Está en la página 1de 12

La percepción de la Psicología

Autores:
Guillermo Mora Londoño, código. 20201016512ª

Leidy Alejandra Córdoba Farfán

Cesar Andrey Pomare Vásquez

David Albeiro Nieto Zipa

Adriana B. Angélica Strong Niño

Fundación Universitaria del Área Andina

INO286 PS: Gestión de la Información I


Grupo:44

Psic. Gina Patricia Flórez Canosa

23 de noviembre del 2020


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo permitirá conocer las dimensiones de la aplicación de

referencias a un escrito. Por medio de esta actividad se pretende explorar y profundizar

acerca del empleo adecuado de las citaciones sobre un tema o proyecto determinado.

Para dar cumplimento a este aspecto, se llevará a cabo la elaboración de escrito tipo

ensayo, en el cual se redactará de forma libre, un escrito acerca de un tema específico,

poniendo en práctica las citaciones y bibliografía con Mendeley. En el escrito se

abordará sobre el estudio de la percepción de la psicología, en el cual se resaltarán

facetas importantes en este campo y se expondrán diversas nociones acerca de la

temática, su aplicación en la actualidad y su rol en la sociedad. Con ello se medirán las

competencias relacionadas con la creación de textos argumentativos, la selección de

información de fuentes confiables y su consiguiente gestión documental y académica.


ESTUDIO DE LA PERCEPCIÓN DE LA PSICOLOGÍA

De acuerdo a la teoría Gestalt, se define la percepción como la capacidad de

análisis mental que se tiene para cualquier actividad, como lo es el aprendizaje, la

memoria entre otras. Este término ha evolucionado con el paso del tiempo,

anteriormente a mediados del siglo xx en la fisiología, se define la percepción  como una

actividad cerebral de complejidad creciente impulsada por la transformación de un

órgano sensorial específico, como la visión o el tacto. Dada esta evolución en términos y

estudios se podría definir que la percepción en un proceso de selección y extracción de

información relevante que permite un diseño racional de análisis y comprensión. Oviedo

(2004)

La percepción y la psicología han ido de la mano a lo largo de investigaciones y

creaciones de teorías, puesto que esta permite una apertura amplia para el

reconocimiento de la problemática y sus posibles soluciones; esta relación se puede

evidenciar en la percepción de la violencia. El análisis de la problemática ha dado a

entender que influyen diferentes variables, desde lo psicológico, lo biológico hasta lo

cultural y educativo, lo que representa que no se puede considerar que exista un perfil

determinado que indique un rasgo de tendencia violenta. En el caso de la violencia entre

pareja se ve determinada por factores como la estabilidad económica, la convivencia y el

comportamiento, las circunstancias socioeconómicas y su rol de género dentro de la

relación. Trujano, Martínez y Benítez (2002)


Una percepción psicológica que se analiza en la parte de violencia intrafamiliar

son aquellas que afectan tanto como física y psicológicamente, que a largo plazo puede

generar algunos trastornos en este caso son los niños que pueden ser  afectados por estas

situaciones ya que se vuelve como una cadena donde el niño se desarrolla en un entorno

violento y durante su edad adulta ejerce la violencia con otras personas de acuerdo con

lo aprendido en su grupo familiar. La violencia doméstica influye mucho en el género

femenino ya que se puede ubicar como víctimas de hechos importantes de violencia.

El interés creciente en la violencia intrafamiliar se ha visto en aumento, desde

institutos de ayuda para la mujer víctima de violencia; pues es cierto que este fenómeno

es más común en el género femenino, aunque no se sabe con certeza debido a que solo

del 10% al 30% de las víctimas llegan a denunciar el abuso o a buscar ayuda en las

entidades destinadas para dicho fin; y aunque también se han visto casos de

enfrentamientos mutuos la mayoría de las denuncias siguen siendo por parte de mujeres

victimizadas. Todo lo anterior nos lleva a determinar la necesidad de tomar perspectivas

más claras que abarquen diferentes investigaciones en los diferentes tipos de violencia,

paralelamente hacer conciencia de las afectaciones que puede tener en la parte social y

favorecer la sensibilidad, solidaridad y responsabilidad sobre la problemática. Trujano,

Martínez y Benítez (2002)

            Y es allí donde la psicología juega un papel fundamental en la

construcción de escenarios favorables donde la violencia intrafamiliar sea minimizada y

controlada mediante  la implementación de las mejores técnicas conductuales que

ayuden a las personas que han estado involucradas en episodios de agresión física y
verbal a proteger su integridad física y emocional, las cuales en muchas ocasiones han

sido vulneradas en sumo grado. Es función de la psicología de la percepción ejercer una

influencia significativa que encamine a los afectados hacia la paz, el bienestar y la

estabilidad en todo ámbito.

             En un sentido amplio, el estudio de la percepción de la psicología

contribuye a hacer frente de forma metódica al flagelo de la violencia intrafamiliar  a

través de nociones  trascendentales, tendencias de alto impacto  en el quehacer cotidiano

y proyectos sociales  que brinden las herramientas necesarias para afrontar este tipo de

eventos.

            Dentro de la percepción es importante el manejo de las emociones, es un

aspecto tomado en cuenta en la evaluación psicosocial realizada a algún paciente.

               En el caso de los adolescentes, es vital emprender alternativas viables

que permitan escudriñar las emociones que manejan, su comportamiento ante la

sociedad y sus aspiraciones. Es necesario que los jóvenes reconozcan que la violencia

destruye todos los esfuerzos por mantener sólidos lazos familiares y una interacción sana

con los demás. Para ello es crucial tener en cuenta el conocimiento de un grupo de

destrezas relevantes, cuya organización se dispone de acuerdo a su grado de importancia

y su nivel de influencia, a saber la percepción  emocional, la facilitación  emocional,  la

comprensión  emocional  y  regulación  emocional. De este selecto conjunto, el nivel

más  básico corresponde a la percepción emocional, mientras que la regulación

emocional está en la cúspide y reviste un grado de complejidad mayor y un alcance más

significativo, necesitando para su comprensión el desarrollo y la práctica de diversas


destrezas. Salguero, José M., & Fernández-Berrocal, Pablo, & Ruiz-Aranda, Desirée, &

Castillo, Ruth, & Palomera, Raquel (2011)

               Es por esta razón que el manejo y control de las emociones se debe

implementar desde la crianza en niños y seguir fortaleciendo en los adolescentes de ahí

nació en concepto de inteligencia emocional,  sus objetivos son  aprender a manejar de

manera inteligente las emociones, identificarlas y aceptarlas como lo que son, emociones

básicas e innatas que vienen desde el momento del nacimiento. Estas emociones básicas

son las siguientes: alegría, tristeza, sorpresa, miedo, asco y enfado, estas se presentan en

el día a día de las personas y se presentan en intensidad de acuerdo a los contextos donde

se producen. Si estas emociones no son gestionadas de la manera adecuada, acaban

produciendo somatizaciones y problemas psicológicos.

              Por ejemplo, recientes investigaciones exponen que más de la mitad de

los cuidadores de enfermos de Alzheimer tienen ansiedad en los procesos de ansiedad la

emoción básica es el miedo, el miedo se trata con seguridad. A este colectivo se les

podrá dar ansiolíticos para controlar las reacciones adversas e intentar tranquilizarlos,

pero si se va al fondo del problema, si no se dan pautas psico-educativas para que

adquiera más seguridad y que se sienta protegido, no se evitará el problema de fondo

que es la inseguridad ante la enfermedad. la inseguridad se presenta la mayoría de veces

por la dificultad que se tiene al momento de expresar las emociones, por razones como

la rigidez en la interacción con los demás, se considera que los demás deben regular su

comportamiento tal como se considera el actuar correcto o un temor al rechazo de sus

emociones.(Nevado, 2018).
             Ante los crecientes casos de violencia intrafamiliar en el mundo, es

imperioso determinar las causas que generan o incitan la aparición de hechos de

violencia doméstica, ponderar las consecuencias derivadas y evaluar los efectos

producidos en las personas para así promover estrategias encaminadas a la solución de

esta problemática. 

             La psicología clínica también ejerce un rol imprescindible en este asunto.

La psicología clínica se especializa en comprender y potenciar el comportamiento del

ser humano y sus patrones de pensamiento. Su proceder consiste en enriquecer la

condición de las personas con problemas de cualquier índole, destinando para su caso las

ideas, preparación y los procedimientos con mayor renombre y utilización; y

proporcionando a través de la exploración el aumento de la capacidad racional con el fin

de dar mayor eficacia para la posteridad. (Korchin, 1976)

            Esta disciplina tiene la capacidad de impulsar alternativas fidedignas para

la resolución de conflictos, así que su campo de acción en lo que respecta a la violencia

doméstica puede ser bastante notable. Esto se debe a que la psicología clínica incorpora

aspectos científicos y nociones teórico-prácticas para la detección, comprensión y

valoración de anomalías ligadas a la psicología; incentivando el acondicionamiento del

ser humano y su crecimiento integral. La psicología clínica está orientada hacia todas las

facetas que conforman el perfil de una persona y su estilo de vida. (Martínez & Pérez,

2010, p. 5)

            La psicología clínica aplica un método basado en la evidencia, que

permite tomar decisiones terapéuticas que contribuyan a fortalecer el proceso del


paciente. La función del psicólogo es tomar decisiones que muchas veces impactan el

bienestar y la efectividad de su proceso, si este tipo de decisiones, no son tomadas con

claridad, con un análisis de la situación y el contexto de cada paciente, la intervención se

puede desviar y causar efectos contraproducentes. (Katsikis, 2014)

            Por esta razón, promover una práctica clínica que se base en una actitud

científica, orientada a la investigación y que permita la utilización de estrategias que

tengan soporte en la investigación es de vital importancia y se constituye como un

elemento central para un idóneo quehacer profesional. Esta rama de la psicología

permite responder adecuadamente a las nuevas necesidades de las problemáticas

sociales, debido a que ha logrado encontrar un campo de desarrollo en la sociedad y los

estándares actuales, impactando el bienestar y la calidad de vida de las personas que

utilizan estos servicios. Las decisiones que deben tomar los profesionales en salud

mental no siempre se encuentran orientadas por los hallazgos de las investigaciones o

derivadas de un aprendizaje en un contexto de entrenamiento especializado, en varias

ocasiones están basadas en las preferencias terapéuticas personales, en la disponibilidad

inmediata de técnicas y en las creencias que puedan tener los terapeutas respecto a

diferentes teorías y abordajes de los problemas psicológicos; todo depende de la claridad

de su perspectiva y del escenario donde se ubique el analista.

             Se debe tener en cuenta, que tan prudente puede ser basarse en la

perspectiva o por el contrario dejarse guiar solo por la teoría; recordemos que esto puede

representar que no se preste un servicio de alta calidad, se puede desviar del objetivo

principal por prestar atención a detalles que no llevan a la raíz de la problemática que se

busca solucionar. muchas ocasiones el protocolo y desarrollo implementado resulta


insuficiente. Es importante que el profesional en psicología se forme y ponga en práctica

cada uno de los ejercicios conocidos y asimilados por su profesión; esto implica que con

cada paciente que presente, genere una red de preguntas e hipótesis y que de esta misma

forma busque métodos que le permitan comprobar dichas hipótesis. (Dozois et al., 2014;

Kazdin, 2004; Spring, 2007)

              Por otra parte, la labor realizada por el  psicólogo, depende en gran parte

de la educación y enfoques generados por las instituciones de educación superior, pues

estas se deben ajustar a las demandas sociales y económicas del entorno social. De igual

manera se requiere comprender la dinámica del territorio y las tendencias de frontera que

van a determinar el camino del quehacer de los programas en los años venideros. Como

psicólogos se tiene una gran responsabilidad para los cambios sociales y para cerrar la

actual brecha entre comunidades; no se trata solamente de responder a un proceso, se

trata de encontrar las técnicas y metodologías adecuadas que se adapten al contexto

social presente en cada zona; especialmente en Colombia, la diferencia económica y la

falta de oportunidades o condiciones que contribuyan a una vida digna, son realmente

variables en todo el país, lo que representa un reto para los especialista en salud mental;

en relación a este panorama se a observado una alternativa realmente llamativa,

considerando que la Psicología tradicional únicamente se ha enfocado en los aspectos

negativos y patológicos del ser humano, una serie de expertos han postulado un tipo de

Psicología totalmente opuesto. Por eso, la denominada Psicología Positiva se enfoca en

las bases del bienestar y la felicidad del ser humano. El objetivo central de la Psicología

de la Felicidad es el de generar el desarrollo de actitudes positivas como la gratitud, el


optimismo o el amor y aprender a dominar aquellas competencias y habilidades que

permiten vivir la vida de forma más satisfactoria y feliz.

Unas de las percepciones del psicólogo  importante es en la parte educativa

porque sería un gran reto para utilizar diferentes métodos o estrategias y lograr

identificar diferentes problemáticas que se presentan en las instituciones, el objetivo que

tiene el profesional en este caso es plantear ideas donde se pueda establecer en los

jóvenes para que exista un rendimiento óptimo en las asignaturas y se logre liberar esa

presión de estudio por lo tanto que  sea algo más dinámico que no lleguen al estrés, ya

que esto puede tener consecuencia a que los jóvenes puedan desarrollar diferentes

actitudes negativas.
REFERENCIAS

 Dozois, D. A. (2013, Febr). Psychological treatments: Putting evidence into practice

and practice into evidence. Canadian Psychology, 54(1), 1-11.

http://dx.doi.org/10.1037/a0031125 

Gilberto Leonardo, O. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología

con base en la teoría Gestalt. Revista de estudios sociales, (18), 89-96.

Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res18.2004.08

Katsikis, D. (2014). Evidence-based research: the importance for the present and future

of evidence-based practice. Journal of Evidence-Based Psychotherapies, 14(2),

259-270. recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476747238005

Korchin, S. (1976). "Modern clinical psychology: principles of intervention in the clinic

and community". New York: Basic Books.

 Manuel Nevado (2018). La psicología emocional y el manejo de las emociones. revista

plusesmas. recuperado de:

https://www.plusesmas.com/salud/los_psicologos_responden/la_psicologia_emo

cional_y_el_manejo_de_las_emociones/3225.html

Martínez, I. D., & Pérez, R. N. (2010). "Psicología Clínica: ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo

lo hace? ¿Para qué sirve? Xochimilco, México: Universidad Autónoma

Metropolitana.

Oviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base

en la teoría Gestalt. Revista de estudios sociales, (18). Recuperado de:


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

885X2004000200010

Salguero, José M., & Fernández-Berrocal, Pablo, & Ruiz-Aranda, Desireé, & Castillo,

Ruth, & Palomera, Raquel (2011). Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en

la adolescencia: El papel de la percepción emocional. European Journal of

Education and Psychology, 4(2) ,143-152. [Fecha de Consulta 19 de Noviembre

de 2020]. ISSN: 1888-8992. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=1293/129322659005

     Trujano, P., Nava, C., Tejeda, E., & Gutiérrez, S. (2006c El VIDOFyP como

instrumento de evaluación y algunas reflexiones psicosociales. Psychosocial

Intervention, 15(1), 95-110.Recuperado en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?

pid=S1132-05592006000100007&script=sci_arttext&tlng=pt

También podría gustarte