Está en la página 1de 19

TRABAJO DE FIN DE CICLO

Universidad Técnica de Manabí, Carrera de Psicología Clínica

Alcívar Zambrano María José, Aray Intriago María Euladys, De La Cruz Casa Lady,

Gómez Morrillo Lady Teresa, López Indio Oianna Jazmín, Ponce Pincay Yelitza

Lisbeth

Intervención III “A”

Psi. Clí. Hernán Cedeño

08 de septiembre de 2021
Intervención en Violencia de Género

La violencia es un tema de salud pública y seguridad ciudadana, por ello para la


intervención adecuada en casos de violencia de género, el terapeuta deberá manejar
un esquema conceptual diferencial operativo, es decir, un marco teórico que le
permitirá intervenir sobre la realidad que va a trabajar. Asociado a ello, dentro del
abordaje integral en Violencia de Género, se debe tomar en cuenta ciertos aspectos,
el primero, es que los enfoques de intervención son variados entre ellos, el
multicultural, el de derechos humanos, el participativo, el ecológico, el
interdisciplinario, entre otros, que a pesar de ser totalmente diferentes, le permitirán
al terapeuta ver la realidad de la paciente y con ello poder intervenir bajo el marco de
la ley.

En relación al proceso de intervención, el terapeuta asumirá el rol de facilitador, a fin


de que se produzcan procesos, tales como, la toma de decisiones asertivas. A sí
mismo el terapeuta asumirá una postura neutral, ya que no cuestionará, no juzgará y
no re victimizar al paciente. Es importante tomar en cuenta que la Violencia de
Género es ejercida por las relaciones de poder existentes, donde muchas de las
veces las mujeres presentan una baja introspección de su realidad.

Por otro lado, una vez realizado el abordaje integral, el terapeuta procederá a llevar
a cabo la primera entrevista, la cual se enfocara en, realizar un análisis de la
demanda, donde a través del discurso caótico de la paciente se identificara si la
demanda tiene capacidad resolutiva, es implícita (cuando la paciente a través de
quejas, indirectamente está dando a conocer lo que le sucede) o explícita (cuando la
paciente manifiesta a través de palabras claras su molestar o problema), en el caso
de que la paciente no logre manifestar de manera clara su demanda, se realizara
una reformulación de la demanda, la cual se lograra utilizando las mismas palabras
que ha dicho la paciente para conseguir un enganche terapéutico. El segundo paso,
es la evaluación de riesgos, con el fin de identificar a través de cuestionarios de
riesgos de violencia, la existencia de feminicidio o suicidio.

Sin embargo, como parte del proceso de intervención se involucra, al análisis


intrapsiquico, en donde se establece el nuevo objeto de amor ha de colmar y ha de
calmar, estableciendo que colmar, es identificar la razón de la carencia afectiva,
razón por la cual la paciente asume que su pareja será el salvador que llenara aquel
vacío y calmara su necesidad de afecto, de aceptación o de protección y la liberara
del ambiente (familia) hostil, frio, distante.

Posterior a ello, el encuentro con el maltratado, contempla tres tiempos, el primero


denominado como “Ver”, que se basa en la etapa en donde la víctima, ve en el otro
una imagen similar a ella, asumiendo que los actos de violencia mantienen cierta
justificación. El segundo tiempo es el denominado “Comprender”, aquí la paciente
siente que puede desarrollarse como sujeto de su propio deseo, este punto conlleva
a que los intentos de autonomía la pongan en riesgo, ya que se hacen presentes
acciones machistas que tendrá como resultado los primeros episodios de violencia
física.

El cual resultara ser el inicio del ciclo de violencia, donde su pareja ejercerá acciones
de dominancia sobre la mujer, quien, a su vez por el miedo y el alto estado de alerta,
llega a paralizar sus reacciones de defensa y protección y comenzara a
culpabilizarse si su pareja se enoja con ella.

Tercer tiempo o también llamado “Concluir” aquí el daño que ha recibido la mujer
puede ser visible e invisible, pero de larga duración, por lo cual la victima llega a
plantarse la idea de concluir con la relación, sin embargo, aquí aun su decisión no es
definitiva.

Finalmente, una vez el terapeuta haya recibido la información sus objetivos se


basará en: mantener una escucha activa para poder ordenar el relato de la paciente,
para que posterior el profesional pueda revelar la violencia psicológica y que la
paciente pueda relacionar aquello con la situación que está viviendo, en el momento
que la paciente ponga en palabras su situación podrá ir restaurando su Yo.

De tal modo que sentirá ira consigo misma, y aquella ira la focalizara en su
maltratador, aquí es importante considerar que la paciente pueda controlar esa ira,
para continuar con el tratamiento. Una vez cumplido con aquello, el profesional
realizara una revisión de las posiciones subjetivas. A sí mismo la paciente a medida
que va verbalizando lo sucedido, podrá empezar a titubear en relación al tema de
separación.
Aquí es importa trasformar la culpa sádica en responsabilidades subjetivas, demás,
detectar los mecanismos de defensa, la búsqueda de sentido, las
contratransferencias de compasión (mi esposo me dijo que), disminuir el número de
proyecciones, buscar los vínculos significativos y de sostén, dar respuestas reflejo a
sus miedos, identificar los avances de la paciente en la terapia, entender las
recaídas y desactivar las resistencias del ello, yo y súper yo.

Intervención en Instituciones Educativas

Comenzamos con la exposición del Ps.cl. Leonardo Sornoza con respecto a la


intervención psicológica con el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE). El
DECE es un departamento u ente que tiene varias obligaciones y programas como
“Educando en familia” que busca fortalecer la relación d la familia y la institución
educacional mediante un equipo multidisciplinaria como; docentes, familiares,
autoridades y actores locales, toda esta participación ayudara en el fortalecimiento
de los estudiantes que lo necesiten.

El DECE busca una convivencia armónica mediante conversatorios o resolución de


conflictos, entre otros entre los integrantes que forme parte de la comunidad
educativa. El psi. cl. Leonardo también nos cometa que mediante las dimensiones
del ser humano siempre hay que estandarizar e interpretar las representaciones
culturales, espirituales y personales que rodean al estudiante cuando se busca una
respuesta. Como estos aspectos afectan o no en la conducta del individuo.

Pues la sociedad está conformada por diferentes entornos micos y macros sistemas
que se relaciones e interactúan entre sí, mediante entonos de desarrollos. Dentro del
eje de acción (promoción y prevención, detección, intervención, derivación y
seguimiento) el DECE se basa en varios en enfoques estos son; de derecho,
genero, bienestar, integración e intercultural, inclusión y pedagogía, los profesionales
de DECE se encarga de ejecutar planes, proyectos y programas mediante
reconocimiento de derechos enfoque que nos focaliza en un tema en concreto, como
construir una visión integrar del desarrollo individual y colectivo mediante actividades
de reactividad entre otros.
Una de las problemáticas de los DECE más de un 60% es a deserción escolar,
también otra problemática son consumo de droga o el embarazo adolecente entre
otros. Otro punto que se trató es como está conformado y dice que dentro (450-675)
estudiantes es a (1) profesional y a media que suben los estudiantes también el
número de profesionales mismos que debe estar conformado por profesionales
especializados en diferentes áreas como; Lic., en letra y ciencias de la educación
con mención, psicólogos educativos, psicólogos infantiles entre otros.

Nos cometa que es importante una sistematización para el seguimiento de un caso


y para poder actuar de forma inmediato, en estas fichas se encontraran los niveles
personales, familiares, académicos y sociales para solucionar la problemática
identificando las fortalezas y debilidades de la persona y su contexto. Existen límites
en lo que puede llegar a hacer el DECE como no dar un diagnóstico clínico, pero si
detectarlo y por lo que la derivación es fundamental.

También respondiendo a un habla del plan operativo anual (POA) que busca generar
un plan de acción como se va a trabajar en todo el año, mediante informes de
trabajos que plasmes y dar a conocer las diferentes problemáticas.

Para intervenir en una situación de riesgo tanto física como psicológica como
maltrato intrapersonal, intrafamiliar etc., ahí se debe hacer una derivación mediante
rutas de protocolos ya establecidas en el manual de DECE, con las
recomendaciones y sugerencias permitentes.

Introducción teórica a la violencia física, psicológica y sexual

Toda violencia física termina siendo una violencia psicológica, hay que tener en
cuenta una gran diferencia entre violencia y agresión, por un lado, la violencia física
es algo considerado como más cultural, mientras que la agresión o la agresividad es
un componente más propio del ser humano es decir es algo biológico, una forma de
defensa de los sistemas para defenderse de un ambiente hostil.

Cuando se habla de violencia se hace referencia a un ejercicio cultural en el cual un


sujeto comete el acto de “aplastar” o sobreponerse sobre otro sujeto, toda esta
situación es posible debido al grado de poder o dominancia que este pueda poseer
sobre todo en los individuos más vulnerables, cuya finalidad es obtener lo que desea
sin importar los recursos que emplee para conseguirlo.

Existen dos clases de violencia, la violencia de castigo y la violencia de agresión,


cuando se habla de violencia- agresión, se habla de cómo esta instituido la relación
sistémica, existen dos tipos de relaciones la relación simétrica y la complementaria,
la relación simétrica es la que más se realza en la violencia-agresión, ya que aquí
existe el mismo nivel de poder, es decir ambos sujetos poseen un carácter
dominante y pueden llegar a desatar un caos con sus accionares, mientras que la
relación complementaria esta intuida por un nivel dominante y uno vulnerable.

En la violencia- agresión, la identidad y autoestima están preservadas, se puede


decir que el pronóstico es positivo y que las secuelas psicológicas son limitadas,
además de aquello se entiende y reconoce que los actores de una violencia-
agresión son conscientes y tienden a preocuparse por su bienestar y por el hecho de
querer salir adelante.

La relación violencia- castigo es cuando existe en la relación un castigador, aquí lo


que va a predominar es el tipo de relación complementaria ya que un sujeto va a
dominar sobre el otro, este puede ser más sensible o susceptible y la forma de dar
soluciones mediante la intervención es otra.

Se debe tener en cuenta que, en la relación complementaria, la violencia toma forma


de castigo y por ende va a existir una relación desigual, en donde uno de los actores
reivindica una condición superior del otro y por ende le va a infligir sufrimiento, este
sufrimiento puede ser cruel para el desigual. Al ser una relación de desigualdad la
violencia en si toma un curso unidireccional e íntimo, en donde uno se va a
considerar superior u el otro por lo general lo va a aceptar

En muchos casos en las relaciones complementarias, también existe una explosión


debido a que el sujeto que ha sido dominado por el otro, en un momento recuerda
esa simetría que antes tenía, esto se convierte en algo explícito y puede llegar a
causar problemas en la relación actuando de manera peligrosa ante el otro.

En cuanto al relais, se entiende que esto es un tipo de regulador, es una forma de


regulación propia de cualquier tipo de relaciones, a más de aquello hay que tener en
cuenta que este disparador surge de manera inconsciente, un ejemplo cotidiano del
relais es cuando se tiene una discusión con algún otro del propio sistema, lo que
ocurre aquí es que luego de que esto pasa se baja el nivel de tensión, no se
aumenta, sino que disminuye.

Después de que el relais hace su aparición varias veces este ya va perdiendo su


efecto y a desgastarse, es decir que se convierte en algo común que en ciertas
veces ya no se es tomado en algo serio, una vez que esto ocurre el relais se puede
convertir en algo comunitario, es decir en el cual otras personas pueden intervenir
para lograr dar solución a la tensión o el problema, lo que muchas veces es un
fracaso ya que logran parar la violencia, pero de una manera momentánea.

Por otro lado, se hace mención a otro tipo de violencia, a la cual se la conoce como
la violencia sexual, este tipo de violencia trata de buscar las características que tiene
o distinguen a la pareja, así mismo se intenta conocer la manera o la relación de
esta pareja y cómo a su vez funciona, tanto la persona que es violentada como la
que lleva a cabo el acto.

Algo muy importante que se debe de hacer y recordar es el de poder educar de


manera idónea a los sujetos, especialmente a los niños, fomentar la comunicación y
enseñar temas importantes en torno a la educación sexual, ya que esto le permitirá
hablar deliberadamente si alguien intenta hacer algo hacia ellos

Intervención en violencia física y psicológica

La intervención en casos de violencia es más viable realizarla desde el modelo


sistémico, ya que aquí se puede trabajar con todos los involucrados, es decir con
todos los que forman parte del sistema familiar. De acuerdo al tipo de relaciones a
modo de la intervención en la violencia- agresión se toman todos los recursos y se
trabaja con ambas partes dominantes y también con las personas que son testigos
de estas escenas de violencia, mientras que en la violencia-castigo se lleva a cabo la
intervención primero con la persona que tiene mayor poder, es decir con el
violentador, con la finalidad de que este no sabotee la consulta y se pueda llevar a
cabo la psicoterapia.
En relación con el protocolo para abordar la violencia, existe 4 puntos específicos
para llevar a cabo el diagnóstico, mismo que nos permitirá constatar que tipo de
violencia atraviesa un sujeto, todo esto es posible gracias a que muchas veces es
evidente el tipo de relación que existe entre los sujetos, mientras que otras veces se
debe trabajar más para poder reconocerla.

El primer punto que se debe tomar en cuenta es el Relato de la vivencia propia, en


donde hay que prestar mayor atención y escuchar bien al sujeto en relación a la
pregunta que se le formula de como este se siente frente a nosotros, esto se realiza
al inicio de la intervención y sobre todo estar atento a como la persona se ubica
frente al otro, es decir como este relata su discurso en relación a sus sentimientos,
pensamientos etc., frente a otros, poner mayor énfasis en sus palabras, gestos, etc.,
ya que esto ayudara a llegar al diagnóstico.

Otra pauta recae en la narración de los hechos, aquí el sujeto ya no habla de sí


mismo, sino que se va a dirigir a hablar acerca de las cosas, es decir que él se va a
expresar de otras cosas y el valor que este puede darles a otros, y es por eso que se
debe poner énfasis a los pensamientos que este sujeto posee.

Además de aquello para poder llegar a diagnosticar es muy importante tener en


cuenta el posicionamiento existencial, ya que de esta manera se puede tener claro el
funcionamiento existencial que tiene un individuo frente a su realidad personal y
frente a la vida, cabe recalcar que son cinco los posicionamientos existenciales,
entre ellos está el imponerse, el afirmarse, el integrarse, existir y el crecer.

El posicionamiento existencial que habla de imponerse afirma que al sujeto no le va


a importar nada y a su vez no va a respetar nada, va a decir lo que él quiera y
desee, mientras que el sujeto que se afirma es aquel que dirá como tiene que ser las
cosas prestando y teniendo en cuenta las opiniones de los demás, pero teniendo
claro y firme su decisión, el integrarse es la posición en la cual el sujeto interviene,
es en donde va a decir las cosas que le parece, pero así mismo va aceptar lo que
dicen los demás.

Así mismo se tiene la posición del existir que es aquella en donde el sujeto solo se
ubica para que le den las cosas positivas, de forma pasiva o tranquila, es aquella en
donde está abierta a cualquier situación y finalmente esta la posición existencial de
crecer que es aquella que siempre va a estar abierta muchas veces a afirmar una
situación aceptando las cosas o integrar recursos, está posición está en una
búsqueda en donde no siempre va a predominar las demás posiciones sino que esta
direccionada en la búsqueda de otras cosas.

A nivel de diagnóstico es importante darse cuenta de dos posiciones existenciales, la


primera está enfocada a la de imponerse para saber en este caso si el sujeto impone
sus reglas ante el otro y por otro lado la posición de existir que es aquella que solo
va a recibir cualquier cosa.

Por otro lado, y como último punto para llevar a cabo el diagnóstico se tiene al relato
de las intenciones del otro, esto hace referencia a como el sujeto ve y siente a los
otros, hay que tener en cuenta que cada uno de los puntos son importantes y
haciendo un recorrido se entiende que el primero se enfoca a como el sujeto se ve y
siente por si mismo, el segundo punto recae en como el sujeto trata y ve a los otros,
el tercer punto es el posicionamiento existencial ene l individuo y el ultimo es el
sentimiento que se le atribuye al otro.

Entre todos estos puntos para llevar a cabo el diagnóstico el más importante es el
Posicionamiento Existencial, ya que este puede descartar dudas con respecto al
relato del sujeto ya que muchas veces este puede decir una cosa y por el contrario
puede demostrar otras, así que esto nos permite reconocer el tipo de persona o de
relación que exista.

Algo muy importante y que va ligada a la intervención corresponde a lo que es casos


con la ley en donde el psicólogo actuará como un representante de la misma y debe
reconocer que es aquello que está permitido y que se puede hacer, un ejemplo de la
ley en las relaciones violencia – castigo está en cómo se debe imponer a un policía
dentro de un sistema mediante la interacción de un relais para cesar la violencia.

De acuerdo al transcurso de la intervención, el terapeuta debe hacer pausas y tener


en cuenta todos los recursos para estudiar la personalidad del niño, como está
estructurado, algo fundamental es conocer el desarrollo del niño, se debe tener en
cuenta que la instauración del relais tiene una gran transcendencia, ya que este no
va hacer un regulador que va a necesitar del niño, sino que ya va a estar instaurado
dentro del mismo, es decir va a estar interiorizado.

La violencia- agresión tiene un tipo de vínculo simétrico, lo primero que se


recomienda es realizar el sistema de analisis de creencias, es decir se analiza desde
el punto de vista cognitivo como el sujeto realiza un analisis en sus creencias, es
decir como identifica estas ideas básicas relacionadas a la violencia, su
pensamiento, etc.

Por otro lado, se busca establecer lo que es la alianza entre el tipo de violencia-
agresión, en donde la finalidad es poder establecer un compromiso con ambos para
que entre ambos se comprometan con la extinción de la violencia, ya que así
trabajarían en conjunto para disminuir estos niveles ya sea por la familia y por ellos
mismo para que no se vuelva a recurrir a la violencia

Esta alianza se logra entablar gracias a dos categorías, una por el sufrimiento ya que
la violencia les hace sufrir a ambos, les hace sentir ese sentimiento de culpabilidad o
ese malestar cuando se comienzan a violentar el uno al otro y la otra categoría es la
responsabilidad, en donde los sujetos intentan gestionar o darse cuenta del
sufrimiento mutuo y propio que se generan para así obtener el cambio y no causarse
ese sufrimiento.

Muy aparte de lo antes mencionado después del relais, en la violencia- agresión


aparece lo que son los terceros, esto es común en la pareja, en la familia y cuando
hay niños ya que ellos son los más vulnerables y se debe crear un compromiso por
ellos ya que por ende estos van a sentirse más preocupados por la madre y por la
violencia que va a existir, es por ello que estos van hacer más protegidos por la ley.

A los padres o familiares que violentan a sus hijos, hay que hacerles entender que la
violencia no debe de existir, y si existe debe ser erradicada, porque si nos es el caso
de que cambien esta conducta, por medio de la ley, se les puede quitar a los niños y
ser llevado a los diversos programas de protección. Esto le sirve a la familia como
autorreguladoras.

El ejercicio del kilo, consiste en que se deben comprometer a que no haya violencia,
realizando el ejercicio, en el caso de que comience a haber violencia, con el
compromiso anticipado, de lo que es aceptado y de lo que no es aceptado, y una vez
de, que unas de las partes irrumpan este acuerdo, debe ir a la tienda a compra un
kilo de algo, (limones, azúcar, etc.) y si lo vuelve a romper este acuerdo, debe de
comprar el doble del kilo, y así va aumentando acorde existan los momentos de
violencia. Una vez que termine el ejercicio todo lo que se ha recopilado por los
momentos de violencia será donado.

La recopilación de las compras por romper el acuerdo se coloca en un lagar en la


sala, con el fin de que sea visible tanto para la pareja, donde se puedan dar cuenta
de que han fallado y han sido violentos, así mismo será visible para las visitas,
donde aquí la pareja tendrá que contar el porqué de la pila de alimentos. Cabe
recalcar que este ejercicio el terapeuta tiene que ahondar en la pareja observado el
estatus económico y demás, para poder aplicar dicho ejercicio.

Por otro lado, el re-encuadramiento de las actividades puntuales y el cambio de


consenso implícito, que se dan en el mismo momento, en el primer punto tiene que
ver con la reinterpretación de las cosas que uno hace, es decir volver a poner la
violencia en un cuadro, pero antes, poner las violencias que ellos han generado y
que ellos mismos se den cuentas de sus actos. Y el segundo punto, hay que hacer
tres cosas específicas, donde hay que realizar pequeños cambios que son operados
de tres formas distintas.

El primero, consiste que después que ellos se den cuenta de sus actos violentos,
primero puedan bloquear la aparición de estos actos, es decir los temas que activan
los problemas. Segundo cambiar de lugar, es decir que los niveles de
autorregulación se elevan cuando existen terceros sociales. Tercero modificar las
secuencias, aquí se modifican los pasos, de iniciación de un tema que genera la
discusión, donde se cambia las secuencias, se acortan estas, y posteriormente
trabajar en ellas.

Así mismo se trabaja con la técnica la pausa complementaria, una vez que la pareja
o la familia estén consciente de la violencia, donde se ha trabajado con reguladores.
Esta técnica consiste, en que una persona de la familia o pareja se coloque de
manera complementaria en nivel inferior, es un trabajo que el terapeuta le explica
que deben realizar este ejercicio y en la siguiente semana se pueden intercambiar.
Existen tres puntos específicos en la pausa complementaria; las acciones, los gestos
y las palabras, es decir lo que se trabaja, es ver las acciones y que se dé cuenta del
gesto que ha tenido e relación de lo que el otro ha dicho y así mismo las palabras
que se ha utilizado. Esta técnica también se puede ser nociva, si uno de los sujetos
hace una pausa dentro de la pausa complementaria, hay que señalarlo y decirle, y
volver a puntos anteriores para que la persona se comprometa.

La integración de los reguladores, es todo lo que se ha trabajado anteriormente, la


cual se hace de una manera explícita, es decir se verifica todos los reguladores.
Para esto se le incita a utilizar los reguladores ya implementados, y se les recuerda
que en caso de que no utilicen dichos reguladores, la consecuencia va ser la cárcel,
es decir la ley. Por último, en este protocolo violencia-agresión, aunque se evidencia
que la violencia esta autorregulada, mutuamente de parte y parte, pero todavía están
vivos todos los problemas que tiene la pareja, aquí se realiza un diagnóstico de las
mismas, donde se pasa a la psicoterapia, sobre las problemáticas que tiene el sujeto
o la pareja. Hay que tener claro, que para realizar dicho protocolo de violencia-
agresión, es que las parejas se comprometan a realizar este cambio.

En el protocolo de Violencia-Castigo, primero hay que analizar las creencias del


violentador, es decir ver cuáles son las justificaciones de este, así mismo a la
persona violentada, es preguntarle cuales son las cosas que hace para que el sujeto
violentador pierda la cabeza. Así mismo hay que saber cómo se ubica la persona
que está en el nivel inferior, pero inicialmente se trabaja con la persona violentadora.
La búsqueda de la alianza, inicialmente se realiza con la persona que tiene mayor
poder, aquí también se trabaja con la persona que se encuentra en el nivel inferior,
pero de una manera individualizada. También, el decirle que la persona de mayor
nivel, que tiene que ayudarle a cambiar ala de nivel de inferior.

Si se establece la alianza se sigue un protocolo, pero si no existe una alianza con la


persona, que casi nunca se da dicha alianza. Cuando se está con la persona de,
nivel inferior se les dice frases alentadoras, para que pueda tener una visión de sí
misma de una personalidad fuerte. Y darle datos del peligro que pasa junto con la
persona violentadora.
Simetría relacional, existen dos procesos, el primero es el cambio del sujeto, donde
se trabaja directamente con este, en la cognición, pero existe el posicionamiento
existencial que está más allá que la cognición. Hay que intentar que exista un
cambio existencial, donde primeramente lleva a formas de integración y luego a una
forma de afirmación, donde se realice grupos de apoyo de integración y luego
llevarse a la afirmación donde estos comiencen a posicionarse y ubicarse de manera
simétrica con los demás.

En el trabajo de la categoría de la dignidad, cuando se trabaja la dignidad, se trabaja


la diferenciación. Se trabaja de manera implícitas las creencias que tiene la persona,
para ver cuál de las creencias tiene más poder en esta. Las cuales fueron
implantadas desde que eran niñas, lo que le enseñaron e ir erradicando estas
creencias, se trabaja con los modelos de referencia es decir la simetría referencial.
Se trabaja con las categorías en el discurso de lo inaceptable y de lo inadmisible,
primero se le hace ver lo que no es aceptable, realizando una lista de todo y se
trabaja en que la violencia no debe de existir, y en lo segundo se hace una lista de lo
que es inadmisible, por ejemplo, que no se ataque a terceros como los hijos, pero es
aceptable que la ataquen a ella.

Se trabaja de una manera explícita sobre las creencias, específicamente de que es


una víctima, y trabajar en la adquisición del empoderamiento. Se trabaja de una
manera más específica, las relaciones con las demás personas, para la poder
posicionarse entre ellos.

Intervención en violencia sexual

Se debe tomar en consideración 3 fenómenos: el fenómeno de la infracción,


captación y programación, los cuales son parte constitutiva de cualquier ejercicio de
violencia sexual. Mediante una entrevista es importante conseguir u obtener la
información más relevante que el paciente pueda expresar y evitar re victimizarlo. Es
importante que el direccionamiento del psicólogo sea directivo, un factor importante
es evitar que la persona comente lo que le ha pasado ya que puede interferir en el
proceso, en el caso de que un psicólogo este tratando el caso de una niña abusada
sexualmente es recomendable y de gran ayuda que cuente con una co-terapeuta ya
que al ser mujer puede entender de mejorar manera las referencias sobre la
anatomía de la mujer.

El primer paso que se debe realizar ante el protocolo de violencia sexual es trabajar
con los recursos, se debe estar atento a todo lo que diga la persona para recopilar
todos los datos posibles, sobre todo aquellos recursos potenciales que tenga el
sujeto ya sea social o familiar, para poder realizar el protocolo. Es necesario
identificar las creencias asociadas a los potenciales recursos que mantiene el
paciente, para connotar ciertas situaciones en el protocolo. También es importante
anotar y centrarse en las dudas de la persona violentada porque usualmente una
persona vulnerable va a tener muchas dudas acerca del proceso o del psicólogo/a.

La segunda etapa del protocolo es la revelación de la naturaleza afectiva de la


relación, durante esta etapa ya debe existir un nivel de confianza básico entre el
paciente y el psicólogo, también debe existir un proceso judicial activo ya que se
empieza a trabajar en profundidad con los recursos del paciente que se recopiló
durante la primera etapa y con el caso de violación y pueda detallar que fue lo que le
sucedió y utilice la palabra violencia, violación, abuso, abusador, etc.

Durante esta etapa ya hay un nivel más directivo por parte del psicólogo, dentro de
lo que el paciente mencionó sobre su discurso el paciente debe empezar a señalar
quien es el abusador, es decir la interacción o relación que mantiene con la persona
que ejerció el acto de abuso sexual. Mediante esta etapa se empieza a referenciar
que en muchas ocasiones se debe decir No y se lo empezara también a relacionar
con el trance.

La tercera etapa es denominada la evocación del hechizo, durante esta etapa la


persona abusada debe ser consciente de todas las formas de rompimientos de sus
límites, cuando se habla específicamente de un hechizo ya no se menciona un
consenso, la infracción del límite se rompe, es decir reglas sociales o personales que
ante un consenso personal son permitidas, pero ante otras circunstancias no
permitidas, el rompimiento de nuestros límites se rompe.

Para poder trabajar con la infracción se debe empezar a indagar el cómo ocurrió, no
se habla del acto sexual sino de cómo ocurrió la infracción, es decir como el
abusador empezó a acercarse, en esta acción el psicólogo debe ayudarle a la
persona en el detalle, como poco a poco fue rompiendo los límites del contacto
físico. Es recomendable que el psicólogo realice una lista de las infracciones y se le
ayude a la víctima sugiriendo ciertos puntos para que la persona vaya recordando
estos asuntos de cómo se rompieron esos límites.

La cuarta etapa es denominada el vínculo entre el comportamiento actual y el


hechizo, es decir se da un movimiento entre ese pasado y el ahora, durante esta
etapa ya se enfoca el psicólogo en la programación y el presente. Como comienzo
se debe conocer cómo son sus vínculos en el presente, como se dan sus relaciones.

Entre las preguntas específicas que se le puede hacer al paciente, se debe empezar
con una descripción preconizada de cómo era este sujeto abusador, desgastar sus
características a nivel físico, intelectual, afectivo, existencial, a nivel social, familiar,
personal, de qué manera hablaba, cuáles eran los temas de conversación, todo
acerca del abusador para que pueda salir del hechizo.

Así mismo, se deben describir todas las relaciones con las otras personas, donde
ella debe darse cuenta de los puntos débiles, y después de esto señalarle, todas las
debilidades del sujeto, en ciertas ocasiones, en cierto momento. Donde ella pueda
darse cuenta que el sujeto puede ser oprimido por la ley, y que ella puede mirarle, a
los ojos y se sienta segura de esto.

Después se trabaja en la captación, es decir cómo fue captado el abusador, es decir


se describen cosas específicas, como los rituales, y las respuestas familiares. Por un
lado, el abusador con sus rituales, como miraba, del tacto, las palabras, el falso
parecer (es cuando el sujeto piensa, que el violador tiene un cierto de justificación), y
aquí se intenta remarcar, como era su relación antes, es decir antes de haberle
mirado, tocado, de lo que le haya dicho, el falso parecer, y vamos por puntos viendo
cada detalle de cada cosa, donde la persona nos describe de cada uno de los
puntos. Después de que la persona relata todo, el terapeuta debe armar un nuevo
discurso con lo que ella le ha dicho, para que así pueda darse cuenta como el sujeto
la manipulo, para llegar hasta el acto.
En la intensidad sensorial, aquí vamos a ver, la excitación que la mujer ha tenido, la
excitación de erógena. Se trabaja la erotización que ha sentido la persona y la
vergüenza que ha tenido por ello. Hay que hacerle entender que el que hayan
sentido placer no quiere decir que esté de acuerdo con lo que le pasó, porque si
pasa que siente placer es porque en muchas zonas de nuestros cuerpos tenemos
terminaciones nerviosas y las partes íntimas no es la excepción, entonces hay que
explicarle la fisiología y las zonas erógenas de nuestro cuerpo.

El objetivo de esta etapa es que la persona pueda diferenciar entre la excitación y el


deseo. O sea, la persona puede estar excitada pero no necesariamente puede tener
deseos. También la diferenciación entre el sometimiento y lo que le hizo creer,
también se trabaja, hasta qué punto él o ella fue pasivo y hasta qué punto él fue el
activo, es decir hasta qué punto verdaderamente participo. Cuando uno es
participante activo es cuando existe una relación consensuada, cuando se está de
acuerdo con la otra persona.

El punto final, es la salida del hechizo, donde el trabajo familiar es muy importante,
donde la familia debe aceptar el proceso policial del violador, este punto es muy
fundamental para que la persona termine de salir del hechizo. Esto se realiza
también para que la familia pueda visualizar que esta mujer, esta niña, esta
empoderada de su cuerpo de sí misma, y que puedan ver la nueva postura
existencial de la víctima.

Lo que no se puede tocar el tema del perdón a la persona, pero si se trabaja para
que la víctima tenga una postura existencial frente a la vida, donde se le pide a la
víctima que pueda decir cómo ve las cosas, y como ha salido adelante, lo puede
hacer frente a la familia. El psicólogo no debe de caer en trabajar el perdón hacia el
abusador con la víctima, esto tiene que nacer de la víctima y si la persona desea
trabajar en eso se puede realizar, porque el psicólogo lo propone pues carece de
técnicas.

Intervención en Violencia con Niños, niñas y Adolescentes (NNA)

El ministerio de educación, conceptualiza a la violencia como un problema social y


cultural que afecta al desarrollo integral de las personas. Asociado a ello, el tema de
violencia es un asunto de amplia historicidad, porque se va actualizando
frecuentemente. Actualmente, los delitos sexuales en NNA se clasifica de la
siguiente manera: el ministerio de salud, considera al abuso sexual por contacto
físico (ingesta, abuso sexual y estupro) y sin contacto físico (pornografía infantil,
exhibicionismo y voyerismo). En el art. 70 del código de niñez y adolescencia, el
abuso sexual hace referencia al tráfico de niños relacionado al ámbito sexual y en el
COIP, de acuerdo al art 170 y 133 se considera como abuso sexual a la pornografía
infantil.

Desde la práctica, el rol de la o el profesional en psicología frente al abordaje de la


violencia, se divide en tres acciones, la primera, la práctica pericial, esta incluye la
evaluación de la credibilidad del testimonio y la evaluación del daño psicológico,
mismas que van a depender de la solicitud que presente el tribunal hacia el
psicólogo, la segunda, el acompañamiento psicológico que puede ser propiciado por
el DECE, el sistema de protección de víctimas y testigos o las casas de acogimiento
institucional, en este segundo accionar también se abarca la asistencia para las
personas participantes del proceso penal y el seguimiento de los procesos y
contención emocional, la tercera acción, es el proceso psicoterapéutico, este
generalmente consiste en el tratamiento de las secuelas psicológicas de las
personas afectadas por la violencia.

Asociado a lo anterior, el proceso penal inician con la denuncia, la cual una vez
activaba en la fiscalía, cumple con tres etapas, en donde tanto en la primera y
tercera, el psicólogo acreditado como perito participa activamente, la primera etapa
es la indagación previa, esta hace referencia a la búsqueda de las pruebas o
evidencias antes de señalar a una determinada persona como culpable, aquí en esta
etapa, el fiscal se encarga de recolectar las versiones tanto de las víctimas como de
las personas denunciadas, las pericias psicológicas, médicas, de trabajo social y la
recogida de evidencias (huellas dactilares).

Una vez la fiscalía tenga todas las pruebas esta procede a la instrucción fiscal, que
comprende la segunda etapa donde la fiscalía muestra todas las pruebas al tribunal
fiscal, estos elementos probatorios permitirá que las autoridades reconozcan la
responsabilidad del infractor sobre el hecho cometido. Y finalmente la etapa de
juicio, aquí el psicólogo es llamado a la audiencia a fin de rendir su testimonio acerca
del informe emitido de la práctica pericial o de cualquier proceso aplicado.

Por otro parte, en relación a la elaboración del informe psicológico pericial, este es la
traducción de la evaluación a un medio escrito para luego ser sustentado en la
audiencia, este informe debe ser redactado de manera correcta y estructurada, tiene
que tener un lenguaje claro y sencillo, tiene que ser entendido por otros
profesionales, el perito debe explicar y contestar de forma clara y concreta a las
preguntas formuladas por el juez o tribunal, el informe debe tener evidencia
contrastables, coherentes y defendibles, aquí el psicólogo debe evitar mencionar
aspectos irrelevantes a la causa, no debe hacer juicios de valor, no debe señalar
posibles alteraciones mentales y no debe considerar al informe como un pretexto
para exhibir su conocimiento de la materia.

Frente a ello, por lo general el informe debe mantener cierta estructura, la cual
consta de, el encabezado, parte donde se debe ubicar el objeto de la intervención
realizada, es decir la demanda pedida por oficio; los datos identificativos de las
persona perito y evaluada; el motivo del informe, aquí se trascriben los datos del
oficio de solicitud para la realización de la evaluación psicológica; le metodología
(entrevista, test, registro observacional); la exposición de la información recabada
(antecedentes personales, familiares, diagnostico psicopatológico, etc., ); la
discusión psico-legal o forense, esta parte es importante porque aquí el psicólogo
justifica las consideraciones técnicas que hizo mención a la metodología; las
conclusiones periciales, estas tienen que ir enumeradas, mantener una redacción
clara, declarar la imparcialidad en la redacción del informe y finalmente la fecha de
elaboración y emisión del informe, así como la firma del perito.

Muy aparte de su estructura, el informe pericial al ser el resultado de un proceso


ajustado a normas a través del cual se han obtenido unos resultados de los que se
derivan unas consideraciones técnicas que dan respuesta a la demanda judicial,
comprende las siguientes características: debe contener los datos suficientes para
poder ser replicable o contrastable por otros evaluadores, es un documento legal,
sirve de base para la toma de decisiones judiciales y es un documento archivable y
durable.
En relación al sistema de protección a víctima, testigos y otros participantes del
proceso penal, este es un anexo a la fiscalía, y se ve conformado por un equipo
multidisciplinario que en conjunto tiene el objetivo de brindar asistencia psicológica,
social y de protección a determinada persona que ha recibido una amenaza o
cuando los NNA se encuentran en estado de vulnerabilidad.

Dentro de este sistema, el psicólogo, ejerce diferentes acciones para con las
víctimas, tales como: atención de contención y primera acogida, comunidad
terapéutica, terapias individuales, acompañamiento psicológico a los protegidos,
todo ello, cuando el protegido lo amerite y siempre tomando en consideración la
actividad penal a desarrollar y el tipo de caso.

También podría gustarte