorial Conceptos.de. (28 de 09 de 2020). Obtenido de


https://concepto.de/sindicato/#ixzz7ebLQaThW

Figueroa, G. G. (2018). Manual de Derecho del Trabajo. Bogota, Colombia: LEYER.

Guatemala, G. d.-C. (1961). Decreto No 1441 Codigo de trabajo. Guatemala: Diario de Centro América.

Hernandez., R. A. (2003). Derecho Colectivo Del Trabajo. Guatemala: ORIÓN.

Longo, E. M.-M. (29 de marzo de 2022). Obtenido de


https://www.entremundos.org/revista/economia/libertad-sindical-miedo-y-desconocimiento-
en-el-sector-privado/

Mintrab. (2018). Cartilla Sindical. guatemala : MINTRAB- GOBIERNO DE GUATEMALA.

MINTRABAJO. (2020). MINISTERIO DE TRABAJO GUATEMALA. Obtenido de


https://www.mintrabajo.gob.gt/index.php/dgt/sindicatos

MUÑOZ, E. E. (2011). LA ANTINOMIA DENTRO DEL ARTÍCULO 397 NUMERAL 2) LITERAL C) DEL CÓDIGO
DE TRABAJO COMO OBSTÁCULO PARA LA RESOLUCIÓN ARBITRAL DE LOS CONFLICTOS
COLECTIVOS DE CARÁCTER ECONÓMICO SOCIAL. Guatemala: USAC. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/154906324.pdf

ORTEGA, N. A. (2008). ANÁLISIS JURÍDICO Y DOCTRINARIO DE LAS FORMAS DE NORMACIÓN COLECTIVA


EN LA LEGISLACIÓN LABORAL GUATEMALTECA. Guatemala: USAC.

Ossorio, M. (1986). Diccionario Juridico. Argentina: Heliasta.

PELÁEZ, N. A. (2008). ANÁLISIS JURÍDICO Y DOCTRINARIO DE LAS FORMAS DE NORMACIÓN COLECTIVA


EN LA LEGISLACIÓN LABORAL GUATEMALTECA. GUATEMALA: USAC.

QUEVEDO, E. A. (2005). ANÁLISIS JURÍDICO DE LA ASOCIACIÓN EMPRESARIAL Y SUS EFECTOS NEGATIVOS


EN LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. GUATEMALA: USAC.

Real Academia Española-RAE. (2001). Obtenido de https://www.rae.es/drae2001/sindicato

SÁNCHEZ-CASTAÑEDA, A. (2002). LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN Y EL PLURALISMO SINDICAL EN EL


DERECHO COMPARADO. mexico: Universidad Nacional Autonoma de México. Obtenido de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/243/8.pdf

53
SUTIN- SINDICATO UNICO DE TRABAJO. (2022). Obtenido de
https://sites.google.com/site/sutinuclear/responsabilidades

Universidad Alonso de Ojeda. (06 de Noviembre de 2015). Obtenido de


https://issuu.com/pluralidadsindical/docs/pluralidad_sindical..pptx

VERGARA, N. D. (octubre de 2011). Obtenido de http://www.saij.gob.ar/doctrina/dacf110160-vergara-


legitimacion_en_las_acciones.htm#RJ000

54
PREGUNTAS CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO Y SUS
CARACTERÍSTICAS:

1. ¿Cuál es el objetivo de formar un contrato colectivo de trabajo?


El otorgar la seguridad laboral de los trabajadores, teniendo un Sindicato como mediador entre
la relación obrero patronal.

2. ¿Qué garantiza un contrato colectivo de trabajo?


Los intereses económicos, profesionales y sociales de las personas inscritas dentro de la
organización.

3. ¿Qué generalidades se establecen en el contrato colectivo de trabajo?


El salario, prestaciones, horarios de trabajo y sobre todo los derechos y obligaciones que tienen
los trabajadores.

4. ¿Qué constituye un contrato colectivo del trabajo?


Un instrumento de normación colectiva.

5. ¿Qué es un convenio?
Es aquel que se firma tanto por los patronos como por los trabajadores para terminar de manera
conciliatoria un determinado conflicto que fue planteado de manera judicial

6. ¿Qué es el pacto colectivo de condiciones de trabajo?


Es un acto jurídico bilateral entre una o varias asociaciones profesionales obreras, por un lado,
y una o varias asociaciones patronales o un solo patrón por otro, para regular las condiciones
de trabajo

7. ¿Cuáles son las obligaciones que se derivan del contrato colectivo de trabajo?
La ejecución de las labores y las obligaciones adquiridas.

8. ¿En qué código se encuentra todo lo relacionado a los reglamentos interiores de trabajo?
En el Código de Trabajo, Decreto número 1441.

9. ¿Cuántas clases de pluralismo sindical existen?


Dos

10. ¿Cuáles son las clases de pluralismo sindical que existen?


Pluralismo sindical interno
Pluralismo sindical externo

55
11. ¿Qué es un sindicato?
Es una asociación de trabajadores que tiene el cometido de velar por la defensa de sus intereses
laborales, sociales y económicos frente a su empleador

12. ¿Qué se refiere una representación sindical?


A la acción que tiene el sindicato dentro del trabajo en específico y los resultados a beneficio
que pueda obtener.

13. ¿En qué artículo se encuentra regulado el sindicato?


Art. 206 del Código de trabajo

14. ¿Qué es la pluralidad de sindicatos?


La existencia de varios sindicatos en un estado o empresa.

15. ¿Cuál es la organización grupal que vela por los intereses económicos de los
trabajadores?
El sindicato

16. ¿Cuál es el nombre que se le da a las personas quienes son las representaciones
sindicales?
Delegados

17. ¿Qué pasa si el empleador se separa del sindicato?


Según el artículo 43 del código de trabajo, si firmado un contrato colectivo de trabajo, el
patrono se separa del sindicato o grupo patronal que lo celebró, dicho contrato debe
seguir rigiendo siempre la relación de aquel patrono con el sindicato o sindicatos de sus
trabajadores que sean partes en el mismo contrato.

18. ¿Cuáles son los efectos de la disolución de un sindicato?


Las obligaciones y derechos individuales que emanen de un contrato colectivo no se
afectan por la disolución del sindicato de trabajadores o del sindicato de trabajadores o
del sindicato de patronos que sea parte en el mismo.

19. ¿Qué es la disolución de un sindicato?


La disolución del sindicato o asociación profesional constituye su desintegración como
organización humana y la cancelación de su registro como persona jurídica, dicho en
otras palabras, es el fenecimiento del sindicato.

20. Mencione las formas en que se puede disolver un sindicato.

56
Puede ser consecuencia de una acción judicial, para castigar una conducta desobligada o
transgresiones legales hechas en su nombre. Puede provenir de una acción interna de los
propios miembros del sindicato, en cuyo caso deben cumplir procedimientos y requisitos
internos en la organización, como el caso de que dicha decisión sea tomada por las dos
terceras partes del total de miembros del sindicato.

21. ¿Qué dice el Artículo 4 del Convenio 87 de la OIT?


La disolución y suspensión de las organizaciones sindicales debe ser estrictamente judicial
y en ningún caso administrativa.

22. ¿Qué constituye la disolución de un sindicato?


La disolución de un sindicato es constitutiva de su desintegración como organización
humana, así como también de la cancelación de su registro como persona jurídica, o sea el
fenecimiento del sindicato.

23. ¿En qué artículo se encuentran regulados los supuestos de la disolución de los sindicatos?
Artículo 226.

24. ¿Cuándo se puede acordar la disolución de un sindicato?


Los sindicatos pueden acordar su disolución cuando así lo resuelvan las dos terceras partes
del total de sus miembros.

25. ¿Qué es la responsabilidad sindical?


Es que al sindicato que suscriba un contrato colectivo de trabajo le corresponde
responsabilidad por las obligaciones contraídas por cada uno de sus miembros

26. ¿Cómo funciona el sistema sindical?


Los empleadores y trabajadores tienen el derecho a organizarse libre y voluntariamente,
donde tienen el derecho de participar y ser escuchados, para que se facilite una mejor
organización.

27. ¿Qué beneficios nos trae la responsabilidad sindical?


Respetar la libertad sindical en un marco de igualdad y responsabilidad nos beneficia a
todos.

28. ¿Qué beneficios trae la responsabilidad sindical a los trabajadores?


Mejores condiciones de trabajo, así también el acceso a la protección y a la seguridad social.

57
29. ¿Qué beneficios trae la responsabilidad sindical a los empleadores?
Se les beneficia con empresas sostenibles, el incremento de la productividad, la imagen
empresarial sostenible y la mejora la comunicación con los trabajadores organizados.

30. ¿Qué beneficios trae la responsabilidad sindical al país?


Lo beneficia para dignificar el trabajo, promovemos los principios y derechos
fundamentales en el trabajo y el cumplimiento de la ley.

31. ¿En qué convenios está contenida la libertad sindical?


El Convenio sobre la libertad sindical y protección del derecho de sindicación, 1948
numeral 87 y el Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949
numeral 98.

32. ¿Qué derechos tienen los sindicados?


La libertad para afiliarse a un sindicado, la libertad de negociación colectiva y el derecho a
huelga.

33. ¿A que es atribuido el interés colectivo?


Es atribuido a las entidades, asociaciones o corporaciones que representan intereses de
grupos profesionales y económicos

34. ¿Cuáles son los grupos que representan interés colectivo?


Colegios Profesionales, Cámaras de Comercio, Sindicatos, etc.

35. ¿Qué disponen los grupos de interés colectivo?


Disponen de legitimación para defender los intereses colectivos que representan.

36. ¿A qué se refiere la legitimación de los sindicatos?


Se refiere a su capacidad para ser parte en un proceso concreto.

37. ¿En qué se justifica la legitimación de los sindicatos?


Se justifica por el interés profesional o económico del propio Sindicado.

38. ¿Cuál es el origen de la legitimación colectiva?


Tienen su origen en los tribunales de equidad en Inglaterra y Estados Unidos, y han logrado
su mayor desarrollo en este último país.

39. ¿Qué es la legitimación procesal?


Es un concepto que define el acceso a un tribunal y los requisitos y circunstancias que lo
permiten.

58
40. ¿Cuáles son las clases de legitimación que existen?
Legitimación activa y pasiva

41. ¿Qué es la legitimación activa?


Es la que se refiere al actor o persona que demande en un proceso.

42. ¿Qué es la legitimación pasiva?


Es la referida al demandado.

59

También podría gustarte