Está en la página 1de 15

Universidad Tecnológica de Honduras

Estudiante: Katherine Lizeth Canales Ramírez.

No. Cuenta: 202010040036

Carrera: Licenciatura en Gerencia de Negocios.

Asignatura: Derecho Laboral.

Catedrática: Abogada Nora Elena Guzmán Posas.

Trabajo: Resumen.

Título: Las relaciones del Derecho de Trabajo con otras Disciplinas


Introducción

El Derecho del trabajo se desprende como una rama jurídica del Derecho general,
cuando sus ideas se plasman en una “teoría”, entendiendo por tal el conjunto de
fundamentos que definen el marco conceptual de nuestra disciplina. Las diferentes
disciplinas que se relacionan con el Derecho Laboral, las cuales se complementan
entre sí; ya que el Derecho de laboral no puede, ni debe aislarse de las otras
ciencias sea estas jurídicas o no jurídicas. La necesidad recae en la importancia de
cómo debe apreciarse su universo de normativas y el apoyo a la solución a
diferentes casos.
Trabajadores y patrones operan bajo una relación que generalmente se espera sea
recíproca, en donde el colaborador realiza sus funciones eficientemente con el afán
de contribuir al alcance de los objetivos organizacionales bajo supervisión del
empleador, y este lo estimula y recompensa por su labor otorgándole una
remuneración justa, equitativa, propiciando relaciones de trabajo sin abusos ni
discriminaciones.
Sólo bajo la cooperación mutua el progreso de las empresas será indudable. “Si los
patrones y sus obreros llegan a comprender que entre ellos existe una obligación
superior a la meramente clasista, o sea que comprendan su responsabilidad por el
bien común, podrán superar esta etapa de lucha destructiva e incesante y entonces
será factible pensar en la dirección participativa o democrática. Tanto el Derecho
del Trabajo como las Relaciones Industriales custodian estas relaciones laborales,
actores principales del proceso productivo- para que este pensamiento no sea una
simple quimera.
Se podrá apreciar que el Derecho Laboral es una rama de especialización para el
Relacionista Industrial, un complemento imponderable, dado que, respecto a
determinadas disyuntivas con el personal le será imperioso recurrir al
asesoramiento y respaldo de la ley. Sería idóneo que el mismo no sólo tenga la
habilidad de resolver situaciones administrativas sino la pericia para facilitar -
cuando se requiera - soluciones legales.
Objetivos

o Conocer cuales son las disciplinas que se relacionan con el Derecho


de Trabajo.

o Definir cada una de las disciplinas relacionadas.

o Explicar la importancia que tiene el derecho de trabajo y las relaciones


que tiene con otras disciplinas jurídicas y no jurídicas.
Las Relaciones del Derecho de Trabajo con otras
Disciplinas
El derecho laboral no puede sobrevivir solo, necesita de otra ciencia especialmente
en las lagunas legales, de allí surge sus relaciones con las ramas del Derecho
Público y Privado siendo estas de carácter jurídicas; Sin embargo, existen también
otras ciencias de carácter no jurídicas de las cuales apoyan la tarea del derecho
laboral.

Carácter Jurídicas:
Derecho Público y Privado
El Derecho laboral tiene especialmente relaciones e interferencias con las diversas
ramas del Derecho público y privado, sobre las que ha influido durante el curso de
su evolución, modificando tradicionales conceptos e introduciendo formas en sus
instituciones mediante la socialización de las libertades que no existen sólo en
beneficio del hombre, sino también para la sociedad de que forma parte.

Derecho Constitucional
Del mismo modo, Los principios y normas de la Constitución Nacional en materia
de trabajo. Dicha rama del Derecho público interno estudia la Constitución de un
país, esto es, la organización jurídica de la vida integral del Estado. De ahí que una
Constitución sea el mismo Derecho constitucional reducido a normas prácticas
declarativas, preceptivas o imperativas, dictadas por el pueblo en virtud del poder
constituyente, como dueño de la soberanía originaria.
Por tanto, las normas jurídico-laborales han de conformarse a los principios y
garantías fundamentales proclamadas en la Constitución de cada país. Todas las
constituciones modernas de contenido liberal-social, consagran principios políticos,
económicos y financieros.
Que ha sido influido por el Derecho del Trabajo hasta el punto de provocar reformas
en la Constitución de las Naciones. Con Sagra diversos principios que buscan el
desarrollo de los Principios fundamentales del derecho del trabajo: lograr la justicia
en las relaciones de Empleadores y trabajadores, la coordinación económica y el
equilibrio social.
Por la importancia del trabajo para la sociedad, se ha dado consagración
constitucional al derecho a elegir libremente el trabajo, al derecho de sindicación, el
derecho de negociar colectivamente, etc. No siempre en las Constituciones Políticas
que nos ha regido se han señalado normas de ese rango, relativas al Derecho del
Trabajo, así, por ejemplo, en la Constitución de 1833 no existían normas al respecto,
lo que fue mejorado en la de 1925, hasta llegar a la de 1980, que claramente
contempla las que hemos mencionado dentro de las Garantías Constitucionales.
El Derecho Constitucional es base del Derecho Del Trabajo. Ya desde 1826 se
consagran derechos en la Constitución, garantizando la libertad de trabajo,
comercio, industria y otros, aunque sólo como derechos políticos.
Derecho Político
La política social: antecedentes, concepto, fines y orientación contemporánea. El
derecho político estudia el aspecto jurídico de la organización y funciones del
Estado. Tiene por objeto estudiar la teoría general de Estado, que comprende: el
concepto, elementos, soberanía, personalidad, fines, formas del Estado y las formas
gobierno. Este derecho se halla constituido por dos elementos: jurídico y político.
En consecuencia, guarda vinculación con la Política o ciencia práctica del Estado.
En efecto, la concentración de capitales, el desarrollo de la gran industria y la
abstención completa del Estado para intervenir en la vida económica y social de la
nación, posición ésta sustentada por el individualismo político y el liberalismo
económico, sumieron en la época señalada a las masas proletarias de las fábricas
y talleres, en condiciones precarias de existencia e indefensión social.
El trabajo fue considerado entonces, independientemente de la persona del
trabajador, como una mercancía semejante a las demás y sujeta a la ley económica
de la oferta y la demanda que determinaba las condiciones de su utilización por el
empresario capitalista.
La Política Laboral desarrolla medios de protección en caso de accidentes de
trabajo (Medicina Laboral), de impactos psicológicos de desplazamiento laboral,
que la introducción de la computadora produjo (Psicología del trabajo) y
repercusiones en los trabajadores del choque con la técnica y la tecnología.

Derecho Administrativo
La organización administrativa del trabajo. La rama del Derecho público interno
mencionada, regula las actividades del Estado respecto de la institución y
funcionamiento de los servicios públicos y las relaciones del ente gobernante con
los particulares por razón de los mismos.

En opinión de ilustrados especialistas, el Derecho administrativo es la dinámica del


Derecho constitucional pues, el conjunto de principios y normas que lo integran,
disciplinan la actividad total del Estado para el cumplimiento de sus fines.

En todos los países, existe una organización administrativa del trabajo, esto es,
nuevos órganos del Estado instituidos con distintas denominaciones: Ministerio,
Departamento o Dirección del Trabajo, Institutos de Seguridad o de Previsión Social,
para atribuirles como funciones: el régimen del trabajo y de la seguridad social, la
fiscalización del fiel cumplimiento de las leyes y reglamentos laborales.
El Derecho del Trabajo ha creado un tren burocrático especial: Ministerio de la
protección social y sus dependencias. Se encarga de regular las relaciones
laborales entre el Estado y los Empleados Públicos.
Principalmente, por los organismos estatales vinculados al ámbito del trabajo, de
los que destaca, lógicamente, en primer lugar, el Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, la Superintendencia de Seguridad Social, y hasta llegar a las Direcciones
Regionales del Trabajo y las Inspecciones Comunales.
Reglamenta el Derecho del Trabajo, con instituciones como:

• El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.


• La Dirección General del Trabajo.
• El Inspector General del Trabajo.
• Institutos de Previsión Social.
• Protección Laboral.
• Sanciones por infracciones al Régimen Laboral.
Derecho Penal
Como sistema positivo, el Derecho penal comprende el conjunto de normas jurídicas
que determinan los delitos, las penas y medidas adecuadas para prevenir la
criminalidad. De ahí sus vinculaciones con el Derecho laboral.
Pueden acaecer con motivo del desarrollo de las huelgas de trabajadores, de los
pares o cierres patronales, del uso violento de medios de acción directa en los
conflictos laborales colectivos o de la perturbación arbitraria del orden y la disciplina
en el trabajo, hechos delictuosos o contravencionales comunes que caen dentro de
la órbita del Derecho penal.
comprende el conjunto de normas jurídicas que determinan los delitos, las penas y
medidas adecuadas para prevenir la criminalidad. De ahí sus vinculaciones con el
Derecho laboral. Como por ejemplo la sanción penal a quien prohíba la asociación,
o el ingreso al lugar del trabajo.
Esta rama del derecho indica lo que es legal para los empleados y los empleadores,
imponiendo sanciones ligadas a actividades exclusivas del ámbito del trabajo como
lo es el acoso laboral.
El Derecho Penal desarrolla un Régimen Disciplinario que sanciona con penas
pecuniarias al infractor y también existen figuras delictivas, como ser el sabotaje y
el atentado contra la libertad de trabajo que son tratadas por el Derecho Penal.
Derecho Procesal

El Derecho procesal del trabajo. Como rama del Derecho positivo, el Derecho
procesal comprende el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad
jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leyes de fondo.

Ahora bien, en los términos técnicos del Derecho procesal, jurisdicción es la


potestad conferida por el Estado a determinados órganos para administrar justicia
en los casos litigiosos. Las normas laborales substantivas, serían ineficaces sin el
sistema adecuado y necesario, para imponer a los destinatarios su debido
acatamiento.
En cuanto a su organización, competencia y procedimiento, ella constituye una
especialización de la justicia para conocer los litigios del trabajo, dirimirlos y ejecutar
las decisiones que hubieren pasado en autoridad de cosa juzgada.
La jurisdicción especial del trabajo, originó el desenvolvimiento teórico-práctico de
la disciplina jurídica nominada Derecho procesal del trabajo. Su contenido se halla
integrado por las nociones fundamentales de todo Derecho procesal, a saber: la
jurisdicción, la acción y el proceso.

Dicha disciplina jurídica, mantiene relaciones de interdependencia con el Derecho


procesal común, porque éste es de aplicación supletoria, a falta de normas
procesales de trabajo.

Que a la vez que amplió su radio con la especialidad del procedimiento laboral
mediante la Ley Orgánica de Tribunales y de Procedimientos del Trabajo, el
Derecho Procesal le sirve de fuente supletoria.

Evidentemente respecto de las normas de procedimiento que se aplican


supletoriamente al juicio del trabajo, y a la existencia misma del derecho procesal
del trabajo.
Se relaciona con este a través del Código Procesal Del Trabajo. Además, si este
tiene lagunas jurídicas se utilizará supletoriamente Código De Procedimiento Civil o
Penal.
Derecho Civil

El Derecho civil o Derecho privado común, es el conjunto de normas jurídicas que


regulan las relaciones más universales de las personas, respecto a la familia y la
propiedad. Su contenido se halla integrado por las siguientes instituciones: familia,
propiedad, obligaciones, contratos y sucesiones.
Asimismo, por su amplio significado normativo, el Derecho civil es supletorio del
laboral, y se lo aplica a falta de normas legales o contractuales de trabajo que
diriman el caso controvertido.
Nuestro Código Civil sigue el sistema del principio de la autonomía de la voluntad:
por el cual el juez deberá indagar e interpretar la voluntad. de las partes como, por
ejemplo. así Como el contrato es ley para las partes, las obligaciones tienen
estrecha realidad con lo laboral.
Las obligaciones ligadas siempre a el Derecho Laboral nacen del derecho civil y su
legislación.
En todo lo relativo a la teoría general de las obligaciones, vicios del consentimiento,
teoría de los contratos, etc. En relación a este punto, no debemos olvidar que sólo
a principios del Siglo XX los Estados comienzan a dictar una legislación especial
para regular la relación de trabajo, por lo cual, antes de ello, la única reglamentación
legal era la del Derecho Civil, lo cual, evidentemente, ponía a los trabajadores en
una condición de desamparo frente al poder del empleador. Por lo anterior, también,
en la actualidad incluso chocan en algunos puntos tales como el principio de la
libertad contractual, y le extensión que cada uno reconoce a la autonomía de la
voluntad.
El Arrendamiento de Servicios da origen al moderno Contrato de Trabajo, es por
eso que los requisitos, las rescisiones, etc., se rigen casi enteramente por el
Derecho Civil; se relaciona por la responsabilidad de infortunios laborales, los
problemas relacionados con las personas jurídicas, las cuestiones sucesorias, etc.

Derecho Mercantil
El Derecho comercial o mercantil, como rama del Derecho positivo privado, es el
conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones derivadas del comercio. En
otros términos, establece reglas especiales para los comerciantes y los actos de
comercio, que hacen pasar las mercancías de quienes la producen a quienes las
consumen.

Por lo tanto, dicha rama del Derecho privado tiene vinculaciones con el Derecho
laboral, porque las leyes del trabajo o de previsión y seguridad social, extienden sus
beneficios y garantías mínimas a los empleados de comercio, y debe cumplirlas el
empresario comercial para la contratación de los servicios de sus auxiliares.
Dicha rama del Derecho privado tiene vinculaciones con el Derecho laboral, porque
las leyes del trabajo o de previsión y seguridad social, extienden sus beneficios y
garantías mínimas a los empleados de comercio, y debe cumplirlas el empresario
comercial para la contratación de los servicios de sus auxiliares.
A su dictación el Código de Comercio regía a los factores y dependientes del
comercio, disposiciones que se encuentran derogadas, rigiéndose éstos últimos por
el Código del Trabajo.
El preaviso, la indemnización, derivan del Derecho Comercial. Además, la empresa
es la base natural de este Derecho y es donde se da la relación jurídica laboral.
Derecho Internacional Público
El estudio de esta rama del Derecho, comprende el conjunto de normas jurídicas
que regulan las relaciones entre los Estados como entes soberanos o con otras
organizaciones internacionales creadas por acuerdo de los mismos.
Finalmente, al enunciar los caracteres relevantes del Derecho laboral, se ha
destacado su tendencia universalista alcanzada mediante convenciones
internacionales, conferencias y tratados bilaterales o plurilaterales que regulan
instituciones análogas en países de distintas razas y culturas.

Derecho Internacional Privado


La protección del trabajo de los nacionales en el extranjero y el de los extranjeros
fuera de su patria. Dicha rama de la Ciencia jurídica que tiene su raíz en los
derechos internos privados, establece las normas aplicables cuando una misma
relación jurídica se ha originado o desenvuelto bajo distintas soberanías. Su objeto
es el estudio de aquellas relaciones que interesan a más de una regla jurídica
nacional, para resolver los conflictos surgidos por la diferencia de legislación entre
los distintos países.

Promueve la creación de un Derecho Internacional de Trabajo a través de


recomendaciones y convenios de la Organización Internacional del Trabajo.
También se relaciona con el Derecho Internacional Privado cuando se trata de
contratos de trabajo realizados en un país y ejecutados en otro.
Carácter No Jurídicas:
La Psicología aplicada al Derecho Laboral

En el ámbito del Derecho Laboral el psicólogo suele ser requerido para asesorar a
los Juzgados en materia de secuelas psicológicas en accidentes laborales,
simulación, y en problemas psicofisiológicos que contempla la nueva Ley de
Prevención de Riesgos Laborales.
En el ámbito Privado:

• Perito.
• Asesor del Abogado y Comités de Seguridad e Higiene.
• Colaborador con el Abogado (trabajo interdisciplinario en todo el
procedimiento) y Comités.
• Mediador.
La filosofía (Filosofía Laboral)
A simple vista la filosofía puede entenderse como el punto ideal de lo que debe ser
la comunidad laboral porque resalta la necesidad de la armonía en todos sus
sentidos. El empleado se muestra motivado por su entorno, el ambiente le es grato,
se siente bien remunerado, gusta de sus funciones, mantiene una relación abierta
y franca con sus compañeros, en fin, está en perfecto equilibrio.
El individuo no es productivo si el medio ambiente en donde se desempeña le es
hostil, es por ello que un empleado con presiones de tipo económicas, psicológicas
y situacionales, sometido a trabajar bajo condiciones desagradables, en donde el
medio es heterogéneo, desequilibrado, con altos niveles de contaminación (auditiva,
visual, psicológica) difícilmente ofrezca a la empresa el mejor resultado en sus
funciones.
La Sociología del Derecho Laboral
Derechos, el objetivo principal de la misma es la regularización de la lucha de clases.
El derecho laboral se propone reglamentar la confrontación entre los dos sujetos del
proceso de trabajo, y así evitar que altere la paz social.

De acuerdo con la teoría de Marx, en el capitalismo, la fuerza de trabajo adquiere la


categoría de mercancía, y como tal tiene un valor de uso y un valor de cambio. El
primero se realiza ejercitándose, o sea en la acción de trabajo. Y el valor de cambio
se determina-como cualquier mercancía- por el tiempo necesario para su
producción y reproducción. Una de las funciones del derecho del trabajo es ocultar
el carácter de mercancía que asume la fuerza de trabajo en el sistema capitalista.
Graciela Bensusan Areous manifiesta al respecto: “Es la forma "mercancía" que
asume la fuerza de trabajo una característica fundamental del modo de producción
capitalista. Y es la negación de este carácter una de las formas en que el derecho
del trabajo enmascara las relaciones sociales que regula”. Por su parte, Oscar
Correas enmarca el derecho del trabajo en el análisis de proceso de trabajo, el
proceso de valorización y la circulación de mercancías.
Nos muestra los diversos modos de producción históricas, pone al descubierto el
trabajo humano, los instrumentos de trabajo ya que la Sociología es la ciencia que
estudia las formas históricas de organización social y las relaciones sociales.
Economía Laboral

Dada la importancia de los mercados laborales para el bienestar social -el empleo
es la fuente principal de acceso al consumo para la gran mayoría de la población-,
el análisis económico se concentra en explicar el comportamiento y en proponer
políticas para que funcionen óptimamente. El empleo que tenemos, o no tenemos,
presenta no sólo una fuente de ingresos, sino que también nos ofrece posibilidades
de desarrollo de nuestras capacidades y nos posibilita el acceso a una serie de
servicios que hacen parte fundamental del lugar que ocupamos en la sociedad:
seguridad social, educación, recreación, etc.
La concepción teórica que inspira este libro hace parte de que el mercado laboral
es un mercado especial, porque la demanda laboral depende de lo que ocurre en
otros mercados, como el de los bienes, o el dinero. De tal suerte que, para proponer
soluciones a los problemas laborales, no basta con flexibilizar el mercado laboral,
se deben crear las condiciones para generar crecimiento y, por lo tanto, demanda
de empleo de buena calidad.
La economía laboral es la rama de la economía especializada en el estudio del
mundo del trabajo. Dependiendo de cuál sea el enfoque adoptado dentro de los
existentes dentro de la ciencia económica, el análisis de los aspectos laborales de
la economía adquirirá características particulares y distintivas de los demás. En la
economía contemporánea es dominante el enfoque neoclásico. Entre los problemas
principales que entran en el campo de estudio de la economía laboral están el
desempleo, el nivel de salarios, la productividad del trabajo, la calidad y estabilidad
de los empleos entre otros.
Esta ciencia también estudia el salario, la empresa, la mano de obra, la propiedad
de los medios de producción porque es una Ciencia que estudia la creación y
distribución de la riqueza.
El Derecho Laboral y las Relaciones Industriales

Tanto el Relacionista Industrial como el abogado laboralista comparten la función


de dirigir a patrones y colaboradores para que la relación de trabajo sea legal,
equitativa, justa, apropiada, agradable.

Es evidente que los asuntos con los que se involucra el relacionista industrial, le
conciernen también al laboralista (y viceversa), cuando entendemos que el
especialista en normas jurídicas laborales elabora, revisa, firma contratos y
finiquitos, interviene en las Juntas de Conciliación y Arbitraje, y por si fuera poco
suele dar seguimiento a los juicios laborales.
El abogado laboralista vela por los derechos naturales de las partes; las garantías
sociales y el R.I. plantea métodos para alcanzar tal objetivo con eficacia. Es
innegable; su labor va de la mano: mientras que el Relacionista Industrial genera
programas de desarrollo laboral en un marco de equidad, humanismo y visión
estratégica, garantizando que las relaciones establecidas entre la organización y su
personal sean cordiales, para hacer valer lo que el Derecho del Trabajo regula: leyes
en materia laboral y su correcta aplicación, por ello la Ley Federal del Trabajo y su
contenido normativo en cuanto a sueldos, salarios y prestaciones (art. 86), el
derecho de los trabajadores a la capacitación y adiestramiento (art. 153 A), derecho
de los trabajadores a formar sindicatos (art. 356), derecho a la seguridad en la
industria (art. 34, art. 475 - art. 475), con el fin de proveer relaciones laborales
legalmente válidas, reconociendo la importancia y trascendencia de la legislación
laboral en el ámbito organizacional.

La relación entre el Derecho del Trabajo y las Relaciones Industriales es evidente:


ambas disciplinas se complementan en el ejercicio de su labor al combinar las
diversas perspectivas que cada una representan, por ello es necesaria la
especialización del Relacionista Industrial en el Derecho Laboral.
En la actualidad es frecuente que surjan conflictos laborales debido a factores
personales -las familias, abusos de sustancias adictivas, desestabilidad económica,
recursos escasos- y organizacionales -bajo presupuesto, desacuerdos en la toma
de decisiones, comunicación ineficiente, grupos heterogéneos, negación a
cooperar, incumplimiento, etc.
Así como la inconformidad de trabajadores y/o patrones cuando una de las partes
no cumple con las normas de trabajo obligatorias -patrones (salarios justos, calidad
en las áreas de trabajo, buen trato, flexibilidad, capacitación y adiestramiento,
proporcionar protección, etc.), trabajadores (observar medidas preventivas,
desempeñar sus actividades bajo supervisión, dirección y esmero, asistir a laborar,
suspender labores sin autorización, entre otros).
Al reconocer la existencia de numerosos y diversos conflictos de trabajo que se han
suscitado y probablemente vuelvan a surgir, el Derecho Laboral intenta prevenir la
mayor cantidad de ellos amparando en esencia a los trabajadores, dotándolos de
las facultades necesarias que regulen la desigualdad entre sectores a través de la
supervisión que evite la vulnerabilidad de sus derechos cuando los representantes
de la relación laboral confronten sus convicciones y la balanza no permanezca
equilibrada, sin embargo, el objeto del Derecho del Trabajo no es sólo proteger al
sector débil (el trabajador) sino también al patrón, ¡no hay excepciones!, si bien los
patrones suelen lucrar con sus colaboradores, los segundos también acostumbran
abusar de sus derechos esquivando a la autoridades, y en variables ocasiones
escudándose en la protección de sus sindicatos paternalistas.
Ante las causas posibles de contextos agitados como el anterior, la intervención del
relacionista industrial, como mediador y (si se requiere) asesor, aportaría
alternativas de solución elementales como el diálogo y, si es necesario,
posteriormente la negociación, en la que posiblemente propondría un cambio o
mejora en los sistemas de sueldos, salarios y prestaciones, procesos, políticas,
controversias de autoridad etc., puesto que reconoce que los conflictos laborales
rompen con el estado organizacional de armonía provocando grietas difíciles de
restaurar y que, el ser humano complejo al comprender y padecer, requerirá ser
conducido con tolerancia y paciencia por un profesional que aporte su buen juicio
para generar opiniones sin perjudicar a otros.

El relacionista industrial deberá asegurarse que la negociación no pierda el


equilibrio, no deberá inclinarse por ninguna de las partes, sino mostrar una postura
objetiva, puesto que su figura no sólo representa al trabajador, sino también al
patrón. Su objetivo será conciliar a las partes y beneficiarlas a ambas.
Sin embargo, es preciso destacar que en determinadas ocasiones estas acciones
no son suficientes, el sector afectado requiere agotar las instancias de resolución
de conflictos, exigiendo la intervención del confiable sistema jurídico -el cual busca
que las relaciones de trabajo sean equitativas- para disolverlos y garantizar el
cumplimiento obligatorio de lo resuelto, de tal manera que la decisión de la autoridad
jurisdiccional competente tendrá la última palabra aun cuando el doloso esté en
contra.

En este caso la respuesta otorgada por el Relacionista Industrial podría resultar


insuficiente, sería muy conveniente que éste poseyera los conocimientos
necesarios en el Derecho Laboral para fundamentar sus sugerencias e ir más allá
de una propuesta tradicional, generalmente tardada, ofreciendo una solución
jurídica inmediata.
Conclusiones

➢ El Derecho al actuar sobre las diversas relaciones entre los hombres,


y de éstos con el Estado y los entes públicos y privados, se divide en
ramas o disciplinas jurídicas en atención a los ámbitos en los que se
desarrolla. Su finalidad y esta realidad jurídica revisten un especial
interés.

➢ La relación del derecho laboral explicamos el derecho público y


privado, derecho constitucional, político, administrativo, penal,
procesal, civil, mercantil, internacional público y privados, el las no
jurídicas encontramos la psicología aplicada al derecho laboral, la
ética del trabajo, la filosofía y la sociología, entre otras.

➢ La principal dependencia entre el contrato de trabajo y relación laboral


de trabajo es que la primera es el acuerdo de voluntades entre el
trabajador y el patrono y en el cual se plasma los derechos y
obligaciones de ambos, y en cambio la segunda es el hecho real de la
prestación del servicio por parte del trabajador hacia el patrono.

➢ La complejidad del Derecho deriva de la complejidad social, se


expresa en la diversidad de sus disciplinas o ramas. El Derecho está
en permanente evolución y nada impedirá que en el futuro aparezcan
nuevas especialidades, es el caso del reciente Derecho Informático y
el Derecho Genético. Los abogados se están adaptando a las nuevas
exigencias sociales, por lo que han comenzado a reforzar la
conciliación como medio de solución. La especialización demanda de
las empresas adquirir conocimientos suficientes a fin de no caer en la
informalidad.
Bibliografía

https://es.scribd.com/document/490986681/Relacion-Del-Derecho-Laboral-
Con-Otras-Disciplinas#

https://www.acosolaboral.cl/2020/07/relaciones-del-derecho-laboral.html

https://ermoquisbert.tripod.com/pdfs/dt03-relaciones.pdf

https://www.uv.mx/iiesca/files/2016/11/21CA201601.pdf

También podría gustarte