Está en la página 1de 85

Guía de Trabajos

Año 2021

Página
1
Prácticos
Teoría Contable (Contabilidad 1)

Página 2
A- GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS PROPUESTOS

A.1- PLANIFICACION Y ORGANIZACIÓN DE LOS PRACTICOS:

1. La teoría relacionada con el tema fue dada, la bibliografía relacionada con el tema fue sugerida
por la cátedra, y los estudiantes deben leerla con anterioridad a la clase teórica.
2. Se hace un breve repaso teórico de los conceptos relevantes para el desarrollo de los casos
prácticos.
3. Se identifica la teoría con las unidades temáticas dadas con anterioridad.
4. Se resalta el enfoque del práctico.
5. Se destacan los objetivos del práctico.
6. Se arman grupos en función de la cantidad de participantes de la clase, la conformación de los
grupos es definida por el docente a cargo del práctico.
7. Se designa un coordinador y un orador por cada grupo. Se intentara que los estudiantes
ocupen esos lugares no se repitan de actividad enactividad.
8. Se le asigna a cada grupo la realización de una parte del práctico, y un tiempo límite para
resolverlo.
9. Se exponen en común las opiniones e ideas. El docente modera las exposiciones y agrega
nuevos interrogantes de ser necesario para coadyuvar a la reflexión de cada uno de los temas.
10. Se extraen conclusiones.
11. Se evalúan los objetivos propuestos en el práctico y la eficiencia o no, de la metodología
diseñada para encarar el proceso enseñanza aprendizaje.

B – PRACTICOS PARA EL PRIMER PARCIAL

B.1 – TRABAJOS PRACTICOS PARTE A:

PRACTICO NRO. 1: RECURSOS Y FINANCIACION

Objetivos:
- Distinguir los componentes del proceso contable.
- Identificar los componentes de la igualdad contable y su relación con la realidad económica.
- Reconocer las operaciones que realiza el ente y los hechos que ocurren en el contexto.
- Relacionar el proceso contable con los principios contables que subyacen en el reconocimiento
de hechos económicosy financieros.
- Comprender el concepto de recursos de un ente.

Página 3
- Conocer las distintas fuentes de financiación con que cuenta la organización.
- Formular conclusiones sobre la igualdad entre recursos y financiación.

Momento A:Constitución de una sociedad anónima: Los socios comprometen $ 200.000 en total
(50% cada uno).

- Represente gráficamente esta situación:


RECURSOS: FINANCIACION AJENA:

TOTAL FINANCIACION AJENA: $

FINANCIACION PROPIA:

TOTAL FINANCIACION PROPIA: $

TOTAL RECURSOS: $ TOTAL FINANCIACION: $

- Represente algebraicamente esta situación.

............................................................................................................................................................

- Responda los siguientes interrogantes:


a) ¿Es posible que los recursos superen a la financiación? ¿Por qué?

................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................

b) ¿Qué tipo de variación patrimonial se produce en esta operación? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………..………………………………….

Momento B: Los socios integran 50% en efectivo (depositado en banco DF c/c) y un rodado $
40.000.

Represente gráficamente esta situación:


RECURSOS: FINANCIACION AJENA:

TOTAL FINANCIACION AJENA: $

Página 4
FINANCIACION PROPIA:

TOTAL FINANCIACION PROPIA: $

TOTAL RECURSOS: $ TOTAL FINANCIACION: $

- Represente algebraicamente esta situación.

.................................................................................................................................................................

- Responda los siguientes interrogantes:


a) ¿Es posible que los recursos superen a la financiación? ¿Por qué?

.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................

b) ¿Qué tipo de variación patrimonial se produce en esta operación? ¿Porqué?


……………………………………………………………………………………………………………………………………

Momento C: Se adquieren mercaderías por $ 30.000, no se cancela, por lo cual, la operación se le


adeuda en la cuenta corriente comercial a nuestroproveedor.

- Represente gráficamente esta situación:

RECURSOS: FINANCIACION AJENA:

TOTAL FINANCIACION AJENA: $

FINANCIACION PROPIA:

TOTAL FINANCIACION PROPIA: $

Página 5
TOTAL RECURSOS: $ TOTAL FINANCIACION: $

- Represente algebraicamente esta situación:

...............................................................................................................................................

Responda los siguientes interrogantes:


a) ¿Qué produjo ésta operación en los recursos? ¿Cómo se financió ese incremento de recursos?
¿Todo incremento en los recursos produce un incremento de la financiación total?
¿Pueden los recursos incrementarse sin financiación?
…………………………………………………………………………………………………..…………..……………………
………………………………………………………………………………………………………..……………..……………
……………………………………………………………………………….………………….……………………………..……

b) ¿Qué tipo de variación patrimonial se produce en esta operación? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

c) ¿La incorporación de mercaderías en cuenta corriente con nuestro proveedor, implica que las
mismas no pertenecen a la empresa? ¿Qué es lo que realmente implica la deuda contraída con
el proveedor?

...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................

d) Todos los elementos contables están expresados en pesos? Qué principio fundamentala elección
de esta unidad de medida?
………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………….…………………………………

Momento D: Se vende el total de las mercaderías en efectivo por $ 45.000.-

- Represente gráficamente esta situación:

RECURSOS: FINANCIACION AJENA:

TOTAL FINANCIACION AJENA: $

Página 6
TOTAL RECURSOS: $ TOTAL FINANCIACION: $

FINANCIACION PROPIA:

TOTAL FINANCIACION PROPIA: $

- Represente algebraicamente esta situación:

.....................................................................................................................................................
Responda los siguientes interrogantes:

a) ¿Qué ocurrió con los recursos? ¿Cómo se financió ese incremento?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

b) ¿Qué tipo de variación patrimonial se produce en esta operación? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

RECURSOS: FINANCIACION AJENA:

TOTAL FINANCIACION AJENA: $

Página 7
TOTAL RECURSOS: $ TOTAL FINANCIACION: $

FINANCIACION PROPIA:

TOTAL FINANCIACION PROPIA: $


c) ¿Cuándo los ingresos por ventas superan los costos para obtenerlo, pueden incrementar la
financiación propia? ¿Qué hubiese pasado si las mercaderías fueran defectuosas y por tal motivo
se hubieran vendido en $ 20.000? ¿Cómo se afectaría los recursos y la financiación propia? ¿Qué
tipo de variación hubiese generado ésta nueva situación?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………….…

d) ¿Es posible que la actividad comercial de la empresa incremente o reduzca los recursos?
¿Dónde se ven reflejadas las consecuencias económicas de la actividadcomercial?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Momento E: A f i n d e m es, se recibe la factura de la luz del mes transcurrido, por $ 1.000.- (la
misma se encuentra impaga)

- Represente gráficamente esta situación:

- Represente algebraicamente esta situación:

.................................................................................................................................................

Responda los siguientes interrogantes:


a) ¿Todo incremento de la financiación ajena produce un incremento de los recursos? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………….....………………………

b) ¿Qué tipo de variación patrimonial se produce en esta operación? ¿Por qué?


…………………………………………………………………………………………………………………….……………

c) “Si la empresa no hubiera consumido luz en el mes, no hubiese sido posible vender”. En función
de esta afirmación considera Ud. que la luz consumida es un recursoque:
1- No fue útil económicamente.
2- Será útil económicamente en el futuro.
3- Fue realmente útil económicamente.

Página 8
TOTAL RECURSOS: $ TOTAL FINANCIACION: $

d) ¿Qué diferencia existe entre financiación ajena y financiación propia? ¿En cuál principio contable
se fundamenta esta diferencia?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

Página 9
PRACTICO NRO. 2: RECURSOS Y FINANCIACION

Objetivos:
- Distinguir los componentes del proceso contable.
- Identificar los componentes de la igualdad contable y su relación con la realidad económica.
- Reconocer las operaciones que realiza el ente y los hechos que ocurren en el contexto.
- Relacionar el proceso contable con los principios contables que subyacen en el reconocimiento
de hechos económicosy financieros.
- Comprender el concepto de recursos de un ente.
- Conocer las distintas fuentes de financiación con que cuenta la organización.
- Formular conclusiones sobre la igualdad entre recursos y financiación.

Momento A: Constitución de una sociedad de responsabilidad limitada: Dos socios: AA y CC


comprometen a aportar $ 80.000 c/u.-.

- Represente gráficamente esta situación:

RECURSOS: FINANCIACION AJENA:

TOTAL FINANCIACION AJENA: $

FINANCIACION PROPIA:

TOTAL FINANCIACION PROPIA: $

TOTAL RECURSOS: $ TOTAL FINANCIACION: $

Momento B: Los socios integran lo comprometido de la siguiente forma: el socio AA $20.000 en


efectivo depositado en banco DD c/c, mercaderías $ 20.000, el otro socio CC, un rodado $ 100.000,
el cual tiene una deuda de $ 10.000.-

- Represente gráficamente esta situación:

RECURSOS: FINANCIACION AJENA:

TOTAL FINANCIACION AJENA: $

Página 10
FINANCIACION PROPIA:

TOTAL FINANCIACION PROPIA: $

TOTAL RECURSOS: $ TOTAL FINANCIACION: $

- Represente algebraicamente esta situación.

...............................................................................................................................................................
- Responda los siguientes interrogantes:
b) ¿Los recursos son siempre financiados por los propietarios al inicio de las operaciones de una
empresa?

...............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................………………………………

c) ¿Qué tipo de variación patrimonial se produce en esta operación? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

d) ¿Dónde se informa en la contabilidad, que a los propietarios aún les resta integrar recursos
comprometidos?
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Momento C: Se adquieren mercaderías por $ 20.000.-, no se cancela, por lo tanto, queda en cuenta
corriente comercial con el proveedor.

- Represente gráficamente esta situación:

RECURSOS: FINANCIACION AJENA:

TOTAL FINANCIACION AJENA: $

FINANCIACION PROPIA:

TOTAL FINANCIACION PROPIA: $

TOTAL RECURSOS: $ TOTAL FINANCIACION: $

- Represente algebraicamente esta situación

Página 11
...........................................................................................................................................

Responda los siguientes interrogantes:

a) Si la operación se hubiese cancelado en efectivo: ¿Los recursos seguirán siendo igual a la


financiación? ¿Los nuevos recursos (mercaderías) incrementaron la financiación? ¿Se puede obtener
nuevos recursos sin incrementar la financiación? Qué tipo de variación ocurriría en los recursos?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..

Momento D: Se vende el 50% de las mercaderías adquiridas en el momento C, a 30.000 $, en


efectivo.-

- Represente gráficamente esta situación:

RECURSOS: FINANCIACION AJENA:

TOTAL FINANCIACION AJENA: $

FINANCIACION PROPIA:

TOTAL FINANCIACION PROPIA: $

TOTAL RECURSOS: $ TOTAL FINANCIACION: $

Momento E: Se efectúa el recuento físico de mercaderías y se detecta un faltante de 20 unidades por


$ 5.000.-

- Represente gráficamente esta situación:


RECURSOS: FINANCIACION AJENA:

TOTAL FINANCIACION AJENA: $

FINANCIACION PROPIA:

TOTAL FINANCIACION PROPIA: $

Página 12
TOTAL RECURSOS: $ TOTAL FINANCIACION: $

- Represente algebraicamente esta situación

…………………………………………….............................................................................................
..........
Responda los siguientes interrogantes:
a) ¿Toda reducción de los recursos produce una reducción de la financiación ajena? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………

b) ¿Qué tipo de variación patrimonial se produce en esta operación? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………..

Página 13
PRACTICO NRO. 3: RECURSOS Y FINANCIACION

Objetivos:
- Distinguir los componentes del proceso contable.
- Identificar los componentes de la igualdad contable y su relación con la realidad económica.
- Reconocer las operaciones que realiza el ente y los hechos que ocurren en el contexto.
- Relacionar el proceso contable con los principios contables que subyacen en el reconocimiento
de hechos económicosy financieros.
- Comprender el concepto de recursos de un ente.
- Conocer las distintas fuentes de financiación con que cuenta la organización.
- Formular conclusiones sobre la igualdad entre recursos y financiación.

Momento A: Constitución de una sociedad anónima: Los socios se comprometen a aportar


$100.000 en total (50% cada uno).

- Represente gráficamente esta situación:


RECURSOS: FINANCIACION AJENA:

TOTAL FINANCIACION AJENA: $

FINANCIACION PROPIA:

TOTAL FINANCIACION PROPIA: $

TOTAL RECURSOS: $ TOTAL FINANCIACION: $

- Represente algebraicamente esta situación.


.................................................................................................................................................................

a) ¿Qué tipo de variación patrimonial se produce en esta operación? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

Momento B: Los socios integran el 50% en efectivo (depositado en banco EE c/c) y el socio A integra un
local comercial $150.000, que tiene una deuda por $ 20.000.-

- Represente gráficamente esta situación:


RECURSOS: FINANCIACION AJENA:

TOTAL FINANCIACION AJENA: $

[Escriba texto] Página 14


FINANCIACION PROPIA:

TOTAL FINANCIACION PROPIA: $

TOTAL RECURSOS: $ TOTAL FINANCIACION: $

- Responda los siguientes interrogantes:

a) ¿Qué tipo de variación patrimonial se produce en esta operación? ¿Por qué?

.................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................………………………………

Momento C: Se adquieren mercaderías por $ 40.000, no se cancela, por lo cual, la operación se


realiza en cuenta corriente a nuestroproveedor.

- Represente gráficamente esta situación:

RECURSOS: FINANCIACION AJENA:

TOTAL FINANCIACION AJENA: $

FINANCIACION PROPIA:

TOTAL FINANCIACION PROPIA: $

TOTAL RECURSOS: $ TOTAL FINANCIACION: $

- Represente algebraicamente esta situación:

……………………………………….................................................................................................

a) ¿Qué tipo de variación patrimonial se produce en esta operación? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………….…

Momento D: Se vende el total de las mercaderías por $ 55.000 en efectivo.-

[Escriba texto] Página 15


- Represente gráficamente esta situación:

RECURSOS: FINANCIACION AJENA:

TOTAL FINANCIACION AJENA: $

FINANCIACION PROPIA:

TOTAL FINANCIACION PROPIA: $

TOTAL RECURSOS: $ TOTAL FINANCIACION: $

- Represente algebraicamente esta situación:

..................................................................................................................................................
Responda los siguientes interrogantes:

a) ¿Qué ocurrió con los recursos? ¿Qué ocurrió con la financiación?


……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………….……

b) ¿Qué tipo de variación patrimonial se produce en esta operación? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………

c) Cuando los ingresos por ventas son menores a los costos para obtenerlo, ¿pueden reducir la
financiación propia? ¿Qué hubiese pasado si las mercaderías fueran defectuosas y por tal motivo
se hubieran vendido en $ 35.000? ¿Cómo se afectaría los recursos y la financiación propia? ¿Qué
tipo de variación hubiese generado ésta nuevasituación?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

[Escriba texto] Página 16


Práctico Nº4: Recursos y financiación:

Objetivos:
- Distinguir los componentes del proceso contable.
- Identificar los componentes de la igualdad contable y su relación con la realidad económica.
- Reconocer las operaciones que realiza el ente y los hechos que ocurren en el contexto.
- Relacionar el proceso contable con los principios contables que subyacen en el reconocimiento
de hechos económicosy financieros.
- Comprender el concepto de recursos de un ente.
- Conocer las distintas fuentes de financiación con que cuenta la organización.
- Formular conclusiones sobre la igualdad entre recursos y financiación.

A)- Contestar las siguientes preguntas, justificando en forma breve.

1)- ¿Siempre el total de recursos es igual al total de la financiación?

……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….……………...
...................................................................................................................................................

2)- ¿Siempre el total de la financiación propia es igual al total de los recursos?

……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….……………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………...

3)- ¿Qué se incluye en la financiación propia al inicio de las operaciones del ente?
¿Y luego comenzar sus actividades comerciales?

…………………………………..………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………...........................................
………………………………………………………………………………………...................................................
.…………………………………………………………………………....................................................................

4)- ¿Dónde se muestran los recursos económicos que ya han sido útiles? Dar un ejemplo
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

5)- ¿Dónde se muestran los recursos que no han sido útiles económicamente y ya no lo
serán? Dar un ejemplo.
……………………………….…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………...……………………………………………
………………………………………………………………………………………….………………………………...
[Escriba texto] Página 14

B)- Verifique la veracidad de las siguientes afirmaciones. Justifique, puede hacerlo a través
de un ejemplo.

a) La financiación ajena siempre financia a un


recurso económico:
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………….……………………………………………………………………………………………………

b) La financiación propia y ajena pueden cambiar simultáneamente, sin que cambie la


cantidad de recursos:
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

c) Un aumento en la cantidad de los recursos generalmente produce un cambio


similar en la financiación:
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..……………
………………………………………………………………………………………………………………………..….

Página 16
PRACTICO NRO. 5: PRINCIPIOS CONTABLES

Responda los siguientes interrogantes indicando en cada caso que principio contable justifica la
respuesta.

1) El Sr. Ricardo José Rodríguez, es dueño de una empresa que se dedica a la compraventa de
libros. En Marzo, Ricardo retira manuales valuados en $3.200.- para la escuela de su hijo que
va a 3er grado.

El Contador dice que la empresa tiene menos activo porque ya no tienen los libros. ¿Está de acuerdo?

2) En una reunión de directorio llegan a un acuerdo para valuar a la capacidad de los gerentes
de ventas de sus sucursales de la zona sur en $800.000.-

La jefa de administración registra un asiento contable registrando una ganancia por $800.000 y
registrando la llave de negocio correspondiente. ¿Está de acuerdo?

3) Una reconocida empresa de la zona adquiere un pen drive para almacenar información
importante que trasladan a sus 100 sucursales. El gerente administrativo imputa
contablemente al activo $500 en el rubro Bienes de Uso.

¿Seguiría usted el mismo criterio que el gerente? ¿Por qué?

4) Se recibe un remito conformado por un cliente por $8.000.- Aún no hemos recibido el pago
correspondiente y la factura le será enviada vía mail por la secretaria administrativa en los
próximos días. El vendedor insiste en querer cobrar la comisión argumentando que ya hay
venta pero el gerente administrativo no está de acuerdo con él.

¿Usted qué opina?

5) La compañía SIN NOMBRE S.A. está en serios problemas financieros y cierra una de sus
sucursales pero decide continuar con las otras. El contador insiste en que no puede
confeccionar los Estados Contables ya que no estamos en presencia de un ente con proyección
futura.

¿Está Usted de acuerdo con el contador?

6) El Sr. Juan Carlos Kopriva, es dueño de una bodega, una peluquería y una carnicería, las cuales,
en conjunto vende un promedio de $4.000,00.- mensuales. Debido a ello busca la asesoría de
un contador y le menciona que no sabe exactamente si está ganando o perdiendo dinero con
alguno de susnegocios.

Página 17
¿El Contador le confeccionara los estados financieros de todas sus empresas juntas o le mostrara cada
una como un negocio Independiente?
7) Le adquirimos mercadería en cuenta corriente a 30 días a nuestro proveedor habitual por
$110.000 que incluyen $10.000 de intereses. Ese mismo día cobramos una importante venta
por lo que cancelamos la deuda por transferencia bancaria.

¿Cuánto corresponde pagarle?

8) La Sra. Viviana Canosa, es accionista de una empresa Todes S.A. y se presenta al banco con los
Estados Contables de Todes para pedir un préstamo personal por $500.000.- para refaccionar
su casa. Su oficial de cuenta no le acepta como válida ladocumentación.

¿Por qué cree usted que el oficial de cuenta no le quiere recibir la documentación?

9) Llega de su último viaje nuestro publicista estrella que recorrió los principales salones del
mundo con billetes de diferentes monedas y las rinde al gerente administrativo. Yenes,
francos, euros, dólares, libras y reales son entregados y el publicista insiste en que se registren
por separado en su moneda de origen por el valor nominal de cadamoneda.

¿Está usted de acuerdo?

10) Se reúnen los socios de la empresa para revisar la gestión del último ejercicio contable y
solicitan un informe de las ventas del sector de los últimos dos meses para comparar con la
competencia. El socio mayoritario cuestiona la comparación.

¿Por qué cree usted que el socio mayoritario toma esa postura?

11) Se adquieren mercaderías por $ 25.000 alcanzando el límite de compra de $ 100.000


mensuales por lo que accedemos a una bonificación de $ 10.000. Nuestro contador quiere
registrar una ganancia de $10.000.

¿Está usted de acuerdo?

12) El contador de la empresa pretende valuar la totalidad de los bienes de la empresa, incluyendo
tanto el local comercial como los muebles y el aire puro que se respira en su interior.
¿Cree Usted posible valuar los mencionados bienes?

13) En el contrato de constitución de la sociedad SIN FUTURO S.R.L., uno de los socios quiere
establecer una cláusula que indique que cumplidos los 6 meses desde la creación de la misma
se devuelva a cada uno de los socios el 100% de loaportado.

¿Cree Usted que esto es posible?

Página 18
PRACTICO NRO.6: ACTIVO

1. ¿Qué diferencia a un activo de un activo contable? Dar un ejemplo de activo no contable.


2. ¿Qué pasa si un activo contable pierde alguna de suscaracterísticas?
3. ¿Qué se entiende por recurso económico?
4. ¿Cuándo nos referimos al requisito de brindar utilidad económica implica que la empresa
obtendrá ganancias?
5. La empresa ha adquirido mercaderías por un valor de $25.000. Tener alta probabilidad de
brindar beneficio económico a futuro significa que:
a. Se estima que en el futuro se obtendrá por su venta como máximo ingresospor
$25.000.
b. Se estima que en el futuro se obtendrá por su venta como mínimo ingresospor
$25.000.
c. Se estima que en el futuro se obtendrá por su venta ingresos por encima de $25.000.
6. ¿Para contar con el control de los beneficios de un bien es requisito indispensable tener la
propiedad del mismo?
7. ¿Tener físicamente de un bien implica que contamos con el control?

Página 20
PRACTICO NRO.7: ACTIVO

Leer atentamente los siguientes incisos con las observaciones realizadas debajo del cuadro.
Indicar con una X si es activo, activo contable o no es activo. En caso de ser posible, determinar
el importe correspondiente.

ACTIVO ACTIVO NO ACTIVO IMPORTE


INCISO DETALLE
CONTABLE
1 Mercaderías para
revender por $20.000

Privilegiada ubicación
del local comercial que
2 le permite a la
empresa obtener
mayores ventas
Galpón propiedad de
la empresa que
3 actualmente es dado
en alquiler a otro
ente por $45.000
Derechos a cobrar por
ventas a clientes en
4
cuenta corriente por
$22.000
Camioneta incendiada
5 valuada en $300.000

Auto particular del


Socio A valuado en
6 $170.000,que es
utilizado en la empresa

Seguros pagados por


7
adelantado por $800.
Abrochadora valuada
8
en $80
Computadoras
recibidas en donación
9
por $70.000

Página 21
Rodados recibidos bajo
un contrato de leasing
10
financiero por
$450.000
PRACTICO NRO.7: ACTIVO

11 Flete de mercadería
recibida por $5.200

12 Mercaderías
entregadas al Cliente B
por $12.000
Oficina utilizada para
la administración de
13
la empresa alquilada
a un tercero
$100.000 en efectivo
14 aportado por los socios

Armarios que ya no se
15 usan valuados en
$8.000
Derechos a cobrar por
ventas a clientes en
16
cuenta corriente por
$15.000
Consumo de luz del
17 mes ya transcurrido
por $300
Pago de factura de
18 teléfono del Socio C
por $650
$50.000 erogados para
construcción de
19
vereda del salón
comercial
Mercaderías
declaradas tóxicas por
20
lo que se prohíbe su
venta
Escritorios que han
sido desafectados de la
21 actividad para su venta
y posterior remplazo.

Página 22
Efectivo adelantado a
proveedores por
22 mercaderías a recibir
por $17.000
Fondo de comercio
23 adquirido por
$500.000

Publicidad para hacer


conocer el nacimiento
24
de una empresa
$32.000
$3100 erogados para
poner en
25
funcionamiento una
máquina adquirida
26 Bonos del estado
nacional en los que
invirtió la empresa
valuados en $88.000
27 Compromiso de aporte
de los socios por
$400.000
28 Resmas de papel para
ser utilizadas durante
todo el año por
$50.000
29 Patente de invención
adquirida en $100.000

Aclaraciones

5. La camioneta incendiada no tiene posibilidad de ser reparada. El valor de la venta de la chatarra


es de $30.000. La empresa para deshacerse de la camioneta y vender la chatarra tiene que pagar
$42.000.

15. Estos armarios no tienen posibilidad de ser vendidos. Sin embargo, un socio considera que
puede utilizarlos en su casa y a cambio se haría cargo de una deuda que posee la empresa
por $3.000.

16. Estos clientes han sido declarados en quiebra.

Página 23
23. El valor patrimonial neto es de $500.000 (activos totales menos deudas totales). La empresa
pago por este $600.000 ya que considera que posee una marca reconocida en el mercado que
permite tener mayores ventas.
PRACTICO NRO.8: PASIVO

1. ¿Cuál es el requisito indispensable para la existencia de unadeuda?


2. ¿Qué implicará en el presente o en futuro a la empresa, la existencia de una deuda?
3. ¿Es posible deshacerse de una deuda declarando la voluntad de no cumplirla?
4. Tener un pasivo cierto determinado significa que:
a. Ha ocurrido un hecho y su efecto es altamente probable
b. Ha ocurrido un hecho y el monto del efecto se conoce con exactitud
c. No ha ocurrido un hecho, pero podemos estimar el monto del efecto conexactitud
d. Ninguna de las anteriores

5. Tener un pasivo contingente contable significa que:


a. No ha ocurrido un hecho, pero es altamente probable que ocurra
b. Ha ocurrido un hecho y su efecto también
c. Ha ocurrido un hecho y no su efecto, y es poco probable que ocurra
d. Ha ocurrido un hecho y no su efecto, pero es altamente probable que ocurra, y su
cuantía se puede estimar

Página 24
PRACTICO NRO.9: PASIVO

Leer atentamente los siguientes incisos, indicar si es pasivo o no, y en caso afirmativo
clasificar en cierto (determinado o determinable) o contingente. Justificar teóricamente
aplicando a cado caso, indicando cual es el hecho y el efecto.

1. El abogado de la empresa nos informa que es altamente probable que un ex empleado nos inicie
juicio por $20.000, el cual es altamente probable que loperdamos.
2. Contamos con factura por compra de mercadería en cuenta corriente por $150.000. Aún no
contamos con la mercadería.
3. Se contratan los servicios de un licenciado en sistemas, al finalizar el ejercicio sólo ha realizado
el 20% del trabajo.
4. Conformamos remito recibido por mercaderías adquiridas en cuenta corriente por $35.000. El
proveedor aún no nos envió la factura.
5. El abogado de la empresa nos informa que es altamente probable que perdamos un juicio que
un cliente nos ha iniciado, pero no se puede conocer ni estimar el monto de la indemnización
que será determinado en la sentencia.
6. Se recibe factura de fecha 31 marzo por asesoramiento en contabilidad del mes deabril.
7. Al 31 de marzo se procedió a registrar contablemente de los sueldos del mes de marzo según
los recibos de sueldo correspondientes.
8. Al 1 de junio el consumo de luz estimado para ese mes es de $1.660, no contamos aún con la
factura correspondiente.
9. Al cierre del ejercicio se estima que el total de viajes por transporte del personal de la empresa
hasta el aeropuerto le costará a la sociedad $85.000. A la fecha la empresa de transporte no ha
entregado la factura, aunque el servicio ha sido prestado de conformidad a lo requerido por
Contrato.
10. Al cierre del actual ejercicio, el asesor letrado nos informa sobre el estado de un juicio iniciado
contra la empresa, causado por un accidente de trabajo producido por una grúa de la misma.
Además, existe alta probabilidad de que se pierda el juicio. El monto de la demanda más gastos
judiciales es de aproximadamente $50.000.
11. El socio Pérez paga la factura de internet por $2.300 que venció el 15 de marzo, con un cheque
de su cuenta. Dicha factura corresponde al consumo de la empresa del mes de febrero.
12. Demanda judicial con sentencia desfavorable sufrida en el presente ejercicio por la utilización
de una marca que no era de propiedad de la empresa. El monto a pagar asciende a $75.000.
13. Llega a la empresa factura de luz del período marzo por $800 con vencimiento el 15 de abril. La
factura corresponde a consumo particular del socio Martínez.

PRACTICO NRO.10: ACTIVO Y PASIVO

Página 25
Leer atentamente los siguientes incisos. Indicar con una X la opción que corresponda.

ACTIVO PASIVO PASIVO


INCISO DETALLE ACTIVO
CONTABLE CIERTO CONTINGENTE
1 Inmuebles del ente. x
2 Consumo de luz del mes
transcurrido estimado en
$900. Aún no se realizó el
pago.
3 Servicios de abogacía
cancelados por
adelantado.
4 Anticipo de efectivo de un
cliente para futura compra
de mercadería.
5 Fletes de mercaderías
adquiridas y guardadas en
depósito de la empresa.

6 Bonos del estado


nacional en los que
invirtió la empresa.
7 Sueldos correspondientes
al mes de octubre,
abonados en septiembre.
8 Compromiso de aporte de
los socios.
9 Pago de facturas de luz del
socio A.
10 Facturas de telefonía
vencidas.
11 Anticipo en efectivo
entregado para futura
compra de materiales.
12 Juicio iniciado a la empresa
con alta probabilidad de
perderse según informan
los abogados. El monto
estimado es de $325.000.

13 Efectivo obtenido por


cobro de créditos a
clientes.

Página 26
14 Auto prestado por el socio
para reparto de la
mercadería.

Página 27
15 Factura de $20.000 por
mercaderías a recibir.
16 Honestidad del personal.

17 El socio A retira
mercaderías para
consumo propio.
18 Servicios profesionales
contratados que serán
realizados por el contador
de la empresa en el
próximo mes. Ya han sido
facturados y abonados en
su totalidad.

19 Entregamos un pagaré a
un acreedor.
20 Se estima el consumo de
luz del período próximo
en $2.000.
21 Se cobra por adelantado
servicios a prestar por
$3.000.

Página
28
PRACTICO NRO. Práctico Nº 11: LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES. CLASIFICACION DE
RESULTADOS.

Objetivos:
- Distinguir los componentes del proceso contable.
- Identificar los componentes de la igualdad contable y su relación con la realidad
económica.
- Reconocer las operaciones que realiza el ente y los hechos que ocurren en el contexto.
- Relacionar el proceso contable con los principios contables que subyacen en el
reconocimiento de hechos económicos y financieros.
- Conocer los componentes del patrimonio neto: los resultados.
- Comprender las diferencias y similitudes conceptuales entre costos, gastos y quebrantos.

1.- Lea atentamente las siguientes operaciones, y clasifique las mismas en costo, gasto
o quebrantos.
Costo
OPERACIONES (Activo) Gasto Quebranto
Mercaderías en depósito para la
1 venta.
Intereses devengados por compras en
2 cuenta corriente.

3 Faltante de caja.

4 Flete de mercaderías adquiridas


Mercaderías deterioradas por
5 problemas climáticos.
Débito bancario en concepto de
6 chequeras.
Consumo de luz, gas, teléfono del
7 mes transcurrido.
Juicio comercial contra el Ente, con
8 sentencia desfavorable.
Se recibe factura del contador en
concepto de honorarios profesionales
9 prestados.
Factura por alquiler del mes, abonada
10 en efectivo.
Útiles de oficina adquiridos, para ser
usados durante todo el año.
11

Página 29
Donaciones efectuadas por la empresa.
12

13 Edificio inutilizado por inundación.

OPERACIONES Costo Gasto Quebranto

14 Mercaderías vendidas.

Computadoras de la empresa que


15 fueron robadas.
Faltante de mercaderías, determinado al
realizar el inventario físico.
16
17 Mejoras realizadas sobre inmuebles.

Reparaciones realizadas a máquinas de


18 la empresa.
Sueldos y cargas sociales del personal de
19 la empresa.

20 Amortización de bienes de uso.

21 Amortización de activos intangibles.

22 Comisiones por ventas

23 Impuestos nacionales y provinciales.


Servicios de instalación de
24 computadoras.
Servicios profesionales para constituir la
25 empresa.

Servicios profesionales para patentar un


26 nuevo invento de la empresa
Servicio de asesoramiento legal y
27 contable.

28 Honorarios de directores y síndicos.

2.- Responda los siguientes interrogantes:

Página
30
a) ¿Cuándo un costo se transforma en un gasto? ¿Por qué?

b) ¿Cuándo un costo se transforma en un quebranto? ¿Por qué?

c) ¿Puede un gasto transformarse en un quebranto? ¿Por qué? d) ¿Puede


un quebranto transformarse en un costo? ¿Por qué?

e) ¿Los costos forman parte de los recursos o de la financiación? ¿Porqué?

Página 31
f) ¿Los gastos y quebrantos forman parte de los recursos o de lafinanciación?
¿Por qué?
g) ¿Qué efectos producen los gastos y los quebrantos en la financiación propia?
¿Qué tipo de variación patrimonialgeneran?

Página 31
Práctico Nº 12: El respaldo de las operaciones y los documentos comerciales:

Objetivos:
- Distinguir los componentes del proceso contable.
- Identificar los componentes de la igualdad contable y su relación con la realidad
económica. - Conocer las operaciones que realiza el ente y los hechos que ocurren
en el contexto.
- Reconocer la documentación respaldatoria de hechos y operaciones, y su
importancia para la obtención de datos por parte del proceso contable.

1.- A partir de los comprobantes que se detallan, identifique la operación realizada por el
ente:

a) Original Factura por $ 500.


b) Duplicado de recibo por $750.

c) Remito duplicado conformado (firmado).


d) Boleta de depósito bancario con sello del banco receptor.

e) Cheque cruzado a nombre de un proveedor por $10.000.


f) Cheque cruzado a nombre de la empresa por $ 2.000.

g) Duplicado de factura por $ 750.


h) Remito original conformado.

i) Certificado de depósito a plazo fijo del Banco Hipotecario, por $ 5.500 (incluye 500$
de interés).
j) Original nota de débito por intereses.

k) Duplicado nota de débito por precio unitario mal facturado.

l) Original nota de crédito por descuento comercial.

m) Duplicado de nota de crédito por error en cantidades facturadas.


n) Resumen bancario con comisionespor chequeras, impuesto al cheque, impuesto al
valor agregado, otras comisiones bancarias.

2.- Identifique la documentación que respalda las siguientes operaciones:

a) Constitución de una sociedad.


b) Adquisición de bienes para la reventa.

Página 32
c) Adquisición de bienes bajo arrendamiento financiero.
d) Alquiler de maquinarias.
e) Gastos por comisiones bancarias por mantenimiento decuenta.

f) Intereses devengados no contenidos en la factura.


g) Pago de sueldos.
h) Contratación de seguro contra granizo.
i) Venta de edificios.
j) Compra de rodados.

k) Alquiler de oficinas.
l) Devolución de mercaderías en mal estado al proveedor.

m) Cobranzas de ventas realizadas en cuenta corriente.

n) Pago a proveedores.
o) Servicio de telefonía celular consumido en el período.

p) Venta a crédito documentada.


q) Depósito en cuenta corriente bancaria.

r) Determinación del impuesto a los ingresos brutos.


s) Devolución de mercaderías a nuestro proveedor por no ser de la calidad requerida.

t) Incremento de la cuenta corriente de nuestro cliente, porintereses devengados.

u) Incremento de nuestra cuenta corriente con el proveedor A, por intereses


devengados.
Práctico Nº 13: Variaciones Patrimoniales:

Objetivos:
- Verificar la evolución de la igualdad patrimonial como consecuencia de los hechos
económicos y financieros, aplicándola a las distintas operaciones que realiza la
organización, teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:
- El momento y el valor de incorporación de los distintos bienes al patrimonio.
- El concepto de devengadoy realizado.
- La existencia del impuesto al valor agregado.
- Reconocer las variaciones patrimoniales permutativas y modificativas y sus efectos
sobre el patrimonio neto delente.

Página 33
1.- Indique la modificación (aumento o disminución) en cada uno de los elementos
patrimoniales involucrados y clasifique las Variaciones Patrimoniales en PERMUTATIVAS o
MODIFICATIVAS.

OPERACIÓN Activo Pasivo P. R(+) R(-) Tipo de


Neto Variación

1 Compra de mercaderías con cheque ↑ Permutativa


corriente de nuestrobanco. ↓
2 Retiro de efectivo de la empresa
realizado por el socio A.
3 Pago cuota de la deuda contraída por
el rodado usado para reparto.
4 Faltante de dinero en la caja de la
empresa.
5 Compra de muebles de oficina en cuenta
corriente
6 Gastos Bancarios por compra de
chequeras, debitado por el banco según
extracto bancario.
7 Adquisición inmueble para fábrica
contrayendo deuda con garantía
hipotecaria.
8 Pago en efectivo de la deuda por
compra del punto 5.
Práctico Nº 14: Variaciones Patrimoniales

Objetivos:
- Verificar la evolución de la igualdad patrimonial como consecuencia de los hechos
económicos y financieros, aplicándola a las distintas operaciones que realiza la
organización, teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:
- El momento y el valor de incorporación de los distintos bienes al patrimonio.
- El concepto de devengadoy realizado.
- La existencia del impuesto al valor agregado.
- Reconocer las variaciones patrimoniales permutativas y modificativas y sus efectos
sobre el patrimonio neto delente.

1.- Indique la modificación (aumento o disminución) en cada uno de los elementos


patrimoniales involucrados y clasifique las Variaciones Patrimoniales en PERMUTATIVAS o
MODIFICATIVAS.
OPERACIÓN Activo Pasivo P. Neto R (+) R(-) Tipo de Variación

1 Compra de artículos para la reventa ↑ ↑ Permut.


en cuenta corriente.
2 Se paga factura de combustible en
efectivo.
3 Se recibe la factura de flete por
mercaderías adquiridas.

Página 34
4 Se deposita efectivo en el Banco
Nación.
5 Se deposita un cheque de terceros
en el Banco Provincia del Neuquén.

6 Los socios integran el capital


suscripto.
7 Se pagan impuestos que se
adeudaban con cheque del Banco
Nación de propia firma.
8 Se abona la cuota mensual del
seguro de automóvil.
9 Se abonan comisiones por venta con
un cheque de terceros.
10 Se cancela deuda en cuenta
corriente con cheque diferido a 60
días
11 Se compra una lapicera en
efectivo
12 Se compra un terreno, con un
cheque propio, adeudándose el
50%.
13 Se paga alquiler del mes con
cheque de nuestra firma.
14 Se abona el flete adeudado del
punto 3 en efectivo
15 Se venden mercaderías a crédito.

16 Me devuelven parte de las


mercaderías vendidas al contado.

Página 35
OPERACIÓN Activo Pasivo P. Neto R (+) R(-) Tipo de Variación

17 Se cobra en efectivo por


mercaderías a vender y
entregar en un mes.
18 El Banco Nación debitó de la cuenta
corriente de la empresa, gastos y
comisiones.
19 Se cobra en efectivo un documento que
poseía la empresa.

20 Se compra un automóvil para la


empresa. Asumiendo la deuda
prendaria que poseía el vendedor.

21 Se paga en efectivo los próximos tres


meses de alquiler.

22 Se paga en efectivo los sueldos del mes


anterior
23 Se cobran alquileres del mes
transcurrido en efectivo.
24 Se compra un equipo de computación
con un cheque corriente del Banco
Standard.

36
Página

Práctico Nº 15: INFORMES CONTABLES: CUENTAS

Objetivos: Identificar las cuentas y reconocer su significado. Clasificar las cuentas en el elemento patrimonial que
corresponda, y según sea su saldo normal.

SALDO
CLASIFICACIÓN
PN
Nº Cuenta
Detalle Contable A P
ACREEDOR

APORTES
RES. R- DEUDOR
ACUM..

R+

1 Dinero en Moneda Nacional


2

Dinero en Dólares

Dinero en Cuenta Corriente


3
Bancaria
4 Dinero depositado en Banco a Plazo
Fijo.

5 Computadoras
6

Muebles
7

Camiones de Reparto
8

Oficina
9 Oficina del ente alquilada a un
tercero.

37
Depósito donde la empresa guarda
10
mercaderías.
Compromiso de los socios al momento
11 suscribir el contrato social.

12 Derecho a cobrar a clientes.


Derecho a recuperar el dinero
13 desembolsado para cancelar una
deuda que un empleado tenía con

14 Bienes destinados a la venta

15 Deuda con un proveedor a 30 días


Deuda con un banco a pagar en 16
16 meses

Deuda con los empleados por los


17 servicios prestados en el mes anterior.
Deuda estimada de luz sin tener la
18
Página
factura por el consumo del mes.

Obligación de entregarle mercaderías


19 a un cliente, pagadas por anticipado.

Resultados del ejercicio anterior no


20 distribuidos.

21 Resultado reservados legalmente.

22 Ingresos a precio de venta


Mercaderías vendidas en el ejercicio -
23
Valor de Costo.

24 Consumo de Luz.

25 Consumo útiles de oficina.


Comisiones por usar la cuenta
26
bancaria.

27 Donaciones que hizo la empresa.

28 Mercaderías en mal estado.

38
Impuestos a los Ingresos Brutos del
29 mes ya transcurrido

30 Fletes de mercaderías recibidas.

31
Derechos a cobrar a clientes en
gestión judicial.
Derechos a cobrar a clientes que se
32 encuentran en mora.

Quebranto por clientes a los que se


33
prevé no se podrá cobrar.

Página

39
Práctico Nº Variaciones Patrimoniales y Proceso Contable: Ingreso a
Práctico Nº 16: Variaciones Patrimoniales y Proceso Contable:

Objetivos:

- Verificar la evolución de la igualdad patrimonial como consecuencia de los hechos económicos y financieros,
aplicándola a las distintas operaciones que realiza la organización, teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes
aspectos:
- El momento y el valor de incorporación de los distintos bienes al patrimonio.
- El concepto de devengado y realizado.
- La existencia del impuesto al valor agregado.
- Reconocer las variaciones patrimoniales permutativas y modificativas y sus efectos sobre el patrimonio neto del
ente.

A.- Lea atentamente las siguientes operaciones:

I- Determine el tipo de variación patrimonial producida.

II- Represente gráficamente.

III- Determine la ecuación contable.

1. Se constituye una Sociedad Anónima de 2 socios. Compromiso de aporte $ 50.000 cadauno.

2. Aporte:

Socio A: 80 % en efectivo.

Socio B: Computadoras Varias y Accesorios $ 37.500 con deuda de $ 20.000.

3. Se deposita el dinero en la cuenta corriente del Banco RR. En ese momento nos debitan gastos de chequera $
50.

4. Se paga con cheque corriente al proveedor FF la suma de $ 20.000 para futura compra demercaderías.

5. Llegan las mercaderías. La factura totaliza $49.000, se descuenta del anticipo realizado, resto en cta. cte. con el
proveedor.

6. Se vende mercaderías al cliente AA cobrando en efectivo $ 28.000. Costo de la misma $ 14.000.

Página 40
7. Se recibe y abona factura de por consumo de teléfono $500. El pago se realiza enefectivo.

8. El cliente devuelve la mitad de las mercaderías. El costo de las mercaderías devuelta es de$7.000.

9. Se paga en efectivo la factura por consumo de luz de la empresa de $ 500 y del socio A de $50.

10. Se estima que la empresa tuvo en el mes un consumo de gas por $100.
17: de recursos económicos través de aportes:

Objetivos:

- Verificar la evolución de la igualdad patrimonial como consecuencia de los hechos económicos y financieros,
aplicándola a las distintas operaciones que realiza la organización, teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes
aspectos:
- El momento y el valor de incorporación de los distintos bienes alpatrimonio.
- El concepto de devengado y realizado.
- La existencia del impuesto al valoragregado.
- Reconocer las variaciones patrimoniales permutativas y modificativas y sus efectos sobre el patrimonio neto del
ente.

1.- Represente gráfica y algebraicamente, la situación que surge del siguiente contrato societario. Indique el
tipo de variación patrimonial.

En la ciudad de Neuquén Capital, Provincia de Neuquén, a los 22 días del mes de marzo del año
2008. Se encuentran reunidos los señores Carlos Tell D.N.I. Nº 10.166.588, domiciliado en Los Tilos 160 de
esta ciudad y Víctor Milio D.N.I. Nº 13.258.698, domiciliado en Los Alerces 180 de esta ciudad, para dar
nacimiento a la sociedad anónima que se regirá bajo las siguientes cláusulas. Cláusula 1: La sociedad
anónima se denominará DETODO S.A., y tendrá su domicilio social en Roque 200 de esta ciudad.

Cláusula 2: La sociedad se ha constituido por un plazo de noventa y nueve años, a contar de la fecha de este
contrato.

Cláusula 3: El capital social será de pesos 1.000.000, dividido en 100.000 acciones ordinarias de valor
nominal $ 10 (diez) cada una. Por este acto los socios suscriben la totalidad de las acciones emitidas, en la
siguiente proporción; socio Carlos Tell: compromete un capital de pesos 600.000 y el socio Víctor Milio un
capital de pesos 400.000.

Página 41
Práctico Nº Variaciones Patrimoniales y Proceso Contable: Ingreso a
Cláusula 4: El socio Carlos Tell integra el capital comprometido de la siguiente forma 70% en efectivo y en
forma inmediata, el resto a los 6 meses de este contrato, en tanto que, el socio Víctor Milio integra el capital
comprometido de la siguiente manera pesos 10.000 con dos notebooks, un local comercial valuado en
pesos 290.000 y un camión valuado en pesos 150.000.

Cláusula 5: La administración será realizada en forma conjunta por ambossocios.


Cláusula 6: Para todo aquello que no esté especificado en este contrato se aplicará por lo dispuesto por la ley
de sociedades comerciales y sus modificaciones.

Firma socio Firma socio

Aclaración: Carlos Tell Aclaración: Víctor Milio

2. Depósito del efectivo integrado.

BANCO QUITO S.A

22/03/2008
2
Nota de Crédito Bancaria

Cuenta Nº: 250/3

Nombre depositante: De todo


S.A.
Cheque
Nº Plaza Importe

Total valores

Efectivo 420.000,00

Total Acreditado 420.000,00

Página 42
Recursos Financiación Ajena

Total Financ.Ajena .........$

Financiación Propia

Total Financ.Propia ...... $ Total


Financiación ............. $

Total recursos ..... $


18: de recursos económicos través de aportes: Objetivos:

- Verificar la evolución de la igualdad patrimonial como consecuencia de los hechos económicos y financieros,
aplicándola a las distintas operaciones que realiza la organización, teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes
aspectos:
- El momento y el valor de incorporación de los distintos bienes al patrimonio.
- El concepto de devengado y realizado.
- La existencia del impuesto al valoragregado.
- Reconocer las variaciones patrimoniales permutativas y modificativas y sus efectos sobre el patrimonio neto del
ente.

1.- Represente gráfica y algebraicamente, la situación que surge del siguiente contrato societario. Indique el
tipo de variación patrimonial.

En la ciudad de Neuquén Capital, Provincia de Neuquén, a los 22 días del mes de marzo del año
2008. Se encuentran reunidos los señores Carlos Tell D.N.I. Nº 10.166.588, domiciliado en Los Tilos 160 de
esta ciudad y Víctor Milio D.N.I. Nº 13.258.698, domiciliado en Los Alerces 180 de esta ciudad, para dar
nacimiento a la sociedad de responsabilidad limitada que se regirá bajo las siguientes cláusulas.

Cláusula 1: La sociedad de responsabilidad limitada se denominará Telar S.R.L., y tendrá su domicilio social en
Roque 200 de esta ciudad.

Página 43
Práctico Nº Variaciones Patrimoniales y Proceso Contable: Ingreso a
Cláusula 2: La sociedad se ha constituido por un plazo de noventa y nueve años, a contar de la fecha de este
contrato.

Cláusula 3: El capital social será de pesos 1.000.000, dividido en 100.000 cuotas de valor nominal $ 10 (diez)
cada una. Por este acto los socios suscriben la totalidad de las acciones emitidas, en la siguiente proporción;
socio Carlos Tell: compromete un capital de pesos 600.000 y el socio Víctor Milio un capital de pesos
400.000.

Cláusula 4: El socio Carlos Tell integra el capital comprometido de la siguiente forma 50% en efectivo y en
forma inmediata, el resto a los 6 meses de este contrato, en tanto que, el socio Víctor Milio integra el capital
comprometido de la siguiente manera pesos 210.000 en efectivo, un local comercial valuado en pesos
100.000 y un camioneta valuada en pesos 90.000.

Cláusula 5: La sociedad se dedicará la comercialización de productos varios en forma minorista.

Cláusula 6: La administración será realizada en forma conjunta por ambos socios.


Cláusula 7: Para todo aquello que no esté especificado en este contrato se aplicará por lo dispuesto por la ley
de sociedades comerciales y sus modificaciones.
Firma socio Firma socio

Aclaración: Carlos Tell Aclaración: Victor Milio

2. Depósito del efectivo integrado.

BANCO QUITO S.A

22/03/2008
2
Nota de Crédito Bancaria

Cuenta Nº: 250/3

Nombre depositante: Telar S.


R.L

Cheque
Nº Plaza Importe

Página 44
Total valores

Efectivo 510.000,00

Total
Acreditado 510.000,00

19: de recursos económicos través de compras: Objetivos:

- Verificar la evolución de la igualdad patrimonial como consecuencia de los hechos económicos y financieros,
aplicándola a las distintas operaciones que realiza la organización, teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes
aspectos:
- El momento y el valor de incorporación de los distintos bienes al patrimonio.
- El concepto de devengado y realizado.
- La existencia del impuesto al valoragregado.
- Reconocer las variaciones patrimoniales permutativas y modificativas y sus efectos sobre el patrimonio neto del
ente.
1.- Partiendo de la siguiente situación inicial, represente gráfica y algebraicamente los siguientes casos. Indique
el tipo de variación patrimonial.

BANCO 510.000,00

INMUEBLES 100.000,00

RODADOS 90.000,00

SOCIO TELL CUENTA APORTE 300.000,00 CAPITAL 1.000.000,00

Página 45
Práctico Nº Variaciones Patrimoniales y Proceso Contable: Ingreso a

a) NPA S.R.L. A FACTURA

Materiales para textiles N0001-00001200

Castillo 1026 - Cap. Fed.


Fecha 08 /04/2008

CUIT:30-64222069-1
IVA Responsable Inscripto
INB.BRUTOS: 015-033366
Inicio Activ. 25/2/01
Sr: Telar S.R.L. Domicilio:

Neuquén

Nº CUIT: ..30-28091648-3
CONDICION ANTE EL IVA : R.I ....X.... Monotributo.........

Forma de Pago Contado.X Cta.


Cte

Cantidad Detalle Precio p/unid Importe


50.000 KGS LANA 0.90 Subtotal 45.000,00
45.000,00
IVA
* cheque BANCO QUITO S.A Total 9.450,00
54.450,00

Página 46
b) NPA S.R.L. A NOTA DE DEBITO

Materiales para textiles N0001-00856210

Castillo 1026 - Cap. Fed.

Fecha .08 /04/2008

CUIT:30-64222069-1

INB.BRUTOS: 015-033366
IVA Responsable Inscripto Inicio Activ. 25/2/01

Sr: Telar S.R.L.

Domicilio: Neuquén

Nº CUIT: ..30-28091648-3

CONDICION ANTE EL IVA : R.I ....X.... Monotributo.........

DETALLE

CARGA Y TRANSPORTE

50.000 KGS LANA


5.000,00

Subtotal 5.000,00
IVA 1.050,00

Total 6.050,00

Página 47
Página 48
Recursos Financiación Ajena

Total Financ.Ajena......... $

Financiación Propia
Total recursos ...... $ Total Financ.Propia ..... $
Total Financiación ............ $

c) Las Tres Cruces SRL A Fact Nro 0000-00000158

Imprenta

CUIT: 30-2925698-8

Belgrano 2346 – NQN Tel Ingresos Brutos: 05085269

Inicio Actividades:18/01/03
(0299-4450489) -
Fecha

IVA Responsable Inscripto 12/04/2008


Sr: .TELAR SRL

Domicilio .... Neuquén

Nº CUIT: ..... 30-28091648-3

IVA Exento....... Monotributo .... .Inscripto ........... X

Condiciones de venta Contado ....X..... Cta. cte. .....

Precio unit. Importe


Cantidad Detalle
Impresión talonarios de facturas A y B
300,00

Ch Banco QUITO S.A Subtotal 300,00

IVA 63,00

Total 363,00

Página 49
NPA S.R.L. A FACTURA

Materiales para textiles N0001-00001200

Castillo 1026 - Cap. Fed.


Fecha ..13/04/2008

CUIT:30-64222069-1

INB.BRUTOS: 015-033366
IVA Responsable Inscripto
Inicio Activ. 25/2/01

Sr: Telar S.R.L. Domicilio:

Neuquén

Nº CUIT: ..30-28091648-3
CONDICION ANTE EL IVA : R.I ....X.... Monotributo.........

Forma de Pago Contado ...X Cta. cte. ....................

Cantidad Detalle Precio p/unid Importe

50.000 litros Tinturas 0,56 28.000,00


50.000 kilos Hilados 0,10 5.000,00

Bonificación por cantidad

-3.000,00
Subtotal 30.000,00

Página 50
* cheque BANCO QUITO S.A IVA
6.300,00

Total 36.300,00

e) Determine el valor de ingreso de las mercaderías:

Kilo de Lana $

Litro de Tinturas $

Kilo de Hilados $

Página 51
Práctico Nº 20: Variaciones Patrimoniales y Proceso Contable: Ingreso de recursos
económicos a través de compras: Objetivos:

- Verificar la evolución de la igualdad patrimonial como consecuencia de los hechos económicos y financieros,
aplicándola a las distintas operaciones que realiza la organización, teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes
aspectos:
- El momento y el valor de incorporación de los distintos bienes alpatrimonio.
- El concepto de devengado y realizado.
- La existencia del impuesto al valoragregado.
- Reconocer las variaciones patrimoniales permutativas y modificativas y sus efectos sobre el patrimonio neto del
ente.

1.- Partiendo de la siguiente situación inicial, represente gráfica y algebraicamente los siguientes casos. Indique
el tipo de variación patrimonial.

BANCO 420.000,00
INMUEBLES 290.000,00 SOCIO MILIO CTA. PART. 50.000,00
RODADOS 150.000,00
EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 10.000,00
ACCIONISTAS 180.000,00 CAPITAL 1.000.000,00

Compra A Cta. cte. Devolució A Nota de crédito


1 compra
1000 kgs café 2,25 2.250,00 1,05 2
4000 Kgs arroz 1,05 4.200,00 Devolució
6.450,00 200 kilogramos 210,00
Flete 5000 bultos 750,00 Interés
0,15 4,20
7.200,00 Subtotal 214,20
144,00 IVA
Intereses 44,98
Subtotal 7.344,00
IVA 1.542,24
Total 8.886,24 Total 259,18

Compra C Contado Compra C Contado


3 125,00 4
Reparación de computadora Alquiler salón de ventas mes vencido
Alquiler salón mes adelantado

Total con cheque corriente 125,00 Total cheque corriente 800,00

Página 52
2.- Determine el costo de ingreso de los recursos:

Kilo de café $ Kilo de arroz $

Página 53
Práctico Nº 21: Variaciones Patrimoniales y Proceso Contable: Ingreso de recursos económicos a través de compras:
1.- Partiendo de la siguiente situación inicial, represente gráfica y algebraicamente los siguientes casos. Indique el tipo de variación patrimonial. Devengar los
intereses a fin de mes.
BANCO 420.000,00
INMUEBLES 290.000,00 SOCIO MILIO CTA. PART. 50.000,00
RODADOS 150.000,00
EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 10.000,00
ACCIONISTAS 180.000,00 CAPITAL 1.000.000,00
¿Cuál es el valor de ingreso de cada bien adquirido? ¿Cómo se compone este valor de ingreso?
O. t.S S.A A FACTURA O. t.S S.A A Nota de crédito
Muebles de oficina N0001- 00458877 Fecha Muebles de oficina N0001- 00001776 Fecha
Avda. Sta. Fe 855 - Cap. Fed. 02/06/2008 Avda. Sta. Fe 855 - Cap. Fed. 02/06/2008

CUIT:30-54522069-6 CUIT:30-54522069-6

IVA Responsable Inscripto INB.BRUTOS: 015-04556 IVA Responsable Inscripto INB.BRUTOS: 015-04556
Inicio Activ. 25/2/91 Inicio Activ. 25/2/91
Sr: De todo S.A. Domicilio: Sr: De todo S.A. Domicilio:
...Neuquén ...Neuquén
Nº CUIT: ..30-16499419-1 Nº CUIT: ..30-16499419-1
CONDICION ANTE EL IVA : CONDICION ANTE EL IVA :
R.I ....X............... Monotributo ......... R.I ....X............... Monotributo .........
Contado …X Cta. cte. .......... Contado …X Cta. cte. ..........

unidades Detalle Precio Importe unidades Detalle Precio Importe

20 Biblioteca 290,00 5.800,00 Descuento comercial - sobre


Flete 200,00 factura 0001- 600,00

6.000,00 600,00
Subtotal Subtotal
Entrega de cheque IVA 1.260,00 126,00
IVA
Total 7.260,00 726,00
Total

¿Cuál es el valor de ingreso de cada bien adquirido? ¿Cómo se compone este valor de ingreso?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Página 51
Práctico Nº 22: Variaciones Patrimoniales y Proceso Contable: Ingreso y salida de
recursos económicos: Objetivos:

- Verificar la evolución de la igualdad patrimonial como consecuencia de los hechos económicos y


financieros, aplicándola a las distintas operaciones que realiza la organización, teniendo en cuenta,
entre otros, los siguientes aspectos:
- El momento y el valor de incorporación de los distintos bienes alpatrimonio.
- El concepto de devengado y realizado.
- La existencia del impuesto al valor agregado.
- Reconocer las variaciones patrimoniales permutativas y modificativas y sus efectos sobre el patrimonio
neto del ente.

1.- Partiendo de la siguiente situación inicial, represente gráfica y algebraicamente los siguientes
casos. Indique el tipo de variación patrimonial.
BANCO 420.000,00
INMUEBLES 290.000,00 SOCIO MILIO CTA. PART. 50.000,00
RODADOS 150.000,00
EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 10.000,00
ACCIONISTAS 180.000,00 CAPITAL 1.000.000,00

2.- Devengar los intereses a fin de mes:

a) Factura de compra se devenga un 50% del tiempo. Es decir, transcurren 20 días.

b) Factura de venta se devenga un 10% del tiempo.

Página 57
Compra A 1 Ventas A cta. cte. 2
a RI
40 motos 3.000,00 120.000,0 4 Motos 5.000,00 20.000,00
30 triciclos 1.000,00 30.000,00 Interés 2.000,00
150.000,0 Subtotal 22.000,00
Interés 15.000,00 IVA 4.620,00
Subtotal 165.000,0 Total 26.620,00
IVA
Total con ch diferido 40 199.650,0 Venta B contado 4

Venta B Contado 3 a Monotributista

a CF

4 triciclos 9.680,00

1 moto 7.260,00 2 motos 12.100,00

1 triciclo 2.420,00 Cheque corriente 21.780,00

Efectivo
Práctico: Repaso Parte A y B: Objetivos:

- Distinguir los componentes del proceso contable.


- Identificar los componentes de la igualdad contable y su relación con la realidad económica.
- Reconocer las operaciones que realiza el ente y los hechos que ocurren en el contexto.
- Relacionar el proceso contable con los principios contables que subyacen en el reconocimiento de
hechos económicos y financieros.
- Analizar y aplicar el concepto de activo y pasivo.
- Reconocer las limitaciones de la contabilidad para el reconocimiento de algunos activos y pasivos.
- Reconocer las variaciones patrimoniales permutativas y modificativas y sus efectos sobre el patrimonio
neto del ente.

1. – Determine para cada uno de los siguientes incisos, si corresponde ser considerado activo, o
no, en caso afirmativo indicar si la contabilidad los reconoce como tales. Justificar conceptualmente
cada uno de los incisos. En el caso 1.4, determine de corresponder el valor asignable a los créditos.

1.1- Mercadería de reventa adquirida por la empresa en $ 10.500, y que según nos informa el
responsable del depósito no fueron recibidas, motivo por el cual se notificó a nuestro proveedor
que las entregará en el plazo máximo de 10 días. Todavía no fue abonada.

1.2- La honestidad y conocimiento de los gerentes, según sus afirmaciones su valor sería de $
500.000.

Página 58
1.3- Terrenos propiedad del ente, por $ 50.000, que han sufrido inundaciones.

1.4- Créditos a favor del ente a cobrar en 30 días por 40.000$. Ese valor contiene intereses por
$10.000, que aún no se han devengado.

1.5- Máquinas utilizadas actualmente por el personal de la empresa, alquiladas a nuestro proveedor,
quien percibe un alquiler de $ 5.000 mensuales por las mismas.

1.6- Compra de una empresa por $ 350.000 en efectivo, cuyo total de Activos es de $300.000 y Pasivo
$50.000.

1.7- Una camión que nos presto el Socio, para usar en la empresa, cuyo valor es de $120.000.

1.8- Mercaderías adquiridas por $5.000, que aún no hemos recibido, ni tampoco hemos podido
pagar.
1.9- Una computadora que fue consumida parcialmente por el fuego, por lo cual no puede seguir
usándose en la empresa, cuyo valor neto en la contabilidad era de 5.000$. Si sabemos que la
podemos desinstalar por $ 3.500, y vender sus componentes sueltos por $ 1.000.

2.- Determine para cada una de las siguientes afirmaciones, si se corresponde con una variación
patrimonial modificativa o permutativa, o a ninguna de ellas. Fundamente conceptualmente su
respuesta. (Se ha omitido la consideración del IVA para simplificar los casos).

2.1. Dos personas deciden formar una empresa, cada uno aportará 100.000 $, el contrato aún no ha
sido firmado.

2.2. Se firma el contrato social de SOCIOS S.A., siendo lo comprometido por cada uno lo establecido
en punto anterior 2.1.

2.3. El socio “Pepe” aportó 100.000 $ en efectivo, que se deposita en cuenta corriente del banco
“NN” a nombre de la empresa creada. El otro socio “Nito”, aportó un local por $ 70.000,
mercaderías por $30.000, una camioneta por 40.000 $, sobre la cual recae una prenda por $
40.000.

2.4. La empresa comienza a operar, el empleado administrativo cuenta con una factura duplicado
Nº1 por $ 10.000, donde el vendedor aclara que se recibió el dinero pero aún no se envió la
mercadería.

Página 59
2.5. Nuestro empleado obtiene el remito conformado de la operación anterior.
2.6. Contamos con factura duplicado Nº2, por $ 20.000, el vendedor nos indica que el cliente abonará
la mercadería, en su domicilio, cuando esta le sea enviada dentro de 72 horas.

2.7. Nuestro proveedor nos informa que la semana que viene enviará la factura del remito Nº12, que
hemos conformado por recibir mercaderías por $10.000, aún no hemos emitido cheque a su
favor.

2.8. Emitimos cheque por $12.000 a los treinta días de recibir la factura del punto anterior
2.7. La diferencia de $ 2.000, surge entre el precio de contado y el financiado a 30 días, según nota
de débito original que nos enviará el proveedor.
3. Determine para cada uno de los siguientes incisos, si corresponde ser considerado pasivo, o
no, en caso afirmativo indicar si son ciertos o contingentes. Justificar conceptualmente su respuesta.

3.1 Un albañil prestó sus servicios a nuestra empresa durante el mes de julio, por $ 2.500, aún no
hemos recibido su factura, ni le hemos pagado.

3.2 El ingeniero J. B. nos asesorará durante el próximo año, pero ya nos ha cobrado $1.500, para
realizar el trabajo encomendado.

3.3 Nuestra empresa cuenta con un empleado (repartidor), que ha trabajado durante el mes de
septiembre, a fin de mes liquidamos sus haberes, por $ 1.600. Aún no hemos procedido al pago
del mismo.

3.4 Un ex empleado (repositor del sector depósito) de nuestra firma, informó que su liquidación de
sueldos fue realizada de manera incorrecta, y por lo tanto, iniciará un juicio por la diferencia mal
liquidada de $ 10.000.

3.5 Una falla técnica de uno de máquina vendida a un cliente, y que fuera elaborada por nuestra
firma, ha causado graves daños materiales a un empleado del mismo, quién nos ha iniciado juicio
por $ 50.000, nuestro asesor legal considera que el hecho es grave, pero no perderemos el juicio,
dado que el accidente se produjo por el mal uso de la máquina en cuestión.

3.6 Estimamos que el consumo de servicios de telefonía celular, del próximo mes, será de $ 5.000.

Página 60
Práctico Nº 23: Informes Contables: Estados Contables: Estado de Situación Patrimonial: Objetivos:

- Identificar los elementos que componen el estado de situación patrimonial.


- Identificar los rubros que componen el activo.
- Identificar las cuentas que se reflejan en cada rubro del activo.
- Clasificar las partidas en corrientes y no corrientes.

- Tarea

- A) Indique con una cruz a cuál rubro pertenece.

- B) Indique con una cruz su clasificación corriente o no corriente.

Activo

Cuentas Caja y Bco. Invers. Créd. Vtas. Ot. Créd. Bs. De Cambio Ot. Act. Bs. de Uso Act. Intang. Cte. No Cte.
1 Caja
2 Rodados
3 Mercaderías
4 Muebles
5 Instalaciones

61
6 Computadoras
7 Marcas
8 Franquicias
9 Llave de negocio

Activo

Cuentas Caja y Bco. Invers. Créd. Vtas. Ot. Créd. Bs. De Cambio Ot. Act. Bs. de Uso Act. Intang. Cte. No Cte.
10 Bco. C/c
11 Plazo Fijo
12 Títulos Públicos
13 Acciones
14 Inmuebles
15 Terrenos
16 Edificios
17 Accionistas
18 Socio cta. Part.
19 Socio cta. Aporte
20 Saldo a favor IVA
21 Ds. Por ventas
22 Productos en proceso
23 Producción terminada

62
24 Materia Prima
25 Obras en curso

Observaciones

2- Desafectados de la actividad, serán vendidos en el próximo ejercicio. Su cobro será al contado en el mismo instante. 3- Se estima que se venderán
y cobrarán en un plazo de 18 meses después del cierre del ejercicio actual.
3- Se estima que se venderán y cobrarán en un plazo de 18 meses después del cierre del ejercicio actual.

4- Aún se utilizan en la actividad de la empresa. Pero en el próximo ejercicio, serán vendidos al contado. 9- La llave surge por compra de otra empresa,
por parte del ente en cuestión.
9- La llave surge por compra de otra empresa, por parte del ente en cuestión.
11- El plazo fijo se constituye por 13 meses, a partir de la fecha de cierre del ejercicio. 12- El Estado que los emitió no puede pagarlos, aún no hay
fecha cierta de cobro.
12- El estado que los emitió no puede pagarlos, aún no hay fecha cierta de cobro.
13- Con cotización y se mantienen para la venta en el próximo ejercicio.
17- La integración del saldo se producirá a los 15 meses a partir del cierre del ejercicio. 18- Se recuperará en efectivo a los 10 meses del cierre del
ejercicio.
18- Se recuperará en efectivo a los 10 meses del cierre del ejercicio.
19- Se integrará en un plazo de 6 meses a partir del cierre del ejercicio. 20- Se cancelará el próximo mes contra el debito fiscal correspondiente. 21-
Su plazo es de 11 meses a partir de la fecha de cierre del ejercicio.

63
20- Se cancelará el próximo mes contra el débito fiscal correspondiente.
21- Su plazo es de 11 meses a partir de la fecha de cierre del ejercicio.
22- Se estima que serán productos terminados a mitad del ejercicio próximo, donde se cobrará al contado su venta. 23- A ser vendidos al contado
en el próximo ejercicio.
23- A ser vendidos al contado en el próximo ejercicio.
24- Se elaborarán nuevos productos con ella en el ejercicio próximo, pero no podrán venderse hasta dentro de 2 años. 25- Finalizarán la construcción
de una nueva fábrica en el próximo ejercicio.
25- Finalizarán la construcción de una nueva fábrica en el próximo ejercicio.

Práctico Nº 24: Informes Contables: Estados Contables: Estado de Situación Patrimonial: Objetivos:

- Identificar los elementos que componen el estado de situaciónpatrimonial.

- Identificar los rubros que componen el pasivo.

- Identificar las cuentas que se reflejan en cada rubro delpasivo.

- Clasificar las partidas en corrientes y no corrientes.

- Tarea: A) Indique con una cruz a cuál rubro pertenece. B) Indique con una cruz su clasificación corriente o nocorriente.

Pasivo

Cuentas Ds. Comerciales Ds. Financieras Ds. Laborales Ds. Fiscales Ot. Deudas Cte. No Cte.
1 Proveedores

64
2 Imp. Gan. A pagar
3 Sueldos a pagar
4 Cargas sociales a pag.
5 Provisión para gastos
6 Previsión para juicios
7 Socio cta. Part.
8 Iva a pagar
9 Honorarios a pagar
10 Serv. A pagar
11 Alq. Cobrados por adel.
12 Anticipos de cliente
13 Préstamos bancarios
14 Préstamos prendarios
15 Acreedores varios
16 Dividendos a pagar en efvo.

65
Observaciones:

1- Vto. en 30 días

2- Vto. a 5 meses

3- Vto. en 5 días

4- Vto. en 15 días

5- Vto. 2 meses

6- Vto. A 13 meses

7- Vto. A 20 meses

8- Vto. En 15 días

9- Vto. 60 días

10- Vto. 3 meses

11- Vto. 23 meses

12- Vto. 11 meses

13- Vto. A 5 años

14- Vto. 18 meses

15- Vto. 45 días

16- Vto. Seis meses


60
Práctico Nº 25: Informes Contables: Estados Contables: Estado de Situación
Patrimonial. Estado de Resultados:

Objetivos:

- Comprender la estructura y contenido de los Estados Contables Básicos de


Situación Patrimonial y Resultados.
Tarea

A) Armar el Estado de Situación Patrimonial y de Resultados al 31/12.

SALDOS
Concepto
DEBE HABER
1 Caja 500,00
2 Banco C/c 1.000,00
3 Plazo Fijo 5.000,00
4 Edificios 150.000,00
5 Terrenos 50.000,00
6 Amortización Acumulada Edificios 50.000,00
7 Ventas 500.000,00
8 CMV 350.000,00
9 Mercaderías 80.000,00
10 Materias Primas 10.000,00
11 Computadoras 10.000,00
12 Rodados 50.000,00
13 Marcas 50.000,00
14 Instalaciones 5.000,00
15 Amortización Acumulada Computadoras 7.500,00
16 Amortización Acumulada Marcas 15.000,00
17 Amortización Acumulada Rodados 30.000,00
18 Amortización Acumulada Instalaciones 3.000,00
19 Créditos por ventas 15.000,00
20 Intereses a devengar Créditos por ventas 2.000,00
21 Sueldos de Administración 15.000,00
22 Cargas sociales Administración 8.000,00
23 Comisión Vendedores 2.000,00
24 Impuesto a las ganancias 9.000,00
25 Perdida incendio muebles varios 15.000,00

68
26 Intereses ganados Créditos por ventas 5.000,00
27 Proveedores 10.000,00
28 Impuesto a las Ganancias a Pagar 30.000,00
29 Intereses devengados deudas comerciales 1.000,00
30 Intereses devengados deudas fiscales 2.500,00
31 Deudas con proveedores en moneda extranjera 50.000,00

DEBE HABER
32 Diferencia de cambio deudas en mon. Ext. 2.500,00
33 Aportes irrevocables. 50.000,00
34 Capital 95.000,00
35 Ajuste Capital 35.000,00
36 Resultados no asignados ¿?
37 Resultados por venta de bs. De uso 5.000,00
38 Amortización Bs. De uso Adm. 75.000,00
39 Recpam generado por activos 25.000,00
40 Recpam generado por pasivos 12.000,00
931500 899500

Aclaraciones:
9- EL 30 % se venderá en el próximo ejercicio y el resto dentro de 2 ejercicios.
27- El 10% se cancela en el ejercicio próximo y el saldo dentro de 4 años.

69
Práctico Nº 26: Informes Contables: Estados Contables: Estado de Situación
Patrimonial. Estado de Resultados:
Objetivos:

- Comprender la estructura y contenido de los Estados Contables Básicos de


Situación Patrimonial y Resultados.
Tarea

A) Armar el Estado de Situación Patrimonial y de Resultados.

SALDOS
Concepto
DEBE HABER
1 Caja 6.000,00
2 Banco C/c 25.000,00
3 Plazo Fijo 35.000,00
4 Edificios 200.000,00
5 Terrenos 50.000,00
6 Amortización Acumulada Edificios 50.000,00
7 Ventas 850.000,00
8 CMV 650.000,00
9 Mercaderías 130.000,00
10 Materias Primas 25.000,00
11 Computadoras 15.000,00
12 Marcas 45.000,00
13 Amortización Acumulada Computadoras 7.500,00
14 Amortización Acumulada Marcas 15.000,00
15 Créditos por ventas 25.000,00
16 Intereses a devengar Créditos por ventas 500,00
17 Gastos de papelería e impresos 45.000,00
18 Gastos de publicidad 18.000,00
19 Donaciones efectuadas 20.000,00
20 Impuesto a las ganancias 15.000,00
21 Faltantes de mercaderías por robo 20.000,00
22 Alquileres ganados 5.000,00
23 Proveedores 60.000,00
24 Impuesto a los Ingresos Brutos a Pagar 35.000,00
Diferencias de cambio generados por proveedores del
25 10.500,00
exterior

70
Diferencias de cambio generados por Créditos por
26 1.500,00
Ventas
27 Aportes irrevocables. 80.000,00
28 Capital 164.000,00
29 Ajuste Capital 46.000,00
30 Resultados no asignados ¿? ¿?
1.316.000,00 1.333.000,00

Aclaraciones:
11-Las computadoras serán vendidas al contado dentro de 4 meses.
15-El 40% se cobrará en 8 meses y el resto dentro de 24 meses.

Práctico Nº 27: Informes Contables: Estados Contables: Estado de Situación Patrimonial.


Estado de Resultados. Estado de Evolución de Patrimonio Neto:

Objetivos:

- Comprender la estructura y contenido de los Estados Contables Básicos de


Situación Patrimonial, Resultados y Evolución de Patrimonio Neto.
Tarea

A) Armar el Estado de Situación Patrimonial, de Resultados y Evolución de Patrimonio


Neto. Tener en cuenta las otras operaciones del ejercicio.

SALDOS
Concepto
DEBE HABER
1 Caja 250.000,00
2 Banco C/c 60.000,00
3 Plazo Fijo 350.000,00
4 Proveedores 60.000,00
5 Capital 200.000,00
6 Ajuste Capital 80.000,00
7 Reserva Legal 20.000,00
8 Resultados no asignados 150.000,00
9 Reserva Facultativa 25.000,00
10 Aportes irrevocables 25.000,00
11 Ventas 150.000,00
12 Costo de mercaderías vendidas 50.000,00
13 Intereses ganados plazo fijo 15.000,00

71
14 Deudores incobrables 10.000,00
15 Intereses perdidos 2.500,00
16 Siniestro Mercaderías 2.500,00
725.000,00 725.000,00
Otras operaciones del ejercicio:

1- La empresa es una S.A. Que inicia ejercicio el 01/01/2008 y cierra el 31/12/08.

2- Durante el mes de mayo la Asamblea de socios decidió distribuir los resultados no


asignados de la siguiente forma:

5% a Reserva Legal

15% a Reserva Facultativa

20% a Dividendos en acciones a distribuir

Además se decide capitalizar los aportes irrevocables emitiendo nuevas acciones.

Práctico Nº 28: Informes Contables: Estados Contables: Estado de Evolución


de Patrimonio Neto:

Objetivos:

- Comprender la estructura y contenido de los Estados Contables Básicos de


Situación Patrimonial, Resultados y Evolución de Patrimonio Neto.

Tarea

A) Armar el Estado de Evolución de Patrimonio Neto. Tener en cuenta las otras operaciones
del ejercicio.

SALDOS
Concepto
DEBE HABER
1 Capital 100.000,00
2 Ajuste Capital 50.000,00
3 Reserva Legal 27.500,00
4 Resultados no 150.000,00
5 Reserva Facultativa 50.000,00
6 Aportes irrevocables 200.000,00

72
Otras operaciones del ejercicio:

1- La empresa es una S.A. Que inicia ejercicio el 01/01/2008 y cierra el 31/12/08.

2- Durante el mes de mayo la Asamblea de socios decidió distribuir los resultados no


asignados de la siguiente forma:
5% a Reserva Legal (Siempre que no supere el límite legal)

25% a dividendos en efectivo

15% a Reserva Facultativa

20% a Dividendos en acciones a distribuir

Además se decide capitalizar los aportes irrevocables emitiendo nuevas acciones. 3- Al

cierre del ejercicio surge lo siguiente:

Resultado del Ejercicio -50.000

Práctico Nº 29: Informes Contables: Estados Contables: Estado de Evolución


de Patrimonio Neto:

Objetivos:

- Comprender la estructura y contenido de los Estados Contables Básicos de


Situación Patrimonial, Resultados y Evolución de Patrimonio Neto.

Tarea

A) Armar el Estado de Evolución de Patrimonio Neto. Tener en cuenta las otras operaciones
del ejercicio.

SALDOS
Concepto
DEBE HABER
1 Capital 200.000,00
2 Ajuste Capital 35.000,00
3 Reserva Legal 15.000,00
4 Resultados no asignados 250.000,00
5 Reserva Facultativa 10.000,00

73
6 Aportes irrevocables 50.000,00
7 Reserva Estatutaria 20.000,00
Otras operaciones del ejercicio:

1- La empresa es una S.A. Que inicia ejercicio el 01/01/2008 y cierra el 31/12/08.

Durante el mes de abril, la empresa detecto un error en el resultado del ejercicio


anterior, por lo tanto, lo ajusta con la cuenta AREA (ajuste de resultados ejercicio
anteriores), por $ +10.000.

2- Durante el mes de mayo la Asamblea de socios decidió distribuir los resultados no


asignados de la siguiente forma:

5% a Reserva Legal (Siempre que no supere el límite legal)

10% a dividendos en efectivo

7% a Reserva Facultativa

15% a Dividendos en acciones a distribuir

Además se decide capitalizar los aportes irrevocables emitiendo nuevas acciones. 3- Al

cierre del ejercicio surge lo siguiente:

Resultado del Ejercicio +50.000

74
Práctico Nº 30: Informes Contables: Estados Contables:

Objetivos:

- Comprender la estructura y contenido del Estado de Flujo de Efectivo.

A) Información del Mayor de la cuenta Banco

Sumas
Concepto DEBE HABER
Saldo Inicial 15.000,00
Pago de dividendos en efectivo 5.000,0
Cobro a clientes por ventas 150.000,00
Pago impuesto a las ganancias 45.000,0

Pago de deudas con proveedores 158.000,0

Cobro de intereses a clientes 18.000,00


Pago de sueldos al personal 15.000,0
Pago de impuestos varios 25.000,0
Cobros por ventas de rodados que se usaban en la empresa 5.000,00
Pagos por compra de un edificio para usar en la empresa 45.000,0
Obtención de préstamo en efectivo del banco 10.000,00
Pago de intereses por deudas con el banco 5.000,0
Pago de préstamos con entidades financieras 30.000,0
Pagos de honorarios a asesores comerciales 35.000,0
Pago de saldo DDJJ IVA 50.000,0
Pagos por compra local para dar en alquiler 50.000,0
Aportes en efectivo de los propietarios 300.000,00
Totales 498.000,00 463.000,0
1
20
3
40
0
5
60
70
8
90
10
11 0 12 0
13 0
0
14
0
15
16 0
17

Saldo
35.000,00
Tarea

B) Armar el Estado de Flujo de Efectivo.


B.1 En condiciones de estabilidad monetaria, es decir, sin variaciones en el poder adquisitivo de
la moneda.
El rubro Caja y Bco. secompone de Ej. Actual Ej. Anterior
Caja 0,00 0,00
Bco. 35.000,00 15.000,00
No existen Inversiones temporarias clasificables como equivalentes de efectivo.

70
Práctico Nº 31: Informes Contables: Estados Contables:

Objetivos:

- Comprender la estructura y contenido del Estado de Flujo de Efectivo.

A) Información del Mayor de la cuenta Banco

1
20
3

0 Sumas
4
Concepto DEBE HABER
0
5 Saldo Inicial 50.000,00
6
Pago de dividendos en efectivo 10.000,0
0
Cobro a clientes por ventas 70.000,00

Pago impuesto a las ganancias 35.000,0

Pago de deudas con proveedores 15.000,0

Cobro de intereses a clientes 15.000,00

Pago de sueldos al personal 5.000,0

Pago de impuestos varios 2.000,0

Cobros por ventas de rodados que se usaban en la empresa 150.000,00

Pagos por compra de un edificio para usar en la empresa 50.000,0

Obtención de préstamo en efectivo del banco 250.000,00

Pago de intereses por deudas con el banco 15.000,0

Pago de préstamos con entidades financieras 20.000,0

Pagos de honorarios a asesores comerciales 15.000,0

Pago de saldo DDJJ IVA 20.000,0

Pagos por compra local para dar en alquiler 50.000,0

Aportes en efectivo de los propietarios 50.000,00

Totales 585.000,00 237.000,0


70
8
90
10
11 0
12 0
13 0
14 0

15 0
16
0
17
Saldo 348.000,00

Tarea

B) Armar el Estado de Flujo de Efectivo.


B.1 En condiciones de estabilidad monetaria, es decir, sin variaciones en el poder adquisitivo de
la moneda.
El rubro Caja y Bco. se compone de Ej. Actual Ej. Anterior
Caja 0,00 0,00
Bco. 348.000,00 50.000,00
No existen Inversiones temporarias clasificables como equivalentes de efectivo.
Práctico Nº 32: Informes Contables: Estados Contables:
Objetivos:

- Identificar la ubicación de cada una de las cuentas en los informescontables.


- Identificar la ubicación de cada información a exponer en los informes contables.
Tarea

A) Indique con una cruz en qué parte de la información contable, ya sea Estado Contable Básico, carátula, nota o anexo, se expone cada uno de los siguientes
conceptos
ANEXOS
Concepto CARATULA ESP ERDO EEPN EFE-EOAF NOTA
Costo Bs. Uso. Gastos Otros

1 Pago de dividendos

2 Cuentas a cobrar

3 Amortización acumulada rodados

4 Composición de deudas comerciales

5 Vencimientos créditos y deudas

6 Incrementos y disminución de previsiones

7 Contingencias no cuantificables y probables

8 Información sobre partes relacionadas

9 Normas técnicas utilizadas

10 Aportes irrevocables

11 Capital
ANEXOS
Concepto CARATULA ESP ERDO EEPN EFE-EOAF NOTA
Costo Bs. Uso. Gastos Otros
12 Ajuste Capital
13 Resultados no asignados
14 Destino de los resultados según asamblea
15 Detalle de deudas comerciales
16 Criterios de valuación de Bienes de cambio
17 Unidad de medida de los informes contables
18 Denominación del Ente
19 Domicilio Legal del Ente
20 Fecha de inicio y cierre de ejercicio
21 Información consolidada
22 Ventas
23 Costo de mercaderías vendidas
24 Gastos de administración
25 Detalle de gastos de comercialización
26 Gasto sueldos personal administrativo
27 Gasto por amortización de local comercial
28 Gasto por amortización bienes de uso del ej.
29 Deudores incobrables
30 Cobro por ventas de bienes y servicios
73

También podría gustarte