Está en la página 1de 208

ADMINISTRACION FINANCIERA 2009

Queda prohibida toda la reproducción


total o parcial por cualquier medio sin
previa autorización del editor

Registro de Derechos de Autor


Ministerio del Interior

Diseño y Diagramación
GRUPO EDITORIAL
NUEVA LEGISLACION LTDA.

Impreso por:
Editorial Buena Semilla
Bogotá, D.C.

Editado por:
GRUPO EDITORIAL
NUEVA LEGISLACION LTDA.
Calle 66 No. 16-50
Tels.: 312 63 18 - 217 14 17
Bogotá, D.C.
nuevalegisla@etb.net.co
Todos los derechos reservados
2009

ISBN 978-958-8371-31-3
PRESENTACIÓN

Esta obra ha sido concebido para utilizarlo en cursos financieros


introductivos. El objetivo principal es mostrar precisamente en
qué consiste la Administración Financiera, cómo se relaciona
con otras funciones de la empresa comercial y cómo las
decisiones financieras pueden ampliar la meta básica de elevar
al máximo la riqueza de los socios de la Empresa. Un segundo
objetivo es indicar la forma en que las decisiones financieras
afectan a la empresa en su conjunto.
Por lo tanto esta obra tiene como misión facilitar al lector la
adquisición de los conocimientos, que le facilite el cumplimiento
de los objetivos en materia de dirección financiera.
El capítulo I se dedica a tratar el alcance y la naturaleza de la
administración financiera, la relación de las finanzas con las
disciplinas afines y el objetivo de la administración financiera.
El capítulo II maneja el entorno de las operaciones financieras
de la empresa.
El capítulo III introduce a los estados financieros de las empresas
y los conceptos del estado de flujo del efectivo, estado de
cambios en la situación financiera y el estado de cambios en el
patrimonio. El tema del capítulo IV trata sobre las razones o
índices financieros en el análisis de estados de resultados.
El capítulo V maneja el uso del análisis del equilibrio y el
concepto del apalancamiento .
El capitulo VI se concentra en la presupuestación del efectivo y
en la elaboración de los estados pro-forma en la planeación
financiera a corto plazo.
El capítulo VII y VIII trata la administración del circulante
(Administración del capital de trabajo), se hace aquí especial
énfasis en el manejo del activo circulante más importante de la
empresa (efectivo, inversiones, valores negociables, cuentas por
cobrar e inventarios), así como en el pasivo a corto plazo (fuentes
tanto con garantía como sin garantía de financiamiento). Se
presenta así mismo la financiación del circulante es decir los
aspectos de inversión y financiación a corto plazo.
EDGAR DAGOBERTO OCAMPO FLOREZ.
Economista, especializado en administración financiera.
Consultor financiero de empresas.
Profesor Universitario del área financiera.

Grupo Editorial
Nueva Legislación Ltda.
Dirigida por:
Jorge Enrique Chavarro Cadena
Indice General 5

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO I
EL ALCANCE Y LA NATURALEZA DE LA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

A. Evolución de la función financiera ............................... 15


B. Lugar de las finanzas en la administración .................. 16
C. Las finanzas y las disciplinas afines ............................. 17
1. La contabilidad y las finanzas ................................. 17
2. La economia y las finanzas ..................................... 17
D. Objetivos de la administracion financiera .................... 18

C A P I T U L O II
EL ENTORNO DE LAS OPERACIONES
FINANCIERAS DE LA EMPRESA

A. Instituciones financieras ............................................. 25


B. Fuentes principales de financiamiento a corto plazo .... 25
C. Formas legales de la organización de empresas ........... 28
1. Empresas de propiedad unipersonal ...................... 29
2. Sociedades colectivas ............................................. 29
3. Sociedades comanditarias ...................................... 30
4. Sociedades de responsabilidad limitada ................. 31
5. Sociedades anonimas ............................................. 31
6. Sociedades no comerciales –sociedad de hecho ...... 32
6 Administración Financiera

C A P I T U L O III
DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

A. Importancia ................................................................. 35
B. Clases principales de estados financieros .................... 35
1. Estados financieros basicos .................................... 35
a. El balance general ............................................ 35
b. El estado de resultados ..................................... 35
c. El estado de cambios
en la situación financiera .................................. 35
d. El estado de flujos de efectivo, y ........................ 35
e. Estado de cambios en el patrimonio. ................. 35
2. Estados financieros consolidados ........................... 36
3. Estados financieros de propósito especial ............... 36
a. Balance inicial .................................................. 36
b. Estados financieros de periodos intermedios ..... 36
c. Estados de costos .............................................. 37
d. Estado de inventario ......................................... 37
e. Estados financieros extraordinarios ................... 37
f. Estados de liquidación ...................................... 38
g. Estados preparados sobre una base
comprensiva de contabilidad distinta
de los principios de contabilidad
generalmente aceptados ................................... 38
h. Estados financieros comparativos ...................... 39
i. Estados financieros certificados
y dictaminados .................................................. 39
C. De los elementos de los estados financieros ................ 39
1. Enumeracion y relacion ......................................... 39
a. Activo ................................................................ 40
b. Pasivo ............................................................... 40
c. Patrimonio ........................................................ 40
d. Ingresos ............................................................ 40
e. Costos ............................................................... 40
f. Gastos .............................................................. 41
g. Correccion monetaria ........................................ 41
h. Cuentas de orden contingentes ........................ 41
i. Cuentas de orden fiduciarias ............................ 41
Indice General 7

j. Cuentas de orden fiscales ................................. 41


k. Cuentas de orden de control ............................. 42

ESTADOS FINANCIEROS BASICOS ............................. 42


A. Estado de resultados ................................................... 42
B. Balance general .......................................................... 45
C. Estado de flujos de efectivo .......................................... 49
1. Justificacion .......................................................... 49
2. Objetivos del estado de flujos de efectivo ................ 50
3. Conceptos .............................................................. 51
a. Las actividades de operación ............................. 51
b. Las actividades de inversión .............................. 52
c. Las actividades de financiación ......................... 52
4. Estructura general del estado ................................. 52
5. Flujo de efectivo de las actividades de operacion ..... 52
6. Flujos de efectivo de las actividades de inversion .... 53
7. Flujos de efectivo de las actividades
de financiacion....................................................... 54
8. Formas de presentacion del estado
de flujos de efectivo ................................................ 55
a. Método directo: ................................................. 55
b. Método indirecto: .............................................. 55
9. Flujo de efectivo brutos y netos .............................. 57
D. Estado de cambios en la situacion financiera ............... 65
1. Origen de los fondos .............................................. 67
a. Utilidades netas ................................................ 67
b. Aumentos en el pasivo ...................................... 68
c. Disminuciones en el activo ................................ 69
d. Aportaciones de fondos adicionales ................... 70
2. Aplicación de los fondos ......................................... 70
a. Perdidas netas .................................................. 71
b. Disminuciones en el pasivo ............................... 71
c. Aumentos en el activo ....................................... 72
d. Disminución en los fondos del capital ............... 72
3. Cambios en el capital de trabajo neto ..................... 72
4. Ilustracion de un estado de cambios en la situacion
financiera............................................................... 73
8 Administración Financiera

C A P I T U L O IV
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

A. El empleo de razones financieras ................................ 87


B. Partes interesadas ....................................................... 87
C. Tipos de comparaciones ............................................... 88
1. Analisis seccional momentaneo .............................. 88
2. Analisis en periodos o series de
tiempo (o longitudinal) ........................................... 89
D. Razones financieras basicas ........................................ 92
1. Analisis de liquidez ................................................ 94
a. Capital neto de trabajo ...................................... 94
b. Indice de solvencia ............................................ 94
c. Razón de prueba rápida
“prueba del acido” ............................................. 95
2. Analisis de actividad ............................................... 96
a. Rotación de inventario ...................................... 97
b. Periodo de cobranza promedio .......................... 98
c. Periodo de pago promedio ................................. 98
d. Rotación de activos fijos .................................... 99
e. Rotacion de activos totales .............................. 100
3. Analisis de endeudamiento .................................. 100
a. Razón de endeudamiento ............................... 101
b. Razón del número de veces en
que se ha ganado interés ................................ 101
c. Razón de cobertura de pago fijo ...................... 102
4. Analisis de rentabilidad ....................................... 103
a. Margen bruto de utilidades ............................. 105
b. Margen neto de utilidades .............................. 106
c. Rendimiento de la inversión (ri) ...................... 106
d. Rendimiento de capital social (rcs) .................. 107
e. Razón precio/ utilidades (p/u) ........................ 108
E. Analisis de razones globales ...................................... 108
1. Sistema dupont .................................................... 109
Indice General 9

CAPITULO V
ANALISIS DE EQUILIBRIO Y APALANCAMIENTO

A. Analisis de equilibrio ................................................. 117


1. Tipos de costos ..................................................... 117
2. Punto de equilibrio operativo ................................ 118
3. Enfoque algebraico ............................................... 118
4. Punto de equilibrio operativo y costos variables .... 121
5. Otras aplicaciones del analisis de equilibrio ......... 123
a. Equilibrio en terminos monetarios. ................. 123
b. Analisis de equilibrio efectivo. ......................... 125
6. Limitaciones del analisis de equilibrio .................. 126
B. Tipos de apalancamiento ........................................... 128
1. Apalancamiento operativo .................................... 129
a. Medición del grado de apalancamiento ............ 131
operativo (gao) ................................................. 131
b. Costos fijos y apalancamiento operativo........... 133
c. Riesgo empresarial.......................................... 134
2. Apalancamiento financiero ................................... 135
a. Medición del grado de apalancamiento
financiero (gaf) ................................................ 137
b. Comparación gráfica de planes financieros: ..... 138
c. Riesgo financiero ............................................ 142
3. Apalancamiento total: Efecto combinado .............. 142
a. Medición del grado de apalancamiento
total (gat) ........................................................ 144
b. Relación entre los apalancamientos
operativo, financiero y total ............................. 146
c. Riesgo total ..................................................... 146

C A P I T U L O VI
PLANEACION FINANCIERA

A. El proceso de planeacion financiera ........................... 151


1. Planes financieros a largo plazo (estrategicos) ....... 152
2. Planes financieros a corto plazo (operativos) ......... 152
3. Planeacion de efectivo: Presupuesto de caja ......... 154
10 Administración Financiera

a. Pronostico De Ventas ...................................... 155


b. Elaboración del Presupuesto de caja ............... 156
c. Evaluación Del Presupuesto De Caja ............... 164
B. Planeacion de utilidades: Estados pro-forma......... 165
C. Elaboracion del estado de resultados pro- forma ... 168
D. Consideracion de los tipos de gastos y costos ....... 168
E. Usos externos de los estados pro –forma ............... 173

C A P I T U L O VII
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO

A. Capital neto de trabajo .............................................. 177


B. Riesgo y rentabilidad ................................................. 178
1. Activos circulantes................................................ 179
2. Pasivos a corto plazo:............................................ 181

C A P I T U L O VIII
FUENTES DE FINANCIACION A CORTO PLAZO

A. Credito comercial ...................................................... 187


1. La financiacion espontánea .................................. 187
2. Gestion de la financiacion de los proveedores ....... 188
3. Aspectos más habituales del credito
de proveedores ..................................................... 164
a. Concesión de un crédito abierto: ..................... 189
b. Crédito rotatorio: ............................................ 190
c. Crédito o venta en consignación: ..................... 190
d. Fecha de entrega y fecha estacional: ............... 190
4. Gestion economico –financiera
de los proveedores ................................................ 191
5. Determinacion del credito y costo
de proveedores ..................................................... 191
6. Tratamiento del pronto pago
en las operaciones de compra ............................... 192
B. La financiacion a corto plazo ..................................... 193
1. Definición de prestamo ........................................ 194
Indice General 11

2. Definicion de credito ............................................ 194


3. Características de los créditos y préstamos ........... 194
4. Clasificación de créditos y préstamos ................... 195
C. Modalidades mas frecuentes
de financiacion a corto plazo ..................................... 195
1. El descuento comercial ........................................ 195
a. Características del descuento comercial .......... 197
b. Modalidades del descuento comercial ............. 197
2. La poliza de credito .............................................. 197
a. Operativa de la póliza de crédito: ..................... 198
b. Ventajas de la póliza de crédito ....................... 198
c. Inconvenientes de la póliza de crédito ............. 199
3. Descuento de certificaciones ................................ 199
4. Credito documentario .......................................... 200
5. El descubierto en cuenta ...................................... 200
6. El factoring .......................................................... 201
a. Servicios administrativos ................................. 202
b. Financiación sobre las ventas .......................... 203
c. Cobertura del riesgo ....................................... 203
d. Factoring sin recurso ...................................... 204
e. Factoring con recurso ..................................... 204
D. Financiacion a corto plazo por bancos comerciales..... 205
1. Formas de los préstamos: ..................................... 205
2. Vencimiento: ........................................................ 206
3. Seguridad: ........................................................... 206
4. Saldo mínimo: ...................................................... 207
5. Pago de los préstamos bancarios: ......................... 207
6. Costo de los préstamos bancarios comerciales: ..... 207
I
C A P I T U L O

EL ALCANCE Y LA NATURALEZA DE LA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
El Alcance y la Naturaleza 15

CAPITULO I
EL ALCANCE Y LA NATURALEZA DE LA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

A. EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN FINANCIERA

Durante los últimos años, el campo de las finanzas ha


experimentado algunos cambios importantes de desarrollo.
Antes de 1950, la función principal de las finanzas fue obtener
fondos. Después, se prestó mayor atención al uso de los fondos,
y uno de los acontecimientos importantes del comienzo de la
década de los cincuenta fue un análisis sistemático de la
administración interna de la empresa, enfocando la atención
en las corrientes de fondos dentro de la estructura de la
empresa. Al elaborarse procedimientos para usar el control
financiero en el proceso de la administración interna, la función
de las finanzas ha adquirido creciente importancia en la
dirección general de la empresa.

En el pasado, al funcionario financiero simplemente se le decía


cuánto dinero necesitaba la empresa y se le confería entonces
la responsabilidad de obtener dichos fondos. Con el nuevo
sistema, el gerente financiero se enfrenta a interrogantes
fundamentales referentes a las operaciones de la empresa
comercial. Estos interrogantes se han expresado como sigue:

1. ¿De qué tamaño debe ser una empresa y con qué rapidez
debe crecer?

2. ¿En qué forma debe poseer sus activos?

3. ¿Cuál debe ser la composición de sus pasivos?

En los negocios de menor tamaño, la experiencia ha demostrado


que la supervivencia inicial de una nueva empresa y la
16 Administración Financiera

prosperidad en sus etapas de desarrollo dependen en gran


medida de una planificación y control financieros eficaces. De
manera similar, las entidades públicas en todos los niveles están
prestando cada vez más atención a la importancia de la gestión
financiera, y lo mismo esta sucediendo en todo tipo de empresas
y organizaciones sin ánimo de lucro.

La experiencia reciente con altas tasas de interés y de inflación


ha concentrado la atención en las implicaciones financieras y
de casi todas las decisiones de negocios. La importancia de
conocer los principios y técnicas de las finanzas ha crecido
aún más durante la actual era de incertidumbre económica.

B. LUGAR DE LAS FINANZAS EN LA ADMINISTRACIÓN

La importancia de la administración financiera depende en gran


medida del tamaño de la empresa. En las empresas pequeñas,
la función financiera suele encomendarse al departamento de
contabilidad, no obstante, a medida que la empresa crece, la
importancia de la función financiera, culmina por lo general
en la creación de un departamento especial vinculado
directamente con el presidente de la compañía, a través de un
vicepresidente de finanzas.

Una razón del elevado puesto que ocupa el vicepresidente


financiero en la estructura de la empresa es la importancia de
la planificación, el análisis y el control de las operaciones de
las que es responsable. Otra razón del porqué la autoridad
financiera raramente esta descentralizada o es delegada a
subordinados es que muchas decisiones financieras son
cruciales para la supervivencia de la empresa. Las decisiones
que tienen importantes consecuencias financieras, como
producir un nuevo producto o desechar uno antiguo, construir
una fabrica o cambiar de lugar, poner en circulación una
edición de obligaciones o decisiones, o concertar convenios de
ventas y arriendos; son momentos importantes en la vida de
una empresa.
El Alcance y la Naturaleza 17

C. LAS FINANZAS Y LAS DISCIPLINAS AFINES

1. LA CONTABILIDAD Y LAS FINANZAS

Los aspectos contables y financieros se encuentran por lo


general en manos del vicepresidente de finanzas. Algunas
personas encuentran difícil distinguir entre la contabilidad
y las finanzas. Observan que en ambas disciplinas se usa la
misma terminología y los mismos registros financieros. Por
tanto, les parece que la contabilidad y las finanzas son lo
mismo, pero la contabilidad es principalmente compilación
de datos; las finanzas son el análisis de los datos para su
uso en la toma de decisiones. Aunque la contabilidad ha
demostrado ser en años recientes crecientemente útil para
proporcionar la información necesaria para las buenas
decisiones administrativas, los ejecutivos financieros son
responsables del análisis, la planificación y el control.

2. LA ECONOMIA Y LAS FINANZAS

El campo de las finanzas se halla estrechamente vinculado


al de la economía. La operación de toda empresa sucede
dentro de la economía, de ahí que el administrador
financiero evoca el marco de referencia económico
imperante; los niveles cambiantes de la actividad económica
y los cambios en las políticas así lo exigen. El análisis de la
oferta y la demanda, las estrategias de maximización de
utilidades y la teoría de los precios serán temas ejemplos
de dicha actividad económica. El análisis marginal es el
principio económico fundamental que se emplea en la
administración financiera, esto es, que las decisiones y
medidas financieras deben ser adoptadas solo cuando los
beneficios adicionales exceden a los costos adicionales. De
aquí que el conocimiento de los principios que rigen a la
economía resultan necesarios para comprender tanto al
entorno como las técnicas de toma de decisiones de la
administración financiera.
18 Administración Financiera

D. OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA

El objetivo preponderante del gerente financiero de una


empresa debe ser maximizar el valor de las acciones ordinarias
pendientes de la empresa.

El gerente financiero, junto con otros gerentes de alto nivel,


tienen la obligación de tomar decisiones provechosas para los
dueños de la empresa, es decir, los accionistas ordinarios. La
mejor forma de servir a sus intereses es maximizar el valor de
las acciones que poseen dichos accionistas.

Es importante señalar que para maximizar el valor de las


acciones ordinarias pendientes no basta simplemente con
maximizar utilidades. Por ejemplo, la gerencia podrá emitir
acciones adicionales e invertir los fondos así obtenidos en bonos
gubernamentales a largo plazo, las utilidades de la firma
aumentarían, pero también sería mayor el número de
accionistas con los cuales se tendría que compartir dichas
utilidades; si la tasa de rendimiento de los bonos
gubernamentales fuera inferior a la tasa normal de rendimiento
de las inversiones de la firma, las ganancias por acción se
diluirían y el valor de las acciones ordinarias declinaría. Por
tanto, la gerencia debe preocuparse por el impacto de sus
decisiones sobre las ganancias por acción y no concentrarse
exclusivamente en las utilidades totales.

La meta de la maximización del valor ni siquiera puede reducirse


a una cuestión de maximizar las ganancias por acción; la
gerencia debe tener también en cuenta cuándo van a aumentar
las ganancias. Es bien sabido que “el tiempo es dinero”, y la
gerencia debe considerar el hecho que un peso de aumento en
las ganancias a obtener dentro de dos años es menos valioso
que un peso de aumento en las ganancias a obtener dentro de
seis meses. El plazo de las ganancias futuras afecta de manera
sustancial el valor de las acciones; y la gerencia debe tener en
cuenta el valor presente de los ingresos futuros al tomar
decisiones a nombre de los accionistas.
El Alcance y la Naturaleza 19

La gerencia financiera debe considerar el riesgo que debe


asumir la empresa en sus asuntos de negocios. Tanto la teoría
económica como el sentido común indican que un peso de
utilidades riesgosas vale menos que un peso de utilidades
seguras. Al considerar globalmente la empresa, la gerencia debe
enfrentar dos categorías generales de riesgo: Riesgo Comercial
y Riesgo Financiero.

El riesgo comercial es el riesgo impuesto por el entorno


comercial y económico en el que opera la empresa. Una
empresa de alta tecnología, por ejemplo, se enfrenta a un riesgo
comercial mucho mayor que una compañía de servicios
eléctricos. Es más fácil predecir la demanda futura esperada
de electricidad que la de casi cualquier producto de alta
tecnología.

El riesgo financiero es el riesgo impuesto por la forma de


financiamiento de la empresa. En general, mientras más
endeudada este una compañía, mayor será el riesgo de
insolvencia (temporal o permanente) y más arriesgadas serán
en consecuencia sus operaciones. Una empresa financiada
principalmente por deuda podría no contar con el vigor
financiero suficiente para sobrellevar una declinación
prolongada de las ventas o una recesión económica; además,
el grado de financiamiento por deudas tiene implicaciones
importantes para la política de dividendos de la empresa, lo
cual desempeña también un papel importante en el
establecimiento del valor de las acciones.

Además de considerar en forma aislada el riesgo comercial y el


riesgo financiero, la gerencia debe tener en cuenta la interacción
de las dos formas de riesgo. Una empresa bien dirigida debe
procurar mantener un equilibrio apropiado entre el riesgo
comercial y el financiero; así, una empresa que enfrenta un
nivel relativamente bajo de riesgo comercial puede ser mucho
más agresiva al utilizar financiamiento por deudas que otra
que enfrenta un grado elevado de riesgo comercial.
20 Administración Financiera

En los últimos tiempos, y como ha sucedido en todas las áreas


funcionales de las empresas, el área financiera ha
experimentado un protagonismo creciente. Entre otras
explicaciones a esos cambios, cabe destacar, a modo de ejemplo:

• La globalización de los mercados en las relaciones comerciales


y mercantiles.

• El desarrollo de la actividad económica en los mercados


bursátiles fruto del mismo fenómeno de globalización.

• La aparición de nuevos productos y modelos financieros que


han desplazado a muchas de las tradicionales formas de
operar.

Los objetivos básicos de la función económica-financiera se


pueden resumir como respuesta a las siguientes cuestiones
básicas:

• ¿Qué criterios, estrategias y metodología debe aplicar una


empresa, para la toma de decisiones en materias de inversión
a largo plazo?

• ¿Cómo se deben planificar los recursos y flujos financieros,


para financiar las inversiones a largo plazo, tanto en cantidad
como en calidad?

• ¿Cuáles deben ser las políticas en materia de financiación e


inversión a corto plazo en la gestión financiera del circulante?

El cumplimiento de los objetivos y cuestiones propuestos, en


un entorno cambiante y difícil descrito, implica que la dirección
financiera debe abarcar los siguientes puntos:

• Responsabilidad, decisión y gestión en materia de


inversiones.

• Responsabilidad, decisión y gestión en materia de


financiación.
El Alcance y la Naturaleza 21

Con el objetivo final y absoluto de lograr:

• Optimizar el grado de rentabilidad de la empresa.

• Conseguir permanentemente un nivel de liquidez que facilite


un adecuado desarrollo operativo.

• Retribuir óptimamente al accionista.

• Incrementar el valor de la empresa.

Este libro tiene como misión facilitar al lector la adquisición de


los conocimientos, que le faciliten el cumplimiento de los
objetivos en materia de dirección financiera.
II
C A P I T U L O

EL ENTORNO DE LAS OPERACIONES


FINANCIERAS DE LA EMPRESA
El Entorno de las Operaciones 25

C A P I T U L O II

EL ENTORNO DE LAS OPERACIONES


FINANCIERAS DE LA EMPRESA

Las empresas no actúan como una entidad aislada; por el


contrario, las relaciones con intermediarios financieros,
mercados y gobiernos, son estrechas y dinámicas. Es así, como
los aspectos claves del entorno de las operaciones financieras
de la empresa son las instituciones financieras, los mercados
financieros, las tasas de interés y el tratamiento de los
impuestos que las empresas pagan.

A. INSTITUCIONES FINANCIERAS
Las instituciones financieras son intermediarias que se ocupan
de encausar ahorros de personas y gobiernos a préstamos o
inversiones.

Los más importantes ahorradores y solicitadores de fondos son


las personas, las empresas y los gobiernos. Los ahorros de
personas físicas, depositados en ciertas instituciones
financieras, representan para éstas los fondos que otros clientes
solicitan en forma de préstamos.

Los intermediarios más importantes en economías como la de


Colombia son: Instituciones Financieras diferentes al Banco
de la República, Establecimientos Bancarios, Corporaciones
Financieras, Compañías de Financiamiento Comercial y Fondos
de Cesantías.

B. FUENTES PRINCIPALES DE FINANCIAMIENTO A


CORTO PLAZO
Se define el crédito a corto plazo como la deuda originalmente
planeada para su pago en un año. Las fuentes principales de
26 Administración Financiera

crédito a corto plazo son: Crédito Comercial entre empresas,


Préstamos de Bancos Comerciales y Documentos Comerciales.

El crédito comercial, representado por cuentas por pagar, es la


principal fuente de crédito a corto plazo y es especialmente
importante para las empresas más pequeñas.

El crédito comercial es una fuente espontánea de financiación,


por que surge de transacciones comerciales ordinarias; al
aumentar las ventas, aumenta también la oferta de financiación
con cuentas por pagar. Aunque el crédito comercial es un
método muy útil de financiación, es importante que el gerente
financiero comprenda su costo implícito. Se ofrecen descuentos
por pronto pago, como sucede muy a menudo, el costo de no
aprovechar el descuento, equivale a un pago de interés.

El crédito bancario ocupa una posición importante en el


mercado monetario a corto plazo. Los bancos ofrecen el crédito
marginal que permite a las empresas expandirse con mayor
rapidez que la que es posible mediante las utilidades retenidas
y el crédito comercial.

Los préstamos bancarios son personales en el sentido de que


el gerente financiero se reúne con el banquero, discuten las
condiciones y llegan a un acuerdo que representa una
negociación directa y personal. Sin embargo, los documentos
comerciales, aunque son físicamente muy similares a un
préstamo bancario se venden en un mercado amplio e
impersonal. Solo las empresas muy fuertes pueden hacer uso
de los mercados de documentos comerciales, la índole de estos
mercados es tal que la empresa que vende los documentos debe
tener una reputación tan buena que los compradores de los
documentos deseen adquirirlos sin ninguna clase de
comprobación del crédito. Las tasas de interés en el mercado
de documentos comerciales son las más bajas que pueden
lograr los prestatarios comerciales.
El Entorno de las Operaciones 27

El Administrador financiero al desarrollar la gestión económica-


financiera debe tener claridad en los siguientes conceptos
previos:

• INVERTIR. Consiste en renunciar al gasto o consumo de unos


bienes, para aplicarlos a otros fines con la esperanza de
obtener en un futuro unos mayores beneficios. Con esta
decisión se espera recuperar la propia inversión más unos
fondos adicionales, cuyos excedentes constituyen el
rendimiento. Cuando los beneficios obtenidos se aplican a
la misma inversión para que a su vez generen nuevos
excedentes, se habla de reinversión.

• FINANCIAR. Significa dotar de recursos suficientes para la


cobertura de todas las necesidades creadas por una inversión
o gasto corriente. La financiación se puede efectuar a través
de capital o reservas, y/o a través de deudas. En el primer
caso, la financiación se denomina recursos propios, y en el
segundo, se denomina fondos o recursos ajenos
(endeudamiento).

Definidas la inversión y la financiación, se puede observar la


estrecha relación existente entre ambas. La inversión debe
producir una rentabilidad suficiente para retribuir
convenientemente al inversor que ha aportado fondos propios
y/o al proveedor de recursos financieros que ha concedido la
deuda que, a su vez, constituye la inversión.

Uno de los documentos fundamentales para la gestión de


empresas es el balance. En el aparecen el activo y el pasivo,
que reflejan el equilibrio patrimonial.

El activo refleja todas las inversiones de la empresa, y en el


pasivo aparecen todas las fuentes de financiación que ha
utilizado.

En el activo se reflejan inversiones que tienen un ciclo corto y


que se repiten con una periocidad continua. Estas inversiones
integran el activo circulante, que esta formado por las existencias
o inventarios, el realizable y el disponible.
28 Administración Financiera

Estos empleos o inversiones se deben financiar, básicamente,


con fuentes a Corto plazo, ya que, precisamente por tener un
Ciclo repetitivo, son inversiones que se recuperan rápidamente.

El resto de los activos, es decir, los Componentes del activo fijo,


tienen una característica fundamental, su permanencia durante
más de un año en la empresa.

Estos activos fijos o inmovilizados que se catalogan como no


cíclicos han de ser financiados con recursos a largo plazo,
también denominados recursos permanentes: capital, reservas
y deudas a largo plazo.

Las fuentes financieras externas de la empresa pueden ser a


corto plazo (hasta 12 meses) o a largo plazo (más de un año).

A todas estas deudas o fuentes se les denomina exigible, ya


que todas ellas tienen un vencimiento concertado para ser
amortizadas.

Otras fuentes financieras son las que conforman el denominado


no exigible. Son las fuentes de financiación básicas. No suelen
tener un plazo preestablecido para su amortización, ya que los
mismos tienen por acreedores a los propietarios o accionistas
de la empresa. Hecha excepción de aquellas empresas que se
constituyen con un vencimiento preestablecido.

De todo lo que precede se concluye que toda empresa debe


financiar, como principio básico, su activo fijo o inmovilizado
con recursos permanentes y su activo circulante con deudas a
corto plazo, con el fin de mantener un equilibrio financiero
óptimo.

C. FORMAS LEGALES DE LA ORGANIZACIÓN DE


EMPRESAS

Las sociedades comerciales se clasifican en sociedades de


propiedad unipersonal, sociedades de personas, sociedades de
El Entorno de las Operaciones 29

capital y sociedades de naturale za mixta. Las sociedades de


personas se subdividen en sociedades colectivas y en sociedades
en comandita simple. Las sociedades de capital están
conformadas por las sociedades anónimas y sociedades en
comandita por acciones. En las sociedades de naturaleza mixta
encontramos la sociedad de responsabilidad limitada. A
continuación se presenta un breve resumen de las
características de cada sociedad.

1. EMPRESAS DE PROPIEDAD UNIPERSONAL

Se define como un negocio cuyo propietario opera en su


propio beneficio. Es una persona natural o jurídica que
reúna las calidades requeridas para ejercer el comercio,
podrá destinar parte de sus activos para la realización de
una o varias actividades de carácter comercial.

La empresa unipersonal, una vez inscrita en el registro


mercantil, forma una persona jurídica.Código de Comercio
Artículos 71-81.

2. SOCIEDADES COLECTIVAS

En estas sociedades predominan las cualidades individuales


de quienes se asocian y la confianza que se tengan. La
responsabilidad es solidaria e ilimitada; es decir, que todos
y cada uno responden en forma personal y solidaria por las
actuaciones que realicen otros socios.

La sociedad colectiva se identifica por una razón social que


se forma con el nombre completo o el apellido de alguno de
los socios, seguido de las expresiones “& Compañía”,
“Hermanos”, “e Hijos” u otras análogas, o los nombres o
apellidos de todos los socios. Se requieren por lo menos dos
personas para conformarla y no existe limite máximo. El
capital se divide en partes que pueden ser de igual o desigual
valor. Cada parte le da al respectivo socio un voto. Las
sociedades colectivas deben tener como mínimo una junta
de socios y un representante legal.
30 Administración Financiera

3. SOCIEDADES COMANDITARIAS

Estas sociedades tienen dos categorías de asociados: los


gestores y los comanditarios. Los gestores o colectivos
administran la sociedad, la representan y tienen
responsabilidad solidaria e ilimitada por las operaciones
sociales. Los comanditarios no intervienen en la
administración de la sociedad y responden por las
obligaciones sociales hasta el monto de sus respectivos
aportes.

Las sociedades comanditarias se identifican con una razón


social que se forma con el nombre completo o sólo el apellido
de uno o más socios colectivos, añadiéndose la expresión
“S. en C.”, si es una sociedad comandita simple, o “S.C.A.”,
si se trata de una sociedad comanditaria por acciones.

En la sociedad en comandita simple, como mínimo debe


haber un socio gestor o colectivo y un socio comanditario y
el capital debe pagarse íntegramente al constituirse la
sociedad o inmediatamente se haga cualquier reforma a
dicho capital. La sociedad en comandita simple se integra
con el aporte de capital de los socios comanditarios o con el
de estos y el de los socios gestores simultáneamente y se
divide en cuotas de igual valor. Cada cuota confiere un voto.

En las sociedades comanditarias por acciones, debe haber


como mínimo un socio gestor y cinco accionistas. El capital
se representa en acciones equivalentes al capital autorizado,
que es igual al monto total del valor de las acciones y
comprende tanto las que se suscriben en el momento de
constituirse (capital suscrito), como las que quedan en
cartera para ser colocadas posteriormente (capital no
suscrito).

El capital suscrito en la parte del capital autorizado


representado en las acciones que los suscriptores se obligan
a pagar. El capital pagado es la porción de capital suscrito
que ha ingresado efectivamente a la sociedad.
El Entorno de las Operaciones 31

4. SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Las sociedades de responsabilidad limitada se identifican


con la denominación o razón social seguida de las
expresiones “& Compañía”, “Hermanos”, “e Hijos”, u otras
análogas, adicionando la palabra “Limitada”, o su abreviatura
“Ltda”.

La responsabilidad de los socios esta limitada al monto de


los respectivos aportes. El capital debe pagarse totalmente
cuando se constituya la sociedad o cuando se establezca
un aumento del mismo. El capital se divide en cuotas de
igual valor, cada una de las cuales da derecho a un voto. El
número mínimo para constituir esta clase de sociedades es
de dos personas y el máximo de veinticinco personas.

5. SOCIEDADES ANONIMAS

El nombre de estas sociedades se forma a partir del nombre


de las actividades que constituyen el objeto de la compañía,
seguido de las palabras “Sociedad Anónima” o de las letras
“S.A”.

Cada accionista responde por el valor de las acciones que


haya suscrito y frente a terceros no asume responsabilidad
alguna por las operaciones de la sociedad.

El capital se divide en acciones y dentro de los estatutos


debe establecerse el monto autorizado, el suscrito y el
pagado, así como también las clases de acciones y su valor
nominal.
Toda sociedad anónima debe tener una Asamblea General
de Accionistas, una Junta Directiva y un Revisor Fiscal y,
por lo menos, un Representante Legal con uno o más
suplentes designados por la Junta Directiva para períodos
determinado. Para poder constituirse y funcionar, la
sociedad anónima necesita por lo menos cinco accionistas.
32 Administración Financiera

6. SOCIEDADES NO COMERCIALES –SOCIEDAD DE


HECHO

Además de los anteriores tipos de sociedades analizadas,


se encuentra la llamada Sociedad de Hecho, la cual surge
de un acuerdo entre dos o más personas que se obligan a
aportar dinero, trabajo u otro tipo de bienes para explotar
una actividad comercial, con el ánimo de repartir las
utilidades entre sí, pero sin haberse constituido por
escritura pública. Por no haber cumplido con esta
solemnidad exigida para una sociedad reconocida
jurídicamente, la Sociedad de Hecho tiene que enfrentar
las siguientes consecuencias:

1) No es persona jurídica

2) Las obligaciones que se contraen y los deberes que


adquieren los socios en el desarrollo de las actividades,
se contraen o se adquieren a cargo o a favor de la totalidad
de ellos, aunque en el negocio respectivo no hayan
actuado todos. El empresario compromete en todo
momento su patrimonio personal.

3) No puede tener un nombre comercial que la individualice,


pues no es persona jurídica.

4) Por no ser persona jurídica, no se puede matricular como


sociedad en la Cámara de Comercio.
III
C A P I T U L O

DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


De los Estados Financieros 35

C A P I T U L O III
DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

A. IMPORTANCIA

Los estados financieros cuya preparación y presentación es


responsabilidad de los administradores del ente, son el medio
principal para suministrar información contable a quienes no
tienen acceso a los registros de un ente económico. Mediante
una tabulación formal de nombres y cantidades de dinero
derivados de tales registros, reflejan, a una fecha de corte, la
recopilación, clasificación y resumen final de los datos contables.

B. CLASES PRINCIPALES DE ESTADOS FINANCIEROS

Son estados financieros de propósito general aquellos que se


preparan al cierre de un período para ser conocidos por usuarios
indeterminados, con el ánimo principal de satisfacer el interés
común del público en evaluar la capacidad de un ente económico
para generar flujos favorables de fondos. Se deben caracterizar
por su concisión, claridad, neutralidad y fácil consulta.

Son estados financieros de propósito general, los estados


financieros básicos y los estados financieros consolidados.

1. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

Son estados financieros básicos:

a. El balance general
b. El estado de resultados
c. El estado de cambios en la situación financiera
d. El estado de flujos de efectivo, y
e. Estado de Cambios en el Patrimonio.
36 Administración Financiera

2. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

Son estados financieros consolidados aquellos que


presentan la situación financiera, los resultados de las
operaciones, los cambios en el patrimonio y en la situación
financiera, así como los flujos de efectivo, de un ente matriz
y sus subordinados, o un ente dominante y los dominados,
como si fuesen los de una sola empresa.

3. ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO ESPECIAL

Son estados financieros de propósito especial aquellos que


se preparan para satisfacer necesidades específicas de ciertos
usuarios de la información contable. Se caracterizan por
tener una circulación o uso limitado y por suministrar un
mayor detalle de algunas partidas u operaciones.

Entre otros, son estados financieros de propósito especial:


el balance inicial, los estados financieros de períodos
intermedios, los estados de costos, el estado de inventario,
los estados financieros extraordinarios, los estados de
liquidación, los estados financieros que se presentan a las
Autoridades con sujeción a las reglas de clasificación y con
el detalle determinado por éstas y los estados financieros
preparados sobre una base comprensiva de contabilidad
distinta de los principios de contabilidad generalmente
aceptados.

a. Balance Inicial

Al comenzar sus actividades, todo ente económico debe


elaborar un balance general que permita conocer de
manera clara y completa la situación inicial de su
patrimonio.

b. Estados Financieros de Periodos Intermedios

Son estados financieros de períodos intermedios los


estados financieros básicos que se preparan durante el
De los Estados Financieros 37

transcurso del período, para satisfacer, entre otras,


necesidades de los administradores del ente económico
o de las Autoridades que ejercen inspección, vigilancia
o control. Deben ser confiables y oportunos.

Al preparar estados financieros de períodos intermedios,


aunque en aras de la oportunidad se apliquen métodos
alternos, se deben observar los mismos principios que
se utilizan para elaborar estados financieros al cierre
del ejercicio.

c. Estados de Costos

Son estados de costos aquellos que se preparan para


conocer en detalle las erogaciones y cargos realizados
para producir los bienes o prestar los servicios de los
cuales un ente económico ha derivado sus ingresos.

d. Estado de Inventario

El estado de inventario es aquél que debe elaborarse


mediante la comprobación en detalle de la existencia de
cada una de las partidas que componen el balance
general.

e. Estados Financieros Extraordinarios

Son estados financieros extraordinarios, los que se


preparan durante el transcurso de un período como base
para realizar ciertas actividades. La fecha de los mismos
no puede ser anterior a un mes a la actividad o situación
para la cual deban prepararse.

Salvo que las normas legales dispongan otra cosa, los


estados financieros extraordinarios no implican el cierre
definitivo del ejercicio y no son admisibles para disponer
de las utilidades o excedentes.
38 Administración Financiera

Son estados financieros extraordinarios, entre otros, los


que deben elaborarse con ocasión de la decisión de
transformación, fusión o escisión, o con ocasión de la
oferta pública de valores, la solicitud de concordato con
los acreedores y la venta de un establecimiento de
comercio.

f. Estados de Liquidación

Son estados de liquidación aquellos que debe presentar


un ente económico que ha cesado sus operaciones, para
informar sobre el grado de avance del proceso de
realización de sus activos y de cancelación de sus pasivos.

g. Estados preparados sobre una base comprensiva de


contabilidad distinta de los principios de contabilidad
generalmente aceptados

Con sujeción a las normas legales, para satisfacer


necesidades específicas de ciertos usuarios, las
Autoridades pueden ordenar o los particulares pueden
convenir, para uso exclusivo, la elaboración y
presentación de estados financieros preparados sobre
una base comprensiva de contabilidad distinta de los
principios de contabilidad generalmente aceptados.

Son ejemplos de otras bases comprensivas de


contabilidad, las utilizadas para preparar declaraciones
tributarias, la contabilidad sobre la base de efectivo
recibido y desembolsado y, en ciertos casos, las bases
utilizadas para cumplir requerimientos o requisitos de
información contable formulados por las Autoridades que
ejercen inspección, vigilancia y control.

La preparación de estos estados no libera al ente de


emitir estados financieros de propósito general.
De los Estados Financieros 39

h. Estados Financieros Comparativos

Son estados financieros comparativos aque llos que


presentan las cifras correspondientes a más de una
fecha, período o ente económico.

Los estados financieros de propósito general se deben


preparar y presentar en forma comparativa con los del
período inmediatamente anterior, siempre que tales
períodos hubieren tenido una misma duración. En caso
contrario, la comparación se debe hacer respecto de
estados financieros preparados para mostrar un mismo
lapso del ciclo de operaciones.

Sin embargo, no será obligatoria la comparación cuando


no sea pertinente, circunstancia que se debe explicar
detalladamente en notas a los estados financieros.

i. Estados Financieros Certificados y Dictaminados

Son estados financieros certificados aquellos firmados


por el representante legal, por el contador público que
los hubiere preparado y por el revisor fiscal, si lo hubiere,
dando así testimonio de que han sido fielmente tomados
de los libros.

Son estados financieros dictaminados aquellos


acompañados por la opinión profesional del contador
público que los hubiere examinado con sujeción a las
normas de auditoría generalmente aceptadas.

C. DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

1. ENUMERACION Y RELACION

Son elementos de los estados financieros, los activos, los pasivos,


el patrimonio, los ingresos, los costos, los gastos, la corrección
monetaria y las cuentas de orden.
40 Administración Financiera

Los activos, pasivos y el patrimonio, deben ser reconocidos en


forma tal que al relacionar unos con otros se pueda determinar
razonablemente la situación financiera del ente económico a
una fecha dada.
La sumatoria de los ingresos, los costos, los gastos y la corrección
monetaria, debidamente asociados, arroja el resultado del período.

a. Activo
Un activo es la representación financiera de un recurso
obtenido por el ente económico como resultado de
eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan
a la empresa beneficios económicos futuros.

b. Pasivo
Un pasivo es la representación financiera de una obligación
presente del ente económico, derivada de eventos pasados,
en virtud de la cual se reconoce que en el futuro se deberá
transferir recursos o proveer servicios a otros entes.

c. Patrimonio
El patrimonio es el valor residual de los activos del ente
económico, después de deducir todos sus pasivos.

d. Ingresos
Los ingresos representan flujos de entrada de recursos,
en forma de incrementos de activo o disminuciones del
pasivo o una combinación en el patrimonio, devengados
por la venta de bienes, por la prestación de servicios o
por la ejecución de otras actividades, realizadas durante
un período, que no provienen de los aportes de capital.

e. Costos
Los costos representan erogaciones y cargos asociados
clara y directamente con la adquisición o la producción
de los bienes o la prestación de los servicios, de los cuales
un ente económico obtuvo sus ingresos.
De los Estados Financieros 41

f. Gastos

Los gastos representan flujos de salida de recursos, en


forma de disminuciones del activo o incrementos del
pasivo o una combinación de ambos, que generan
disminuciones del patrimonio, incurridos en las
actividades de administración, comercialización,
investigación y financiación, realizados durante un
período, que no provienen de los retiros de capital o de
utilidades o excedentes.

g. Correccion Monetaria

La corrección monetaria representa la ganancia o pérdida


obtenida por un ente económico como consecuencia de
la exposición a la inflación de sus activos y pasivos no
monetarios.

h. Cuentas de orden contingentes

Las cuentas de orden contingentes reflejan hechos o


circunstancias que pueden llegar a afectar la estructura
financiera de un ente económico.

i. Cuentas de orden fiduciarias

Las cuentas de orden fiduciarias reflejan los activos, los


pasivos, el patrimonio y las operaciones de otros entes
que, por virtud de las normas legales o de un contrato,
se encuentran bajo la administración del ente
económico.

j. Cuentas de orden fiscales

Las cuentas de orden fiscales deben reflejar las


diferencias de valor existentes entre las cifras incluidas
en el balance y el estado de resultados, y las utilizadas
para la elaboración de las declaraciones tributarias, en
forma tal que unas y otras puedan conciliarse.
42 Administración Financiera

k. Cuentas de orden de controL

Las cuentas de orden de control son utilizadas por el


ente económico para registrar operaciones realizadas con
terceros que por su naturaleza no afectan la situación
financiera de aquél. Se usan también para ejercer control
interno.

ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

El propósito de esta sección es hacer comprensible la


información contenida en los cinco estados financieros que se
exigen a los entes económicos. Por ello se manejaran los estados
financieros de empresas imaginarias.

A. ESTADO DE RESULTADOS

El estado de resultados proporciona un resumen financiero de


los resultados operativos de la empresa durante un período
específico. El estado de resultados común comprende un
período de un año que termina en una fecha determinada, por
lo general el 31 de diciembre. (Muchas empresas, operan sobre
un ciclo financiero de 12 meses, o año fiscal, que no finaliza
según el año calendario). Se elaboran, además, estados de
resultados mensuales para uso exclusivo de la administración,
así como informes trimestrales que deben entregarse a los
accionistas.

Estado de Resultados. Contiene un resumen de las actividades


financieras de la empresa H S.A. durante un período específico.
De los Estados Financieros 43

TABLA 3.1

ESTADO DE RESULTADOS DE H S.A.


AL 31 DE DICIEMBRE DE X2
(en millones de pesos)

CUENTA

INGRESO POR VENTAS 2.125


MENOS: COSTO DE LO VENDIDO 1.250

UTILIDAD BRUTA 875

MENOS: GASTOS DE OPERACIÓN


OPERACIONALES DE ADMINISTRACION 188
OPERACIONALES DE VENTAS 100
GASTOS DE DEPRECIACIÓN 125
TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 413

UTILIDAD DE OPERACIÓN 462

MENOS: GASTOS NO OPERACIONALES


FINANCIEROS 88

UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS 374

MENOS IMPUESTO 131

UTILIDAD NETA DESPUES DE IMPUESTOS 243

MENOS: DIVIDENDOS DE ACCIONES PREFERENTES 13

UTILIDAD DISPONIBLE PARA LOS ACCIONISTAS


COMUNES 230

UTILIDAD POR ACCION 230


($230.000.000/1.000.000 ACCIONES= $230 POR ACCION)
44 Administración Financiera

La Tabla 3.1 presenta el estado de resultados de H S.A.,


correspondiente al año que terminó el 31 de diciembre de 2003.
El primer renglón es el ingreso por ventas –el monto total en
unidades monetarias de las ventas que se realizaron durante
el período -, del cual se deduce el costo de lo vendido. Las
utilidades brutas de $875.000.000 de H S.A., representan el
monto que resta para cumplir con los costos operativos,
financieros y tributarios después de satisfacer los costos de
producción o adquisición de los productos que se vendieron.
Vienen a continuación los gastos de operación u operativos,
que comprenden los gastos de comercialización, generales y
administrativos y por concepto de depreciación; estos gastos se
deducen de las utilidades brutas 1 . Las utilidades de operación
resultantes de $462.000.000 son para H S.A., las utilidades
percibidas por la producción y venta de productos; no se han
considerado aún los costos financieros ni los impuestos. (La
utilidad de operación se denomina a menudo utilidades antes
de impuestos e intereses, o UAII). Por último, se sustrae de las
utilidades operativas el costo financiero –gastos por concepto
de intereses- a fin de obtener las utilidades netas o (ingresos)
antes de impuestos. Así pues, las utilidades netas antes de
impuestos de H S.A durante el año 2003 fueron de
$374.000.000, después de sustraer $88.000.000 por concepto
de gastos financieros no operacionales.

Después de utilizar las tasas tributarias adecuadas a las


utilidades no gravadas aún, se procede a determinar las
utilidades netas (o ingresos) después de impuestos. Las utilidades
después de impuestos para H S.A, del año X2 fueron
$243.000.000. Deben ahora sustraerse los dividendos de
acciones preferentes de las utilidades netas después de
impuestos, para obtener las utilidades a disposición de los
accionistas comunes. Este monto representa los ingresos que
la empresa percibió durante el período para los propietarios de

1
Los gastos por concepto de depreciación pueden incluirse –de hecho, se les incluye
con frecuencia- en los costos de manufactura (costo de lo vendido) a fin de calcular
las utilidades brutas. Este libro considera a la depreciación como un gasto, a fin
de mantener tal concepto como un elemento importante de los flujos de efectivo.
De los Estados Financieros 45

acciones comunes. Si a continuación se dividen las utilidades


de los accionistas comunes entre el número de acciones
comunes en circulación se obtendrán las utilidades por acción
(UPA). UPA representa la cantidad percibida durante el período
sobre cada una de las acciones comunes. En el año X2, H S.A
obtuvo $230.000.000, lo que significa que si se supone un total
de 1.000.000 de acciones, se distribuirá $230 por cada acción
vigente.

B. BALANCE GENERAL

El balance general define la posición financiera de la empresa


en un punto determinado del tiempo. Aquí se comparan los
activos de la compañía (esto es, lo que posee) y su
financiamiento, que puede ser deuda (lo que se adeuda) o
aportaciones (lo proporcionado por los dueños). La Tabla 3.2
presenta los balances generales al 31 de diciembre del año X2
y X1 respectivamente. Se vislumbra aquí cierta variedad de
activos, pasivos y cuentas de capital social (esto es, de
aportaciones). La primera distinción es la que existe entre los
activos y pasivos a corto y largo plazo. El activo circulante y el
pasivo a corto plazo son recursos que, al cabo de un año o
menos, pueden convertirse en efectivo. Todos los demás activos,
al igual que el capital social o de aportaciones (del cual supone
que posee vida ilimitada) se consideran de largo plazo, o fijos,
debido a que se espera que permanezcan en los registros de la
empresa por un año o más.

El análisis del balance general de K S.A requiere que se


destaquen algunos aspectos. Es una práctica común jerarquizar
los activos de acuerdo con la liquidez que representan. Así, los
activos fijos van siempre precedidos por los activos circulantes.
Los valores negociables son instrumentos de inversión a corto
plazo con un alto grado de liquidez, como los bonos de tesorería
o los certificados de depósito. Las cuentas por cobrar
representan las cantidades que se adeudan a la empresa por
concepto de ventas a crédito. Los inventarios comprenden las
materias primas, los artículos no terminados que la empresa
46 Administración Financiera

posee. El renglón de activos fijos brutos consiste en el costo


original de todos los activos fijos (de largo plazo) con los que la
empresa cuenta2 . Los activos fijos netos significan la diferencia
entre los activos fijos brutos y la depreciación acumulada; ésta
se compone de los gastos totales registrados para la depreciación
de los activos fijos. El valor neto de los activos fijos se conoce
como valor contable.

2
La expresión activos fijos se utilizará a lo largo de este libro en referencia a lo
que, en el sentido contable estricto del término, puede denominarse “propiedad,
planta y equipo”. Tal simplificación de la terminología permite que ciertos conceptos
financieros sean expuestos con mayor fluidez.
De los Estados Financieros 47

TABLA 3.2
BALANCES GENERALES DE K S.A.
AL 31 DE DICIEMBRE DEL AÑO X2 Y X1
(en millones de pesos)

CUENTA X2 X1
Activos Circulantes
Caja (efectivo) 500 375
Valores Negociables 750 250
Cuentas por Cobrar 500 625
Inventarios 750 1.125
Activos Circulantes Totales 2.500 2.375
Activos Fijos Brutos (al costo)
Terrenos y Edificios 1.500 1.900
Maquinaría y Equipo 1.587 1.000
Muebles y Accesorios 375 395
Vehículos 125 100
Otros (incluyendo ciertos contratos de arrendamiento) 588 530
Activos Fijos Brutos Totales (al costo) 4.175 3.925
Menos: Depreciación Acumulada 1.625 1.500
Activos Fijos Netos 2.550 2.425
ACTIVOS TOTALES 5.050 4.800

Pasivos a Corto Plazo


Cuentas por Pagar 875 625
Documentos por Pagar 750 875
Pasivos Acumulados 125 250
Total Pasivo a Corto Plazo 1.750 1.750
Pasivo a Largo Plazo 750 625
PASIVOS TOTALES 2.500 2.375

Capital Social
Acciones Preferentes 125 125
Acciones Comunes ($1.20 valor nominal, 1.000.000
acciones en circulación en el X2 y X1). 1.200 1.200
Capital pagado en exceso de valor nominal en
acciones comunes 475 475
Utilidades Retenidas 750 625
CAPITAL SOCIAL TOTAL 2.550 2.425

TOTAL PASIVOS Y CAPITAL SOCIAL 5.050 4.800


48 Administración Financiera

Al igual que los activos, las cuentas de pasivos y capital social


se clasifican en el balance general empezando por las de corto
plazo. El Pasivo a Corto Plazo consta, pues, de: cuentas por
pagar, cantidades que se deben por créditos obtenidos,
documentos por pagar que son préstamos vigentes, por lo general
de bancos comerciales, y pasivos acumulados, que son
cantidades adeudadas por las que pueden no recibirse –o no
se recibirán- facturas. (Como ejemplos de pasivos acumulados
están los impuestos gubernamentales y los sueldos y salarios
de los empleados). El Pasivo a Largo Plazo representa las
deudas que no se han cubierto durante el año en curso. El
Capital Social se compone de las aportaciones de los accionistas.
El renglón de acciones preferentes muestra el producto histórico
de la venta de acciones preferentes ($125.000.000 para el caso
de K S.A). A continuación, dos renglones que representan la
cantidad que pagaron los compradores originales de acciones
comunes. El renglón de acciones comunes representa el valor
nominal de las acciones comunes, el cual es un precio asignado
arbitrariamente a cada acción con fines únicamente contables.
El capital pagado en exceso del valor nominal representa el
monto de los ingresos en exceso del valor nominal recibidos de
la venta original de acciones comunes. La suma de las acciones
comunes y el capital pagado, dividida entre el número de
acciones vigentes, da por resultado el precio original por acción
que la empresa recibió por una emisión de acciones comunes.
De tal suerte, K S.A recibió $1.675 por acción [($1.200.000.000
valor nominal + $475.000.000 de capital pagado en exceso) /
1.000.000 de acciones] por concepto de la venta de sus acciones
comunes. Por último, las utilidades retenidas son el total
acumulativo de todas las utilidades retenidas y reinvertidas
en la empresa desde el momento de su entrada. Es importante
no olvidar que las utilidades retenidas no son efectivo, sino que
más bien ya han sido utilizadas para financiar los activos con
que cuenta la Compañía K S.A.

Activo Circulante. Instrumento a corto plazo que se convierte


en efectivo al cabo de un año o menos.
De los Estados Financieros 49

Pasivo a Corto Plazo. Instrumento a corto plazo que se convierte


en efectivo al cabo de un año o menos.

El Balance General de K S.A que representa la Tabla 3.2,


muestra que los activos totales aumentaron de $4.800.000.000
en X1 a $5.050.000.000 en el año X2. El incremento de
$250.000.000 se debió principalmente a los aumentos de
$125.000.000 en Activos Circulantes Totales y $125.000.000
en los Activos Fijos Netos. Tales aumentos parecen haber sido
financiados por el incremento de $125.000.000 en el Pasivo a
Largo Plazo y en el incremento de $125.000.000 de las
Utilidades Retenidas.

Valor Nominal. Valor por acción asignado arbitrariamente a


una emisión de acciones comunes; su uso es para fines
puramente contables.

Capital Pagado en Exceso del Valor Nominal. Monto de los


ingresos en exceso del valor nominal recibidos por la venta
original de acciones comunes.

C. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

1. JUSTIFICACION

El Decreto 2649 de 1993 en su Artículo 22, incluye como


estados Financieros Básicos los siguientes:

- Balance General
- Estado de Resultados
- Estado de Cambios en el Patrimonio
- Estado de Cambios en la Situación Financiera
- Estado de Flujos de Efectivo

Los Estados Financieros Básicos son Estados Financieros


de Propósito General, los cuales pretenden satisfacer el
interés común del público en evaluar la capacidad de un
ente económico para generar flujos favorables de fondos.
50 Administración Financiera

Por su parte, el Artículo 120 del mismo decreto, señala que


el Estado de Flujos de Efectivo debe presentar un detalle
del efectivo recibido o pagado durante el período, clasificado
por actividades de:

a. Operación: Es decir, aquellas que afectan el Estado de


Resultados.

b. Inversión: Esto es, los cambios de los activos diferentes


de los operacionales.

c. Financiación: Es decir, los cambios en los pasivos y en


el patrimonio, diferentes a las partidas operacionales.

2. OBJETIVOS DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

El objetivo de este Estado es presentar información


pertinente y concisa, relativa a los recaudos y desembolsos
de efectivo de un ente económico durante un período para
que los usuarios de los Estados Financieros tengan
elementos adicionales para:

a. Examinar la capacidad del ente económico para generar


flujos futuros de efectivo.

b. Evaluar la capacidad del ente económico para cumplir


con sus obligaciones, pagar dividendos y determinar el
financiamiento interno o externo necesario.

c. Analizar los cambios experimentados en el efectivo


derivados de las actividades de operación, inversión y
financiación.

d. Establecer las diferencias entre la utilidad neta y los


recaudos y desembolsos de efectivo asociados.

Para cumplir estos objetivos, este estado debe mostrar el


efecto de las variaciones en el efectivo durante un período,
De los Estados Financieros 51

vinculadas a las actividades de operación, inversión y


financiación.

Los efectos de actividades de inversión y financiación que


modifiquen la situación financiera del ente económico, pero
que no afecten los flujos de efectivo durante el período,
deben revelarse.

Adicionalmente, se debe presentar una conciliación entre


la utilidad neta y el flujo de efectivo proveniente de las
actividades de operación en razón a la información que
proporciona sobre los resultados netos de transacciones de
operación.

3. CONCEPTOS

El Estado de Flujos de Efectivo es el estado financiero básico


que muestra el efectivo generado y utilizado en las
actividades de operación, inversión y financiación. Para el
efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas
del balance general que inciden en el efectivo.

El término efectivo incluye todo el dinero disponible en caja,


en bancos y en otras instituciones financieras, así como los
equivalentes de efectivo correspondientes a inversiones de
alta liquidez y aquellas partidas que tengan las
características generales de depósitos a la vista. Por lo
general, sólo las inversiones y depósitos con vencimientos
igual o inferior a tres meses se incluyen bajo el concepto de
equivalentes de efectivo.

a. Las actividades de operación


Están relacionadas generalmente con la producción y
distribución de bienes y con la prestación de servicios.
Los flujos de efectivo de operaciones son generalmente
consecuencia de transacciones en efectivo y otros
eventos que entran en la determinación de la utilidad
neta.
52 Administración Financiera

b. Las actividades de inversión


Incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la
adquisición y venta de inversiones, de propiedad, planta
y equipo y de otros activos distintos de aquellos
considerados como inventarios.

c. Las actividades de financiación


Incluyen la obtención de recursos de los propietarios y
el reembolso o pago de los rendimientos derivados de
su inversión, así como los préstamos recibidos y su
cancelación.

4. ESTRUCTURA GENERAL DEL ESTADO

Para proporcionar una visión de conjunto de los cambios


en el efectivo o sus equivalentes, el estado debe mostrar las
modificaciones registradas en cada uno de los rubros,
durante un período, clasificándolas en actividades de
operación, inversión y financiación.

5. FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE


OPERACION

Las entradas de efectivo de las actividades de operación son


entre otras:

a. Recaudos de efectivo por la venta de bienes o la


prestación de servicios, así como el efectivo recibido
por cobro de cuentas o documentos de corto y largo
plazo relacionados con la venta o prestación de
servicios.

b. Cobros de intereses y rendimientos sobre inversiones.

c. Otros cobros no originados con operaciones de


inversión o financiación.

Las salidas de efectivo de las actividades de operación son


entre otras:
De los Estados Financieros 53

a. Desembolsos de efectivo para adquirir materias


primas, insumos o bienes para la venta, incluyendo
los pagos de cuentas y documentos por pagar a corto
y largo plazo relacionados con la adquisición de
materias primas, insumos o bienes para la venta o
para la prestación de servicios.

b. Pagos de efectivo a otros acreedores y empleados,


relacionados con la actividad de operación.

c. Pagos de efectivo por intereses a prestamistas y otros


acreedores.

d. Otros pagos no relacionados con las actividades de


inversión y financiación.

6. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE


INVERSION

Las entradas de efectivo de las actividades de inversión son


entre otras:

a. Recaudos por venta de inversiones, de activos fijos y


de otros bienes de uso.

b. Cobros de préstamos a corto y largo plazo, otorgados


por la entidad.

c. Otros cobros no relacionados con actividades de


operación y financiación.

Las salidas de efectivo de las actividades de inversión son


entre otras:

a. Pagos para adquirir inversiones, activos fijos y otros


bienes de uso.

b. Pagos en el otorgamiento de préstamos de corto y


largo plazo.
54 Administración Financiera

c. Otros pagos no relacionados con actividades de


operación y financiación.

7. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE


FINANCIACION

Las entradas de efectivo de las actividades de financiación


son entre otras:

a. Efectivo recibido por incrementos de aportes o


recolocación de aportes.

b. Préstamos recibidos a corto y largo plazo, diferentes


a las transacciones con proveedores y acreedores
relacionadas con la operación de la entidad.

c. Otras entradas de efectivo no relacionadas con las


actividades de operación e inversión.

Las salidas de efectivo de las actividades de financiación


son entre otras:

a. Pagos de dividendos o su equivalente, según sea la


naturaleza del ente económico.

b. Reembolso de aportes de efectivo.

c. Readquisición en aportes en efectivo.

d. Pagos de obligaciones de corto y largo plazo,


diferentes a los originados en actividades de
operación.

e. Otros pagos no relacionados con actividades de


operación e inversión.

Cabe anotar que si los ingresos y los gastos por intereses se


incluyen en la determinación de la utilidad neta, su
De los Estados Financieros 55

respectivo flujo de efectivo se clasifica como actividad de


operación. En cambio, como los pagos de dividendos o
utilidades no se incluyen en la determinación de la utilidad
neta, se consideran actividades de financiación.

8. FORMAS DE PRESENTACION DEL ESTADO DE FLUJOS


DE EFECTIVO

El Estado de Flujos de Efectivo debe informar el efectivo


recibido y usado en las actividades de operación, inversión
y financiación, así como el resultado neto de esos flujos
sobre el efectivo y sus equivalentes durante el período.

Existen dos formas o métodos para presentar las actividades


de operación en el Estado de Flujos de Efectivo: El Método
Directo y el Método Indirecto.

a. Método Directo:
En este método las actividades de operación se presentan
como si se tratara de un estado de resultados por el
sistema de caja. Los entes económicos que utilicen este
método deben informar por separado los siguientes
movimientos relacionados con las actividades de
operación:

1. Efectivo cobrado a clientes.


2. Efectivo recibido por intereses, dividendos y otros
rendimientos sobre inversiones.
3. Otros cobros de operación.
4. Efectivo pagado a empleados y proveedores.
5. Efectivo pagado por intereses.
6. Pagos por impuestos.
7. Otros pagos de operación.

b. Método Indirecto:
Bajo este método se prepara una conciliación entre la
utilidad neta y el flujo de efectivo neto de las actividades
56 Administración Financiera

de operación, la cual debe informar por separado todas


las partidas conciliatorias.

Para el efecto, el flujo de efectivo generado por las


operaciones normales, se determina tomando como
punto de partida la utilidad neta del período, valor al
cual se adicionan o deducen las partidas incluidas en el
estado de resultados que no implican un cobro o un
pago de efectivo.

Entre las partidas mencionadas se encuentran:

- Depreciación, amortización y agotamiento.


- Provisiones para protección de activos.
- Diferencias por fluctuaciones bancarias.
- Utilidades o pérdidas en venta de activos fijos,
inversiones u otros activos operacionales.
- Corrección monetaria del período de las cuentas de
balance.
- Cambios en rubros operacionales, tales como:
Aumento o disminuciones en cuentas por cobrar,
inventarios, cuentas por pagar, pasivos estimados y
provisiones, etc.

Cuando se utilice el método indirecto la conciliación de


que se habla en los párrafos anteriores puede hacerse
respecto de la utilidad operacional.

En ambos métodos los flujos de efectivo originados o


usados en actividades de inversión y financiación se
presentan en idéntica forma señalando por separado las
entradas y las salidas de efectivo por cada uno de los
conceptos incluidos en el estado, así: Los desembolsos
por adquisición de inversiones se deben separar de
efectivo obtenido por la venta de inversiones; el efectivo
recibido por los préstamos obtenidos a largo plazo, deben
presentarse por separado de los pagos por cancelaciones
de obligaciones de largo plazo; y el efectivo recibido
De los Estados Financieros 57

emisión de aportes debe mostrarse separado de los pagos


para readquisición de los aportes propios de la entidad.

La utilización de uno u otro método es opcional, sin


embargo, en un contexto inflacionario como el
colombiano es recomendable su preparación por el
método directo ya que éste se fundamenta en las cuentas
de tesorería.

9. FLUJO DE EFECTIVO BRUTOS Y NETOS

Se requiere la revelación de los flujos de efectivo brutos,


haciendo una discriminación tanto de los cobros como de
los pagos para cada rubro.

No obstante, cuando se trate de partidas no materiales o


cuando la actividad económica desarrollada, no permita
hacer tal discriminación, la revelación puede realizarse en
términos netos.

INFORMACION SOBRE ACTIVIDADES DE INVERSION Y


FINANCIACION QUE NO ORIGINAN MOVIMIENTOS DE
EFECTIVO

Los efectos de actividades de inversión o financiación de un


ente económico durante un período, que afectan los activos,
pasivos o patrimonio, pero que no originan cobros o pagos de
efectivo deben revelarse en las notas a los Estados Financieros.
Deben tratarse en ese anexo operaciones como las siguientes:
conversión de bonos en acciones, adquisición de activos
mediante obligaciones relacionadas, daciones en pago, permuta
de bienes, etc.

INFORMACION BASICA

Para llevar a cabo la reconstrucción de este Flujo de Caja se


parte de la información histórica a saber, Estado de Resultados
58 Administración Financiera

de enero 1 a diciembre 31 del año X2, Balance General en


diciembre 31 del año X1 y Balance General en diciembre 31
del año X2.

La anterior es la información mínima requerida para preparar


un Flujo de Caja Histórico. En todos los casos se debe contar,
como mínimo con los balances cortados el primero y el último
día del período y con el estado de resultados correspondiente a
todo el período que se quiere analizar.

METODOLOGIA

La metodología para la preparación del Flujo de Caja por el


método directo comprende los siguientes pasos:

1. Revisar rubro por rubro el Estado de Resultados, para


establecer cuáles renglones y en qué proporción se
constituyen en entradas o salidas de efectivo en el período
objeto de análisis.

2. Comparar cada uno de los renglones del balance inicial con


los correspondientes del balance final, para determinar de
esta manera en cuáles de los mismos se presentan entradas
o salidas de efectivo.
De los Estados Financieros 59

TABLA 3.3
BALANCE GENERAL DE F S.A.
AL 31 DE DICIEMBRE DE X1

ACTIVOS
Efectivo y Equivalentes 6.840
Cuentas por Cobrar 38.760
Inventarios 64.600
Inversiones en Acciones 22.800
Total Activo Corriente 133.000
Propiedad Planta y Equipo
Terreno 380.000
Edificio 372.400
Muebles 212.800
Vehículos 323.000
Depreciación Acumulada -228.000
Total Propiedad Planta y Equipo 1.060.200
Valorizaciones Prop. Planta y Equipo 1.086.800
Total Valorizaciones Prop. Planta y Equipo 1.086.800
TOTAL ACTIVOS 2.280.000

PASIVOS
Cuentas por Pagar a Proveedores 57.000
Obligaciones Laborales 19.000
Impuestos por Pagar 5.700
Obligaciones Bancarias 32.300
Total Pasivo Corriente 114.000
Pasivo a Largo Plazo
Obligaciones Laborales 106.400
Obligaciones a Largo Plazo 570.000
Total Pasivo a Largo Plazo 676.400
TOTAL PASIVOS 790.400

PATRIMONIO
Capital Suscrito 152.000
Reservas 79.800
Revalorización Patrimonio 114.000
Utilidades del Período 57.000
Superávit por Valorizaciones 1.086.800
TOTAL PATRIMONIO 1.489.600

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO 2.280.000


60 Administración Financiera

INFORMACION ADICIONAL
1. Se obtuvieron $190.000 por obligaciones de largo plazo y
$228.000 por la emisión de acciones.
2. Se aplicaron utilidades así: 60% para dividendos y 40% para
reservas.
3. Se adquirió un vehículo por $228.000 y muebles por
$152.000, se pagó por los mismos $114.000 en efectivo y el
resto se financió a largo plazo.
4. Se compraron inversiones adicionales en efectivo por
$45.600.
5. Se vendieron en efectivo inversiones por $15.200 (costo
ajustado $10.640).

TABLA 3.4
ESTADO DE RESULTADOS DE F S.A.
AL 31 DE DICIEMBRE DE X2

INGRESO POR VENTAS 1.368.000


MENOS: Costo de Mercancía Vendida 646.000
UTILIDAD BRUTA 722.000
Gastos Generales
Laborales 266.000
Ventas y Administrativos 152.000
Depreciación 85.500
TOTAL GASTOS 503.500
UTILIDAD OPERACIONAL 218.500
Otros Ingresos / Egresos
Utilidad venta inversiones 4.560
Rendimientos inversiones 6.840
Gastos financieros -95.000 -83.600

UTILIDAD ANTES DE CORREC. MONETARIA 134.900


CORRECCION MONETARIA (Nota No. 3) 142.880
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 277.780
PROVISION IMPUESTOS -97.223
UTILIDAD DEL PERIODO 180.557
De los Estados Financieros 61

TABLA 3.5

BALANCE GENERAL DE F S.A.


AL 31 DE DICIEMBRE DE X2

ACTIVOS
Efectivo y Equivalentes (Ver Nota No. 1 147.060
Cuentas por Cobrar 45.600
Inventarios 56.240
Inversiones en Acciones 63.840
Total Activo Corriente 312.740
Propiedad Planta y Equipo
Terreno 456.000
Edificio 444.600
Muebles 402.800
Vehículos 611.800
Depreciación Acumulada -359.100
Total Propiedad Planta y Equipo 1.556.100
Valorizaciones Prop. Planta y Equipo 1.216.000
Total Valorizaciones Prop. Planta y Equipo 1.216.000
TOTAL ACTIVOS 3.084.840

PASIVOS
Cuentas por Pagar a Proveedores 76.000
Obligaciones Laborales 30.400
Impuestos por Pagar 77.083
Obligaciones Bancarias 7.600
Total Pasivo Corriente 191.083
Pasivo a Largo Plazo
Obligaciones Laborales 114.000
Obligaciones a Largo Plazo 722.000
Total Pasivo a Largo Plazo 836.000
TOTAL PASIVOS 1.027.083

PATRIMONIO
Capital Suscrito 380.000
Reservas 102.600
Revalorización Patrimonio 178.600
Utilidades del Período 180.557
Superávit por Valorizaciones 1.216.000
TOTAL PATRIMONIO 2.057.757

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO 3.084.840


62 Administración Financiera

TABLA 3.6

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE F S.A.


POR EL AÑO X2
Método Directo

Actividades de Operación
Recaudo de Clientes 1.361.160
Pagos a Empleados -247.000
Pagos a Proveedores -618.640
Pagos otros gastos ventas y admón. -152.000
Efectivo Generado en Operación 343.520
Pagos Gastos Financieros -95.000
Pago Impuestos -25.840
Rendimientos Inversiones 6.840
Flujo de Efectivo Neto en Actividades de Operación 229.520

Actividades de Inversión
Compra Propiedad, Planta y Equipo
(Ver Nota No. 2) -114.000
Compra de Inversiones -45.600
Venta Inversiones 15.200
Flujo de Efectivo Neto en Actividades de Inversión -144.400

Actividades de Financiación
Emisión de Acciones 228.000
Nuevas Obligaciones Largo Plazo 190.000
Pago Obligaciones Largo Plazo -304.000
Pago Obligaciones Bancarias -24.700
Pago de Dividendos -34.200
Flujo de Efectivo Neto en Actividades de Financiación 55.100

AUMENTO EN EFECTIVO 140.220


EFECTIVO DIC. 31 DE X1 6.840
EFECTIVO DIC. 31 DE X2 147.060
De los Estados Financieros 63

TABLA 3.7

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE F S.A.


POR EL AÑO X2
Método Indirecto

Actividades de Operación
Utilidad de Período 180.557

Partidas que no afectan el efectivo:


Depreciación 85.500
Ajustes por Inflación (Ver Nota No. 3) -142.880
Utilidad venta inversiones -4.560 -61.940
Efectivo Generado en Operación 118.617
Cambios en Partidas Operacionales:
- Aumento en cuentas por cobrar -6.840
+ Disminución en inventarios 8.360
+ Aumento en cuentas por pagar 19.000
+ Aumento en obligaciones laborales 19.000
+ Aumento en impuestos por pagar 71.383 110.903
Flujo de Efectivo Neto en Actividades de Operación 229.520

Actividades de Inversión
Compra Propiedad, Planta y Equipo (Ver Nota No. 2) -114.000
Compra de Inversiones -45.600
Venta Inversiones 15.200
Flujo de Efectivo Neto en Actividades de Inversión -144.400

Actividades de Financiación
Emisión de Acciones 228.000
Nuevas Obligaciones Largo Plazo 190.000
Pago Obligaciones Largo Plazo -304.000
Pago Obligaciones Bancarias -24.700
Pago de Dividendos -34.200
Flujo de Efectivo Neto en Actividades de Financiación 55.100

AUMENTO EN EFECTIVO 140.220


EFECTIVO DIC. 31 DE X1 6.840
EFECTIVO DIC. 31 DE X2 147.060
64 Administración Financiera

Notas al Estado de Flujos de Efectivo (Métodos Directo e


Indirecto):

1. Efectivo y equivalentes de efectivo. En este rubro se


incluyen el dinero en caja y bancos, depósitos de ahorro y
todas las inversiones en montos fijos de efectivo con plazo
no superior de tres meses.

El efectivo y equivalentes de efectivo incluyen los siguientes


montos en el balance:

Dic. 31 de X2 Dic. 31 de X1
Caja y Bancos $ 19.000 $ 5.700
Inversiones Corto Plazo 128.060 1.140
Efectivo y Equivalentes $ 147.060 $ 6.840

2. Propiedad, planta y equipo. Durante el período se adquirió


propiedad planta y equipo consistente en:

Vehículo $ 228.000
Muebles 152.000

Se pagó en efectivo $114.000 y el resto se financió con un


obligación a 36 meses.

3. Corrección monetaria durante X2. En el período se


presentó el siguiente movimiento resumido de la cuenta
corrección monetaria:

Ajuste propiedad, planta y equipo $ 247.000


Ajuste inversiones 6.080
Ajuste patrimonio -64.600
Ajuste depreciación acumulada -45.600
Ajuste cuentas de balance $ 142.880
De los Estados Financieros 65

D. ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA

El Estado de Cambios en la Situación Financiera también


conocido como Estado de Origen y Aplicación de Fondos o
Estado de Fondos, es un dispositivo técnico diseñado para hacer
resaltar los cambios en la situación financiera de un ente
económico entre dos fechas. Un estado de este carácter se
relaciona con el estado de ingresos y desembolsos de efectivo,
pero difiere mucho de éste. En la mayoría de las partidas sólo
se llevan al estado de cambios en la situación financiera los
cambios netos que ocurren durante el período a que se refiere
–generalmente el ejercicio económico anual -. Si, por ejemplo,
las cuentas por cobrar al comienzo del año eran $22.000 y de
$20.000 al final del mismo año, solamente $2.000 de fondos
se presentan como provenientes de cuentas por cobrar. De
hecho, la empresa puede haber cobrado $100.000, más o
menos, de cuentas por cobrar, y, a su vez, haber concedido
crédito por $98.000, más o menos; pero el resultado neto
durante el período habría sido que ella convirtió $2.000 en
fondos a través de las transacciones con cuentas a cobrar. En
el estado de ingresos y desembolsos de efectivo se presentan el
total recibido y el total desembolsado. En el estado y aplicación
de fondos sólo se muestran los cambios, de manera que el
resultado de una transacción, o de una serie de transacciones,
sobre la situación financiera de la empresa se refleje de manera
más notable.

Fondos, en este tipo específico de estado, son lo que podría


llamarse fondos de capital de trabajo, para hacer una distinción
con los fondos de dinero efectivo reales. Cuando se adquiere
determinado activo, se invierte dinero en ese activo. Puede o
no pagarse con efectivo, pero se entrega algún fondo de valor
en el cambio al hacerse la compra. Si se compran enseres en
cuenta abierta, la empresa recibe un fondo, o un fondo de
dinero efectivo o valor monetario, aun cuando en la transacción
no intervenga dinero. Un aumento en el pasivo proporciona el
canal, la fuente, de donde se obtiene este fondo. En otras
palabras, el aumento en las cuentas por pagar es la fuente o el
66 Administración Financiera

origen de los fondos en este caso, y el aumento en el valor de


los enseres es la aplicación o el uso de los fondos.

Sucede algunas veces que los resultados de las operaciones


revelan utilidades netas atractivas en el estado de resultados
de un ejercicio económico, pero no hay efectivo suficiente
disponible para declarar y pagar dividendos. Por extraño que
pueda parecer, determinada empresa puede operar año tras
año con utilidades, y aun así, su situación financiera puede
volverse más y más desequilibrada y poco firme. El estado de
origen y aplicación de fondos da clara respuesta a la pregunta
de qué se han hecho las utilidades netas en esa situación, y
también en qué se han convertido los fondos obtenidos de todas
las fuentes restantes.

Tal estado es especialmente ilustrativo para el hombre de


negocios que no tiene conocimientos de contabilidad ni de
teneduría de libros, y cuya reflexión sobre el problema es: “Aquí,
mi cuenta de resultados muestra que he tenido ganancias, pero
tengo mayores dificultades cada día para pagar las facturas de
mis proveedores y cada día tengo menos efectivo disponible. Si
realmente he logrado ganancias, y si tal ganancia existe, ¿qué
se ha hecho de ella?” Además, un estado financiero de este
carácter que cubra un período de muchos años es documento
iluminador, especialmente en los casos en que el balance de
situación se haya tornado ambiguo debido a las rebajas y
aumentos de valor del activo fijo, tanto más cuando que los
efectos de todos los asientos en los libros que no representan
cobros ni desembolsos de fondos se excluyen de este estado.

El estado de origen y aplicación de fondos también ofrece el


medio de analizar con mayor detalle la comparación de balances
de situación mediante aumentos y disminuciones. Si el estado
se prepara de la forma más completa y actualmente aprobada,
también lleva al análisis ciertas cifras operativas no mostradas
en balances de situación comparativos. Tal estado hace resaltar
la estrecha relación entre los estados de resultados y los balances
de situación inicial y final del ejercicio económico. Ayuda a
De los Estados Financieros 67

aclarar los cambios que ocurren durante un período especifico


en la situación financiera del negocio.

Algunos bancos piden a sus prestatarios que les suministren


un estado de fondos con su estado de resultados anual y su
balance de situación al cierre del mismo año.

1. ORIGEN DE LOS FONDOS

En cualquier empresa mercantil, comercial o industrial, los


fondos tienen su origen en cuatro fuentes: 1) las ganancias
del negocio; es decir, las utilidades netas; 2) los aumentos
del pasivo; 3) las disminuciones del activo, tales como la
liquidación de activo circulante, la venta de activo fijo o de
activo intangible u otro activo, y 4) las aportaciones de fondos
adicionales. Consideremos por separado cada una de estas
fuentes.

a. Utilidades Netas

La venta de mercancía a precio mayor que el costo más


los gastos operativos cotidianos del negocio, de ordinario
proporciona un aumento en el activo o una disminución
en el pasivo que, en conjunto, representan el importe
de las ganancias netas. En otras palabras: las utilidades
netas se reflejan en aumentos en la cuantía del superávit
ganado (utilidades retenidas); tiene que ocurrir una
expansión, correspondiente en el activo, una reducción
correspondiente en el pasivo, o tiene que ocurrir un
cambio parcial tanto en el activo como en el pasivo. Las
ganancias originadas por las inversiones y de fuentes
denominadas “otros ingresos” o “ingresos varios” van a
parar de igual manera al estado de ganancias y pérdidas.

Las ventas netas presentadas en el Estado de Resultados


pueden considerarse que representan, en su estado
inicial, una fuente de fondos. Si todas las ventas son al
contado, entonces podemos imaginar un cuadro en que
las ventas son el origen de los fondos, y el aumento en
68 Administración Financiera

el efectivo es la aplicación de los fondos. La mayor porción


del efectivo así cobrado durante el ejercicio económico,
si no todo él, se desembolsa en gastos operativos, de
manera que al final del ejercicio los fondos aplicados
están en sitios distintos a la cuenta de efectivo. Por esta
razón, todos los gastos que se han causado se deducen
de las ventas netas, y sólo la utilidad neta que queda, si
la hay, se muestra como origen neto de fondos del
ejercicio económico en conjunto. Las utilidades netas, y
no las ventas netas, se tratan, como origen de fondos. Si
los gastos del negocio durante el ejercicio exceden de
las ventas netas, no se reciben fondos netos por la
sencilla razón de que se ha desembolsado mayor suma
de dinero en gastos que la proveniente de las ventas. Si
hay pérdida neta, el importe de ésta se convierte en
aplicación de fondos.

b. Aumentos en el Pasivo

La expansión en el pasivo indica uso aumentado de


fondos tomados a préstamo o, en el caso de mercancías
compradas a crédito o de gastos acumulados, la retención
temporal de efectivo hasta que se paga el pasivo. Los
préstamos a corto o largo plazo, ya sean de bancos, de
una deuda a largo plazo o de anticipos de compañías
afiliadas, directores, funcionarios y amigos, aumentan
los fondos en efectivo.

Supóngase, por ejemplo, que se toman a préstamo $25


millones en una institución bancaria. El aumento en
las cuentas por pagar es el origen de los fondos y el
aumento en el efectivo es la aplicación. Si el efectivo se
usa inmediatamente para adquirir un camión de reparto,
la disminución en el efectivo será el origen, y el aumento
en el activo fijo será la aplicación de los $25 millones de
fondos. En el balance de situación de ese ejercicio
solamente se mostrarán los cambios netos que
ocurrieron, de manera que el aumento en cuentas por
pagar se convierte en origen de los $25 millones de
De los Estados Financieros 69

fondos y el aumento en el activo fijo se convierte ahora


en la aplicación. En otras palabras: se pasa por alto el
movimiento en la cuenta de efectivo. Si la dirección
hubiera dado las cuentas por pagar directamente a la
empresa que compró el camión, en vez de tomar prestado
el efectivo al banco y de pagar el efectivo al contado, el
análisis del movimiento de fondos sería idéntico.

c. Disminuciones en el Activo

La disminución en el activo puede reflejarse en algún


otro activo. Así, la disminución en inventario mediante
venta al contado produce aumento en el efectivo. La
disminución en activo fijo a través de la venta de bienes
raíces mediante el pago de parte como entrada y el resto
en hipoteca, aumenta el efectivo y crea en el activo la
partida de hipoteca a cobrar. La disminución en el activo
fijo a través de la depreciación devengada –esto es,
cargada a gastos- produce un aumento indirecto en el
efectivo.

Cierto impresor comercial, por ejemplo, vende a otro


impresor en cuenta abierta una prensa plana. Desde el
punto de vista del estado de origen y aplicación de
fondos, realmente se intercambian fondos, pero no
efectivo. Tal transacción, sin embargo, puede estimarse
como si el impresor comprador pagara efectivo por la
prensa y el impresor comercial, a su vez, prestara
inmediatamente ese efectivo al comprador en cuenta
abierta. El efecto sobre la situación financiera del
vendedor es el mismo en ambos casos. En esta
transacción se extraen fondos de la cuenta de maquinaría
del vendedor y se invierten en cuentas por cobrar. Antes
del cierre del ejercicio económico –a no ser que la
transacción ocurra en el último o en el penúltimo mes
del ejercicio -, el comprador habrá pagado su cuenta en
efectivo y por ello el resultado final en un estado de
origen y aplicación de fondos sería el mismo si la
70 Administración Financiera

transacción original hubiera sido al contado. Si el


impresor comprador pagara su cuenta antes del cierre
del ejercicio, entonces en el estado de origen y aplicación
de fondos el aumento y la disminución en cuentas por
cobrar por esta transacción específica se eliminarían, y
el origen de los fondos sería la disminución en la cuenta
de maquinaría y el aumento en efectivo la aplicación de
los fondos.

La depreciación devengada en activo fijo, los cargos por


agotamiento devengado, la amortización devengada de
activo intangible –como patentes y descuentos sobre
bonos -, la amortización devengada de cargos diferidos y
las provisiones para pérdidas en cuentas malas, que no
se pagan en efectivo, son deducciones de la utilidad bruta
antes de llegar al importe de la utilidad neta. Por esta
razón, el aumento en fondos del capital de trabajo
producido por utilidades netas se ajusta mediante
corrección de las utilidades netas añadiendo a éstas el
importe de los gastos que no han exigido desembolsos de
efectivo. Estas partidas suelen denominarse gastos que no
representan desembolsos (o que no se pagan en efectivo).

d. Aportaciones de Fondos Adicionales

La aportación de fondos no es un hecho cotidiano en la


empresa. Cuando ocurre, generalmente toma la forma
de inversión directa de capital, de ordinario en efectivo,
pero en ocasiones en otro activo u otros activos. En la
sociedad anónima, este aumento se presenta como
incremento del capital en acciones o el superávit de
capital, y en raros casos como donación. En el propietario
único y la sociedad regular colectiva, el aumento se
presenta como capital líquido.

2. APLICACIÓN DE LOS FONDOS

Los fondos obtenidos de las cuatro fuentes descritas


anteriormente pueden emplearse o aplicarse a cuatro usos
De los Estados Financieros 71

diferentes: 1) la pérdida neta del negocio durante el ejercicio


económico; 2) las disminuciones en el pasivo; 3) los
aumentos en el activo circulante, fijo o diverso, y en el activo
intangible cuando éste se adquiere por compra y no por
revaluación, y 4) las disminuciones en los fondos del capital.

a. Perdidas Netas

Si la utilidad neta de un ejercicio específico es origen de


fondos, la pérdida neta que muestra el estado de
ganancias y pérdidas es aplicación de fondos. Cuando
se sufren pérdidas, salen fondos del negocio. La pérdida
neta puede compensarse tanto por aumentos en el pasivo
como por disminuciones en el activo; cualquiera de estos
movimientos, o ambos a la vez, serian orígenes de los
fondos provistos que corresponden a esta aplicación
específica.

b. Disminuciones en el Pasivo

Las disminuciones en el pasivo, sean en una o más


partidas del pasivo circulante o de la deuda a largo plazo,
indican que se extraen fondos del negocio. Si el efecto
de $50 millones a pagar a la institución bancaria se
liquida, el resultado es una disminución en el efectivo
al hacerse el pago. El efectivo podría mostrar o no esta
disminución entre las fechas de dos balances de
situación. Si no se refleja la disminución en el efectivo,
los fondos probablemente se habrán obtenido al pagar
los clientes sus adeudos a cobrar o al reducirse el
inventario, cualquiera de cuyas operaciones, o ambas al
mismo tiempo, proveerían el efectivo. En segundo lugar,
podría proveerse el efectivo, no por disminución del
activo, sino al permitirse que las cuentas por pagar
crezcan en importe equivalente y que los fondos
normalmente usados para liquidar las cuentas por pagar
se empleen para liquidar al banco. En tercer lugar, las
utilidades netas podrían ser lo suficientemente grandes
72 Administración Financiera

para proveer el efectivo, o bien podría usarse cualquier


combinación de estas diversas fuentes.

c. Aumentos en el Activo

Cuando la fábrica –excepto en caso de revalorización, el


inventario, las cuentas por cobrar, las inversiones u otros
activos aumentan, se están usando o aplicando fondos.
Estos fondos tienen que originarse en una sola o en
cualquier combinación de las diversas fuentes de fondos.
Si se adquiere una fábrica por $100 millones al contado,
el efectivo es la fuente y el aumento en activo fijo la
aplicación de los fondos. Sin embargo, $90 millones de
los $100 millones podrían haberse provisto mediante
una hipoteca tomada por una compañía de seguros, de
suerte que en cuanto al balance de situación del
comprador concierne, tendríamos una fuente de fondos
de $10 millones en el efectivo y otra en los $90 millones
restantes de la hipoteca a pagar que aparece en el pasivo.

d. Disminución en los Fondos del Capital

Las disminuciones en los fondos de capital se producen


por extracciones del propietario único o de los socios de
las sociedades colectivas, y en el caso de las sociedades
anónimas, por la declaración y pago de dividendos. Sin
embargo, también pueden producirse por redención de
acciones.

3. CAMBIOS EN EL CAPITAL DE TRABAJO NETO

Si bien los estados financieros de esta índole no están


normalizados en cuanto a forma y contenido, los esfuerzos
por presentar el flujo y reflujo de los fondos a través del
capital de trabajo raramente parecen mejorar su valor
analítico. Las disminuciones en el activo circulante y los
aumentos en el pasivo circulante como orígenes de fondos
y la reducción del pasivo circulante y el aumento del activo
De los Estados Financieros 73

circulante como aplicación de fondos se manejan mejor con


cifras netas mediante el cómputo sencillo del cambio en el
capital de trabajo neto. El aumento en el capital de trabajo
neto representa de esta manera una aplicación neta de
fondos, y la disminución representa una fuente neta de
fondos. Estos cambios en el capital de trabajo neto se
obtienen de los balances de situación comparativos. Los
cambios netos en las diversas partidas del activo circulante
y el pasivo circulante durante el ejercicio económico se
reúnen a menudo en un estado suplementario separado, y
de este anexo se pasan el aumento o la disminución netos
del capital de trabajo al estado de origen y aplicación de
fondos como un solo origen o una sola aplicación de fondos.

4. ILUSTRACION DE UN ESTADO DE CAMBIOS EN LA


SITUACION FINANCIERA

La forma y contenido del estado de origen y aplicación de


fondos se divide generalmente en dos partes o secciones:
una que muestra el origen de los fondos y otra que muestra
la aplicación de los fondos. Las dos secciones del estado
siempre están en equilibrio; es decir: sus totales tienen
siempre que ser del mismo importe.

INFORMACION DE LOS BALANCES DE SITUACION


COMPARATIVOS

El estado de origen y aplicación de fondos puede prepararse


de dos balances de situación con columnas de aumentos y
disminuciones añadidas. Desde el punto de vista del balance
de situación, los fondos pueden provenir de tres orígenes o
fuentes: aumentos en el pasivo, disminuciones en el activo o
aumentos en el capital líquido. En esta disposición, los aumentos
en el capital líquido comprenden dos fuentes originarias: las
utilidades netas y las aportaciones de fondos. Análogamente,
las aplicaciones representan tres usos de fondos: disminuciones
en el pasivo, aumentos en el activo y disminuciones en el capital
74 Administración Financiera

liquido. De nuevo en este caso, las disminuciones en el capital


líquido incluyen dos usos en el estado más completo: las
pérdidas netas y las disminuciones en los fondos del capital.

Cuando la única información disponible de la que puede


elaborarse un estado financiero de esta índole está compuesta
por los balances de situación comparados, los aumentos y
disminuciones en las reservas o provisiones de valuación, tales
como la de depreciación del activo fijo, la de amortización de
intangibles y la de pérdidas en cuentas malas y dudosas –si
éstas se incluyen en los balances de situación, claro está –
tienen que presentarse como gastos que no representan
desembolsos. Análogamente, los fondos aplicados a la compra
de activo fijo o al aumento de cuentas a cobrar son los importes
netos que aparecen en la columna de aumentos y
disminuciones después de aplicar las reservas de valuación a
las cuentas correspondientes. Si ha habido cualquier venta o
retiro del servicio de activo fijo, o cualquier cancelación
eliminatoria de cuentas malas, la diferencia entre las dos
cantidades comparadas en la columna de aumentos y
disminuciones del balance de situación comparativo no es el
verdadero importe de esas partidas. Cualquier error, sin
embargo, es exactamente compensado por el error equivalente
que ocasiona el uso de la diferencia entre las reservas
correspondientes para indicar los importes de los gastos que
no representan desembolsos. Si determinada cuenta a cobrar
perdida, por ejemplo, ha sido eliminada del mayor general y
del submayor de clientes mediante un asiento cruzado entre
la reserva o provisión para cuentas dudosas (el cargo) y las
cuentas a cobrar (el abono), las cuentas a cobrar resultan
afectadas en los mismos importes que la reserva o provisión
para cuentas dudosas. El uso de los cambios netos en estas
dos cuentas entre dos cierres anuales cualesquiera son reflejo
fiel de fondos relacionados con estas dos partidas.

En la Empresa G S.A. se presentan los balances de situación


comparados correspondientes a los cierres de los años X2 y
X1, con una columna de aumentos y disminuciones a la
De los Estados Financieros 75

derecha. Estos balances de situación tienen fecha de 31 de


diciembre de ambos años. Las cuentas por cobrar se han pasado
a los importes brutos de $134.138 y $148.093 al final de los
años X1 y X2, respectivamente. De ordinario, las reservas para
cuentas dudosas presentadas en $2.872 y $3.069 en las
secciones del pasivo de los dos balances de situación se
rebajarían del importe bruto de las cuentas por cobrar
respectivas, y entonces estas cuentas por cobrar aparecerían a
su importe neto. Tanto el total del activo circulante como el
capital de trabajo neto resultan inflados en los importes de
estas reservas correspondientes a los dos cierres anuales.
Análogamente, el activo fijo se presenta a su importe bruto de
$773.249 y $783.599 al final de los años X1 y X2,
respectivamente.

Para determinar el importe neto de este activo, hay que deducir


las reservas para depreciación mostradas en la sección del pasivo
al final de ambos ejercicios económicos en $140.621 y $158.572,
respectivamente. Los números de estos balances de situación
se pasan de esta manera porque las reservas respectivas al
cierre de ambos ejercicios son útiles para compilar de manera
más completa un estado de origen y aplicación de fondos.

En este ejemplo específico no se dispone de un estado de


resultados detallado para suplementar la información de estos
balances de situación, ni de ninguno de ellos. Con estas cifras
se ha preparado un estado de origen y aplicación de fondos del
año terminado el 31 de diciembre del año X2 en tres etapas
sucesivas. Estas etapas se ilustran en las Tablas 3.8, 3.9, 3.10
y 3.11.
76 Administración Financiera

TABLA 3.8

EMPRESA G S.A.
ANALISIS COMPARATIVO DE BALANCES DE SITUACION

CUENTA (X1) (X2) Diferencia

ACTIVO
Efectivo 2.764 4.244 1.480
Cuentas Ctes. Comerciales 12.603 10.024 -2.579
Deudores Varios 134.138 148.093 13.955
Inventario 263.610 512.215 248.605
ACTIVO CORRIENTE 413.115 674.576 261.461

Activo Fijo 773.249 783.599 10.350


Inversiones a Largo Plazo 0 6.266 6.266
Diferido 2.759 7.766 5.007
Otros Activos 3.746 3.305 -441
TOTAL ACTIVO 1.192.869 1.475.512 282.643

PASIVO
Obligaciones Financieras 0 156.508 156.508
Obligaciones Laborales 13.231 14.310 1.079
Cuentas por Pagar 105.307 151.621 46.314
Proveedores 20.472 18.926 -1.546
Otros Pasivos Corrientes 10.107 8.089 -2.018
Venciemiento Cte. Hipoteca a Pagar 28.086 35.461 7.375
Impuestos, Gravámenes y Tasas 0 21.650 21.650
PASIVO CORRIENTE 177.203 406.565 229.362

Primera Hipoteca a Pagar 371.915 324.636 -47.279

TOTAL PASIVO 549.118 731.201 182.083

Depreciación Acumulada 140.621 158.572 17.951


Provisión para Cuentas Dudosas 2.872 3.069 197

Acciones Comunes 500.000 525.000 25.000


Utilidades Retenidas 258 57.670 57.412

TOTAL 1.192.869 1.475.512 282.643

Capital de Trabajo Neto 235.912 268.011 32.099


Capital Líquido Tangible 500.258 582.670 82.412
Ventas Netas 750.393 1.242.426 492.033
De los Estados Financieros 77

TABLA 3.9

EMPRESA G S.A
ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS
DEL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE AÑO X2

ORIGEN

Aumentos en el Pasivo
Obligaciones Financieras 156.508
Obligaciones Laborales 1.079
Cuentas por Pagar 46.314
Vencimiento Cte. De Hipoteca a Pagar 7.375
Impuestos, Gravámenes y Tasas 21.650
Depreciación Acumulada 17.951
Provisión para Cuentas Dudosas 197
251.074
Disminuciones en el Activo
Cuentas Ctes. Comerciales 2.579
Otros Activos 441
3.020
Aumentos en el Capital Líquido
Acciones Comunes 25.000
Utilidades Retenidas 57.412
82.412
TOTAL DE ORIGEN DE FONDOS 336.506

APLICACIONES

Disminuciones en el Pasivo
Proveedores 1.546
Otros Pasivos Corrientes 2.018
Primera Hipoteca a Pagar 47.279
50.843
Aumentos en el Activo
Efectivo 1.480
Deudores Varios 13.955
Inventario 248.605
Activo Fijo 10.350
Inversiones a Largo Plazo 6.266
Diferidos 5.007
285.663
Disminuciones en el Capital Líquido
TOTAL DE FONDOS APLICADOS 336.506
78 Administración Financiera

La Tabla 3.9 es un estado de origen y aplicación de fondos


detallado que cubre el ejercicio económico terminado el 31 de
diciembre del año X2. En esta primera etapa, todas las partidas
de aumentos y disminuciones en la columna correspondiente
de la Tabla 3.8 – los balances de situación comparativos de la
Empresa G S.A. – se presentan bajo los encabezamientos
correspondientes a Aumentos en el pasivo, Disminuciones en el
activo y Aumentos en el capital liquido, como origen de fondos;
y de Disminuciones en el pasivo, Aumentos en el activo y
Disminuciones en el capital liquido, como aplicación de fondos,
según se explicó antes.

Dentro de estas tres amplias clasificaciones de origen o fuentes


de fondos hay once partidas individuales en la Tabla 3.9. Siete
partidas aparecen dentro de Aumentos en el Pasivo, dos dentro
de Disminuciones en el Activo y dos dentro de Aumentos en el
Capital Líquido. Las siete partidas dentro de los aumentos en
el pasivo incluyen desde préstamos bancarios de $156.508 y
cuentas por pagar de $46.314 hasta adeudado a accionistas de
$1.079 y reservas para cuentas dudosas de $197, para un total
de $251.074. Las dos partidas que representan disminuciones
en el activo son efectos a cobrar de $2.579 y cuentas diversas a
cobrar de $441, para un total de $3.020. Las dos partidas que
representan aumentos en el capital líquido son acciones
comunes de $25.000 y utilidades retenidas de $57.412, para
un total de $82.412. En este estado preliminar de fuentes u
origen de fondos su total asciende a $336.506.

Dentro de estas tres amplias clasificaciones de aplicaciones de


fondos hay nueve partidas individuales. Tres aparecen bajo
Disminuciones en el Pasivo y seis bajo Aumentos en el Activo.
En este caso no hay partidas bajo el título de Disminuciones en
el Capital Líquido. Las tres partidas bajo el título de
Disminuciones en el Pasivo son acumulaciones de $1.546,
depósitos de clientes de $2.018 y primera hipoteca a pagar de
$47.279, para un total de $50.843. Las seis partidas bajo el
encabezamiento de Aumentos en el Activo van desde inventario
de $248.605 hasta pagos por anticipado de $5.007 y efectivo
de $1.480, para un total de $285.663. El total de aplicaciones
asciende a $336.506 y es igual al origen de fondos.
De los Estados Financieros 79

El segundo paso, en la Tabla 3.10, es un estado intermedio. En


esté se reordenan las diversas partidas en la Tabla 3.9 en
concordancia con la agrupación más típica de las partidas en
el balance de situación. Dentro de la sección de origen de los
fondos hay cinco amplias divisiones: Activo Circulante, Pasivo
Circulante, Gastos que no Representan Desembolsos,
Disminución en Cuentas Diversas por Cobrar y Capital Líquido.
Dentro de la sección de aplicaciones hay cuatro clasificaciones
amplias: Activo Circulante, Aumento en otro Activo, Pasivo
Circulante y Pasivo Diferido.

Solamente, disminuyó una partida del activo circulante, y en


el importe de $2.579: efectos a cobrar. Sin embargo,
aumentaron cinco partidas del pasivo circulante como origen
de fondos. Estas partidas comprenden desde préstamos
bancarios de $156.508 hasta lo adeudado a accionistas de
$1.079, con un total de $232.926. Las dos partidas de gastos
que no representan desembolsos –reservas para depreciación
de $17.951 y reserva para cuentas dudosas de $197 – totalizan
$18.148. Las cuentas diversas a cobrar disminuyeron $441.
Bajo el encabezamiento de capital líquido aumentaron dos
partidas: venta de acciones comunes de $25.000 y aumento en
utilidades retenidas por $57.412, para un total de $82.412. El
total de origen de fondos asciende a $336.506, la misma cifra
que aparece en la Tabla 3.9.

Como aplicaciones de fondos, tres partidas del activo circulante


aumentaron un total de $264.040: la mayor representa una
expansión en inventario de $248.605 y la menor un aumento
en el efectivo de $1.480.

Otras tres partidas del activo aumentaron: activo fijo de $10.350,


inversiones de $6.266 y pagos por anticipado de $5.007, para
un total de $21.623. Dos partidas del pasivo circulante –la
disminución en acumulaciones de $1.546 y la disminución en
depósitos de clientes de $2.018 – ascendieron a la suma
moderada de $3.564. La disminución de $47.279 en la primera
hipoteca a pagar representa el saldo de la aplicación. El total
de aplicaciones de fondos totaliza $336.506.
80 Administración Financiera

TABLA 3.10

EMPRESA G S.A.
ESTADO INTERMEDIO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS
DEL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE AÑO X2

ORIGEN

Activo Circulante
Disminución Cuentas Ctes. Comerciales 2.579

Pasivo Circulante
Aumento en Obligaciones Financieras 156.508
Aumento en Obligaciones Laborales 1.079
Aumento en Cuentas por Pagar 46.314
Aumento en Vencimiento Cte. De Hipoteca a Pagar 7.375
Aumento en Impuestos, Gravámenes y Tasas 21.650
232.926
Gastos que no Representan Desembolsos
Depreciación Acumulada 17.951
Provisión para Cuentas Dudosas 197
18.148
Disminución en Otros Activos 441

Capital Líquido
Venta de Acciones Comunes 25.000
Aumento en Utilidades Retenidas 57.412
82.412
TOTAL DE ORIGEN DE FONDOS 336.506

APLICACIONES
Activo Circulante
Aumento en Efectivo 1.480
Aumento en Deudores Varios 13.955
Aumento en Inventario 248.605
264.040
Aumentos en Otro Activo
Activo Fijo 10.350
Inversiones 6.266
Diferidos 5.007
21.623
Pasivo Circulante
Disminución en Proveedores 1.546
Disminución en Otros Pasivos Corrientes 2.018
3.564
Pasivo Diferido
Disminución en Primera Hipoteca a Pagar 47.279
TOTAL DE FONDOS APLICADOS 336.506
De los Estados Financieros 81

TABLA 3.11

EMPRESA G S.A
ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS FINAL
DEL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE AÑO X2

ORIGEN
Aumento en Utilidades Retenidas 57.412
Venta de Acciones Comunes 25.000

Gastos que no Representan Desembolsos


Depreciación Acumulada 17.951
Provisión para Cuentas Dudosas 197
18.148
Disminución en Otros Activos 441

TOTAL DE ORIGEN DE FONDOS 101.001

APLICACIONES
Pago de Primera Hipoteca 47.279

Aumento en el Capital de Trabajo Neto


Aumento en Activo Corriente 261.461
Aumento en Pasivo Corriente 229.362
32.099
Aumentos en Activo Fijo 10.350

Aumento en Otro Activo


Inversiones 6.266
Diferidos 5.007
11.273

TOTAL DE FONDOS APLICADOS 101.001


82 Administración Financiera

La Tabla 3.11 representa el estado de origen y aplicación de


fondos final, dispuesto de la manera más generalmente
aceptada. Las partidas se reagrupan un poco, pero la diferencia
más notable es la eliminación de todos los aumentos y
disminuciones en las partidas del activo corriente y las partidas
del pasivo corriente, que son sustituidas por una partida de
aumento en el capital de trabajo neto de $32.099. Este importe
es la diferencia entre el total de aumentos en el activo corriente
y el total de aumentos en el pasivo corriente correspondientes
al año, y en este caso representa una aplicación neta de fondos.
Este estado final muestra un total de fondos usados en el año
2 de $101.001. $57.412 de estos fondos provienen del aumento
en las utilidades retenidas durante el año. $25.000 de la venta
al contado de acciones comunes, $17.951 del aumento en las
reservas para depreciación y $197 de aumento en la reserva
para cuentas dudosas, o un total de $18.148 de gastos que no
representan desembolsos, y $441 de disminución en cuentas
diversas a cobrar.

De estos fondos totales, $47.279 se usaron para reducir la deuda


en primera hipoteca, $32.099 se aplicaron como aumento neto
en el capital de trabajo neto, $10.350 se emplearon en aumentar
el activo fijo, $6.266 en inversiones adicionales y $5.007 en
mayores pagos por anticipado. Los fondos totales aplicados
sumaron $101.001, importe idéntico al total de la sección de
origen de fondos.

Un estado financiero de esta índole puede utilizarse como anexo


o estado suplementario al estudiar los cambios en la situación
de cualquier empresa mercantil, grande o pequeña, ya esté el
negocio con aspecto sólido a corto plazo y realice operaciones
rentables, o una situación financiera sobre extendida, cerca
de la quiebra y operando con pérdidas. Como se puntualiza
antes, es particularmente útil en esas situaciones en que las
operaciones han sido rentables, pero donde las utilidades se
han reinvertido continuamente en activos hasta tal punto que
la mayoría de las veces la empresa parece estar escasa de fondos
en efectivo. La sección de aplicaciones del estado demuestra
De los Estados Financieros 83

adónde han ido a parar los fondos, interpretados éstos en su


sentido más amplio.

REVELACIONES SOBRE RUBROS DEL ESTADO DE


CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

En lo relativo a los cambios en el patrimonio se debe revelar:

1. Distribuciones de utilidades o excedentes decretados


durante el período.

2. En cuanto a dividendos, participaciones o excedentes


decretados durante el período, indicación del valor pagadero
por aporte, fechas y formas de pago.

3. Movimiento de las utilidades no apropiadas.

4. Movimiento de cada una de las reservas u otras cuentas


incluidas en las utilidades apropiadas.

5. Movimiento de la prima en la colocación de aportes y de las


valorizaciones.

6. Movimiento de la revalorización del patrimonio.

7. Movimiento de otras cuentas integrantes del patrimonio.


84 Administración Financiera

TABLA 3.12
EMPRESA M S.A.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

CUENTA X2 X1
CAPITAL
Saldo Inicial 261.300.000 1.300.000
+ Reservas Colocadas entre los Accionistas 0 200.000
+ Suscripción y Pago de Capital 104.520.000 259.800.000
SALDO A FINAL DE AÑO 365.820.000 261.300.000
RESERVA LEGAL
Saldo Inicial 750.000 750.000
+ Dividendos por Pagar 16.715.709 0
SALDO AL FINAL DEL AÑO 17.465.709 750.000
RESERVA DE CAPITALIZACION ECONOMICA
Saldo Inicial 231.520 231.520
SALDO AL FINAL DEL AÑO 231.520 231.520
RESERVA PARA EXPANSION DEL NEGOCIO
Saldo Inicial 2.254.318 2.254.318
SALDO AL FINAL DEL AÑO 2.254.318 2.254.318
PRIMA EN COLOCACION DE ACCIONES
Saldo Inicial 3.084.000 3.084.000
SALDO AL FINAL DEL AÑO 3.084.000 3.084.000
REVALORIZACION DEL PATRIMONIO
Saldo Inicial 64.848.118 34.863.280
Revalorización del Patrimonio 79.863.797 29.984.838
SALDO AL FINAL DEL AÑO 144.711.915 64.848.118
SUPERAVIT POR VALORIZACION
Saldo Inicial 88.103.237 88.103.237
SALDO AL FINAL DEL AÑO 88.103.237 88.103.237
UTILIDADES POR DISTRIBUIR
Saldo Inicial 167.157.086 191.716.657
- Pago de Dividendos de $470 mensuales por
acción durante 8 meses de X1, sobre
13.000 acciones en circulación - 48.880.000
- Dividendos distribuidos y capitalizados en
acciones - 142.836.657
+ Utilidad Neta del Año X1 167.157.086
Distribución de Utilidades Año X1 así:
Incremento del Capital Suscrito y Pagado - 104.520.000
Incremento de Reserva Legal - 16.715.709
Dividendos por Pagar - 45.921.377
UTILIDAD NETA DEL AÑO X2 164.621.138 .
SALDO AL FINAL DEL AÑO 164.621.138 167.157.086
TOTAL PATRIMONIO 786.291.837 587.728.279
IV
C A P I T U L O

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS


Análisis de Estados Financieros 87

C A P I T U L O IV
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

El tema del capítulo anterior – formatos, elementos y objeto


básico de los cinco estados financieros más importantes – reveló
la significación que encierra para accionistas, acreedores y
administradores la información contenida en los estados
financieros, y de cómo les es necesaria la existencia de medidas
relativas del desempeño de la empresa. Relativas, ya que el
análisis de los estados financieros se basa precisamente en el
conocimiento y uso de razones o valores relativos.

A. EL EMPLEO DE RAZONES FINANCIERAS

El análisis de razones financieras comprende los métodos de


cálculo e interpretación de razones financieras con el fin de
determinar el desempeño y posición de la empresa. Los
elementos básicos para el análisis de razones son el estado de
resultados y el balance general de los períodos por analizar.
No obstante, se examinarán primero las partes interesadas y
los tipos de comparaciones que implica el análisis de razones.

B. PARTES INTERESADAS

El análisis de razones de los estados financieros de una empresa


resulta de interés tanto para accionistas y acreedores como
para la administración misma de la empresa. Los accionistas
presentes, al igual que los futuros, se interesan por los niveles
de riesgo presentes y futuros (liquidez, actividad y deuda), así
como los rendimientos (rentabilidad); estas dos dimensiones
determinan el precio de las acciones. Los acreedores de la
empresa, por su parte, se concentran tanto en el grado de
liquidez a corto plazo de la compañía como en su capacidad
para cumplir con el pago de intereses y adeudos. En términos
generales, lo que preocupa a los acreedores es la rentabilidad
88 Administración Financiera

de la empresa; si esta es redituable en el presente. Por último,


la administración, a semejanza de los accionistas, debe dirigir
sus esfuerzos al apuntalamiento de la situación financiera de
la empresa, de modo tal que ello resulte en razones financieras
que acreedores y propietarios consideren favorables. Por lo
demás, toda administración debe contar con razones o índices
que indiquen el desempeño de “su” empresa de un período a
otro. De tal manera, cualquier imprevisto podrá ser examinado
a fin de evitar problemas potenciales.

C. TIPOS DE COMPARACIONES

El análisis de razones no consiste únicamente en la aplicación


de una fórmula determinada, tras de lo cual se obtiene una
razón o índice dado. Lo importante aquí es la interpretación
del valor de tal índice. Para responder a preguntas como: ¿Es
alto o bajo? ¿Es bueno o es malo?, se requiere una norma o
base de comparación. Así, puede utilizarse dos tipos de
comparaciones: el análisis seccional momentáneo (o transversal)
y el análisis de períodos o series de tiempo (o longitudinal).

1. ANALISIS SECCIONAL MOMENTANEO


El análisis seccional momentáneo (o transversal) consiste
en la comparación de razones financieras de diferentes
empresas en un momento determinado. Toda empresa se
interesa en su propio desempeño en función del desempeño
de otras. (Si los competidores son también sociedades, sus
estados financieros están por lo general a disposición de
aquel que desee consultarlos). A menudo se comparan los
resultados con los de las empresas líderes en determinada
industria, con lo que pueden descubrirse ciertas deficiencias
en el modo de operación y tomar así las medidas necesarias
para incrementar la eficiencia. Otro tipo de comparación de
uso generalizado son los promedios industriales. Existen
en casi todos los países publicaciones periódicas que
contienen información precisa en torno a los promedios
industriales de producción y al “quién es quién” en el mundo
de los negocios.
Análisis de Estados Financieros 89

Las comparaciones tienen como objetivo evitar cualquier


desviación de la norma. Muchos creen –erróneamente, por
supuesto – que el tener un promedio alto en relación con
los promedios industriales significa que la empresa se está
desempeñando bien. Sin embargo, este criterio de “cuanto
más alto, mejor” puede llevar a equívocos. Suele suceder
que un índice presente una amplia desviación, si bien
positiva, de la norma, y aun así entraña problemas
potenciales que empresas con índices más bajos nunca
estarían expuestos a padecer.1 Lo más importante es atender
a desviaciones significativas, ya sean positivas o negativas,
respecto de la norma industrial.

El analista debe estar asimismo consciente de que las


comparaciones que resulten en desviaciones significativas
constituirán únicamente los signos de cualesquiera
problemas. Se requiere por lo general que el analista realice
un examen conjunto (con otros administradores) de los
estados financieros a fin de que las causas del problema
puedan ser ubicadas. A continuación el administrador
financiero habrá de prescribir medidas correctivas. Lo
fundamental aquí es que el análisis de razones guía al
analista a identificar áreas con posibles problemas y no
proporciona evidencias concluyentes sobre la existencia de
algún problema.

2. ANALISIS EN PERIODOS O SERIES DE TIEMPO (O


LONGITUDINAL)
Este tipo de análisis se emplea para evaluar el desempeño
de la empresa con relación al tiempo. El comparar el
desempeño pasado con el comportamiento actual permite
determinar si los objetivos que la empresa se trazó
originalmente están siendo conseguidos. Las comparaciones
entre varios años contribuyen a formar tendencias que, por

1
Del mismo modo, en el caso de índices que obedezcan a un “cuanto más bajo
mejor”, se debe estar familiarizado con valores que difieren significativamente –
esto es, por debajo de la norma – de los promedios industriales. Toda desviación,
pues, requiere de un análisis concienzudo por parte del analista.
90 Administración Financiera

su parte, determinan parcialmente la planeación de


operaciones futuras. Al igual que en el análisis seccional
momentáneo, cualquier cambio significativo entre los años
comparados puede revelar los signos de problemas mayores.
La lógica que subyace al análisis en períodos de tiempo es
que la compañía debe evaluarse en relación con su
desempeño pasado, distinguiendo las tendencias más
importantes para, finalmente, adoptar las medidas
necesarias que lleven a la consecución de los objetivos
inmediatos y a largo plazo de la empresa. El análisis
longitudinal es asimismo útil para verificar la verosimilitud
de la información contenida en los estados financieros
proyectados (pro forma). La comparación de las razones
pasadas y presentes con las que resultan del análisis de los
estados proyectados puede revelar tanto congruencias como
optimismo excesivo.

ALGUNAS ADVERTENCIAS
Antes de pasar al tema de las razones financieras, deben
considerarse las siguientes medidas precautorias:

a. Un índice o razón no proporciona por sí mismo elementos


de juicio para decidir acerca del desempeño global de la
empresa. Tales elementos pueden obtenerse sólo por
medio de un grupo de razones. Si el análisis se dirige a
evaluar tan sólo aspectos específicos de la posición
financiera de la empresa, el uso de una o dos razones
será suficiente.

b. Asegúrese de que la información contenida en los


estados financieros corresponda a los mismos períodos,
ya que las variaciones estacionales podrían dar lugar a
conclusiones y decisiones erróneas.

c. Es preferible, para el análisis de razones, emplear estados


financieros que ya hayan sido auditados. En caso
contrario, resultaría riesgoso utilizar información que
no refleje la condición financiera real de la empresa.
Análisis de Estados Financieros 91

d. Verificar por último, que la información por emplear


haya sido elaborada siguiendo un mismo método. El uso
de procedimientos contables que difieren en su
metodología –especialmente los relativos a depreciación
e inventario – puede originar imprecisiones en el análisis
de razones, sin importar de qué método (transversal o
longitudinal) se valga el analista.

TABLA 4.1

ESTADO DE RESULTADOS EMPRESA P S.A


(Expresado en Miles de Pesos)
PARA LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE:

CUENTA X2 X1
INGRESO POR VENTAS 3.074 2.567
MENOS: Costo de Mercancía Vendida 2.088 1.711
UTILIDAD BRUTA 986 856

Menos: Gastos de Operación


De Comercialización 100 108
Geneales y Administrativos 229 222
Por Depreciación 239 223
TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 568 553
UTILIDAD OPERACIONAL 418 303
Menos: Gastos de Intereses 93 91
UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS 325 212
Menos: Impuestos 94 64
UTILIDAD NETA DESPUES DE IMPUESTOS 231 148
Menos: Dividendos de Acciones Preferentes 10 10

UTILIDAD DISPONIBLE PARA ACCIONISTAS COMUNES 221 138

Utilidad por Acción (UPA)a 2,90 1,81

a
Se calcula dividiendo las utilidades disponibles para los accionistas entre el
número de acciones comunes en circulación –76.262 en el X2 y 76.244 en X1. Las
utilidades por acción en el X2 son: ($221.000/76.262= $2.90); en X1 fueron:
($138.000/76.244=$1.81).
92 Administración Financiera

D. RAZONES FINANCIERAS BASICAS

Las razones financieras pueden dividirse en cuatro grupos o


categorías básicas: índices de liquidez, de actividad, de
endeudamiento y de rentabilidad. Los elementos importantes
relacionados con las operaciones a corto plazo son la liquidez,
la actividad y la rentabilidad, ya que proporcionan la información
crítica para la operación a corto plazo de la empresa. Si ésta no
puede sobrevivir al corto plazo, no hay razón para recurrir a
sus perspectivas financieras a largo plazo. Las razones de
endeudamiento son útiles exclusivamente cuando el analista
está seguro de que la empresa ha enfrentado con éxito el corto
plazo.

Como requisito general, los insumos necesarios para un buen


análisis financiero deben incluir por lo menos, el estado de
resultados y el balance general. Las tablas 4.1 y 4.2 presentan
el estado de resultados y el balance general del año X2 y X1,
respectivamente, de la Empresa P S.A, como elementos del
cálculo de razones.
Análisis de Estados Financieros 93

TABLA 4.2
BALANCE GENERAL EMPRESA P S.A
PARA LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE:
(Expresado en Miles de Pesos)

ACTIVO X2 X1
ACTIVOS CIRCULANTES
Caja 363 288
Valores Negociables 68 51
Cuentas por Cobrar 503 365
Inventarios 289 300
TOTAL ACTIVOS CIRCULANTES 1.223 1.004
ACTIVOS FIJOS BRUTOS (AL COSTO)a
Terrenos y Edificios 2.072 1.903
Maquinaria y Equipo 1.866 1.693
Muebles y Accesorios 358 316
Vehículos 275 314
Otros (Incluye contratos de arrendamiento financieros) 98 96
TOTAL ACTIVOS FIJOS BRUTOS (AL COSTO) 4.669 4.322
Menos: Depreciación Acumulada -2.295 -2.056
ACTIVOS FIJOS NETOS 2.374 2.266
TOTAL ACTIVOS 3.597 3.270

PASIVO Y CAPITAL SOCIAL


PASIVOS A CORTO PLAZO
Cuentas por Pagar 382 270
Documentos por Pagar 79 99
Pasivos Acumulados 159 114
TOTAL PASIVOS A CORTO PLAZO 620 483
PASIVOS A LARGO PLAZO (Incluye contratos de
arrendamiento financiero)b 1.023 967
TOTAL PASIVOS 1.643 1.450
CAPITAL SOCIAL
Acciones Preferentes –acumulativas 5%, $100 valor
nominal, 2000 acciones autorizadas y emitidas 200 200
Acciones Comunes -$2,50 valor nominal, 100.000
autorizadas, acciones emitidas y en circulación en
el X2: 76.262; en X1: 76.244 191 190
Capital Pagado en exceso de valor nominal en
acciones comunes 428 418
Utilidades Retenidas 1.135 1.012
TOTAL CAPITAL SOCIAL 1.954 1.820
TOTAL DE PASIVOS Y CAPITAL SOCIAL 3.597 3.270

a
En el X2, la Empresa tiene un contrato de arrendamiento financiero que requiere
pagos de $42.000 cada inicio de año. Quedan aún cuatro años por pagar.
b
Los pagos sobre el capital de una parte de la deuda corriente total de la empresa
son por $71.000.
94 Administración Financiera

1. ANALISIS DE LIQUIDEZ

La liquidez de una empresa se mide por su capacidad para


cumplir con sus obligaciones a corto plazo a medida que
éstas vencen. La liquidez se refiere a la solvencia de la
posición financiera total. Las tres medidas básicas de liquidez
son: (a) capital neto de trabajo, (b) índice de solvencia, y (c)
razón de prueba rápida “prueba del ácido”.

a. Capital Neto de Trabajo

El capital neto de trabajo de la empresa se calcula


sustrayendo el pasivo a corto plazo de los activos
circulantes. El capital neto de trabajo de la Empresa P
S.A en el año X2 fue como se ilustra a continuación:
Capital Neto de Trabajo = $ 1.223.000 - $ 620.000
= $ 603.000
Este tipo de cifras puede no servir para comparar los
resultados con otras empresas, pero es de suma utilidad
para el control interno. 2 La comparación de tipo
longitudinal del capital de trabajo es a menudo útil para
la evaluación de sus operaciones.

b. Indice de Solvencia

El índice de solvencia (conocido también como razón


corriente de circulante, o bien, razón de liquidez) es una
de las razones de uso más generalizado, y se expresa
como sigue:

Indice de Solvencia = Activo Circulante


Pasivo a Corto Plazo

2
Para establecer comparaciones ya sean transversales o longitudinales, calcúlese
el capital neto de trabajo como porcentaje de ventas. Para la Empresa P S.A en el
año X2, este índice sería 19.6% ($603.000/ $3.074.000). Generalmente, cuanto
más alto resulte este valor, tanto mayor será la liquidez de la empresa, y viceversa.
Debido a lo relativo de esta medida es que se la emplea con frecuencia para establecer
comparaciones de liquidez.
Análisis de Estados Financieros 95

El índice de solvencia de la Empresa P S.A en el X2 es:

$ 1.223.000 = 1,97
$ 620.000

Un índice de solvencia de 2.0 se considera a veces como


aceptable, pero la aceptabilidad de un valor depende
del campo industrial en el que opera la empresa. Por
ejemplo, un índice de solvencia de 1.0 podría
considerarse aceptable para una empresa de servicios,
pero no para una compañía manufacturera. Cuanto más
predecibles sean los flujos de efectivo de una empresa,
tanto más bajo será el índice. Dado que la Empresa P
S.A es un tipo de industria con un flujo de efectivo
relativamente predecible, su índice de solvencia de 1.97
deberá resultar muy aceptable.

c. Razón de Prueba Rápida “Prueba del Acido”

La razón de prueba rápida o “prueba del ácido” es


semejante al índice de solvencia, con la diferencia de
que no incluye al inventario (por lo general el menos
solvente de los activos circulantes). La “prueba del ácido”
se calcula como sigue:

Razón de Prueba Acida = Activo Circulante – Inventario


Pasivo a Corto Plazo

La razón de prueba ácido de la Empresa P S.A en el año


X2 es:

$ 1.223.000 - $289.000 = $934.000 = 1.51


$620.000 $620.000

En ocasiones se recomienda una razón de prueba rápida


de 1.0 o más, pero, al igual que con el índice de solvencia,
la aceptabilidad de un valor depende de la industria a la
que pertenece la empresa. La razón de prueba rápida
96 Administración Financiera

proporciona una medida exacta de la liquidez total sólo


cuando el inventario de la compañía no puede ser
convertido fácilmente a efectivo. Si el inventario es
líquido, deberá recurrirse entonces al índice de solvencia.

2. ANALISIS DE ACTIVIDAD

Las razones de actividad se emplean para medir la velocidad


a la que diversas cuentas se convierten en ventas o en
efectivo. Las medidas de liquidez resultan por lo general
insuficientes, debido a que las diferencias en la composición
de los activos circulantes y los pasivos a corto plazo pueden
afectar de manera significativa la liquidez “verdadera” de la
empresa. Considérese, por ejemplo, la parte circulante de
los balances generales de las empresas A y B que se
presentan a continuación:

EMPRESA «A»

Caja 0 Cuentas por Pagar 0


Valores Negociables 0 Documentos por Pagar 10.000
Cuentas por Pagar 0 Pasivos Acumulados 0
Inventarios 20.000
TOTAL $ 20.000 TOTAL $ 10.000

EMPRESA «B»

Caja 5.000 Cuentas por Pagar 5.000


Valores Negociables 5.000 Documentos por Pagar 3.000
Cuentas por Pagar 5.000 Pasivos Acumulados 2.000
Inventarios 5.000
TOTAL $ 20.000 TOTAL $ 10.000

Aunque ambas empresas parecen tener el mismo nivel de


liquidez, debido a que sus índices de solvencia son 2.0
($20.000/$10.000), una observación más atenta de las
diferencias en la composición de activos y pasivos revelará
que la Empresa “B” es más liquida que la Empresa “A”. Son
dos las razones: (1) La Empresa “B” tiene más activos líquidos
en forma de efectivo y valores negociables que la Empresa
“A”, la cual cuenta solamente con un activo único y de
Análisis de Estados Financieros 97

relativa falta de liquidez en forma de inventarios, y (2) el


pasivo a corto plazo de “B” es en general más flexible que el
único pasivo – o documentos por pagar – de que dispone la
empresa “A”.

Resulta por ello de gran importancia el saber interpretar las


medidas de liquidez total a fin de determinar correctamente
la actividad (o la liquidez) de cuentas circulantes específicas.
Se dispone de varios índices o razones para medir cuentas
circulantes como el inventario, las cuentas por cobrar y las
cuentas por pagar. Puede asimismo determinarse la actividad
de los activos fijos y totales.

a. Rotación de Inventario

La rotación de inventario sirve para medir la actividad,


o la liquidez, del inventario de una empresa. Se calcula
como sigue:

Rotación de Inventario = Costo de lo vendido


Inventario

Si se aplica esta relación a la Empresa P S.A se obtiene


lo siguiente:

Rotación de Inventario = $2.088.000 = 7.2


$289.000

El nivel de rotación resultante tendrá significado en tanto


se le compare con los resultados de otras empresas del
mismo ramo industrial o con las rotaciones pretéritas
de la empresa. Un cociente de 20.0 sería el más común
para una tienda de abarrotes, mientras que una razón
de 4.0 sería normativo para las empresas fabricantes de
maquinaría industrial.

La rotación de inventario puede convertirse fácilmente


en un período de inventario promedio dividiéndola
98 Administración Financiera

entre 360 (número convencional de días de un año.3 En


el caso de la Empresa P S.A, el período de inventario
promedio es de 50.0 (360/7.2). Esta cifra puede utilizarse
también como el número de ventas / días en inventario.

b. Periodo de Cobranza Promedio

El período de cobranza promedio, o duración media de las


cuentas por cobrar, es útil para evaluar las políticas de
crédito y cobranzas. Se obtiene dividiendo el saldo de las
cuentas por cobrar entre las ventas promedio diarias.

Período de Cobranza =
Cuentas por Cobrar = Cuentas por Cobrar
Promedio Vtas Promedio Diarias Vtas Anuales/360

El período de cobranza promedio de la Empresa P S.A


para el año X2 es:

$ 503.000 - = $ 503.000 = 58.9 días


$ 3.074.000/360 $ 8.539

En promedio, la empresa necesita 58.9 días para cobrar


una cuenta pendiente.

El período de cobranza promedio sólo es significativo en


relación con los términos de crédito de la empresa. Si
por ejemplo, la Empresa P S.A extiende términos de
crédito de 30 días a sus clientes, un plazo de cobranza
promedio de 58.9 días indicaría que el departamento de
crédito o el de cobranza, o ambos, están siendo
administrados deficientemente. Si tales términos se
extendieran a 60 días, el período de cobranza promedio
de 58.9 días sería aceptable.

c. Periodo de Pago Promedio

El período de pago promedio, o duración media de las

3
Un año de 360 días, esto es, 12 meses de 30 días, a fin de simplificar los cálculos.
Análisis de Estados Financieros 99

cuentas por pagar, se calcula del mismo modo que el


período de cobranza promedio:

Período de Pago =
Cuentas por Pagar =
Cuentas por Pagar
Promedio Compras Promedio Diarias Compras Anuales/
360
La dificultad en el cálculo de esta razón surge de la
necesidad de contar con las compras anuales, que es
un valor del que no se dispone en los estados financieros
publicados. Por lo general, las compras se estiman como
un porcentaje determinado del costo de los bienes
vendidos. Si se supone que las compras de la Empresa
P S.A son iguales al 70% del costo de los bienes vendidos
durante el año X2, su período de pago promedio será:

$ 382.000 -= $ 382.000 = 94.1 días


.70 ($2.088.000)/360 $ 4.060

Esta cifra sólo es significativa con respecto a las


condiciones usuales de crédito promedio que se le
conceden a la empresa. Si los proveedores de la Empresa
P S.A, en promedio, hubieran extendido términos de
crédito por 30 días, el analista le habría dado una
categoría crediticia baja. Si a la empresa se le otorgan
créditos de 90 días, su crédito será aceptable.

d. Rotación de Activos Fijos

La rotación de activos fijos se emplea para medir la


eficiencia con la que la empresa ha venido administrando
sus activos fijos en la generación de ventas. Se calcula
dividiendo las ventas de la empresa entre sus activos
fijos netos:

Rotación de Activos Fijos =


Ventas -
Rotación de Activos Fijos Netos
100 Administración Financiera

La rotación de activos fijos netos de la Empresa XYZ S.A


para el año 2003 es:

$ 3.074.000 = 1.29
$ 2.374.000

Esta cifra significa que la compañía realizó la rotación


de sus activos fijos netos 1.29 veces al año. Suelen
preferirse rotaciones de activos fijos altas.

e. Rotacion de Activos Totales

La rotación de activos totales indica la eficiencia con


la que la empresa puede emplear sus activos en la
generación de pesos de ventas. Por lo general, cuanto
más alta sea la rotación de activos totales, tanto más
eficiente se han empleado los activos. La rotación de
activos totales se calcula como sigue:

Rotación de Activos Totales =


Ventas --
Activos Totales

La rotación de activos totales de la Empresa P S.A en el


año X2 es:

$ 3.074.000 =
0.85
$ 3.597.000

La compañía, realiza la rotación de sus activos 0.85 veces


al año.

3. ANALISIS DE ENDEUDAMIENTO

La situación de endeudamiento en una empresa indica el


monto de dinero de terceros que se usa para generar
utilidades. En términos generales, el analista financiero se
ocupa de las deudas a largo plazo de la empresa, ya que
Análisis de Estados Financieros 101

éstas la comprometen a pagar intereses a largo plazo y a


devolver finalmente, la suma prestada. Así, cuantas más
deudas contraiga una empresa, tanto más alto será su grado
de apalancamiento financiero; esta expresión se usa para
indicar, precisamente, el grado de riesgo y rendimiento que
implica el recurrir al financiamiento de activos fijos, como
son la deuda y las acciones preferentes. En otras palabras,
cuanta más deuda, o apalancamiento financiero presente
una empresa tanto más alto serán el riesgo y los
rendimientos.

a. Razón de Endeudamiento

La razón o índice de endeudamientomide la proporción


de activos totales concedidos por los acreedores de una
empresa. Cuanto más alta resulte esta razón, tanto más
grande será la cantidad de dinero de terceros empleado
en la generación de utilidades. La razón de
endeudamiento se calcula como sigue:

Razón de Endeudamiento =
Pasivos Totales
Activos Totales

La razón de endeudamiento para la Empresa P S.A en


el año X2 es:

$ 1.643.000 = 0.457 = 45.7%


$ 3.597.000

Esta cifra indica que la compañía ha financiado 45.7%


de sus activos a través de la deuda. Cuanto más alto
resulte este índice, tanto mayor apalancamiento
financiero tendrá una empresa.

b. Razón del Número de Veces en que se ha Ganado


Interés

La razón del número de veces en que se ha ganado


interés mide la capacidad para cubrir los pagos de
102 Administración Financiera

intereses contraídos. Cuanto más alto sea este índice


(denominado a veces razón de cobertura de intereses
totales), tanto más capacitada estará la empresa para
satisfacer sus obligaciones de intereses. Esta razón se
calcula como sigue:

Razón de Cobertura =
Utilidades antes de Intereses e Impuestos
de Intereses Totales Intereses

Aplicando esta razón a los resultados de la Empresa P


S.A en el año X2, se obtiene:

No. De Veces que = $ 418.000 = 4.5


se Perciben Intereses $ 93.000

El valor de las utilidades antes de intereses e impuestos


es el mismo del valor anterior para las utilidades de
operación, el cual se presenta en el estado de resultados
de la Tabla 4.1. La razón del número de veces en que se
ha ganado intereses de la Empresa P S.A parece ser
aceptable; se sugiere como norma un valor de al menos
3.0 – preferentemente cercano a 5.0.

c. Razón de Cobertura de Pago Fijo

La razón de cobertura de pago fijo mide la capacidad


de la empresa para cumplir con todas sus obligaciones
de pago fijo. Los pagos de capital sobre la deuda, los
pagos sobre contratos de arrendamiento establecidos y
los dividendos de acciones preferentes suelen incluirse
en esta razón.4 Al igual que en la razón de cobertura de
intereses, cuanto más alto resulte este valor, mejor.
Debido a que los pagos sobre contratos de arrendamiento
(a largo plazo) y los activos propios bajo patrones
contables corrientes se tratan indistintamente, no

4
Aunque los dividendos de acciones preferentes (los cuales se establecen en el
momento de la emisión) pueden ser “pasados” – no pagados – a opción de los
directores de la empresa, generalmente se cree necesario el pago de tales dividendos.
Análisis de Estados Financieros 103

requieren ser particularizados. La fórmula de la razón


de cobertura de pago fijo es:

Razón de Cobertura de Pago Fijo = Utilidades antes de Intereses e Impuestos


- Intereses + [(pagos de capital + dividendos
de acciones preferentes) * 1/ (1-t)]

Donde t es la tasa tributaria de la empresa aplicable a


las utilidades de la misma. El término 1/(1-t) se agrega
aquí para ajustar el capital después de impuestos y los
pagos de dividendos de acciones a un equivalente antes
de impuestos y congruente con el valor antes de
impuestos del numerador. Al aplicar la fórmula a la
información de la Empresa P S.A en el año X2 se obtiene:

Razón de =
$ 418.000 =
$418.000 =
2.0
Cobertura $93.000 + [($71.000 + $10.000) $207.000
de Pago Fijo * [1/(1-.35)]]

Debido a que las utilidades disponibles son dos veces


las obligaciones de pago fijo, la empresa parece estar en
condiciones de cumplir con estos últimos.

4. ANALISIS DE RENTABILIDAD

Existen muchas medidas de rentabilidad, cada una de las


cuales relaciona los rendimientos de la empresa con los
activos, las ventas o el valor de las acciones. Consideradas
en su conjunto, estas medidas permiten al analista evaluar
los ingresos de la empresa respecto de un nivel determinado
de ventas, de activos, de la inversión de los accionistas o del
precio de las acciones. Sin utilidades, la empresa no podría
atraer capitales externos, y lo que es más, los propietarios y
104 Administración Financiera

los acreedores intentarían recuperar sus fondos ante el


futuro incierto de la compañía.

ESTADO DE RESULTADOS EN FORMA PORCENTUAL

El sistema de uso más generalizado para evaluar la rentabilidad


en relación con las ventas es elestado de resultados en forma
porcentual. Aquí, cada renglón se expresa como porcentaje de
ventas, permitiendo así que la relación entre las ventas y los
ingresos y los gastos se evalúe fácilmente. Este tipo de estado
de resultados es de especial utilidad en la comparación de
resultados de la empresa de un año a otro. Son dos los índices
de rentabilidad que se emplean con más frecuencia a partir de
la lectura del estado de resultados en forma porcentual: (1) el
margen bruto de utilidades y (2) el margen neto de utilidades.
Aquí ambos se estudiaran enseguida.

La Tabla 4.3 presenta los estados de resultados en forma


porcentual de la Empresa P S.A correspondientes a los años
X2 y X1. La evaluación de estos estados revela que el costo de
los bienes vendidos en la empresa aumentó de 66.7% de ventas
en X1 a 67.9% en el año X2; esto, expresado en forma de
margen bruto de utilidades significó una disminución de 33.3%
a 32.1%. Sin embargo, gracias a la disminución en los gastos
de operación de 21.5% en X1 a 18.5% en el año X2, el margen
neto de utilidades de la empresa se incrementó de 5.8% de
ventas en X1 a 7.5% en el año X2. La disminución en los gastos
del año X1 hizo algo más que compensar el incremento en el
costo de los bienes vendidos. Por último, una disminución en
los gastos de intereses de la empresa en el año X2 (3.0% de
ventas versus 3.5% en X1) se añade el incremento en las
utilidades del año X2.
Análisis de Estados Financieros 105

TABLA 4.3

EMPRESA P S.A
ESTADO DE RESULTADOS EN FORMA PORCENTUAL
PARA LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE:

CUENTA X1 X2

INGRESO POR VENTAS 100,0% 100,0%


MENOS: Costo de Mercancía Vendida 67,9% 66,7%

(a) Margen Bruto de Utilidades 32,1% 33,3%

Menos: Gastos de Operación


De Comercialización 3,3% 4,2%
Geneales y Administrativos 7,4% 8,6%
Por Depreciación 7,8% 8,7%
TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 18,5% 21,5%

Margen de Utilidades de Operación 13,6% 11,8%


Menos: Gastos de Intereses 3,0% 3,5%

UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS 10,6% 8,3%


Menos: Impuestos 3,1% 2,5%

(b) Margen Neto de Utilidades 7,5% 5,8%

a. Margen Bruto de Utilidades

El margen bruto de utilidades indica el porcentaje por


peso o unidad monetaria de ventas que queda después
de que la empresa ha pagado sus bienes. Cuanto más
alto sea el margen bruto de utilidades, tanto mejor será,
con los costos más bajos posibles de las mercancías
vendidas. Por supuesto, lo opuesto puede también
cumplirse, como lo muestra el caso de la Empresa P
S.A. El margen bruto de utilidades se calcula como sigue:

Margen Bruto de Utilidades Ventas – Costo de lo Vendido Utilidades


= =
Brutas Ventas
106 Administración Financiera

VentasLa cifra del margen bruto de utilidades de la Empresa


P S.A en el año X2 es:

$3.074.000 - 2.088.000 = $ 986.000 = 32.1%


$3.074.000 $ 3.074.000

Este valor aparece en el estado de resultados porcentual


de la Tabla 4.3

b. Margen Neto de Utilidades


El margen neto de utilidades mide el porcentaje de cada
peso o unidad monetaria de ventas que queda después
de que todos los gastos, incluyendo impuestos, han sido
deducidos. Cuanto más alto sea el margen neto de
utilidades de la empresa, tanto mejor será. Este tipo de
margen es la medida a la que se recurre con más
frecuencia para evaluar el éxito de la compañía con
respecto a sus ingresos por concepto de ventas. El margen
neto de utilidades se calcula como sigue:

Margen Neto de Utilidades Utilidades Netas Después de Impuestos


=
Ventas

Así, el margen neto de utilidades de la Empresa P S.A en el


año X2 es:

$ 231.000 . x 100 = 7.5%


$ 3.074.000

Este valor se muestra en el estado de resultados


porcentual de la Tabla 4.3.

c. Rendimiento de la Inversión (RI)

El rendimiento de la inversión, conocido también como


rendimiento sobre los activos totales, mide la eficiencia
total de la administración de la empresa en la obtención
de utilidades a partir de los activos disponibles. Cuanto
Análisis de Estados Financieros 107

más alto sea el rendimiento sobre la inversión de la


empresa, tanto mejor será. Este cociente se calcula del
modo siguiente:

Rendimiento de la Inversión Utilidades Netas Después de Impuestos


=
Activos Totales

El cálculo del rendimiento financiero de la inversión en


el X2 para la Empresa P S.A es:

$ 231.000 . x 100 6.4%


=
$ 3.597.000

Este resultado que parece aceptable, pudo haberse


obtenido mediante el sistema de análisis DuPont, el cual
será estudiado más adelante.

d. Rendimiento De Capital Social (RCS)

El rendimiento de capital social (RCS) mide el


rendimiento percibido sobre la inversión de los
propietarios (tanto accionistas comunes como
preferentes). Por lo general, cuanto más alto resulte ser
este valor, tanto mejor para los accionistas. El
rendimiento de capital social se calcula como sigue:

Rendimiento de Capital Social Utilidades Netas Después de Impuestos


=
Capital Social

El cálculo para la Empresa P S.A en el X2 es:

$ 231.000 . x 100 = 11.8%


$ 1.954.000

El valor anterior, considerado como muy bueno, pudo


haberse obtenido mediante el sistema de análisis
DuPont.
108 Administración Financiera

e. Razón Precio/ Utilidades (P/U)

Aunque no es importante una medida de rentabilidad,


la razón precio/ utilidades (P/U) suele utilizarse para
determinar la tasación del valor de las acciones. La razón
P/U representa el monto que los inversionistas están
dispuestos a pagar por cada peso o unidad monetaria
de las utilidades de la empresa. El nivel de P/U indica el
grado de certidumbre (o, por así decirlo, de confianza)
que los inversionistas tienen en torno al desempeño
futuro de la compañía. Cuanto más alto sea el valor de
P/U, tanto mayor será la confianza del inversionista en
el futuro de la empresa. Esta razón se calcula así:

Razón Precio/ Precio de mercado por unidad de acciones comunes


=
Utilidades (P/U) Utilidades por Acción

Si las acciones comunes de P S.A se vendían a fines del


año X2 en 32,25, empleando las utilidades por acción
(UPA) de $2.90 del estado de resultados de la Tabla 4.1,
la razón P/U al cabo del año X2 sería:

$ 32,25 = 11,1
$ 2,90

Esta cifra indica que los accionistas pagaron $11,10 por


cada $1,00 de utilidades.

E. ANALISIS DE RAZONES GLOBALES

Como se ha indicado, ningún índice o razón individual sirve


para determinar todos los aspectos de la condición financiera
de la empresa. Existe un método para el análisis de razones
globales: el sistema de análisis DuPont. El sistema DuPont
actúa como una técnica de investigación dirigida a localizar
las áreas responsables del desempeño financiero de la
empresa.
Análisis de Estados Financieros 109

1. SISTEMA DUPONT

El sistema DuPont ha constituido durante muchos años la


estructura de análisis de los estados financieros de la
empresa dirigida a determinar su situación financiera. El
sistema DuPont combina el estado de resultados y el balance
general de modo que se obtienen medidas globales de
rentabilidad: el rendimiento de la inversión (RI), y el
rendimiento de capital social (RCS).

El sistema DuPont reúne, en principio, el margen neto de


utilidades, que mide la rentabilidad de la empresa en
relación con las ventas, y la rotación de activos totales, que
indica cuán eficientemente se ha dispuesto de los activos
para la generación de ventas. Utilizando lafórmula DuPont,
el producto de ambos cocientes resulta en el rendimiento
de la inversión (RI):

RI: margen neto de utilidades X rotación de activos fijos

Sustituyendo las fórmulas indicadas en la ecuación y


simplificando los resultados en la fórmula ilustrada
anteriormente.

RI =
Utilidades netas después de impuestos X
Ventas

ventas .
X
activos totales

utilidades netas después de impuestos


=
activos totales

Fórmula DuPont: Relaciona el margen neto de utilidades y


la rotación de activos totales de la empresa con su
rendimiento de la inversión (RI). El RI es el producto del
margen neto de utilidades y la rotación de activos totales .
110 Administración Financiera

Si los valores en el año X2 del margen de utilidades y la


rotación de activos totales de la Empresa P S.A, calculados
anteriormente, se sustituyen en la fórmula DuPont, se
obtiene:

RI = 7.5% x 0.85 = 6.4%

Como era de esperarse, este valor es el mismo que el


calculado directamente en una sección anterior. La fórmula
DuPont permite a la empresa dividir su rendimiento en un
componente de utilidades por ventas y otro de eficiencia en
el uso de los activos. Por lo general, una empresa que
presenta un margen neto de utilidades bajo tiene una
rotación de activos totales alta, lo que significa un nivel
razonablemente bueno de rendimiento sobre la inversión.
Lo contrario suele también ocurrir.

La Figura 4.1 ilustra los fundamentos de este sistema. La


parte superior del diagrama presenta las razones del estado
de resultados; la inferior los índices del balance general.
Análisis de Estados Financieros 111

FIGURA 4.1. Diagrama DuPont


112 Administración Financiera

El segundo paso del sistema DuPont consiste en emplear la


fórmula DuPont modificada . Esta fórmula reúne el
rendimiento de la inversión (RI) y el rendimiento de capital
social (RCS). Este último se calcula multiplicando el
rendimiento de la inversión sobre el multiplicador de
capital social, el cual es el índice de activos totales del
capital social:

RCS = RI x multiplicador de capital social

Sustituyendo las fórmulas correctas en la ecuación y


simplificando los resultados en la fórmula ilustrada
anteriormente,

RI = utilidades netas después de impuestos x activos totales


Activos totales capital social
= utilidades netas después de impuestos
capital social

Fórmula DuPont Modificada: Relaciona el rendimiento de


la inversión de la empresa con su rendimiento de capital
social (RCS) mediante el uso del multiplicador de capital
social.

Multiplicador de Capital Social: Indice de los activos totales


de la empresa en relación con el capital social.

El uso del multiplicador de capital social para convertir el


RI en RCS refleja el efecto del apalancamiento (utilización
de la deuda) sobre el rendimiento de los propietarios.
Sustituyendo los valores del RI de la Empresa P S.A de 6.4%,
calculado anteriormente, y el multiplicador de capital social
de 1.84 ($3.597.000 de activos totales / $1.954.000 de capital
social) de la misma empresa en la fórmula DuPont
modificada, se obtiene:

RCS = 6.4% x 1.84 = 11.8%


Análisis de Estados Financieros 113

El valor de 11.8% de RCS calculado empleando la fórmula


DuPont modificada es el mismo del obtenido directamente.
La principal ventaja del Sistema DuPont permite a la
empresa descomponer su rendimiento de capital social en
un elemento de utilidades por ventas (margen neto de
utilidades), uno de uso del apalancamiento (multiplicador
de capital social) y otro de eficiencia en la utilización de los
activos (rotación de activos totales). El rendimiento total de
los accionistas o propietarios puede, por consiguiente, ser
analizado a la luz de estas importantes dimensiones.
V
C A P I T U L O

ANALISIS DE EQUILIBRIO
Y APALANCAMIENTO
Análisis de Equilibrio y Apalancamiento 117

CAPITULO V
ANALISIS DE EQUILIBRIO Y
APALANCAMIENTO

El análisis de equilibrio y apalancamiento son dos conceptos


estrechamente relacionados que pueden emplearse para evaluar
diversos aspectos del rendimiento y el riesgo de la empresa. El
análisis de equilibrio es una técnica de uso muy generalizado
en la estimación de los rendimientos (utilidades) a la luz de
diversas estructuras de costos y niveles de ventas de la empresa.
El apalancamiento resulta del uso de los activos de costo fijo,
o fondos, a fin de incrementar los rendimientos de los
propietarios de la compañía. Por lo general los niveles altos de
apalancamiento significan un incremento tanto en los
rendimientos como en el nivel de riesgo, mientras que los
decrementos en el apalancamiento resultan en una
disminución en los aspectos antes mencionados.

A. ANALISIS DE EQUILIBRIO

El análisis de equilibrio , en ocasiones reciben el nombre de


análisis de costo –volumen –utilidades, es utilizado por la
administración de las empresas para: (1) determinar el nivel
de operaciones necesario para cubrir todos los costos relativos
a éstas, y (2) evaluar la rentabilidad de los diversos niveles de
ventas. Para comprender el concepto de análisis de equilibrio,
hay que analizar más detalladamente los costos de la empresa.

1. TIPOS DE COSTOS

Son tres tipos de costos: costos fijos son una función del
tiempo, no de las ventas, y normalmente se establecen
mediante un contrato. Requieren del pago de cierta cantidad
monetaria cada período contable. La renta es un ejemplo
118 Administración Financiera

de costo fijo. Los costos variables varían en relación directa


con las ventas, y son una función del volumen más que del
tiempo. Los costos de producción y transporte se consideran
como costos variables. Los costos semivariables, por último,
comparten las características de los costos fijos y variables.
Como ejemplos, se tienen las comisiones de ventas, que
pueden ser fijadas con respecto a cierto volumen y aumentar
a niveles más altos para volúmenes mayores.

2. PUNTO DE EQUILIBRIO OPERATIVO

El punto de equilibrio operativo de la empresa es el nivel


de ventas requerido para cubrir todos los costos de
operación. En este punto las utilidades antes de intereses
e impuestos, o UAII, son iguales a cero.1 (UAII sirve también
para designar a las utilidades de operaciones).

La parte superior de la Tabla 5.1 ha sido ajustada para dar


por resultado la parte superior de la Tabla 5.2. Es este el
punto de partida de la elaboración y evaluación del punto
de equilibrio operativo de la empresa.

3. ENFOQUE ALGEBRAICO

Utilizando la siguiente notación para las variables, la parte


correspondiente a las operaciones en el estado de resultados
puede representarse como se ilustra en la parte derecha de
la Tabla 5.1.

X= volumen de ventas en unidades


P= precio de venta por unidad
F= costo fijo de operaciones por período
v= costo variable de operaciones por unidad

1
A menudo, el punto de equilibrio operativo representa el punto donde todos los
costos de operación y financieros han sido cubiertos.
Análisis de Equilibrio y Apalancamiento 119

Expresando ahora los cálculos algebraicos de la Tabla 5.1


como una fórmula para las utilidades antes de intereses e
impuestos, se obtiene la ecuación [5.1]:

UAII =(P x X) – F – (V x X) [5.1]

Y simplificando esta misma ecuación,

UAII =X (P – v) –F [5.2]

Como se explicó con anterioridad, el punto de equilibrio


operativo es el nivel de ventas al que todos los costos de
operación fijos y variables quedan cubiertos – esto es, el
nivel al cual UAII son iguales a cero o nulas. Si las UAII son
iguales a cero y se resuelve la ecuación [5.2] para el volumen
de ventas, X, se obtiene:

X =
F - [5.3]
P-v

X es el volumen de equilibrio operativo de la empresa.


Consideremos y ejemplo.

TABLA 5.1

APALANCAMIENTO OPERATIVO, COSTOS Y ANALISIS DE


EQUILIBRIO

Concepto Representación
Algebraica
Apalancamiento Ingreso por ventas PxX
Operativo Menos: Costos Fijos de operación -F
Menos: Costos Variables de operación - (v x X)
Utilidades antes de intereses e impuestos UAII
120 Administración Financiera

EJEMPLO

Supóngase que una empresa tiene costos fijos de operación


de $2.500, el precio de venta por unidad de su producto es
de $10 y su costo variable de operación por unidad es de
$5. Aplicando esta información a la ecuación [5.3], se obtiene:

X =
$2.500 =
$2.500 =
500 unidades
$10 - $5 $5

Si se venden 500 unidades, las UAII de la empresa deben


ser iguales a cero.

En el ejemplo anterior, la empresa tendrá UAII positivas


para ventas mayores de 500 unidades, y UAII negativas, o
pérdidas, para ventas menores de tal cantidad. Esto puede
confirmarse sustituyendo en la ecuación [5.1] valores por
encima y por debajo de 500 unidades, junto con los otros
valores.

ENFOQUE GRAFICO.

La GRAFICA 5.1 presenta en forma gráfica el análisis de


equilibrio del ejemplo anterior. El punto de equilibrio
operativo se halla en una situación en la que los costos de
operación totales, esto es, la suma de los costos de operación
fijos y variables, es igual al ingreso por ventas. En este punto,
las UAII son iguales a cero. La gráfica muestra que ocurre
una pérdida cuando las ventas de la empresa se encuentra
por debajo del punto de equilibrio operativo. En otras
palabras, para ventas de menos de 500 unidades, los costos
de operación totales superan al ingreso por ventas, y las
UAII son negativas, es decir, menores que cero. Cuando las
ventas son mayores que el punto de equilibrio operativo de
500 unidades, el ingreso por ventas es superior a los costos
de operación total, y las UAII son mayores que cero.
Análisis de Equilibrio y Apalancamiento 121

GRAFICA 5.1. Análisis Gráfico del Equilibrio Operativo


El punto de equilibrio operativo de 500 unidades es el nivel de
ventas al cual los costos totales de operación, que resultan de la
suma de los costos de operación fijos y variables, son iguales al ingreso
por ventas. Las UAII son positivas cuando se hallan por encima del
punto de equilibrio operativo; por debajo de éste, representan una pérdida.

4. PUNTO DE EQUILIBRIO OPERATIVO Y COSTOS


VARIABLES

El conjunto de equilibrio operativo de una empresa está


sujeto a diversas variables: los costos fijos de operación (F),
el precio de ventas por unidad (P) y los costos variables de
operación por unidad (v). Los efectos tanto de los
incrementos como de los decrementos sobre cada una de
estas variables pueden determinarse fácilmente mediante
la ecuación [5.3]. La tabla 5.3 ilustra “la sensibilidad” del
equilibrio del volumen de ventas (X) ante un incremento en
122 Administración Financiera

cada una de las variables. De acuerdo con lo esperado, la


tabla indica que un incremento en los costos (F o v) tiende a
aumentar el punto de equilibrio operativo, en tanto que un
incremento en el precio por unidad (P) lo reducirá.

EJEMPLO

Supóngase que una empresa desea evaluar el efecto de:


(1) un incremento en los costos fijos de operación a $3.000;
(2) un incremento en el precio de venta por unidad a $12.5;
(3) un incremento en los costos variables de operación a
$7.5; y (4) un efecto simultáneo de estos tres cambios.
Sustituyendo los datos correctos en la ecuación [5.3], se
obtiene lo siguiente:

(1) Punto de Equilibrio Operativo

= $3.000 - = 600 unidades


$10 - $5

(2) Punto de Equilibrio Operativo

= $2.500 - = 333 unidades


$12.5 - $5

(3) Punto de Equilibrio Operativo

= $2.500 -= 1000 unidades


$10 - $7.5

(4) Punto de Equilibrio Operativo

= $3.000 -= 600 unidades


$12.5 - $7.5

Comparando los resultados con el valor inicial de 500


unidades, puede apreciarse, como lo ilustra la Tabla [5.1],
que los incrementos en los costos [1 y 3] elevaron el punto
Análisis de Equilibrio y Apalancamiento 123

de equilibrio (600 y 1000 unidades, respectivamente), en


tanto que el incremento en el ingreso [2] redujo el punto de
equilibrio a 333 unidades. Por otra parte, el efecto combinado
del incremento en las tres variables [4] resultó en un
incremento en el punto de equilibrio a 600 unidades.

TABLA 5.2

Sensibilidad del punto de equilibrio operativo en relación


con los incrementos en las variables de equilibrio más
importantes.

Incremento en variable Efecto sobre el


punto de
equilibrio operativo
Costo fijo de operaciones (F) Incremento
Precio de venta por unidad (P) Decremento
Costo variable de operaciones por unidad (v) Incremento

NOTA: Los incrementos en cada una de las variables


hubieran tenido el efecto contrario de haberse indicado en
el punto de equilibrio.

5. OTRAS APLICACIONES DEL ANALISIS DE EQUILIBRIO

Otros dos enfoques de uso generalizado para el análisis de


equilibrio son: (1) la medición del punto de equilibrio en
términos monetarios, y (2) la determinación del punto de
equilibrio en efectivo. Ambos se describen a continuación:

a. EQUILIBRIO EN TERMINOS MONETARIOS.


Cuando una empresa cuenta con más de un producto,
conviene calcular el punto de equilibrio en términos
monetarios más que en unidades. Esto es especialmente
importante para las empresas que trabajan con
productos diversos a precios diferentes. Suponiendo que
la combinación de productos de una empresa permanezca
relativamente constante, el punto de equilibrio puede
124 Administración Financiera

ser calculado en términos monetarios mediante el uso


de un margen de contribución. Se define a éste como
el porcentaje de cada unidad monetaria de ventas que
resulta luego de pagar los costos variables de operación.
Con base en los siguientes términos variables, el punto
de equilibrio operativo de una empresa puede definirse
como se ilustra:

S = ingreso total por ventas


VT = costos operativos variables totales pagados para
lograr S ventas.
F = costos fijos de operación pagados durante el
período en el que se logran S ventas.

En el caso de las compañías consagradas a la fabricación


de un solo producto, con la notación presentada antes
queda:

S= PxX y VT = v x X

El costo de operación variable por unidad monetaria


puede representarse como VT/S. Si se sustrae de 1 el
citado costo de operación variable por unidad monetaria
de ventas (VT/S) se obtendrá el margen de contribución.
Este refleja la contribución por unidad monetaria a los
costos fijos de operación y las utilidades que resultan
por cada unidad monetaria de ventas:

Margen de contribución = 1- V T [5.4]


S
Dividiendo los costos de operación, F, entre el margen
de contribución, se obtiene el punto de equilibrio en
unidades monetarias para cualquier nivel de ventas, D.

D= - F - [5.5]
(1 – VT/S)
Consideremos un ejemplo:
Análisis de Equilibrio y Apalancamiento 125

EJEMPLO

Supóngase que durante cierto período una empresa


tiene costos operativos fijos de $100.000, ventas totales
de $800.000 y costos variables de operación de $600.000.
Al aplicar la ecuación [5.5] a estos datos, se obtiene:

D =
$100.000 =
$100.000 =
$400.000
(1 - $600.000/$800.000) 0.25

Suponiendo que la combinación de productos de la


empresa no cambia, ésta alcanzará el punto de equilibrio
en su operación en un nivel de ventas de $400.000, y
sus UAII serán iguales a cero.

b. ANALISIS DE EQUILIBRIO EFECTIVO.


En ciertas condiciones, resulta a veces útil aplicar un
análisis de equilibrio en efectivo. Esta técnica se emplea
para hallar el punto de equilibrio operativo cuando ciertos
cargos que no requieren desembolsos de efectivo, como
la depreciación, constituyen una proporción importante
de los costos fijos de operación de la empresa.

Cualesquiera cargos de este tipo que se incluyan entre


los costos de la compañía deben ser ajustados en la
elaboración del análisis en efectivo, ya que la presencia
de tales cargos tiende a exagerar el punto de equilibrio
de la empresa. Suponiendo que ésta tiene ciertos cargos
que no son en efectivo, N, en sus costos fijos de operación,
puede utilizarse la ecuación [5.3] para el punto de
equilibrio operativo en efectivo como se muestra en la
ecuación [5.6]:

Punto de equilibrio
Operativo En Efectivo =
F–N
P–V [5.6]
126 Administración Financiera

EJEMPLO

Supóngase que una empresa ha incluido entre sus


costos fijos de operación de $2.500, $1.500 por concepto
de depreciación. Sustituyendo estos datos en la ecuación
[5.6], además de los $10 de precio de venta por unidad y
$5 de costo variable de operación por unidad, se obtiene
lo siguiente:

Punto de Equilibrio
Operativo en efectivo = $2.500 - $1.500 = $1.000 = 200
unid.
$10 - $5 $5

El punto de equilibrio operativo en efectivo de la empresa


es, por lo tanto, 200 unidades, lo cual está
considerablemente por debajo de las 500 calculadas
antes de emplear los datos contables.

Aunque el análisis de equilibrio en efectivo proporciona


un método aceptable en la determinación del nivel de
ventas necesario para cumplir con los costos de
operación en efectivo, no puede en ningún momento
sustituir a los planes de efectivo elaborados
profusamente.

6. LIMITACIONES DEL ANALISIS DE EQUILIBRIO

Aun cuando el análisis de equilibrio es de uso muy


generalizado entre las empresas, presenta ciertas
limitaciones. Supone, en primer lugar, que la empresa
maneja funciones lineales (esto es, que nunca varían) del
ingreso y de los costos totales. Sin embargo, no suele ser
este el caso, ya que ni el precio de venta por unidad de la
empresa ni su costo variable por unidad son independientes
del volumen de las ventas. Aquél, por lo general, decrece
con el volumen, y éste aumenta. Esto propicia una función
Análisis de Equilibrio y Apalancamiento 127

de ingreso y costo totales de forma curva, más que recta


(lineal). La GRAFICA 5.2 presenta un análisis gráfico de
equilibrio operativo mediante el empleo de las funciones no
lineales de costo variable de operación y de ingreso. Las
funciones curvas pueden complicar el análisis y dar por
resultado conclusiones que difieren de las obtenidas
mediante las funciones de costo y de ingreso lineales.

GRAFICA 5.2. Análisis de Equilibrio Operativo No Lineal


El análisis de equilibrio no lineal (curvo) refleja el hecho de que una
empresa presenta funciones variables en el ingreso por ventas y en los
costos totales de operación. Esto se debe a que el precio de venta por lo
general decrece con el volumen de ventas, y el costo por unidad suele
aumentar con éste .

Una segunda limitación del análisis de equilibrio es la


dificultad que implica el descomponer los costos
semivariables en elementos fijos y variables. La aplicación
de este tipo de análisis a las empresas que producen
diferentes productos origina una tercera limitación. Aquí,
el designar costos a los productos es un proceso muy
128 Administración Financiera

complejo, por lo que debe echarse mano de modelos


especiales (a menudo sofisticados) a fin de determinar puntos
de equilibrio para cada línea de productos.

Por último, la perspectiva a corto plazo –generalmente un


año – del análisis de equilibrio es a menudo una limitación
para su uso. Un desembolso cuantioso en el período
financiero ordinario puede elevar significativamente el punto
de equilibrio operativo de la empresa, en tanto que los
beneficios pueden no recibirse sino hasta varios años
después. Los gastos de publicidad, investigación y desarrollo
son ejemplos de tales desembolsos. Así pues, todas las
limitaciones potenciales anteriores deben someterse a
consideración al aplicar el análisis de equilibrio.

B. TIPOS DE APALANCAMIENTO

Los tres tipos básicos de apalancamiento pueden definirse mejor


empleando el estado de resultados de la compañía. En la Tabla
5.3, que presenta el formato general del estado de resultados,
se indican las partidas relativas a los apalancamientos de la
empresa (operativo, financiero y total). El apalancamiento
operativo describe la relación entre el ingreso por ventas y las
utilidades antes de intereses e impuestos. El apalancamiento
financiero, por su parte, es el producto de la relación entre las
utilidades antes de intereses e impuestos de la empresa y sus
utilidades por acciones comunes. Por último, elapalancamiento
total resume el ingreso por ventas y las utilidades por unidad
de acciones comunes.
Análisis de Equilibrio y Apalancamiento 129

TABLA 5.3
FORMATO GENERAL DEL ESTADO DE RESULTADOS
Y TIPOS DE APALANCAMIENTO
Ingreso por ventas
Apalancamiento Menos: Costo de lo vendido
Operativo Utilidades Brutas
Menos: Gastos de Operación
Utilidades antes de int. e imtos. (UAII)

Menos: Intereses Apalancamiento


Utilidades antes de impuestos Total
Apalancamiento Menos: Impuestos
Financiero Utilidades después de impuestos
Menos: Dividendos de acciones prefer.
Util. Disponibles para accionistas comunes
Utilidades por acción

1. APALANCAMIENTO OPERATIVO
Este resulta de la existencia de costos fijos de operación en
el flujo de ingresos de la empresa. Con base en la estructura
presentada en la Tabla 5.3, puede definirse el
apalancamiento operativo como la capacidad de uso de los
costos fijos de operación a fin de incrementar los efectos de
los cambios en las ventas sobre las utilidades antes de
intereses e impuestos (UAII). El ejemplo que sigue ilustra la
manera como funciona el apalancamiento operativo.

EJEMPLO

Con base en la información presentada anteriormente


(precio de venta, P= $10 por unidad; costos variables de
operación, v= $5 por unidad; costos fijos de operación,
F= $2.500), la Gráfica 5.3 presenta el diagrama del punto
de equilibrio operativo originalmente incluida en la Gráfica
5.1. Obsérvese en las anotaciones adicionales que, a medida
que las ventas de la empresa se incrementan de 1.000 a
1.500 unidades (X1 a X2), las UAII aumentaron de 2.500 a
130 Administración Financiera

5.000 (UAII1 a UAII2). En otras palabras, un incremento de


50% en las ventas (de 1.000 a 1.500 unidades) significa un
aumento de 100% en las UAII. La Tabla 5.4 contiene la
información para la Gráfica 5.3, así como la información
relevante para un nivel de ventas de 500 unidades. Con
base en un nivel de ventas de 1.000 unidades, se
ejemplificarán a continuación dos casos:

Caso 1: Un incremento de 50% en las ventas (de 1.000 a


1.500 unidades) resulta un incremento de 100% en las
utilidades antes de intereses e impuestos (de $2.500 a
$5.000).
Caso 2: Un decremento de 50% en las ventas (de 1.000
a 500 unidades) resulta en un decremento de 100% en las
utilidades antes de intereses e impuestos (de $2.500 a cero).

Del ejemplo anterior se infiere que el apalancamiento


operativo funciona en ambas direcciones. Cuando una
empresa tiene costos fijos de operación, existe allí
apalancamiento operativo. Un incremento en las ventas
resulta en un incremento más que proporcional en las
utilidades antes de intereses e impuestos; un decremento
en las ventas significa un decremento más que proporcional
en tales utilidades.

TABLA 5.4
UAII para diversos niveles de ventas.
Caso 1 Caso 2
-50% +50%

Ventas (unidades) 500 1.000 1.500


Ingreso por ventas a 5.000 10.000 15.000
Menos: Costos Variables de operaciónb 2.500 5.000 7.500
Menos: Costos fijos de operación 2.500 2.500 2.500
Utilidades antes de inter. e imtos (UAII) $ 0 $ 2.500 $ 5.000

-100% +100%

a
Ingreso por ventas = $10/unidad x ventas en unidades.
b
Costos variables de operación = $5/unidad x ventas en unidades
Análisis de Equilibrio y Apalancamiento 131

GRAFICA 5.3. Análisis de Equilibrio y Apalancamiento Operativo


El diagrama de equilibrio es útil para demostrar el nivel de
apalancamiento operativo. A medida que las ventas aumentan en 50%
de 1000 unidades (X1) a 1500 unidades (X2), las UAII se elevan en 100%,
de $2500 (UAII1) a $5000 (UAII2).

a. Medición del Grado de Apalancamiento Operativo (GAO)


El grado de apalancamiento operativo (GAO) es la
medida numérica del apalancamiento operativo de la
empresa. Puede obtenerse mediante la siguiente
ecuación2 :

GAO = cambio porcentual en UAII


cambio porcentual en ventas [5.7]

2
El nivel de apalancamiento operativo depende también del nivel base de ventas
empleado como punto de referencia. Cuanto más cercano esté el nivel base de
ventas al nivel de equilibrio operativo, tanto mayor apalancamiento operativo habrá.
Una comparación de las razones de apalancamiento operativo de dos empresas es
válido sólo cuando el nivel base de ventas usado por cada empresa es el mismo.
132 Administración Financiera

El apalancamiento operativo surge cuando el cambio


porcentual en las UAII, que resulta de un cambio
porcentual en las ventas, es mayor que el cambio
porcentual en éstas. Esto significa que, en tanto el GAO
sea mayor que uno, hay apalancamiento operativo.

EJEMPLO:

Aplicando la ecuación [5.7] a los casos 1 y 2 de la Tabla


5.4, se obtiene lo siguiente 3 :

Caso 1: +100% = 2.0


+50 %
Caso 2: -100 % = 2.0
-50 %
Como el cociente que resulta es mayor que 1, existe
apalancamiento operativo. Para un nivel de ventas base
determinado, cuanto más alto sea el valor resultante de
aplicar la ecuación [5.7] tanto mayor será el grado de
apalancamiento operativo.

Una fórmula más directa para el cálculo del grado de


apalancamiento operativo a un nivel base de ventas, X,
es la ecuación [5.8], usando la notación indicada
anteriormente.

GAO al nivel base X = X (P – v)


de ventas X (P – v) –F [5.8]

EJEMPLO:

Sustituyendo X= 1.000, P= $10, v= $5 y F= $2.500 en la


ecuación [5.8], se obtiene el siguiente resultado:

3
Debido a que el concepto de apalancamiento es lineal, los cambios positivos y
negativos de igual magnitud siempre resultarán en grados iguales de
apalancamiento cuando se emplee el mismo nivel de ventas base como punto de
referencia. Esta relación es constante en el caso de todos los tipos de
apalancamiento estudiados en este capítulo.
Análisis de Equilibrio y Apalancamiento 133

GAO a
1.000 unidades = 1.000 x ($10-$5) .= $5.000 = 2.0
1.000 x ($10-$5) - $2.500 = $2.500

Obsérvese que el uso de esta fórmula resulta en el mismo


valor para GAO [2.0] que el hallado mediante la Tabla
5.4 y la ecuación [5.7]4 .

b. Costos Fijos y Apalancamiento Operativo

Los cambios en los costos fijos de operaciones afectan


significativamente el nivel de apalancamiento operativo.
Tales efectos pueden ilustrarse mejor prosiguiendo con
el ejemplo anterior.

EJEMPLO:

Supóngase que la empresa del ejemplo anterior puede


intercambiar una parte de sus costos variables de
operación por costos fijos de operación. Este intercambio
significaría una reducción en los costos variables de
operación por unidad de $5 a $4.5, y un incremento en
los costos fijos de operación de $2.500 a $3.000. La Tabla
5.5 presenta un análisis similar al de la Tabla 5.4 con
base en estos nuevos costos. Aunque las UAII de $2.500
al nivel de ventas de 1.000 unidades es el mismo que el
de antes del desplazamiento en la estructura de costos
de operación, obsérvese en la Tabla 5.5 que, al cambiar
a costos fijos de operación más grandes, la empresa ha
incrementado su apalancamiento operativo.

4
Cuando se dispone de las cifras totales en unidades monetarias (u.m.), en vez de
cifras de ventas en unidades, puede usarse la siguiente ecuación, en la que S=
nivel de ventas base (en u.m.) y VT= costos de operación variables totales (en
u.m.): GAO en ventas base (en u.m.) S= S – VT / S – VT – F
Esta fórmula es de especial utilidad para obtener el GAO de empresas de productos
múltiples. Debe quedar claro que, como en el caso de una empresa de un solo
producto, S= P x X y VT= v x X.
134 Administración Financiera

TABLA 5.5

Apalancamiento Operativo y Costos Fijos Incrementados.

Caso 2 Caso 1
-50% +50%

Ventas (unidades) 500 1.000 1.500


Ingreso por ventas a 5.000 10.000 15.000
Menos: Costos Variables de operaciónb 2.250 4.500 6.750
Menos: Costos fijos de operación 3.000 3.000 3.000
Utilidades antes de inter. e imtos (UAII) - $ 250 $ 2.500 $ 5.250

-110% +110%

Con la sustitución de los valores correctos en la ecuación


[5.8], el grado de apalancamiento operativo en un nivel
base de ventas de 1.000 unidades se convierte en:

GAO a
1.000 unidades = 1.000 x ($10-$4.5) =
$5.500 = 2.2
1.000 x ($10-$4.5) - $3.000 = $2.500

Comparando este valor con el GAO de [2.0] de antes del


cambio a mayores costos fijos, puede observarse que
cuanto más altos sean los costos fijos de operaciones de
la empresa en relación con los costos variables de
operación, tanto más grande será el grado de
apalancamiento operativo.

c. Riesgo Empresarial

Debido a que el apalancamiento funciona en las dos


direcciones, el cambio hacia mayores costos fijos resulta
en un incremento en el riesgo empresarial. Dicho sea
de manera más simple, el riesgo empresarial consiste
en el riesgo de no poder cubrir los costos de operaciones.
a
El ingreso por ventas se calculó de la misma manera que en la Tabla 5.4.
b
Costos variables de operación = $4.5/unidad x ventas en unidades
Análisis de Equilibrio y Apalancamiento 135

En los ejemplos que siguen puede demostrarse el


incremento en el riesgo empresarial al comparar los
puntos de equilibrio operativo antes y después del
cambio. Antes de éste, el punto de equilibrio operativo
de la empresa es de 500 unidades $2.500/ ($10 - $5);
después del cambio, dicho punto es de 545 unidades
$3.000/ ($10 - $4.5). La empresa debe entonces alcanzar
un nivel de ventas más alto a fin de cumplir con el
incremento en los costos fijos de operación. Si se le mira
por el lado positivo, sin embargo, el apalancamiento
operativo más alto propicia que las UAII se incrementen
aún más para un aumento determinado en las ventas.
Al considerar los incrementos en los costos fijos de
operación, el administrador financiero debe estimar el
aumento en el riesgo empresarial relacionado con el
apalancamiento operativo más alto y el incremento que
puede esperarse en los rendimientos.

2. APALANCAMIENTO FINANCIERO

Resulta de la presencia de cargos financieros fijos en el


flujo de ingresos de la empresa. Utilizando el marco de
referencia que es la Tabla 5.3, elapalancamiento financiero
puede definirse como la capacidad de utilización de los
cargos financieros fijos a fin de incrementar los efectos de
los cambios en las utilidades antes de intereses e impuestos
(UAII) sobre las utilidades por acción de la empresa (UPA).
Los dos cargos financieros fijos que suelen hallarse en el
estado de resultados son: (1) el interés sobre la deuda, y (2)
los dividendos de acciones preferentes. Estos cargos deben
ser pagados sin importar la cantidad de UAII disponibles
para distribuirse. El siguiente ejemplo ilustra la manera
como funciona el apalancamiento financiero.

EJEMPLO:

Una empresa espera utilidades antes de intereses e


impuestos de $10.000 en el año en curso. Tiene un bono
136 Administración Financiera

de $20.000 con una tasa de interés anual de 10% y una


emisión de 600 acciones preferentes en circulación de $4
(dividendo anual por acción). Tiene asimismo 1.000 acciones
comunes en circulación. El interés anual del bono es de
$2.000 (0.10 x $20.000). Los dividendos anuales sobre las
acciones preferentes son de $2.400 ($4/acción x 600
acciones). La Tabla 5.6 presenta los niveles de utilidades
antes de intereses e impuestos de $6.000, $10.000 y
$14.000, suponiendo que la empresa se encuentra en la
categoría fiscal de 40%. Son dos las situaciones que se
ilustran en la Tabla:

Caso 1: Un incremento de 40% en las UAII (de $10.000


a $14.000) resulta en un incremento de 100% en las
utilidades por acción (de $2.4 a $4.8).

Caso 2: Un decremento de 40% en las UAII (de $10.000


a $6.000) resulta en un decremento de 100% en las
utilidades por acción (de $2.4 a $0).

TABLA 5.6

UPA para diversos niveles de UAII.

Caso 2 Caso 1
-40% +40%

UAII 6.000 10.000 14.000


Menos: Intereses (I) 2.000 2.000 2.000
Utilidades antes de impuestos (UAI) 4.000 8.000 12.000
Menos: Impuestos (T) (t= 0.40) 1.600 3.200 4.800

Utilidades después de impuestos (UDI) $ 2.400 $4.800 $ 7.200

Menos: Divid. De acciones pref. (DAP) 2.400 2.400 2.400


Util. Dispon. Acciones comunes (UDC) $ 0 $ 2.400 $ 4.800

Utilidades por acción (UPA) $0 = $0 $2400 = $2.4$4.800 =$4.8


1000 1000 1000

-100% +100%
Análisis de Equilibrio y Apalancamiento 137

El efecto del apalancamiento financiero es de tal magnitud,


que un incremento en las UAII de la empresa resulta en un
incremento más que proporcional en las utilidades por acción
de la empresa, en tanto que un decremento en las UAII de
la empresa significa más que un decremento proporcional
en las UPA.

a. Medición del Grado de Apalancamiento Financiero (GAF)

El grado de apalancamiento financiero (GAF) es la


medida numérica del apalancamiento financiero de la
empresa. Puede calcularse de modo similar al empleado
para medir el grado de apalancamiento operativo. La
siguiente ecuación presenta un enfoque para la
obtención del GAF 5 .

GAF = cambio porcentual en UPA


cambio porcentual en UAII [5.9]

Hay apalancamiento financiero siempre que el cambio


porcentual en las UPA, resultante de un cambio
porcentual determinado en las UAII, sea mayor que el
cambio porcentual en éstas. Esto significa que cuando
el GAF es mayor que 1, existe apalancamiento financiero.

EJEMPLO:

Aplicando la ecuación [5.9] a los casos 1 y 2 de la Tabla


5.6, se obtiene:

Caso 1: +100%
+40 % = 2.5
Caso 2: -100 %
-40 % = 2.5

5
Este enfoque es aplicable sólo cuando el nivel base de las UAII empleado para
calcular y comparar tales cocientes es el mismo, es decir, que el nivel base de UAII
debe mantenerse constante a fin de comparar el apalancamiento asociado a
diferentes niveles de costos financieros fijos.
138 Administración Financiera

En ambos casos el cociente es mayor que 1, por lo que


hay apalancamiento financiero. Cuanto más alto sea este
valor, tanto más grande es el apalancamiento financiero.

Una fórmula más directa para el cálculo del grado de


apalancamiento financiero a un nivel base de UAII es la
ecuación [5.10]; la notación es la de la Tabla 5.6.

GAF a un nivel = UAII .


Base de UAII UAII – I – [PD x 1 / (1 – t)] [5.10]

EJEMPLO:

Sustituyendo UAII= $10.000, I= $2.000, PD= $2.400, y


la tasa fiscal (t = 0.40) en la ecuación [5.10], se obtiene
el siguiente resultado:

GAF a $10.000 = $10000 .


de UAII $10000- $2000 – ($2400 x 1/1-0.40)

= $10000 = 2.5
$4000

Como puede observarse, la fórmula de la ecuación [5.10]


proporciona un método más directo para calcular el grado
de apalancamiento financiero que el ilustrado mediante
la Tabla 5.6 y la ecuación [5.9].

b. Comparación Gráfica de Planes Financieros:

Los planes financieros pueden ser comparados


gráficamente distribuyéndolos en un plano con dos ejes
UAII – UPA. Un ejemplo servirá para ilustrar este método.

EJEMPLO:

Las principales características del plan financiero


presentado anteriormente (plan A), y un nuevo plan, B,
se presentan a continuación:
Análisis de Equilibrio y Apalancamiento 139

Tipo de Financiamiento Plan A Plan B


Deuda $20.000 de deuda al 10% $10.000 de deuda al
10%
Interés anual 10% x $20.000= $2.000 10% x $10.000= $1.000
Acciones Preferentes 600 acciones de $4 300 acciones de $4
Dividendos Anuales 600 x $4 = $2.400 300 x $4 = $1.200
Acciones Comunes
Número de Acciones 1000 1750

Ambos planes pueden representarse gráficamente.


Como sucede con todos los planes de este tipo, puede
seguir una trayectoria recta sobre dos ejes UAII – UPA.
Se requieren, pues, dos coordenadas UAII – UPA para
cada plan. Tales coordenadas pueden tomarse de la Tabla
5.6 para el plan A, pero se necesitan dos coordenadas
más para el plan B. Las UPA relativas a los valores de
UAII de $10.000 y $14.000, respectivamente, han sido
calculadas para el plan B en la Tabla 5.7. Obsérvese
que, para el plan B, un incremento de 40% en las UAII
de la empresa resultarán en un incremento de 57% en
las UPA. Aplicando la ecuación [5.10] a estos valores da
por resultado.

GAF a $10.000 = $10000 .


de UAII $10000-$1000–($1200 x 1/1-0.40)

= $10000 = 1.4
$ 7000

La comparación del grado de apalancamiento financiero


de 1.4 con el cociente de 2.5 calculado anteriormente
para el plan A, indica que el plan B tiene un grado más
bajo de apalancamiento financiero.

Las coordenadas UAII – UPA de la Tabla 5.6 para el plan


A y las dos coordenadas obtenidas en la Tabla 5.7 para
el plan B se indican a continuación:
140 Administración Financiera

COORDENADAS
PLAN UAII UPA
A $ 6000 $ 0.00
10000 2.40
14000 4.80
B $ 10000 $2.40
14000 3.77

La Gráfica 5.4 presenta gráficamente los dos planes


usando de las coordenadas anteriores. Allí, la pendiente
del plan A es más inclinada que la del plan B. Esto
significa que aquél tiene mayor apalancamiento
financiero. Tal resultado era de esperarse, ya que el grado
de apalancamiento financiero (GAF) es de 2.5 para el
plan A y 1.4 para el plan B. Cuanto más alto sea el GAF,
tanto mayor apalancamiento tendrá un plan, y tanto
más inclinada será su pendiente cuando se la trace sobre
los ejes UAII – UPA.
Análisis de Equilibrio y Apalancamiento 141

GRAFICA 5.4. Representación Gráfica de Planes de


Financiamiento Opcionales
Debido a que la pendiente del plan A es más acentuada que las del
plan B, aquél presenta un apalancamiento financiero mayor, por
añadidura, el plan A tiene un punto de equilibrio financiero más
alto ($6000) que el plan B ($3000). Con las UAII por debajo del punto
de indiferencia de $10000, se prefiere el plan B; por encima, se
escoge el plan A.

PUNTO DE EQUILIBRIO FINANCIERO . En el ejemplo


anterior, el punto de intersección de cada plan con el
eje UAII representa el monto de las utilidades antes de
intereses e impuestos de la empresa necesita para cubrir
sus cargos financieros fijos –esto es, el punto en el que
UPA= $0. Puede considerarse a este punto de
intersección como el punto de equilibrio financiero, ya
que representa el nivel de UAII que la empresa requiere
para cubrir sus cargos financieros fijos. El equilibrio de
las UAII para el plan A es de $6.000, y para el plan B, de
$3.000. En otras palabras, las utilidades antes de
intereses e impuestos de menos de $6.000 para el plan
A, y de menos de $3.000 para el plan B, significarán
una pérdida, o UPA negativas.

TABLA 5.7
Cálculo de las Coordenadas UAII-UPA para el Plan B
+40%
UAII 10.000 14.000
Menos: (I) 1.000 1.000
UAII 9.000 13.000
Menos: T (t= 0.40) 3.600 2.200
UDT 5.400 7.800
Menos: DAP 1.200 1.200
UDC 4.200 6.600
UPA $4200/1750 $6600/1750
=$2.40/acción =$3.77/acción

+57%
142 Administración Financiera

PUNTO DE INDIFERENCIA. El punto señalado con una


X en la Gráfica 5.4 representa el punto de indiferencia
entre los planes A y B. Esto significa que a un nivel de
UAII de $10.000, se obtendrá UPA de $2.40 con
cualquiera de estos planes. A niveles de UAII menores
de $10.000, el plan B obtendría niveles más altos de
UPA, y con niveles superiores a $10.000, el plan A
resultaría en niveles igualmente altos de UPA.
c. Riesgo Financiero
Un incremento en el apalancamiento financiero significa
un incremento en el riesgo, ya que el aumento en los
pagos financieros obliga a la empresa a mantener un
nivel más alto de UAII a fin de lograr el equilibrio. El
riesgo financiero es el riesgo de no ser capaz de cubrir
los costos financieros, y si la empresa no puede cubrirlos,
los acreedores pueden obligarla a abandonar los
negocios6 . Visto por el lado positivo, los niveles más altos
de apalancamiento propician un incremento en las UPA
en una proporción mayor que cualquier aumento en las
UAII. El apalancamiento financiero suele medirse
echando mano de diversas razones de endeudamiento.
Tales razones indican la relación entre los fondos sobre
los que los cargos financieros fijos deben pagarse y los
fondos totales que han sido invertidos en la empresa. Al
considerar todo incremento en la utilización de la deuda
o en el financiamiento de acciones preferentes, el
administrador financiero debe confrontar el mayor riesgo
financiero relativo a un apalancamiento más alto y el
incremento esperado en los rendimientos.

3. APALANCAMIENTO TOTAL: EFECTO COMBINADO

El efecto combinado del apalancamiento financiero y


operativo sobre el riesgo de la empresa puede determinarse
6
Los tenedores de acciones preferentes no tienen facultades para obligar a la
liquidación si no les es pagado lo que se les debe. El problema aquí es que los
tenedores de acciones comunes tampoco pueden recibir ningún dividendo.
Análisis de Equilibrio y Apalancamiento 143

empleando una base similar a la utilizada para definir los


conceptos individuales del apalancamiento. Tal efecto
combinado, o apalancamiento total, se define como la
capacidad de utilización de los costos fijos, tanto financieros
como de operaciones, a fin de incrementar el efecto de los
cambios en las ventas sobre las utilidades por acción (UPA)
de la empresa. Así, puede concebirse al apalancamiento
total como el efecto total de los costos fijos sobre la estructura
operativa y financiera de la empresa.

EJEMPLO:

Una empresa espera ventas por 20.000 unidades a $5 cada


una para el año próximo; para ello deben disponer de lo
siguiente: costos variables de operación de $2 por unidad;
costos fijos de operación de $10.000, intereses por $20.000
y dividendos de acciones preferentes de $12.000. La
empresa se encuentra en la categoría fiscal de 40% y tiene
5.000 acciones comunes en circulación. La Tabla 5.8
presenta los niveles de utilidades por acción (UPA) relativos
a las ventas esperadas de 20.000 unidades y con un
aumento en ventas a 30.000 unidades.

La Tabla muestra que, como resultado del incremento de


50% en las ventas (20.000 a 30.000 unidades), la empresa
experimentaría un aumento de 300% en las utilidades por
acción (de $1.2 a $4.8). Un incremento de 50% en las ventas
(que no se incluye en la Tabla), resultaría por su parte en
un decremento de 300% en las utilidades por acción. La
naturaleza lineal de las relaciones que establece el
apalancamiento influye en el hecho de que los cambios de
igual magnitud en las ventas en direcciones contrarias dan
por resultado cambios de igual magnitud en las utilidades
por acción en la dirección correspondiente. Obsérvese aquí
que siempre que una empresa tenga costos fijos –de
operación o financieros – en su estructura, habrá allí
apalancamiento total.
144 Administración Financiera

TABLA 5.8

Efecto del Apalancamiento Total


+50%

Ventas (unidades) 20.000 30.000


GAO=
Ingreso por ventas a $100.000 $150.000 +60%=1.2
(-): Costos variables de operaciónb 40.000 60.000 +50%
(-): Costos fijos de operación 10.000 10.000
Utilidades antes de int. e imptos (UAII) $ 50.000 $ 80.000 GAT=
+300% = 6.0
(-): Intereses 20.000 20.000 GAT= +60%
Utilidades antes de impuestos $ 30.000 $ 60.000 +300%=5.0
(-): Impuestos (40%) 12.000 24.000 +60%
Utilidades después de impuestos $ 18.000 $ 36.000
(-): Dividendos de acciones preferentes 12.000 12.000
Util. Disponibles para acciones comunes $ 6.000 $ 24.000

Utilidades por acción (UPA) $6000/5000=$1.2 $24000/5000=$4.8

+300%

a. Medición del Grado de Apalancamiento Total (GAT)

El grado de apalancamiento total (GAT) es la medida


numérica del apalancamiento total. El procedimiento
para hallarlo es semejante al empleado para medir tanto
el apalancamiento operativo como financiero. La
siguiente ecuación presenta un procedimiento para
hallar el GAT7 .

GAT = cambio porcentual en UPA


cambio porcentual en ventas [5.11]

Hay apalancamiento operativo siempre que el cambio


porcentual en las UPA, resultante de un cambio
porcentual determinado en las ventas, es mayor que este
a
Ingreso por ventas = $5/unidad x ventas en unidades
b
Costos variables de operación = $2/unidad x ventas en unidades
7
Este procedimiento es valido sólo cuando el nivel base de ventas empleado para
calcular y comparar estos valores es el mismo. Dicho sea de otra manera, el nivel
base de ventas debe mantenerse constante a fin de comparar el apalancamiento
total relacionado con los diferentes niveles de costos fijos.
Análisis de Equilibrio y Apalancamiento 145

último. Esto significa que, mientras el GAT sea mayor


que 1, habrá apalancamiento total.

EJEMPLO:

Aplicando la ecuación [5.11] a la información de la Tabla


5.8, se obtiene:

GAT = + 300% = 6.0


+ 50%

Como este cociente es mayor que 1, hay apalancamiento


total. Cuanto más alto resulte este valor, tanto mayor
será el grado de apalancamiento total.

Una fórmula más directa para el cálculo del grado del


apalancamiento total a un nivel base de ventas específico,
X, es la ecuación [5.12], en la cual se emplea la misma
notación empleada anteriormente.

GAT al nivel = X (P – v) .
de ventas X X(P – V) – F – I- DP x [1 / (1 – t)] [5.12]

EJEMPLO:

Sustituyendo X= 20.000, P= $5, v= $2, F= $10.000, I=


$20.000, PD= $12.000 y la tasa impositiva (t= 0.40) en
la ecuación [5.12], se obtiene el siguiente resultado:

GAT a 20.000 = 20.000X ($5 – $2) .


Unidades 20.000X ($5 –$2)– $10.000–$20.000-($12000X1/1 –40%)

= $60.000 = 6.0
$10.000

La fórmula empleada en la ecuación [5.12] representa


un método más directo para calcular el grado de
apalancamiento total que empleando la Tabla 5.8 y la
ecuación [5.11].
146 Administración Financiera

b. Relación entre los Apalancamientos Operativo,


Financiero y Total

El apalancamiento total refleja el efecto combinado tanto


del apalancamiento operativo como financiero sobre la
empresa. Si éstos son altos, el apalancamiento total será
asimismo alto. La situación contraria puede cumplirse
también. La relación entre el apalancamiento operativo
y financiero es multiplicativa más que aditiva. Los nexos
entre el grado de apalancamiento total (GAT) y los grados
operativo (GAO) y financiero (GAF) pueden encontrarse
por medio de la ecuación [5.13].

GAT = GAO x GAF [5.12]

EJEMPLO

Sustituyendo los valores para GAO y GAF en la parte


derecha de la Tabla 5.8 en la ecuación [5.13], se obtiene:

GAT = 1.2 x 5.0 = 6.0

El grado resultante de apalancamiento total (6.0) es el


mismo que se calculó directamente en la sección
anterior.

c. Riesgo Total

En una relación similar a la de apalancamiento operativo


= riesgo empresarial y apalancamiento financiero = riesgo
financiero, el apalancamiento total refleja el riesgo total
de la empresa. El riesgo total de una empresa es, en
consecuencia, el riesgo de no poder cubrir los riesgos
tanto financieros como de operación. A un incremento
en los costos –especialmente de operación fijos y
financieros – sigue un incremento en el riesgo, ya que
la empresa tiene que alcanzar un nivel más alto de ventas
para mantener su equilibrio. Si sucede que la empresa
Análisis de Equilibrio y Apalancamiento 147

no logra esto último, sus acreedores se encargarán de


hacerla abandonar los negocios. Sin embargo, un
apalancamiento total más alto propicia que las UPA se
incrementen en función de un incremento en las ventas
específico. Al considerar los incrementos en los costos
fijos de operación o en los financieros, el administrador
financiero deberá confrontar el incremento en el riesgo
producto de un nivel de apalancamiento más alto contra
el aumento esperado en los rendimientos.
VI
C A P I T U L O

PLANEACION FINANCIERA
Planeación Financiera 151

C A P I T U L O VI
PLANEACION FINANCIERA

La planeación financiera es un aspecto que reviste gran


importancia para el funcionamiento y, por ende, supervivencia
de la empresa. Su objeto es el de proporcionar una especie de
“mapa de carreteras” para la orientación, coordinación y control
de las decisiones, a fin de que la compañía alcance los objetivos
que se ha trazado. Son dos los elementos clave en el proceso
de planeación financiera: la planeación del efectivo y la
planeación de las utilidades. La primera consiste en la
elaboración de presupuestos de caja. Sin un nivel adecuado de
efectivo – y pese al nivel que presenten las utilidades – la
empresa está expuesta al fracaso. La planeación de utilidades,
se obtiene por medio de los estados financieros proforma, los
cuales muestran niveles anticipados de ingresos, activos, pasivos
y capital social. Los presupuestos de caja y los estados proforma
son útiles no sólo para la planeación financiera interna; si no
que también, forman parte de la información que exigen los
prestamistas tanto presentes como futuros. Antes de pasar al
estudio de los procedimientos de elaboración y uso de tales
estados, se analizará la relación que guardan los planes
financieros a corto y largo plazo.

A. EL PROCESO DE PLANEACION FINANCIERA

El proceso de planeación financiera comienza con los planes


financieros a largo plazo, o estratégicos, que a su vez conducen a
la formulación de los planes de operaciones y presupuestos a
corto plazo. En términos generales, dichos planes y presupuestos
son guías operacionales para alcanzar los objetivos a largo plazo
de la empresa. Aunque este capítulo se concentra principalmente
en los planes y presupuestos a corto plazo, no estarán de más
algunos comentarios en torno a los planes a largo plazo.
152 Administración Financiera

1. PLANES FINANCIEROS A LARGO PLAZO


(ESTRATEGICOS)

Los planes financieros a largo plazo (estratégicos) se


refieren a las decisiones financieras de largo plazo y la
estimación por anticipado de los efectos financieros de tales
decisiones. Este tipo de planes suelen cubrir periodos de
dos a diez años, pero especialmente de cinco años, los cuales
son sometidos a revisión a medida que se recibe nueva
información. Por lo general, las empresas con grados altos
de incertidumbre operativo o ciclos de producción
relativamente cortos, o ambas cosas, tienden a echar mano
de horizontes de planeación más reducidos. Los planes
financieros a largo plazo se concentran en los gastos de
capital, actividades de investigación y desarrollo, decisiones
de mercado y comercialización y las fuentes más importantes
de financiamiento. En esto quedaría también incluida la
culminación de proyectos ya iniciados, líneas de productos
o negocios y todo tipo de posibles adquisiciones. Tales planes
tienden a utilizar como punto de apoyo los planes y
presupuestos de utilidades anuales.

2. PLANES FINANCIEROS A CORTO PLAZO (OPERATIVOS)

Los planes financieros a corto plazo (operativos)se refieren


a las decisiones financieras a corto plazo y los efectos
financieros anticipados de tales decisiones. Este tipo de
planes suelen abarcar periodos de uno a dos años. Los
insumos más importantes son el pronóstico de ventas y
diversas formas de información acerca de las operaciones y
las finanzas de la empresa. Los resultados clave comprenden,
por su parte, ciertos presupuestos de operaciones y de efectivo
y los estados financieros proforma. El proceso de planeación
financiera a corto plazo se presenta en el diagrama de flujos
de la Figura 6.1. Sus elementos son el pronóstico inicial de
ventas, la distribución del presupuesto de caja, el estado de
resultados proforma y el balance general.
Planeación Financiera 153

FIGURA 6.1. Proceso de Planeación Financiera a Corto Plazo (operativa)

El insumo clave del proceso de planeación financiera (operativa) a corto


plazo es la predicción de ventas, a partir de la cual pueden estimarse los
planes de producción, programas y costos. Tales estimaciones son: insumos
del estado de resultados pro-forma y del presupuesto de caja, los cuales, con
información adicional, se emplean para elaborar el balance general pro-
forma
154 Administración Financiera

Partiendo del pronóstico de ventas, se desarrollan los planes


de producción, los cuales consideran el tiempo necesario
para convertir a las materias primas en productos
terminados. Con base en ellos, se pueden estimar la mano
de obra directa requerida, los gastos de fábrica y los costos
de operación. Una vez que se han efectuado estas
estimaciones, puede pasar a elaborarse tanto el estado de
resultados proforma como el presupuesto de caja. El balance
general proforma, por último, habrá de tener como insumos
básicos el estado de resultados proforma, el presupuesto
de caja, el plan de gastos de capital, el plan de financiamiento
a largo plazo y el balance general actual. En lo sucesivo,
nos concentraremos en los productos clave del proceso de
planeación financiera a corto plazo; el presupuesto de
efectivo o de caja, el estado de resultados proforma y el
balance general proforma.

3. PLANEACION DE EFECTIVO: PRESUPUESTO DE CAJA

El presupuesto de caja, o predicciones de efectivo, permite


a la empresa planear sus necesidades de efectivo a corto
plazo. Suele atenderse prioritariamente a la planeación del
superávit y del déficit de efectivo. Una empresa que espera
un superávit de efectivo puede planear inversiones a corto
plazo (valores negociables); si, por el contrario, se espera
un déficit, debe buscarse un financiamiento a corto plazo
(documentos por pagar). El presupuesto de caja proporciona
al gerente administrativo una perspectiva clara del tiempo
que la empresa requiere a fin de obtener las entradas y
salidas de efectivo esperadas durante un periodo
determinado.

Por lo general, el presupuesto de caja cubre un periodo de


un año, si bien cualquier periodo puede ser aceptable. Este
se divide normalmente en intervalos, cuyo número y tipo
depende de la naturaleza de la organización del negocio.
Cuanto más estacionales e inciertos resulten los flujos de
efectivo de una empresa, tanto mayor será el número de
Planeación Financiera 155

intervalos. Debido a que muchas empresas se rigen por


pautas estacionales en la administración del efectivo, suele
presentarse el presupuesto de caja sobre una base mensual.
Por otra parte, las empresas con pautas más estables en
sus flujos de caja pueden utilizar intervalos de tiempo
trimestrales o anuales. Si el presupuesto de caja se elabora
con base en periodos mayores de un año, serán pocos los
intervalos de tiempo por determinar debido a la dificultad e
incertidumbre que entraña el predecir las ventas y otros
renglones relativos al efectivo.

a. Pronostico De Ventas

El Insumo más importante del proceso de planeación


financiera a corto plazo y, por lo tanto, de todo
presupuesto de caja, es elpronóstico de ventas. Consiste
en la predicción de las ventas de la compañía sobre un
período determinado, y es por lo general el departamento
de ventas el encargado de proporcionarlo a la gerencia
administrativa. Con base en tal predicción, el
administrador financiero estima los flujos de efectivo
mensuales que resultarían de los ingresos por las ventas
proyectadas y por producción, por inventario y por los
desembolsos que implican las ventas. Asimismo,
determina el nivel de activos fijos requerido y el modo
del financiamiento, de haber alguno, que se necesita
para apuntalar el nivel planeado de producción y ventas.
La predicción de ventas puede basarse en un análisis
de información ya sea interna o externa, o por una
combinación de ambas.

1) PREDICCION EXTERNA. La predicción externa se


apoya en la relación que puede observarse entre las
ventas de la empresa y ciertos indicadores económicos
externos clave, como el producto nacional bruto
(PNB), nuevos proyectos de habitación y el nivel de
ingresos personales. No es difícil encontrar
predicciones que incluyen este tipo de indicadores.
La lógica que subyace a este método consiste en que
156 Administración Financiera

las ventas de una empresa están a menudo


estrechamente ligadas a determinados aspectos de
la actividad económica total nacional, de ahí que la
predicción de la actividad económica proporcione una
perspectiva de las ventas futuras.

2) PREDICCION INTERNA. La predicción interna se


basa en una encuesta, o consenso, de las
predicciones de ventas obtenidas por los conductos
internos propios de la empresa. Por lo general, se
pregunta a los agentes de ventas de la compañía qué
cantidad de unidades de cada producto esperan
vender en el año venidero. Las predicciones
resultantes se recopilan y se contabilizan, para que
luego el gerente de ventas ajuste los datos de acuerdo
con su propio conocimiento y experiencia en los
mercados, o con base en la habilidad del entrevistado
para predecir aspectos de este tipo. Por último,
pueden hacerse ajustes en función de factores
internos adicionales como la capacidad real de
producción.

3) PREDICCION COMBINADA. Las empresas se valen


por lo general de una combinación de datos de
predicción externos e internos al elaborar la
predicción de ventas final. La información interna
proporciona perspectivas para esperar un nivel
determinado de ventas, en tanto que la información
externa sirve para incorporar los factores económicos
generales al conjunto de ventas esperadas. La
naturaleza del producto que fabrica la compañía
puede afectar también la combinación y tipos de
métodos que se empleen.

b. Elaboración del Presupuesto de caja

La Tabla 6.1 presenta el formato general del presupuesto


de caja. Se estudiarán por separado cada uno de sus
elementos.
Planeación Financiera 157

1) ENTRADAS DE EFECTIVO. Las entradas de efectivo


comprenden todos los renglones de los que puede
resultar cualquier tipo de influjo de efectivo durante
un período financiero determinado. Ejemplos de
entradas de efectivo son las ventas al contado y el
cobro de las cuentas pendientes.
TABLA 6.1

Formato General del Presupuesto de Caja


Ene. Feb. … Nov. Dic.
Entradas de caja o efectivo
Menos: Desembolsos de efectivo ...
Flujo Neto de Efectivo ____ ____ ____ ____ ____
Más Efectivo Inicial ____ ____ ... ____ ____
Efectivo Final ____ ____ ____ ____
Menos: Saldo mínimo de efectivo ____ ____ ... ____ ____
Financiamiento Total Requerido ____ ____ ____ ____
Saldo de Efectivo en Exceso ...

EJEMPLO
La Empresa W S.A desea un presupuesto de caja para los
meses de octubre, noviembre y diciembre. Las ventas de W
S.A de agosto y septiembre fueron de $380.000 y $760.000,
respectivamente. Se pronostican ventas de $1.520.000,
$1.140.000 y $760.000 para octubre, noviembre y diciembre,
respectivamente. Anteriormente un 20% de las ventas han
sido al contado, el 50% ha generado cuentas por cobrar al
cabo de un mes y el 30% restante han sido cuentas por
cobrar al cabo de dos meses. Los gastos por cuentas
incobrables no han sido considerados 1 . En diciembre, la
empresa recibirá $114.000 en dividendos por acciones de
una compañía subsidiaria. El programa de recepciones de
efectivo que la compañía espera se ilustra en la Tabla 6.2 y
contiene las siguientes partidas:
1
Normalmente se espera que los porcentajes de cobranza totalizaran poco menos
de 100%, en vista de que algunas cuentas pendientes no podrían cobrarse. En
este ejemplo, la suma de los porcentajes de cobranza es de 100% (es decir, 20% +
50% + 30%), lo cual refleja la suposición de que todas las ventas habrán de cobrarse,
ya que se dice que las cuentas por cobrar no serán tomadas en cuenta.
158 Administración Financiera

1. Predicción de ventas. Este registro inicial es meramente


informativo. Sirve como auxiliar en el cálculo de otros
renglones relativos a ventas.
2. Ventas al contado. Las ventas al contado de cada mes
representan 20% de las ventas totales vaticinadas para
dicho mes.
3. Cobranzas. Estos renglones representan el cobro de
cuentas pendientes que resultaron por concepto de
ventas en meses anteriores.
Plazo de un mes . Estas cifras representan las ventas
realizadas en el mes anterior, y que generaron cuentas
por cobrar que habrán de hacerse efectivas en el mes
actual. Debido a que 50% de las ventas del mes en curso
se cobran un mes después, el cobro de las cuentas
pendientes con plazo de un mes de septiembre, octubre,
noviembre y diciembre representan 50% de las ventas
de agosto, septiembre, octubre y noviembre,
respectivamente.
Plazo de dos meses. Estas cifras representan las ventas
realizadas dos meses antes, las cuales generaron cuentas
por cobrar realizables en el mes actual. Debido a que
30% de las ventas fueron cobradas dos meses después,
los cobros con plazo de dos meses de octubre, noviembre
y diciembre representan 30% de las ventas de agosto,
septiembre y octubre, respectivamente.
4. Otras entradas de efectivo . Se espera que éstas
provengan de fuentes distintas de la de ventas. Pueden
aquí aparecer renglones como dividendos recibidos,
intereses recibidos, utilidades provenientes de la venta
de equipo, utilidades de la venta de acciones, bonos y
entradas por contratos de arrendamiento financiero. Para
la Empresa W S.A, la única entrada de este tipo fueron
$114.000 de dividendos recibidos en diciembre.
5. Entradas de efectivo totales . Esta cifra representa el
total de los renglones de cada mes en el programa de
entradas de efectivo. En el caso de W S.A, los meses que
Planeación Financiera 159

nos ocupan son octubre, noviembre y diciembre; las


entradas de efectivo totales de estos meses se muestran
en la Tabla 6.2.

TABLA 6.2

Programa de las entradas de efectivo proyectadas de la


Empresa W S.A
Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Predicción de ventas $380 $760 $1.520 $1.140 $ 760

Ventas al Contado (20%) $ 76 $152 $ 304 $ 228 $ 152


Cobro de Cuentas Pendientes:
Plazo de un mes (50%) 190 380 760 570
Plazo de dos meses (30%) 114 228 456
Otras Entradas de Efectivo 114
Entradas de Efectivo Totales $798 $1.216 $1.292

2) DESEMBOLSOS DE EFECTIVO . Los desembolsos


de efectivo comprenden todos los gastos de efectivo
que se realizaron en el período cubierto por el
presupuesto. Los desembolsos de este tipo más
comunes son los siguientes:

* Compras al contado
* Pagos de cuentas por pagar
* Pagos de dividendos en efectivo
* Gastos de arrendamiento
* Sueldos y salarios
* Pago de impuestos
* Compra de maquinaria y equipo
* Pago de intereses
* Pago de préstamos y amortizaciones
* Compras o retiros de acciones

Obsérvese que la depreciación y otros cargos que no


requieren de desembolsos de efectivo NO se incluyen
en el presupuesto de caja, ya sea que éstos no
constituyen sino un registro de salidas de efectivo
anteriores.
160 Administración Financiera

EJEMPLO:
La Empresa W S.A ha recopilado la siguiente información
para elaborar un programa de desembolsos de efectivo para
los meses de octubre, noviembre y diciembre.

TABLA 6.3

Programa de desembolsos de efectivo proyectados de la


Empresa W S.A
Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Compras (70% x Ventas) $ 266 $532 $1.064 $798 $532

Compras al Contado (10%) $ 26.6 $53.2 $106.4 $ 79.8 $ 53.2


Pago de cuentas pendientes:
Plazo de un mes (70%) 186.2 372.4 744.8 558.6
Plazo de dos meses (20%) 53.2 106.4 212.8
Dividendos en efectivo 76
Gastos de arrendamiento 19 19 19
Sueldos y salarios 182.4 144.4 106.4
Pago de Impuestos 95
Desembolsos de activos fijos 494
Pagos de intereses 38
Pagos sobre préstamos 76
Desembolsos de Efectivo Totales $809.4 $1588.4 $1159

Compras. Las compras de la Empresa W S.A son el 70% de


las ventas, 10% de esta cantidad se paga al contado, 70%
en el mes que sigue inmediatamente al mes de la compra, y
el 20% restante dos meses después de efectuada la compra.2

Dividendos en Efectivo. Se pagarán en octubre dividendos


en efectivo por $76.000.

Gastos de Arrendamiento. La renta de $19.000 será pagada


cada mes.

2
A diferencia de los porcentajes de cobranza para ventas, el total de los porcentajes
de pago deberá ser igual a 100%, ya que se espera que la empresa cubra todas sus
cuentas por pagar. De acuerdo con esta expectativa, los porcentajes de W S.A
totalizan 100% (10% + 70% +20%)
Planeación Financiera 161

Sueldos y Salarios. Los sueldos y salarios de la compañía


pueden estimarse añadiendo 10% de las ventas mensuales
a la cifra de costo fijo de $30.400.

Pago de Impuestos. Deben pagarse en diciembre, impuestos


de $95.000.

Compra de Maquinaria y Equipo . En noviembre se


comprará maquinaria nueva por $494.000, a pagarse ese
mismo mes.

Pago de Intereses. Se hará un pago de intereses de $38.000


en diciembre.

Pago de Amortizaciones . También deben pagarse en


diciembre $76.000 por concepto de amortización.

Compras o Retiros de Acciones . No se espera ninguna


compra o retiro de acciones durante el período de octubre a
diciembre.

El programa de desembolsos de la Empresa W S.A, con base


en la información anterior, se ilustra en la Tabla 6.3. Algunos
detalle de esta tabla serán pormenorizados a continuación.

Compras. Este renglón es puramente informativo. Las cifras


presentan 70% de las ventas vaticinadas para cada mes. Se
han incluido a fin de facilitar el cálculo de las compras en
efectivo y pagos relacionados.

Compras al Contado. Las compras en efectivo de cada mes


son el 10% de las compras del mes.

Pagos. Estas partidas representan el pago de cuentas


pendientes que resultaron de las compras realizadas en
meses anteriores.

Plazo de un mes. Estas cifras representan compras realizadas


en el mes anterior que habrán de ser pagadas en el mes
162 Administración Financiera

actual. Debido a que 70% de las compras de la empresa se


pagan un mes después, los pagos mostrados para
septiembre, octubre, noviembre y diciembre representan el
70% de las compras de agosto, septiembre, octubre y
noviembre, respectivamente.

Plazo de dos meses. Estas cifras representan las compras


realizadas dos meses antes y que se pagan en el mes actual.
Así, los pagos con plazo de dos meses de octubre, noviembre
y diciembre representan 20% de las compras de agosto,
septiembre y octubre, respectivamente.

Sueldos y Salarios. Estos valores se obtuvieron añadiendo


$30.400 al 10% de las ventas de cada mes. Tal cantidad -
$30.400 – son la parte correspondiente a salarios; el resto
son sueldos.

Los demás conceptos del programa de desembolsos de


efectivo se explican por sí solos.

3) FLUJO NETO DE CAJA, EFECTIVO FINAL,


FINANCIAMIENTO Y EXCESO DE EFECTIVO. El
flujo neto de caja se obtiene sustrayendo los
desembolsos de efectivo de las entradas de efectivo
en cada período. El efectivo final, por su parte, se
halla añadiendo el efectivo inicial al flujo neto de
caja de la empresa. Por último, el financiamiento
requerido total, o saldo de efectivo en exceso, se
calcula sustrayendo el saldo mínimo de efectivo del
efectivo final. Si éste resulta menor que el saldo
mínimo de efectivo, se requiere un financiamiento.
Si, por el contrario, el efectivo final es mayor que el
saldo mínimo de efectivo, se dice que hay un exceso
de efectivo.
Planeación Financiera 163

EJEMPLO

La Tabla 6.4 presenta el presupuesto de caja de la Empresa


W S.A, con base en los datos relativos a las entradas y
desembolsos de efectivo de la compañía. El saldo de efectivo
de la Empresa W S.A al término del mes de septiembre fue
$190.000, y se desea mantener un saldo mínimo de
$95.000.

Para que la compañía mantenga el saldo final de efectivo de


$95.000, necesitará un préstamo de $288.800 para
noviembre, y otro de $155.800 para diciembre. En el mes
de octubre, la empresa tendrá un saldo de efectivo en exceso
de $83.600, el cual podría destinarse a producir intereses.
Las cifras del financiamiento total requerido en el
presupuesto de caja están en función de cuánto habrá de
poseerse a fin de mes, no de los cambios mensuales que
implicaría el emprestar.

TABLA 6.4

Presupuesto de efectivo de la Empresa W S.A


Oct. Nov. Dic.

Entradas totales de efectivo a $ 798 $ 1.216 $ 1.292


Menos: Desembolsos de efectivo totales b 809,4 1.588,4 1.159
Flujo neto de efectivo $ (11,4) $ (372,4) $ 133
Más: Efectivo inicial 190 178,6 (193,8)
Efectivo final $ 178,6 $ (193,8) $ (60,8)
Menos: Saldo mínimo de efectivo (95) (95) (95)
Financiamiento requerido total c —— 288,8 $ 155,8
Saldo de efectivo en exceso d $ 83,6 —— ——

a De la Tabla 6.2
b De la Tabla 6.3
c Los valores se colocan en esta línea cuando el saldo final es menor que el saldo
mínimo de efectivo, ya que en este caso se requiere de financiamiento.
d Los valores se colocan es esta línea cuando el saldo final es mayor que el saldo
mínimo de efectivo, ya que es este caso hay un saldo de efectivo en exceso.
164 Administración Financiera

Los cambios mensuales que significarían el tomar en


préstamo, al igual que el efectivo en exceso, puede hallarse
mediante un análisis más detallado del presupuesto de caja
de la Tabla 6.4. Obsérvese que, en octubre, el efectivo inicial
de $190.000, que se convierte en $178.600 después de que
el flujo neto de efectivo de $11.400 ha sido deducido, resulta
en un saldo de efectivo en exceso de $83.600, una vez que
el efectivo mínimo de $95.000 se ha deducido también. En
noviembre, los $288.800 de financiamiento requerido total
resultó de los $372.400 de salidas netas de efectivo menos
los $83.600 del exceso de efectivo de octubre. Los $155.800
de financiamiento requerido total de diciembre resultaron
de reducir los $288.800 de financiamiento requerido total
de noviembre menos los $133.000 de entradas netas de
efectivo durante diciembre. En suma, las actividades de cada
mes serían como se ilustra a continuación:

* Octubre: Inversión de $83.600 de efectivo en exceso.


* Noviembre: Liquidación de $83.600 de efectivo en
exceso y empréstito por $288.800.
* Diciembre: Pago de $133.000 de la cantidad
emprestada.

c. Evaluación Del Presupuesto De Caja

El presupuesto de caja proporciona a la empresa


información que indica el saldo final de efectivo esperado.
Esta puede someterse a análisis para determinar si
resulta un déficit o un superávit en cada uno de los
meses que comprende la predicción. Así, la Empresa W
S.A puede esperar un superávit de $83.600 en octubre,
un déficit de $288.800 en noviembre y un déficit más
de $155.800 en diciembre. Estas cifras se basan en el
requerimiento interno de $95.000 como saldo mínimo
de efectivo y constituyen el saldo total de fin de mes.

El saldo de efectivo en exceso de octubre puede invertirse


en valores negociables. Los déficit de noviembre y
diciembre tendrán que ser financiados por medio de
Planeación Financiera 165

préstamos a corto plazo (documentos por pagar). Como


puede ser necesario pedir en préstamo $288.800 para
el período de tres meses evaluado, el administrador
financiero debe asegurar la disponibilidad de estos
fondos mediante el establecimiento de una línea de
crédito o algún otro tipo de convenio. Se intentará, de
tal suerte, obtener más de lo que indica el financiamiento
máximo en el presupuesto de caja, ya que así lo exige el
grado de incertidumbre de las cifras del efectivo final,
basados en la predicción de ventas y otras cifras vaticinadas.

TABLA 6.5

Estado de resultados de la Empresa Z S.A al 31 de diciembre


de X1

Ingreso por ventas


Modelo X (1000 unidades a $76 c/u) $ 76.000
Modelo Y (3000 unidades a $102,6 c/u) 307.800
Ventas Totales $383.800
Menos: Costo de lo vendido
Mano de obra $108.300
Material A 30.400
Material B 20.900
Gastos generales 144.400
Costo Total de lo Vendido 304.000
Utilidades Brutas $ 79.800
Menos: Gastos de Operación 38.000
Utilidades de Operación 41.800
Menos: Gastos de Intereses 3.800
UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS $ 38.000
Menos: Impuestos 5.700
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS $ 32.300
Menos: Dividendos de Acciones Comunes 15.200
UTILIDADES RETENIDAS $ 17.100

B. PLANEACION DE UTILIDADES: ESTADOS PRO-FORMA

El proceso de planeación de utilidades se concentra en la


elaboración de los estados pro –forma, los cuales son estados
166 Administración Financiera

financieros proyectados –tanto estados de resultados como


balances generales. La elaboración de tales estados requiere
de una utilización cuidadosa de los procedimientos que
suelen emplearse para contabilizar costos, ingresos, gastos,
activos, pasivos y capital social que resultan del nivel
anticipado de ventas de la empresa. Los pasos que deben
seguirse están en el diagrama de flujos de la figura 6.1. No
obstante, el gerente financiero puede abreviar estos
procedimientos en la estimación de los estados pro- forma.
Suele aquí partirse de la creencia de que las relaciones
financieras que reflejan los estados financieros de las
operaciones pasadas de la empresa no cambiarán en el
período por venir.

Los insumos que los estados pro- forma, según los métodos
abreviados o simplificados, son los estados financieros del
año anterior y la predicción de ventas del año próximo. Los
métodos abreviados suponen ciertas situaciones que no
deben ignorarse. La compañía que se utilizará para ilustrar
los métodos abreviados de la elaboración de los estados pro-
forma es la Empresa Z S.A, la cual produce y comercializa
un solo producto. Son dos los modelos básicos –X y Y-. Si
bien ambos se producen por medio de un mismo proceso,
cada uno requiere diferentes cantidades de materia prima
y mano de obra.

ESTADOS FINANCIEROS DEL AÑO ANTERIOR

La Tabla 6.5 contiene el estado de resultados de las


operaciones de la Empresa Z del año X1. Las ventas fueron
de $383.800, el costo total de los bienes vendidos de
$304.000, y las utilidades netas después de impuestos de
$32.300. La compañía pagó $15.200 de dividendos en
efectivo, transfiriendo $17.100 a utilidades retenidas. La
Tabla 6.6 presenta el balance general al 31 de diciembre de
X1.
Planeación Financiera 167

TABLA 6.6

Balance general de la Empresa Z S.A al 31 de diciembre


de X1
Activo Pasivo y Capital Social
Caja $ 22.800,0 Cuentas por pagar $ 26.600,0
Valores negociables 15.260,8 Impuestos por pagar 1.425,0
Cuentas por cobrar 49.400,0 Documentos por pagar 31.388,0
Inventarios 60.739,2 Otros pasivos a corto plazo 12.787,0
Activos Circulantes Total de pasivos a corto plazo $72.200,0
Totales $148.200,0 Pasivos a largo plazo $68.400,0
Activos fijos netos 193.800,0 Capital social
Activos totales $342.000,0 Acciones comunes $114.000,0
Utilidades retenidas $87.400,0
Total pasivo y capital social$342.000,0

PREDICCION DE VENTAS

Al igual que para el presupuesto de caja, el insumo clave de


los estados pro- forma es la predicción de ventas. La Tabla
6.7 ilustra la predicción de ventas del año venidero, X2,
para ambos modelos. Esta predicción se basa tanto en
información externa como interna. Los precios de venta por
unidad reflejan un incremento de $76 a $95 para el modelo
X, y de $102,6 a $133 para el modelo Y. Estos incrementos
son necesarios a fin de poder cubrir los aumentos
anticipados en los costos de mano de obra, materiales, gastos
generales y gastos de operación.

TABLA 6.7

Predicción de ventas para el año X2. Empresa Z S.A


Ventas por unidad
Modelo X 1500
Modelo Y 2800
Ventas en unidades monetarias
Modelo X ($95/unidad) $ 142.500
Modelo Y ($133/unidad) 372.400
Total $ 514.900
168 Administración Financiera

C. ELABORACION DEL ESTADO DE RESULTADOS PRO-


FORMA

Un procedimiento sencillo para elaborar un estado de


resultados pro- forma consiste en echar mano del método
porcentual de ventas, el cual predice las ventas para luego
establecer el costo de los bienes vendidos, costos de
operación y gastos de intereses en forma de porcentaje de
ventas proyectadas. Los porcentajes empleados tienen cierta
probabilidad de ser los porcentajes de ventas de estos
renglones en el año inmediatamente anterior. Los
porcentajes de la Empresa Z S.A son como sigue:

Costo de lo vendido = $304.000 = 79.2%


Ventas $383.800

Gastos de operación = $38.000 = 9.9%


Ventas $383.800

Gastos de Intereses = $3.800 = 1.0%


Ventas $383.800

Los valores en términos monetarios se tomaron del estado


de resultados del año X1 [Tabla 6.5].

Aplicando estos porcentajes al nivel de ventas vaticinado de


$514.900, calculado en la [Tabla 6.7], y suponiendo que la
compañía pagará en el año X2 dividendos en efectivo por
$15.200, se obtiene el estado de resultados pro- forma de
la [Tabla 6.8]. La contribución esperada a las utilidades
retenidas es de $26.759,6, lo que representa un incremento
comparado con los $17.100 obtenidos en el año anterior.

D. CONSIDERACION DE LOS TIPOS DE GASTOS Y COSTOS

La técnica utilizada para elaborar el estado de resultados


pro- forma de la [Tabla 6.8] supone que todos los costos de
la compañía son variables. Ello significa que el uso de las
Planeación Financiera 169

razones del costo de los bienes vendidos correspondientes


al año X1, al igual que los gastos de operación y los gastos
de intereses por ventas, supone que para un incremento
porcentual dado en las ventas resultará el mismo incremento
porcentual en cada uno de estos gastos. Por ejemplo, a
medida que las ventas de la Empresa Z S.A se incrementaron
en 34.2% (de $383.800 en el X1 a $514.900 proyectados
para el X2), el costo de los bienes vendidos se incrementó
también en 34.2% (de $304.000 en el X1 a $407.800,8
proyectados para el X2). Con base en este presupuesto, las
utilidades netas antes de impuestos de la compañía se
incrementaron también en 34.2% (de $38.000 en el X1 a
$50.973,2 proyectados para el X2).

TABLA 6.8

Estado de resultados pro- forma, elaborado con el método


porcentual de ventas, de la Empresa Z S.A al 31 de diciembre
del año X2
Ingreso por ventas $ 514.900,0
Menos: Costo de lo vendido [79.2%] 407.800,8
Utilidades brutas $ 107.099,2
Menos: Gastos de operación [9.9%] 50.977,0
Utilidades de operación $ 56.122,2
Menos: Gastos de intereses [1.0%] 5.149,0
Utilidades netas antes de impuestos $ 50.973,2
Menos: Impuestos 7.645,6
Utilidades netas después de impuestos $ 43.327,6
Menos: Dividendos de acciones comunes 15.200,0
* Utilidades Retenidas $ 28.127,6

De acuerdo con el método aquí utilizado, la consecuencia


más importante es que la empresa no tiene costos fijos, de
ahí que no recibirá los beneficios que a menudo producen
éstos.3 Por lo tanto, el uso de las razones de costos y gastos

3 Cuando el ingreso de la empresa se incrementa, los costos fijos pueden por su


parte incrementar los rendimientos.
170 Administración Financiera

de años pasados tiende a ocasionar una subestimación de


las utilidades, ya que es muy probable que la empresa se
haya beneficiado de ciertos costos fijos: financieros y de
operaciones. La mejor manera de ajustar la presencia de
los costos fijos al elaborar el estado de resultados pro- forma
por la vía simplificada consiste en dividir los costos históricos
de la empresa en dos componentes: fijos y variables. Puede
entonces procederse a realizar la predicción con base en
esta relación.

EJEMPLO

La Empresa V S.A presenta el siguiente estado de resultados,


el cual incluye los componentes fijos y variables de costos:

Estado de resultados de la Empresa V S.A


Año anterior Pro- forma

Ingreso por ventas $ 380.000 $ 456.000


Menos: Costo de lo vendido
Costo fijo 76.000 76.000
Costo variable [0.40 x ventas] 152.000 182.400
Utilidades brutas $ 152.000 $ 197.600
Menos: Gastos de operación
Gasto fijo 19.000 19.000
Gasto variable [0.15 x ventas] 57.000 68.400
Utilidades operativas $ 76.000 $ 110.200
Menos: Gastos de intereses [todos fijos] 30.400 30.400
Utilidades netas antes de impuestos $ 45.600 $ 79.800
Menos: Impuestos 18.240 31.920
Utilidades netas de impuestos $ 27360 $ 47.880

Al descomponer los gastos y costos en elementos fijos y


variables, se espera obtener una perspectiva más exacta de
las utilidades de la Empresa V S.A. Si todos los costos
hubieran sido tratados como variables, las utilidades netas
antes de impuestos pro –forma hubieran sido iguales al 12%
Planeación Financiera 171

de las ventas, fue lo que sucedió en el año anterior ($45.600


de utilidades antes de impuestos / 380.000 de ventas).

En consecuencia las utilidades netas antes de impuestos


hubieran sido $54.720 (12% x 456.000 ventas proyectadas),
en vez de $79.800 de utilidades netas antes de impuestos
obtenidas mediante la división de los costos fijos y variables.

Para elaborar el balance general pro –forma utilizamos el


método de cálculo –estimación. De acuerdo con éste, los
valores de ciertas cuentas del balance general son estimadas,
en tanto que otras son calculadas. Si se adopta este método,
debe utilizarse el financiamiento externo como una cifra de
equilibrio o balance. Vamos a aplicar el método de cálculo –
estimación al balance general de la Industria Manufacturera
XY S.A., para tal efecto deben considerarse los siguientes
supuestos:

1. Se requiere un mínimo de $22.800 como saldo de caja.

2. Los valores negociables permanecen sin cambios en su


nivel corriente de $15.260,8.

3. Las cuentas por cobrar representarán, en promedio, 45


días de ventas. Debido a que las ventas proyectadas de
la empresa son de $514.900, las cuentas por cobrar
deberán promediar $514.900 x 45/360 días = $64.364,4.

4. El inventario final debe permanecer en un nivel de


aproximadamente, $60.800, de los cuales 25% (alrededor
de $15.200) deberán ser materias primas; el 75%
restante (cerca de $45.600) se compondrá de artículos
terminados.

5. Se comprará una nueva máquina con un costo de


$76.000. La depreciación total para el año será de
$30.400. Si se añaden los $76.000 de la compra de los
activos fijos netos existentes de $193.800 y se sustrae
la depreciación de $30.400 se tendrán activos fijos netos
172 Administración Financiera

por $239.400.
6. Se espera que las compras constituyan el 30% de las
ventas anuales, que serían en este caso de alrededor de
$154.470 (0.30 x $514.900). La empresa estima que las
cuentas por pagar serán cubiertas en un promedio de
72 días. Así, este renglón sería igual a 72 días x $154.470
/ 360 = $30.894.

7. Se espera que los impuestos por pagar sean igual a


$1.911,4.

8. Se supone que los documentos por pagar permanecerán


sin cambios en su nivel normal de $31.388.

9. No se espera ningún cambio en los demás pasivos a corto


plazo. Estos permanecerán al mismo nivel del año
anterior $12.787.

10.Los pasivos a largo plazo y las acciones comunes no


experimentarán ningún cambio, ya que no se planean
emisiones, retiros o adquisiciones de bonos o acciones.
(El pasivo a largo plazo y las acciones comunes son de
$68.400 y $114.000 respectivamente).

11.Las utilidades retenidas aumentarán del nivel inicial de


$87.400 a $115.527,6. El incremento de $28.127,6
representa el monto de utilidades retenidas.

El balance general pro –forma del año X2 para la industria


manufacturera XY S.A. aparece con base en los supuestos
anteriores en la Tabla 6.9. Obsérvese que la cifra de
equilibrio (fondos externos requeridos) de $27.717,2 es
necesaria a fin de lograr el balance del estado financiero.
Esto significa que la empresa tendrá que obtener
aproximadamente $27.717,2 de financiamiento externo
adicional para compensar el incremento de las ventas
($514.900). Al emplear este método, puede utilizarse para
el pago de la deuda, la compra de acciones, o bien, para
Planeación Financiera 173

aumentar los dividendos de los accionistas. Los analistas


emplean a veces el método de cálculo –estimación como
una técnica para estimar las actividades financieras de la
empresa, pero nuestro propósito aquí se dirige
exclusivamente a la elaboración del balance general pro –
forma.

TABLA 6.9

Balance General Pro –Forma.


Empresa XY S.A al 31 de diciembre del año X2
Activo Pasivo y Capital Social

Caja $ 22.800,0 Cuentas por Pagar $ 30.894,0


Valores Negociables 15.260,8 Impuestos por Pagar 1.911,4
Cuentas por Cobrar 64.364,4 Documentos por Pagar 31.388,0
Inventarios Otros Pasivos a Corto Plazo 12.787,0
Materias Primas $15.200 Total de Pasivos a Corto Plazo $ 76.980,4
Bienes Terminados 45.600 Pasivos a Largo Plazo 68.400,0
Inventario Total 60.800,0 Capital Social
Activos Circulantes Totales $ 163.225,2 Acciones Comunes
114.000,0
Activos Fijos Netos 239.400,0 Utilidades Retenidas 115.527,0
Activos Totales $402.625,2 Total $ 374.908,0
Fondos Externos Requeridos $ 27.717,2
Total Pasivos y Capital Social
$402.625,2

E. USOS EXTERNOS DE LOS ESTADOS PRO –FORMA

Los estados pro –forma además de proporcionar una


estimación de la cantidad de financiamiento externo que se
requiere, de ser este el caso, también proporcionan una
base para el análisis anticipado del nivel de rentabilidad y
el desempeño financiero total de la empresa en el año
venidero. Por medio de ellos, el gerente de finanzas, al igual
que los prestamistas, pueden determinar los orígenes y
174 Administración Financiera

utilización de los fondos de la compañía, así como diversos


aspectos relativos al desempeño (liquidez, actividad,
endeudamiento y rentabilidad). Los orígenes y utilizaciones
pueden ser evaluados mediante un estado pro –forma de
cambios en la posición financiera. En cuanto a los otros
aspectos relacionados con el desempeño, puede echarse
mano del estado de resultados pro –forma y del balance
general.

Después de analizar los estados pro –forma el administrador


financiero puede empezar a realizar ajustes en las
operaciones planeadas con el objeto de alcanzar las metas
financieras a corto plazo que la empresa se ha propuesto.
Por ejemplo, si las utilidades en el estado de resultados pro
–forma resultan demasiado bajas, pueden tomarse mediadas
como la reducción de costos o la imposición de nuevos
precios o ambas. Si el nivel proyectado de cuentas por cobrar
es demasiado alto, pueden realizarse cambios en las políticas
de crédito a fin de evitar esta situación. Por todo lo anterior
los estados pro –forma son de esencial importancia para la
factibilidad de los planes financieros de la empresa en el
año venidero.
VII
C A P I T U L O

ADMINISTRACION
DEL CAPITAL DE TRABAJO
Administración del Capital de Trabajo 177

C A P I T U L O VII
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO

La administración del capital de trabajo tiene como objeto el


manejo de las cuentas circulantes, las cuales comprenden los
activos circulantes y los pasivos a corto plazo. Se trata aquí de
manejar cada una de las cuentas circulantes (caja, valores
negociables, cuentas por cobrar e inventarios), así como los
pasivos a corto plazo (cuentas y documentos por pagar y pasivos
acumulados), a fin de alcanzar el equilibrio entre los grados de
utilidad y riesgo que maximizan el valor de la empresa.

A. CAPITAL NETO DE TRABAJO

Se define el capital neto de trabajo como la diferencia entre el


activo circulante y el pasivo a corto plazo con que cuenta una
empresa. Si los activos exceden a los pasivos se dice que la
empresa tiene un capital de trabajo positivo. Generalmente,
cuanto mayor sea el margen por el que los activos circulantes
puedan cubrir las obligaciones a corto plazo de la empresa,
tanto mayor será la capacidad de ésta para pagar sus deudas a
medida que vencen. Esta relación resulta del hecho de que el
activo circulante es una fuente de origen de efectivo, en tanto
que el pasivo a corto plazo es una fuente de desembolsos de
efectivo.

Los pasivos a corto plazo son relativamente predecibles cuando


la empresa contrae una deuda, a menudo se sabe cuando
vencerá ésta. Lo que es difícil de predecir son las entradas de
efectivo. Cuanto más predecibles son las entradas de efectivo,
tanto menor será el capital neto de trabajo que la empresa puede
necesitar. Debido a que las empresas no pueden sincronizar
perfectamente las entradas y salidas de efectivo, es necesario que
las entradas de efectivo excedan a los desembolsos de efectivo.
178 Administración Financiera

B. RIESGO Y RENTABILIDAD

Entre la rentabilidad de una empresa y su nivel de riesgo


existen dos alternativas: La Rentabilidad o el Riesgo.

La rentabilidad se define como la relación entre los ingresos y


los gastos. Las utilidades de una empresa pueden ser
incrementadas de dos maneras: (1) Aumentando el nivel de
ingresos ó (2) Reduciendo los gastos.

El riesgo es la probabilidad de que la empresa no pueda cumplir


con sus pagos a medida que éstos vencen; de ser el caso, se
dice que hay una insolvencia técnica. El riesgo de volverse
técnicamente insolvente puede medirse por medio del índice
de solvencia o el monto disponible de capital neto de trabajo.
Se supone que cuanto mayor sea el capital neto de trabajo,
tanto menor nivel de riesgo presenta una empresa; es decir, a
mayor capital neto de trabajo, mayor liquidez y, en
consecuencia, tanto menor la posibilidad de volverse
técnicamente insolvente.

Cuando se trata de evaluar la relación rentabilidad riesgo hay


que tener en cuenta tres supuestos básicos:

1. El tipo de empresa por analizar.


2. Que la empresa perciba más a partir de sus activos fijos que
de sus activos circulantes. Aunque el activo circulante es de
vital importancia para que la empresa pueda operar, las
operaciones serían igualmente inimaginables sin la
capacidad de los activos fijos para generar inventarios de
bienes terminados que puedan convertirse, a su vez en
efectivo, valores negociables y cuentas por cobrar.
3. La empresa puede obtener financiamiento de sus fuentes:
pasivos a corto plazo y fondos a largo plazo. Los pasivos a
corto plazo a excepción de los documentos por pagar que
tienen un costo preestablecido, son básicamente deudas
por los que no se pagan cargos ni intereses. Por lo tanto los
Administración del Capital de Trabajo 179

pasivos a corto plazo constituyen una forma de


financiamiento más barata que los fondos a largo plazo, que
resultan costosos.

La empresa puede incrementar o reducir su nivel de rentabilidad


de acuerdo con la administración que realice de su capital neto
de trabajo. El resultado de tal manejo será un incremento o
una disminución correspondiente al riesgo, con base en lo
indicado por el nivel del capital neto de trabajo. Se estudiarán
ahora por separado los efectos de los cambios en los activos
circulantes y en los pasivos a corto plazo sobre la alternativa
rentabilidad –riesgo de la empresa.

1. ACTIVOS CIRCULANTES.
Los efectos de los cambios en el activo circulante de la
empresa sobre su relación de intercambio rentabilidad –
riesgo pueden demostrarse mediante el uso de la razón de
activo circulante a activos totales. Este cociente indica el
porcentaje de activos totales en circulación. Suponiendo que
el nivel de activos totales no experimenta ningún cambio,
los efectos tanto sobre la rentabilidad como sobre el riesgo,
como producto de un incremento o una disminución en
esta razón se presenta en la tabla 7.1. Cuando el índice se
incrementa, la rentabilidad decrece, ya que los activos
circulantes son menos redituables que los activos fijos. Sin
embargo, el riesgo de insolvencia técnica es menor en este
caso debido a que el aumento en los activos circulantes
incrementa a su vez el capital neto de trabajo. Los efectos
contrarios sobre las utilidades y el riesgo resultan de una
disminución en la razón.

Ejemplo: En la Tabla 7.1 el activo total aparece con dos


clases de combinaciones. Supóngase que la empresa percibe
2% anual sobre sus activos circulantes y 15% anual sobre
sus activos fijos. Como lo indica la evaluación de la Tabla
7.1, la combinación inicial de activos representa una razón
de activos circulantes a totales de 0.389, una utilidad anual
sobre activos totales de $765 y capital neto de trabajo de
180 Administración Financiera

$1.240. Si se modifica la combinación de activos invirtiendo


$300 más en activos fijos y por lo tanto, $300 menos en
activos circulantes, resultarán los activos circulantes y fijos
de la Tabla 7.1. El índice de activos circulantes a totales
desciende a 0.350, las utilidades anuales sobre activos
totales se incrementarán a $804 y el capital neto de trabajo
disminuye a $940. La disminución en el índice dio por
resultado utilidades más altas ($39 más) y un nivel de riesgo
más alto, la liquidez se ve reducida en $300 por la
disminución en el capital neto de trabajo, de $1.240 a $940.
Estos cambios no hacen más que afirmar lo que se dijo
anteriormente con respecto a la alternativa rentabilidad –
riesgo, en relación con el activo circulante.

TABLA 7.1

EVALUACION DE CAMBIO EN EL ACTIVO CIRCULANTE


BALANCE GENERAL
ACTIVO PASIVO Y CAPITAL SOCIAL
INICIAL DESPUES
ACTIVOS CIRCULANTES 3.000 2.700 PASIVOS CORTO PLAZO 1.760
ACTIVOS FIJOS 4.700 5.000 FONDOS LARGO PLAZO 5.940
_____ _____ _____
TOTAL 7.700 7.700 TOTAL 7.700

EVALUACION

Inicial
- Razón de Activos Circulantes a Totales = $3.000/$7.700 = 0.389
- Utilidad Sobre Activos Totales = (2%x$3.000) + (15%x$4.700) = 765
- Capital Neto de Trabajo = $3.000 - $1760 = $1.240

Después
- Razón de Activos Circulantes a Totales = $2.700/$7.700 = 0.350
- Utilidad Sobre Activos Totales = (2%x$2.700)+(15%x$5.000) = 804
- Capital Neto de Trabajo = $2.700-$1760 = $ 940
EFECTO DEL CAMBIO SOBRE LA UTILIDAD = 804 - 765 = + $ 39
CAMBIO EN EL CAPITAL NETO DE TRABAJO = 940 – 1.240 = -$300
Administración del Capital de Trabajo 181

2. PASIVOS A CORTO PLAZO:


Los efectos del cambio en el nivel de pasivos circulantes
sobre la alternativa rentabilidad –riesgo pueden demostrarse
mediante el uso de la razón de pasivo a corto plazo a activos
totales. Esta razón indica el porcentaje de activos totales
que han sido financiados con pasivos a corto plazo.
Suponiendo que el nivel de los activos totales permanece
igual, los efectos tanto sobre la rentabilidad como sobre el
riesgo, como producto de un incremento o disminución en
el índice, aparecen en la Tabla 7.2. Si el índice aumenta, la
rentabilidad hace lo propio, ya que la utilización de su
financiamiento activos –pasivos más barato así como un
financiamiento a largo plazo menor, propicia una
disminución en los costos relativos. También se incrementa
el riesgo de insolvencia técnica, debido a que el incremento
en el pasivo a corto plazo provoca, a su vez, una disminución
en el capital neto de trabajo. Los efectos contrarios sobre la
utilidad y el riesgo resultan de una disminución en el índice.

TABLA 7.2

EVALUACION DE UN CAMBIO EN EL PASIVO A CORTO PLAZO


BALANCE GENERAL
ACTIVO PASIVO Y CAPITAL SOCIAL
INICIAL DESPUES

ACTIVOS CIRCULANTES 3.000 PASIVOS CORTO PLAZO 1.760 2.100


ACTIVOS FIJOS 4.700 FONDOS LARGO PLAZO 5.940 5.600
_______ _______ _______
TOTAL 7.700 TOTAL 7.700 7.700

EVALUACION

FINANCIACION INICIAL
- Razón de Pasivos a Corto Plazo a Activos Totales = $1.760 /7.700 = 0.229
- Costo del Financiamiento Total = (3%x1.760)+(11%x5.940) = $ 706
- Capital Neto de Trabajo = $3.000 - $1.760 = $ 1.240
182 Administración Financiera

Después
- Razón de Pasivos a Corto Plazo a Activos Totales = $2.100/$7.700 = 0.273
- Costo del Financiamiento Total = (3%x$2.100)+(11%x$5.600) =
679
CAPITAL NETO DE TRABAJO = 3.000 – 2.100 = $ 900
Efecto del Cambio sobre Utilidad = -$ 679 –(-$706)
a
= $ 27
Cambio en el Capital Neto de Trabajo $900 - $1.240 = $340
a
El signo menos (-) que precede a los valores$679 y $706 indica
que se trata de costos.

En la Tabla 7.2, supóngase que los pasivos a corto plazo de


la empresa requieren un costo de 3% anual a fin de
mantenerse, y que el costo promedio de los fondos a largo
plazo es de 11%. La combinación de financiamiento inicial
resulta en una razón de pasivos a corto plazo a activos totales
de 0.229, un costo anual de financiamiento total de $706, y
capital neto de trabajo de $1.240. Si se modifica la
combinación de financiamiento mediante un crédito
adicional (y por tanto, $340 menos de financiamiento a largo
plazo), los pasivos a corto plazo y los fondos a largo plazo
resultan como se muestra en la Tabla 7.2. Después del
cambio, la razón de pasivos a corto plazo a activos totales
aumenta a 0.273, el costo anual del financiamiento total
disminuye en $27, esto es, a $679, y el capital neto de
trabajo desciende a $900. El incremento en el índice resultó
en utilidades más altas ($27, debido a una disminución en
el costo de financiamiento) y en un nivel de riesgo más alto,
la liquidez se redujo debido a la disminución en el capital
neto de trabajo, de $1.240 a $900. Estos cambios ratifican
lo que se dijo acerca de la alternativa rentabilidad—riesgo
en relación con el pasivo a corto plazo.

EFECTOS COMBINADOS. En los dos ejemplos anteriores, los


efectos de los decrementos tanto en la razón de activo circulante
a activo total, como en la de pasivo a corto plazo a activo total,
resultaron en un aumento en las utilidades de Ia Compañía, al
igual que un aumento correspondiente en el riesgo.
Administración del Capital de Trabajo 183

Así pues, el efecto combinado de tales decisiones habrá de


propiciar incrementos tanto en el riesgo como en las utilidades
(esto es, un decremento en el capital neto de trabajo).

Una de las decisiones más importantes que deben tomarse


respecto del activo circulante y el pasivo a corto plazo es la
forma en que este ultimo sera utilizado para financiar al
primero.

La cantidad de pasivos a corto plazo disponible se halla limitada


por el monto de las compras en unidades monetarias, en el
caso de las cuentas por pagar, por el monto de las unidades
monetarias en el caso de los pasivos acumulados y por el monto
de los empréstitos estacionales que los prestamistas consideren
pertinente, en el caso de los documentos por pagar.

Los prestamistas otorgan préstamos a corto plazo a fin de que


la empresa pueda financiar sus planes estacionales, cuentas
por cobrar o inventarios; no suelen otorgar préstamos de corto
plazo para financiar requerimientos a largo plazo.

Las necesidades de financiamiento de la empresa pueden


dividirse en dos categorías: permanentes y estacionales. La
necesidad permanente, que consta de activos fijos mas la parte
permanente de los activos circulantes, no experimenta cambios
al cabo de un año, en tanto que la necesidad estacional, que
puede atribuirse a la existencia de ciertos activos circulantes
temporales, varía a medida que el año transcurre.

ESTRATEGIA DINAMICA DE FINANCIAMIENTO. La estrategia


dinámica de financiamiento requiere que la empresa financie
sus necesidades estacionales con fondos a corto plazo, y sus
necesidades permanentes con fondos a largo plazo. La Solicitud
de préstamos a corto plazo se adapta al requerimiento real de
fondos. Esto Significa que la estrategia dinámica comprende
un proceso de adecuaciòn de los vencimientos de la deuda a la
duración de cada una de las necesidades financieras de la
empresa.
184 Administración Financiera

ESTRATEGIA CONSERVADORA DE FINANCIAMIENTO. La


estrategia conservadora de financiamiento consistiría en
financiar todos los fondos proyectados con fondos a largo plazo
y el uso de un financiamiento a corte plazo en caso de una
emergencia o un desembolso inesperado.

Para algunos resultara difícil imaginar la forma en que una


estrategia así podría ser utilizada, ya que el uso de instrumentos
de financiamiento a corto plazo, como cuentas por cobrar y
pasivos acumulados, es prácticamente inevitable.

La mayor parte de las empresas se valen de una estrategia


alternativa en virtud de la cual ciertas necesidades estacionales
son financiadas con fondos a largo plazo. Esta estrategia
comparte características de la estrategia dinámica (alta utilidad
- alto riesgo) y de la conservadora (baja utilidad - bajo riesgo).
VIII
C A P I T U L O

FUENTES DE FINANCIACION
A CORTO PLAZO
Fuentes de Financiacción a Corto Plazo 187

C A P I T U L O VIII
FUENTES DE FINANCIACION A CORTO PLAZO

En el presente capítulo trataremos las principales formas de


crédito a corto plazo.

El crédito a corto plazo se define como deuda programada


originalmente para pago en un año. Las principales fuentes de
financiación a corto plazo son: 1) crédito comercial entre
empresas, 2) créditos de bancos comerciales, y 3) documentos
comerciales.

A. CREDITO COMERCIAL

Una empresa adquiere sus suministros y materiales a crédito


en otras empresas, registrando la deuda como una cuenta por
pagar. Las cuentas por pagar o crédito comercial como se las
llama comúnmente constituyen la categoría más importante
de crédito a corto plazo. El crédito comercial es una fuente
espontánea de financiación, porque surge de transacciones
comerciales ordinarias; al aumentar las ventas, aumenta
también la oferta de financiación con cuentas por pagar.

1. LA FINANCIACION ESPONTÁNEA

Dentro de la financiación espontánea, destacaremos tres


grupos importantes y habituales:

a. El pago de aquellos gastos que no se realizan en el


momento de su consumo o utilidad. Por ejemplo:

- Las cuotas mensuales de la Seguridad Social que la


empresa abona a un mes vencido.
188 Administración Financiera

- Los salarios y otras cargas sociales cuando se liquidan


en períodos posteriores a la prestación del servicio.

- El pago de impuestos como el IVA, RTF, que produce


una liquidación en tiempo diferido al de su retención.

b. Otros gastos como: suministros, consumos, etc., también


tienen un comportamiento similar, por lo que en su
conjunto suponen una financiación automática.

c. La financiación más destacable por su volumen suele


ser la de proveedores.

2. GESTION DE LA FINANCIACION DE LOS PROVEEDORES

Toda empresa tiene necesidad de fuentes de suministro de


sus productos. El pago de la compra de estos suministros lo
puede realizar básicamente de dos formas: pagarlos en el
mismo momento de la entrega, lo que supone generalmente
un ingreso financiero por la aplicación de una bonificación
económica; o bien difiriendo el pago a un plazo convenido
con el suministrador.
En el primer supuesto es fundamental calcular el descuento
obtenido para ver si compensa o supera el costo alternativo
del uso de los recursos financieros a aplicar.

En el aplazamiento del pago, se debe atender a dos


consideraciones básicas:

- Cuantificar el volumen de financiación obtenida.

- Calcular el costo de la misma.

Sin olvidar otros aspectos, como el riesgo asumido, el caso


de condiciones otorgadas con garantía del pago. El volumen
de financiación obtenido estará en función de:

- La política de stocks
Fuentes de Financiacción a Corto Plazo 189

- Las condiciones de compra

a) Plazo de pago.
b) Condiciones de envío.
c) Gastos anexos a la operación.

Cuando se concede aplazar el pago, en algunos sectores es


frecuente no aplicar cargas financieras por parte del
vendedor. En cambio, en otros sectores es norma habitual
que el proveedor recargue unos gastos financieros que
compense las condiciones otorgadas.

En otras ocasiones, puede interesar al comprador acogerse


al beneficio del pronto pago, sobre todo cuando se trate de
recursos inactivos.

3. ASPECTOS MÁS HABITUALES DEL CREDITO DE


PROVEEDORES

En función de las costumbres del sector, mercado estacional


o fijo, créditos al consumo, etc., las condiciones que los
proveedores otorgan a sus clientes, por los productos que le
suministran, se pueden clasificar en:

a. Concesión De Un Crédito Abierto:

Esta modalidad es la más habitual. Consiste en un límite


de crédito a utilizar por el cliente, bajo unas normas de
pago concertadas de antemano entre las partes.

El proveedor efectúa la entrega de la mercancía y


establece la correspondiente factura, con las condiciones
acordadas y el vencimiento en que deberá satisfacer su
cliente la misma.

Una vez satisfecha, queda liberado de nuevo el crédito


concedido, por lo que se autorrenueva en la medida que
se producen los suministros y los pagos.
190 Administración Financiera

Transcurrido cierto tiempo, y a la vista del


comportamiento del cliente, el proveedor revisará el límite
de crédito en la medida de las necesidades del cliente.

b. Crédito Rotatorio:

Es muy similar al anterior, pero en este caso la


facturación se suele realizar periódicamente (cada quince
días, una vez al mes, etc.). Realizada la facturación y
percibido el importe de la misma, la cuenta queda de
nuevo disponible al haber recuperado el límite de crédito
concedido. Esta dinámica es la usual, por ejemplo, en
las tarjetas de crédito.

c. Crédito o Venta en Consignación:

Aquí el proveedor entrega el producto, objeto de la


transacción al cliente, pero no percibe su importe hasta
que éste, a su vez, los ha vendido, siendo en este
momento cuando se produce la liquidación
correspondiente. En el caso que el cliente no hubiera
podido vender la mercancía, procede a la devolución de
la misma al proveedor, quedando liberado de su pago.

Este tipo de crédito es habitual en algunos sectores


determinados; por ejemplo: venta de libros, algunos
casos de franquicia, juguetes, etc.

También se puede dar cuando al proveedor le interesa


introducir un nuevo producto en el mercado y decide
facilitar la venta y financiación a su cliente.

d. Fecha de Entrega y Fecha Estacional:

Este tipo de crédito es característico de los mercados


con fuerte estacionalidad. Dado que el cliente no realizará
sus ventas y consecuentes cobros hasta el período
estacional, el proveedor suministra el producto interesado
Fuentes de Financiacción a Corto Plazo 191

uniformemente, pero el importe de la factura no lo


percibirá hasta después de la época de las ventas.
Ejemplo de esta modalidad puede ser el mercado de
juguetería, artículos de playa, nieve, moda, etc.

4. GESTION ECONOMICO –FINANCIERA DE LOS


PROVEEDORES

Por su volumen, el saldo de proveedores suele representar


una cifra de financiación primordial y, como tal, debe ser
considerada desde dos puntos de vista importantes:

- El monto del crédito a disponer.

- El costo que puede representar el mismo

El análisis y cuantificación de estos aspectos constituye la


gestión financiera del circulante.

5. DETERMINACION DEL CREDITO Y COSTO DE


PROVEEDORES

Supongamos una empresa que consume cierta materia prima


a un proveedor por importe anual de $480 millones al año.
El proveedor le concede un plazo de pago a 60 días fecha
factura, sin recargo. La compra se considera constante
durante los 12 meses del año.

CALCULO DEL MONTO DE CREDITO


Consumo Mensual $480.000.000 /12 meses = $40.000.000 /mes
Crédito $40.000.000 /mes x 2 meses crédito =$80.000.000

Es decir, el proveedor le concede un crédito (sin costo


explícito), de $80.000.000 de forma permanente, siempre y
cuando el cliente mantenga el consumo y no varíe el plazo
de pago, y, además, cumpla los compromisos de cobro
puntualmente.
192 Administración Financiera

Si el costo de otra alternativa financiera es inferior,


convendrá esta operación; en cambio, no interesará si la
misma es mayor.

6. TRATAMIENTO DEL PRONTO PAGO EN LAS


OPERACIONES DE COMPRA

Para el cálculo del efecto del pronto pago en las compras y


pago a proveedores, se aplicará el siguiente cálculo:

(1) RENTABILIDAD = 1/1-i x 360 días/P-P 1


Donde: i = Descuento por pronto pago
P = Período de pago anterior (en días)
P1 = Nuevo período de pago (en días)

La alternativa del pronto pago es interesante para el


comprador cuando:

a. La rentabilidad financiera sea superior al costo de otra


fuente alternativa.

b. El comprador dispone de excedentes monetarios


temporales, cuya alternativa de rentabilidad sea inferior.

c. Se compagina el plazo de cobro y pago, así como las


rotaciones de stocks y lotes de pedido.

Ejemplos:

Calcular la rentabilidad en términos anuales que


corresponde a las siguientes condiciones de pronto pago:

1. Situación A: Pago a 90 días NETO.


Nuevas condiciones: Descuento 4% por
pago a 30 días.
2. Situación B: Pago a 60 días NETO.
Nuevas condiciones: Descuento 3% por
pago a 10 días.
Fuentes de Financiacción a Corto Plazo 193

3. Situación C: Pago a 120 días NETO.


Nuevas condiciones: Descuento 4% por
pago a 15 días.

Aplicando la fórmula (1), se obtendrán los siguientes


resultados:

Solución A:

0.04 x 360 = 24.99%


1-0.04 90-30 Es decir, esta decisión le supone una
rentabilidad anual del 24.99%

Solución B:

0.03 x 360 = 13.9%


1-0.03 90-10 Con estos valores la rentabilidad es del
13.9%

Solución C:

0.04 x 360 = 20%


1-0.04 90-15 Por último esta alternativa arroja una
rentabilidad del 20% en términos
anuales.

Las condiciones de la alternativa A es la mejor de las


propuestas. Indica que para el comprador esta decisión le
reporta una rentabilidad anual del 24.99%. Siendo a su vez
el costo que le supone al vendedor otorgar esas condiciones.

B. LA FINANCIACION A CORTO PLAZO

Cuando el volumen de créditos espontáneos no es suficiente, o


cuando la cobertura de la inversión en circulante produce un
desequilibrio temporal en el proceso inversión –financiación,
se debe recurrir a la captación de otros recursos financieros
194 Administración Financiera

cuya característica radica, precisamente, en su carácter de


financiación onerosa.

A tal efecto, la empresa podrá utilizar ciertos productos


financieros que habitualmente comprenden una gama
tradicional que ofrecen las entidades financieras.

De las características de los más representativos, pasamos a


continuación a referirnos, definiendo el objeto de su utilización
como:

El objetivo del endeudamiento a corto plazo es obtener aquellos


recursos estrictamente necesarios para el complemento de la
financiación espontánea con el mínimo costo.

1. DEFINICIÓN DE PRESTAMO

El préstamo consiste en una operación por la que la entidad


financiera entrega la totalidad del dinero de la operación
concertada al cliente, y éste se obliga a devolver el mismo,
más los intereses pactados, a su vencimiento.

2. DEFINICION DE CREDITO

El crédito es un contrato por el que la entidad financiera


pone a disposición de su cliente una cantidad limitada de
dinero, hasta cuyo límite puede disponer. El contrato
contempla el límite de disposición, el interés y otras
condiciones económicas que se aplicarán sobre la cantidad
dispuesta, así como el vencimiento del contrato.

3. CARACTERÍSTICAS DE LOS CRÉDITOS Y PRÉSTAMOS

Los aspectos más destacables que determinan los créditos


y préstamos que la empresa recibe de terceros, se pueden
resumir en los siguientes puntos:

- No son créditos espontáneos


Fuentes de Financiacción a Corto Plazo 195

- Obedecen a obligaciones contractuales, pactadas con


unas condiciones determinadas y fijadas de antemano.

- El beneficiario debe devolver, en el tiempo determinado,


la cantidad recibida, expresada en dinero, más el costo
establecido y los gastos que se devenguen.

- El costo de la operación y los gastos que ocasione son


explícitos y predeterminados.

4. CLASIFICACIÓN DE CRÉDITOS Y PRÉSTAMOS

Los créditos y préstamos se clasifican, tradicionalmente,


según ocho características, que son:

a. El destino
b. La garantía prestada
c. El vencimiento
d. El receptor o prestatario
e. La instrumentación
f. El número de prestamistas
g. Los posibles clientes, y
h. El tipo de interés

En la Figura 8.1 se representa esta clasificación,


esquemáticamente.

C. MODALIDADES MAS FRECUENTES DE FINANCIACION


A CORTO PLAZO

Las modalidades o productos financieros que la empresa suele


utilizar para la obtención de recursos de financiación para la
inversión en activos circulantes más frecuentes, y que coinciden
obviamente con la oferta de las entidades financieras son:

1. EL DESCUENTO COMERCIAL

Esta modalidad es la más utilizada, sobre todo por las


pequeñas y medianas empresas, debido a su facilidad de
196 Administración Financiera

acceso y además por tratarse de una forma tradicional y


arraigada en la práctica bancaria.

El descuento comercial consiste en una operación de crédito


por la cual una entidad financiera anticipa el importe de
un efecto de comercio –generalmente una letra de cambio,
o pagaré -, aún no vencido, a su librador con la transmisión
a su favor de la titularidad del derecho al cobro como tenedor.

FIGURA 8.1: Clasificación de Créditos y Préstamos

SEGÚN DESTINO - CONSUNTIVOS


- PRODUCTIVOS . De Explotación o de Circulante
. De Inversión

SEGÚN GARANTIA - PERSONALES . Simples


PRESTADA . Colectivos . Solidarios
. Mancomunado

- REALES . Con Garantía Hipotecaria


. Con Garantía Pignorativa

SEGÚN VENCIMIENTO - A CORTO PLAZO


- A MEDIANO PLAZO
- A LARGO PLAZO

SEGÚN RECEPTOR O - PRIVADOS


PRESTATARIO - PUBLICOS

SEGÚN INSTRUMENTACION - EN POLIZA


- EN ESCRITURA PUBLICA
- EN EFECTOS COMERCIALES Y FINANCIEROS
- OTROS DOCUMENTOS

SEGÚN NUMERO DE - CON PRESTAMISTA UNICO


PRESTAMISTAS - CREDITO SINDICADO

SEGÚN POSIBLES - EMPRESAS . Privada


CLIENTES . Públicas
- PARTICULARES

SEGÚN TIPO DE INTERES - TIPO DE INTERES FIJO


- TIPO DE INTERES VARIABLE
Fuentes de Financiacción a Corto Plazo 197

No obstante, el riesgo de impago de dicho efecto sigue


asumiéndolo el librador, por lo que la entidad financiera
devolverá el efecto incobrado a su origen, cargando al cedente
el valor nominal más los gastos que haya ocasionado, en
forma de la comisión por impagados.

a. Características Del Descuento Comercial

Desde la perspectiva operativa, podemos resumir que el


descuento comercial contempla las siguientes
características:

- Es un anticipo que realiza la entidad financiera contra


un documento mercantil descontable.

- Produce un efecto de regreso, en caso de impagado.

- Se pagan los intereses por anticipado, por lo cual su


costo es mayor.

b. Modalidades del Descuento Comercial

Se puede destacar como la más corriente:

- La modalidad tradicional: Que consiste en:

Tipo de interés dependiente de los días de


vencimiento, y comisiones directamente relacionadas
con la plaza del librado, condiciones especiales, etc.

2. LA POLIZA DE CREDITO

La póliza de crédito, denominada así porque consiste en un


crédito documentado en una póliza, es un contrato por el
cual la entidad financiera pone a disposición del cliente
solicitante una cantidad fijada por un límite durante un
período de tiempo prefijado y a un costo contratado.
198 Administración Financiera

El cliente sólo deberá pagar intereses por las cantidades


utilizadas realmente, independientemente el límite
establecido en el contrato, si bien en ocasiones también se
establece el costo de una comisión por la cantidad no
utilizada.

Esta alternativa es recurrida con frecuencia por las empresas,


ya que representa un menor costo que el descuento comercial;
y, de hecho, es un producto complementario al mismo.

a. Operativa de la Póliza de Crédito:

Los intereses que se producen se calculan por tiempo


vencido, sobre las cantidades realmente dispuestas,
contrariamente a la operativa del descuento comercial.

Para que una línea de crédito en esta modalidad sea


más ventajosa para el usuario, se debe atender a:

* Que las compensaciones bancarias no sean excesivas;


es decir, que la contrapartida de concesión no grave
en exceso las ventajas de su disponibilidad.
* Que las condiciones económicas pactadas sean las
más bajas posibles, en función de las preferenciales
que se aplican en cada momento.
* Que las garantías que puedan exigir las entidades
financieras sean asumibles por la empresa, evitando,
en lo posible, las garantías colaterales a título
personal.

Todas estas características se encuadran dentro de la


calidad en las relaciones que la empresa tenga con sus
entidades financieras, los informes que ésta posea de
aquéllas y la capacidad de negociación.

b. Ventajas de la Póliza de Crédito

Es un medio de financiación complementario al


descuento comercial; es decir, permite una combinación
Fuentes de Financiacción a Corto Plazo 199

óptima de volumen y control de costos que proporcionan


los recursos financieros precisos, así como la
minimización de su costo.

Es habitual, en la práctica, que la póliza de crédito sea


renovada e incluso ampliada en sucesivos vencimientos,
siempre y cuando la empresa haya seguido una línea
de utilización y conducta dentro de los pactos contratados.
Así, la póliza de crédito facilita la financiación “permanente”,
sobre todo en épocas de crecimiento.

c. Inconvenientes de la Póliza de Crédito

Los aspectos negativos más relevantes son lo que se


refieren a los costos inherentes a la operación, además
de los que ya se han descrito.

* La aplicación de una comisión en el momento de la


apertura de la misma; así como otras comisiones que
aplica la entidad financiera sobre las cantidades no
utilizadas.
* El costo de los excesos que se puedan producir y que
actúan como un descubierto en cuenta.
* El costo de la intervención de la misma.
* El costo económico y político de las posibles garantías.

3. DESCUENTO DE CERTIFICACIONES

Este producto se utiliza fundamentalmente cuando la


cartera de clientes de una empresa está constituida por
Administraciones Públicas.

El cobro se realiza mediante unos documentos que emite el


deudor, denominados certificaciones (de donde adquieren
su nombre), que pone a disposición de su proveedor, como
comprobante, con el fin de que su importe sea abonado por
un banco designado al efecto.
200 Administración Financiera

En ocasiones, las certificaciones se extienden con


vencimiento a futuro. En estos casos, se consideran como
susceptibles de descuento o anticipo por parte de una
entidad financiera, como si se tratara de un descuento
comercial.

Cuando se trata de este producto, el proveedor o librador


asume el costo, pero el riesgo es prácticamente inexistente,
toda vez que la posibilidad de cobrar está en la práctica
garantizada, dado que se trata de Entidades Públicas.

4. CREDITO DOCUMENTARIO

El crédito documentario consiste en la apertura de un crédito


formalizado en documento al efecto, que el librado extiende
a favor del suministrador. Generalmente, esta operación se
realiza mediante orden bancaria a favor de otra entidad
bancaria, autorizada por el librador.

Esta modalidad, muy tradicional y arraigada en las


operaciones de comercio internacional esta adquiriendo una
notable utilización en transacciones de comercio doméstico.

No obstante, hay que destacar que este producto queda


restringido a usos y costumbres de ciertos sectores
económicos. En otras palabras, no todas las empresas ni
sectores pueden ponerlo en uso a su voluntad.

5. EL DESCUBIERTO EN CUENTA

El descubierto en cuenta consiste en una práctica por la


cual el usuario de la misma ordena la disponibilidad a favor
de un tercero, de un importe, aun no teniendo fondos
cubiertos. Naturalmente, esta operación debe ser autorizada
por la entidad bancaria.

Esta operación, que las entidades financieras son cada vez


más reacias a autorizar, resulta extraordinariamente
Fuentes de Financiacción a Corto Plazo 201

onerosa, por lo que no es aconsejable recurrir a su uso,


sobre todo cuando se hace de forma permanente. Además,
el hecho de recurrir a este medio de financiación pone de
manifiesto una situación financiera muy precaria ante las
entidades financieras, por lo cual su uso no es aconsejable.
6. EL FACTORING
Además de los productos financieros a corto plazo
tradicionales, que se han descrito en los puntos anteriores,
destacaremos el factoring, que aún no tratándose de un
producto novedoso está adquiriendo gran actualidad
logrando una incorporación notable y augurándose un
crecimiento importante en el futuro inmediato.

El factoring es un producto que nació con la idea de dar


una solución a aquellas personas físicas o jurídicas obligadas
a conceder un plazo de pago a sus clientes.

El factoring es un producto que ofrece al usuario la


posibilidad de disponer del importe de la operación
anticipadamente al vencimiento acordado entre el mismo y
sus clientes. Además, también contempla la posibilidad de
garantizar el cobro de esa operación. Así mismo, ofrece un
conjunto de servicios administrativos de control, libramiento
y seguimiento de documentos contables como facturas,
informes, gestión de cobro y liquidación de los mismos.

En definitiva, el factoring podría definirse como aquel


contrato para la prestación de un conjunto de servicios
administrativos, financieros y de garantía de cobro que el
factor, o compañía de factoring, ofrece a un cliente –usuario
(generalmente una empresa) sobre las ventas que este
realiza. El factoring contempla, asimismo, la posibilidad de
ser aplicado tanto si se trata de mercados domésticos como
en operaciones con el exterior.

Para una correcta interpretación, a continuación se analizan


cada uno de los tres servicios, entendiendo al conjunto de
los mismos como la oferta integral del factoring.
202 Administración Financiera

a. Servicios Administrativos

Cuando una empresa realiza un suministro o servicio a


un cliente, se suelen generar operaciones
administrativas que, habitualmente, consisten en:

* Emisión de la factura.
* Preparación del documento de cobro
* Entrega al descuento o presentación al cobro del
documento.
* Seguimiento del proceso de cobro hasta el
vencimiento.
* Comprobación del cobro.
* Fecha valoración de disponibilidad.
* Seguimiento del no pago, en su caso.
* Política y control de recobro, y
* Tratamiento contable y fiscal de las cuentas
incobrables.

Estas funciones suelen estar muy desarrolladas e


integradas en las funciones y responsabilidades propias
de la administración de cualquier empresa. Incluso, se
puede afirmar que estas funciones es mejor
subcontratarlas a un tercero ajeno a la estructura
empresarial.

No obstante, en nuestros días está muy extendida la


idea de subcontratar aquellos servicios que no reporten
un valor añadido. Naturalmente, esto será aconsejable
siempre que el nivel de calidad y ética por parte del
subcontratado esté garantizado y, además, cuanto su
costo alternativo sea inferior al de la propia estructura
organizativa.

El factoring ofrece al cliente –usuario la posibilidad de


ofrecer y realizar los servicios aludidos, y que se resumen
en:
Fuentes de Financiacción a Corto Plazo 203

* Análisis y clasificación de las solicitudes planteadas


a fin de establecer con los mismos relaciones
comerciales.
* Evaluación y cuantificación del nivel de crédito y grado
de solvencia de los compradores, asignando una línea
de riesgo a cada uno de ellos, lo cual supone una
excelente referencia sobre el nivel de ventas a crédito
que se deberá negociar.
* Gestión del cobro de las facturas que le cede el cliente
–usuario, respetando el medio de cobro que éste haya
acordado a priori con su cliente.
* Administración de aquellas cuentas que el cliente le
haya encomendado, estableciendo mutuamente los
controles necesarios e informando periódicamente
la empresa de factoring al usuario acerca de las
incidencias que pueda plantear el cobro de cada
factura, así como del estado de cuentas de los
compradores.
* Gestión integral contable sobre el estado de saldos,
cobros, incidencias y seguimiento de las facturas
cedidas a tal efecto.
b. Financiación Sobre las Ventas
Otra posibilidad que plantea el uso del factoring es que
el usuario pueda disponer del importe de las ventas,
anticipando la empresa de factoring su importe antes
del vencimiento, produciéndose en el momento en que
el cliente aporta la documentación de acuerdo con las
condiciones contempladas en el contrato.

La posibilidad de esta alternativa es opcional por parte


del usuario, y la forma de operar suele ser mediante la
apertura de una póliza de crédito o, en ocasiones, la
disposición de una línea de descuento.

c. Cobertura del Riesgo

La tercera oferta, que también es opcional por parte del


cliente –usuario, consiste en que el factor se haga cargo
204 Administración Financiera

de la cobertura del riesgo, es decir, asuma el fin de la


operación. Este alcance consiste en el aseguramiento
del cobro de la venta en los casos de insolvencia por
parte del cliente del usuario. El aseguramiento de cobro
es del 100% del importe de las facturas cedidas.
Obviamente, este servicio se establece por las cuantías
que el factor y el usuario aceptan previa y
contractualmente.

d. Factoring sin Recurso

Cuando el contrato de factoring contempla que el factor


se haga cargo de la cobertura del riesgo asumiéndolo
como propio, se indica explícitamente que el factoring
asume el riesgo, o sea, que en caso de que el librado no
abone la factura, el factoring deberá abonar igualmente
su importe al usuario siempre que justifique la existencia
de la transacción. Naturalmente, el factoring podrá
actuar, posteriormente, frente al impagador, para la
defensa de sus intereses. Esta modalidad se conoce como
factoring sin recurso.

Evidentemente, el factoring no aceptará operaciones en


la modalidad de factoring sin recurso, cuando
previamente haya negociado con el usuario la relación
de firmas aceptadas, así como los límites asignados a
cada una de ellas.

e. Factoring con Recurso

Cuando el factor no asume el buen fin de la operación,


es decir, cuando no se contempla en el contenido del
contrato la posibilidad de asegurar las ventas, se
denomina factoring con recurso.

Esta modalidad suele predominar cuando los clientes


del usuario son firmas de prestigio, de alta solvencia y
potencial económico, que no requieren asegurar el
Fuentes de Financiacción a Corto Plazo 205

riesgo, como por ejemplo, Administraciones Públicas,


bancos, hospitales, etc. En estas circunstancias, los
servicios de factoring a utilizar se limitan a los servicios
administrativos y al anticipo de las ventas, dado que el
problema en esos casos es que el plazo de cobro es muy
prolongado, mientras que las probabilidades de cobro
son prácticamente totales.

D. FINANCIACION A CORTO PLAZO POR BANCOS


COMERCIALES

Los préstamos de los bancos comerciales aparecen en el balance


general como obligaciones financieras. Los bancos ocupan una
posición intermedia entre los mercados de dinero a corto plazo
y a plazo intermedio. Su influencia es mayor de lo que podría
suponerse por las cantidades que prestan, porque los bancos
proporcionan fondos no espontáneos. Cuando aumentan las
necesidades de financiación de una empresa, se solicita a los
bancos que proporcionan los fondos adicionales. Si se niega la
solicitud, con frecuencia la alternativa es reducir la tasa de
crecimiento o las operaciones.

Características de los Préstamos Concedidos por los Bancos


Comerciales:

Las principales características de los préstamos de los bancos


comerciales se describen a continuación:

1. FORMAS DE LOS PRÉSTAMOS:

Un préstamo obtenido de un banco por una empresa


comercial no es diferente en principio de un préstamo
obtenido por un individuo. En realidad, a menudo es difícil
distinguir un préstamo bancario a un negocio pequeño de
un préstamo personal. Se obtiene un préstamo firmando
un pagaré corriente. El pago se efectúa en una suma global
206 Administración Financiera

al vencimiento (cuando vence el pagaré) o a plazos durante


la vida del préstamo.

Una línea de crédito es un convenio formal o informal entre


el banco y el prestatario relativo al saldo máximo que el
banco concederá al prestatario. Por ejemplo, el funcionario
de crédito de un banco puede indicar a un gerente financiero
que el banco considera su empresa como “buena” hasta
$20 millones para el año siguiente. Posteriormente, el
gerente firma un pagaré por $15 millones a 90 días –se dice
que “toma” $15 millones de su línea de crédito total. Esta
cantidad es acreditada a la cuenta de cheques de la empresa
en el banco. Al vencimiento, la cuenta de cheques se cargará
por la cantidad del préstamo. El interés puede deducirse
por anticipado o pagarse al vencimiento del préstamo. Antes
del pago de los $15 millones, la empresa puede que pida
prestado otras cantidades hasta un total de $20 millones.

2. VENCIMIENTO:

Los bancos comerciales se concentran en el mercado de


préstamos a corto plazo. Los préstamos a corto plazo
constituyen dos tercios de los préstamos bancarios por la
cantidad de pesos, mientras que “préstamos a largo plazo”
(préstamos con vencimiento de más de un año) solo
representan un tercio.

3. SEGURIDAD:

Si un prestatario potencial es un riesgo dudoso de crédito o


si sus necesidades de financiación superan a la cantidad
que el funcionario de crédito del banco considera prudente
sobre una base no garantizada, se exige alguna forma de
garantía. Más de la mitad del valor en pesos de los préstamos
bancarios, está garantizada. En términos del número de
Fuentes de Financiacción a Corto Plazo 207

préstamos bancarios, dos tercios están asegurados o


endosados por un tercero que garantiza el pago del préstamo
en caso de falta de pago por el prestatario.

4. SALDO MÍNIMO:

Los bancos, por lo común, exigen que un prestatario regular


mantenga un saldo medio en la cuenta de cheques a 15% ó
20% del préstamo sin liquidar. Estos saldos, que se llaman
generalmente saldos compensadores, son un método de
elevar la tasa de interés efectiva. Por ejemplo, si una empresa
necesita $80 millones para pagar obligaciones en
circulación, pero debe mantener un saldo compensador de
20%, debe pedir prestado $100 millones para poder obtener
los $80 millones exigidos. El costo efectivo es realmente
6.25% - $5 dividido entre $80, igual a 6.25%.-

5. PAGO DE LOS PRÉSTAMOS BANCARIOS:

Puesto que la masa de los depósitos bancarios está sujeta


al requisito de retirada de ellos a la vista, los bancos
comerciales tratan de evitar que las empresas usen el crédito
bancario para financiación permanente. Por tanto, un banco
puede exigir a sus prestatarios que “liquiden” los préstamos
bancarios a corto plazo durante, por lo menos, un mes cada
año. Si una empresa se encuentra incapacitada para
liberarse de la deuda bancaria, por lo menos parte de cada
año, usa la financiación bancaria para necesidades
permanentes y debe crear otras fuentes de financiación a
largo plazo o permanentes.

6. COSTO DE LOS PRÉSTAMOS BANCARIOS


COMERCIALES:

La mayor parte de los préstamos de los bancos comerciales


han variado recientemente, y la tasa efectiva depende de
las características de la empresa y el nivel de tasas de interés
de la economía. Si la empresa puede calificar como un
208 Administración Financiera

“riesgo excelente” a causa de su tamaño y su solidez


financiera, la tasa de interés es baja. Por el contrario, a una
empresa pequeña con razones financieras inferiores al
promedio puede que se le exija que proporcione fianza
colateral y pague una tasa de interés más alta.

La determinación de la tasa efectiva o verdadera de interés


de un préstamo depende de la tasa de interés convenida y
del método de cargar el interés por el prestamista. Si el
interés se paga al vencimiento del préstamo, la tasa de interés
convenida es la tasa efectiva de interés. Si el banco deduce
el interés por anticipado, la tasa de interés efectiva aumenta.

También podría gustarte