Está en la página 1de 20

“La estructura financiera óptima de la

empresa”

Alumno: Marcos Nawell Vazquez Delgadillo

Curso: 1er año

Profesor: Celso Romero

Turno: Noche

Asunción-Paraguay

2023
Indice

Introducción.......................................................................................................................................3
I. La estructura financiera..............................................................................................................5
1. ¿Qué es la estructura financiera de la empresa?...................................................................5
1.2 Factores que influyen en la estructura financiera....................................................................5
1.3 Estructura financiera: clasificación según las fuentes.........................................................6
1.3.1 Fuentes internas................................................................................................................6
1.3.2 Fuentes externas...............................................................................................................7
II.TEORÍAS FINANCIERAS SOBRE LA ESTRUCTURA FINANCIERA.........................................................8
2.1 Nociones conceptuales...........................................................................................................11
2.1.1 Estructura financiera.......................................................................................................11
2.1.2 Financiamiento interno...................................................................................................11
2.1.3 Financiamiento externo...................................................................................................11
2.1.4 Rentabilidad....................................................................................................................11
2.1.5 Rentabilidad económica (ROA)........................................................................................11
2.1.6 Rentabilidad financiera (ROE)..........................................................................................12
2.1.7 Ratios de apalancamiento...............................................................................................12
Conclusión........................................................................................................................................14
Bibliografía.......................................................................................................................................15
Anexos..............................................................................................................................................18
Introducción
Una de las cuestiones que má s son debatidas en la literatura econó mico-financiera es la de si
existe o no una estructura financiera ó ptima, para financiar sus activos, puede utilizar
distintos tipos de recursos financieros: emisiones de acciones, emisió n de obligaciones,
retenció n de beneficios, créditos a corto plazo, etc.

La estructura de inversió n y capital representan los recursos utilizados por la empresa de


manera que la primera representa el activo y la segunda el pasivo. La estructura financiera de
la empresa es la composició n de los recursos financieros que la empresa ha captado o
producido.

Constituye el Pasivo del balance, que recoge el capital, las deudas y obligaciones de la
empresa, clasificadas segú n su procedencia y plazo. Una empresa puede financiarse con
dinero propio (capital y reservas) o con dinero prestado (pasivos).

La proporción entre una y otra cantidad es la estructura de capital. Esta proporció n debe ser
equilibrada en cuanto al mínimo coste y riesgo posible. Para su cá lculo hay que determinar el
porcentaje que el capital en acciones y las deudas representan sobre el total de la empresa.

Este trabajo pretende contribuir a analizar qué teoría explica mejor el comportamiento
financiero de las empresas. Se presenta una explicació n sobre los factores de una estructura
financiera, para ello se utiliza un modelo dinámico, ampliamente utilizado y contrastado en las
literaturas.

Los resultados obtenidos permiten concluir que el comportamiento financiero de las


empresas no se puede explicar por una sola teoría.
Función y objetivos financieros. Rol del administrador
El administrador financiero juega un papel importante en la empresa, sus funciones y su
objetivo pueden evaluarse con respecto a los Estados financieros bá sicos. Sus tres funciones
primarias son:

− El aná lisis de datos financieros.

− La determinació n de la estructura de activos de la empresa.

− La fijació n de la estructura de capital.

El aná lisis de los datos financieros refiere a la transformació n de los mismos a una forma en la
que puedan utilizarse para controlar la posició n y progreso de la organizació n a partir de la
elaboració n previa de planes en los que se han considerado la puesta en marcha de proyectos
de inversió n, la administració n del capital de trabajo o el financiamiento requerido para estas
actividades.

Para la determinació n de la estructura de activos de la empresa, el administrador deberá


determinar tanto la composició n como el tipo de activos que se encuentran en el balance de la
empresa. El término composició n refiere a la cantidad de dinero que comprenden los activos
circulantes y fijos. Fijada la composició n, el hombre de finanzas calculará y tratará de
mantener ciertos niveles ó ptimos de cada tipo de activos circulante.

Con relació n a la estructura de capital, tendrá que determinar la mejor mezcla de


financiamiento endeudamiento-capitalizació n que resulte adecuada para el corto, mediano y
largo plazo. Este tipo de decisió n afecta la rentabilidad, la solvencia y la liquidez de la
organizació n y dependerá del uso de cada una de las fuentes en correlació n con los costos de
financiació n y el riesgo del negocio bajo examen.
I. La estructura financiera

1. ¿Qué es la estructura financiera de la empresa?

Las posibles situaciones de la estructura financiera, basadas en el concepto de fondo de


maniobra estudiado en el mó dulo de aná lisis financiero, son:

1. Equilibrio total: Activo = Neto. Se trata de la situació n má s clá sica. Todo el activo está
financiado con capitales propios. En esta situació n, la empresa no tiene fuentes de
financiación ajenas, financiando todo el activo (fijo y circulante) con recursos
propios. En principio esta situació n aparentemente refleja máxima estabilidad o
solvencia, sin embargo, no puede ser el objetivo de una empresa.
2. Estabilidad financiera: Fondo de Maniobra (FM) > 0; Activo circulante (Ac)> Pasivo
circulante (Pc). El equilibrio financiero se logra en general, cuando los recursos
financieros permanentes (capitales propios y capitales ajenos a largo plazo), cubren la
totalidad de la inversió n permanente o a largo plazo, entendiendo por tal la suma de
activos fijos má s un nivel mínimo de activos circulantes, que también deben
considerarse como fijos o a largo plazo.

Se considera que la empresa está en equilibrio o estabilidad normal, porque mientras


los pasivos a largo plazo financien la totalidad de las inversiones permanentes, no
deberían presentarse problemas en cuanto a la capacidad de la empresa para
reembolsar sus pasivos.

3. Desequilibrio financiero: Fondo de Maniobra < 0, Pc > Ac. Se presenta cuando el


activo circulante y parte de la inversión en fijo se financia con pasivos circulantes, es
decir con deudas a corto plazo. La empresa, al no poder hacer frente a sus deudas a
corto con recursos financieros a corto, puede verse abocada a una situació n de
inestabilidad. Puede producirse una situació n de má xima inestabilidad si las deudas
contraídas por la empresa superan el valor de su activo real, o cuando los recursos
propios se hayan reducido a causa de pérdidas, pasando los fondos propios a tener
signo negativo.

1.2 Factores que influyen en la estructura financiera

Los siguientes factores producen un impacto en la estructura financiera de la


empresa:
1. El Riesgo financiero. A medida que la entidad dependa de financiamiento por medio
de deuda, el rendimiento requerido del capital accionario aumentará , debido a que el
financiamiento por medio de deuda incrementa el riesgo que corren los accionistas.
2. Fiscalidad. El interés pagado por las deudas es deducible, lo cual disminuye el costo
efectivo de las deudas. Si la tasa fiscal es baja, la deuda no será ventajosa.
3. Flexibilidad financiera o capacidad de obtener capital en términos razonables.
4. Actitudes conservadoras o agresivas de los gestores y administradores de la
empresa.

La composición de la estructura financiera de la empresa tiene en cuenta el coste de los


recursos financieros, el riesgo que la empresa está dispuesta a asumir, y el destino de los
recursos, es decir, las inversiones en que se van a materializar.

La estructura de capital (ó ptima o no) se concreta a menudo mediante el ratio de


endeudamiento, es decir, por el cociente entre el valor de mercado de la deuda y el del capital
propio, o bien, por el cociente entre el valor de mercado de la deuda y el valor total de La
Empresa Y está estructurada en un 48,33% por deuda (29.000.000)/60.000.000 y en un
mercado de la empresa.

1.3 Estructura financiera: clasificación según las fuentes

Una forma clá sica con la que los economistas clasifican la estructura financiera de una
empresa es fijá ndose en las distintas fuentes de financiació n a las que recurren los
empresarios para crear la futura estructura econó mica que soporte su actividad empresarial.
Esas fuentes de financiació n pueden ser muy variadas, pero las má s habituales serían las
siguientes:

1.3.1 Fuentes internas


Las fuentes de financiació n interna también reciben el nombre de autofinanciación o
financiación propia. En este caso los recursos financieros con los que se adquieren los
activos pertenecen al socio o socios que montan la empresa.
1.3.2 Fuentes externas
Las fuentes de financiació n externa pueden ser propias o ajenas. Las fuentes propias serían,
por ejemplo, los créditos personales solicitados por los socios para crear la empresa. Las
fuentes ajenas serían, por ejemplo, los créditos y los préstamos solicitados por la propia
empresa (no por personas físicas), el leasing, el factoring, etc.

Es decir, una empresa puede crear su estructura financiera de dos formas que, ademá s, suelen
ser complementarias:

 Con fondos propios (capital propio y reservas)


 Con fondos ajenos o prestados (denominados convencionalmente como Pasivos)

¿De qué depende que una empresa decida crear su estructura financiera con fondos propios o
con fondos prestados? De muchas variables como, por ejemplo:

 El riesgo que deseen asumir los socios de la empresa.


 La situació n econó mica del mercado.
 La fiscalidad a la que se vaya a someter la empresa.
 Las condiciones financieras ofrecidas por los bancos o las entidades de crédito en ese
momento.
 Etc.

Otra forma teó rica de clasificar la estructura financiera de una empresa es fijá ndonos en el
tipo de cuentas que la conforman. En ese sentido, la estructura financiera estaría formada por
dos grandes grupos de recursos: los Permanentes y el Pasivo Corriente.

 Los recursos llamados permanentes son aquellos formados por el Pasivo Fijo o No
Corriente y por el Patrimonio Neto de la empresa.
 El Pasivo Corriente es el Pasivo Circulante.
II.TEORÍAS FINANCIERAS SOBRE LA ESTRUCTURA FINANCIERA

No podemos comenzar esta revisió n de las teorías sobre la estructura financiera sin citar el
trabajo seminal de Modigliani y Miller (1958), en el que demostraban que suponiendo que los
mercados financieros eran perfectos, el có mo la empresa se financiase no afectaba al valor de
mercado de la corporació n, porque lo que de verdad determinaba dicho valor eran las
inversiones, es decir el tamañ o y el riesgo de los flujos de caja que generaban los activos de la
empresa. Aunque a dicha tesis de la irrelevancia de la estructura financiera y en las
condiciones que ellos la definieron, no se le puedan poner reparos, no es menos cierto que
dicha teoría resulta absolutamente insuficiente para explicar la elecció n de la estructura
financiera de las empresas actuales en los modernos, pero imperfectos, mercados financieros.
Una de las corrientes que má s fuerza ha tenido para explicar la estructura financiera, en
realidad en esa línea se movieron ya Modigliani y Miller, es la llamada Teoría del Ó ptimo
Financiero (Trade-off Theory). Esta teoría sugiere la existencia de una estructura de capital
ó ptima para cada empresa, es decir, existe una combinació n de recursos propios y deuda que
maximiza el valor de mercado de la empresa y minimiza el coste medio de los recursos. Ese
ó ptimo de deuda se alcanza donde se equilibren los beneficios y costes asociados a una unidad
adicional de deuda. Entre las ventajas asociadas al endeudamiento se encuentran: la
desgravació n fiscal vinculada a la deuda, debido a la consideració n de los intereses como un
gasto fiscalmente deducible (Modigliani y Miller, 1963; DeAngelo y Masulis, 1980) y una
reducció n de los problemas de agencia que surgen entre los accionistas y los directivos con
relació n al flujo de caja libre (Jensen,1986). Y entre los inconvenientes ligados a la deuda
destacan los costes de insolvencia (Myers, 1977) y los costes de agencia que surgen entre los
propietarios y prestamistas (Jensen y Meckling, 1976; y Myers, 1977) conforme aumenta el
nivel de endeudamiento

Otra de las corrientes, má s reciente que la anterior, para explicar la estructura financiera es la
llamada Teoría del Orden de Preferencia o de la Jerarquía entre las fuentes financieras
(Pecking order theory), cuyo desarrollo originario se debió a las aportaciones de Myers
(1984) y Myers y Majulf (1984). Ellos asumían que los mercados financieros eran perfectos, a
excepció n de la existencia de informació n asimétrica, de manera que el hecho de que los
directivos, sepan má s sobre las expectativas y valores de su empresa que los inversores
externos, en ocasiones puede condicionar las decisiones de financiació n empresarial.

Para explicar esta teoría se parte de una empresa que necesita recursos externos para
financiar una inversió n y, en la que existen, entre los gerentes e inversores externos,
problemas de informació n asimétrica con relació n a las expectativas de rentabilidad de la
nueva inversió n y, por tanto, con relació n a la valoració n de los títulos de la empresa. En este
contexto y admitiendo que la alta direcció n persigue la maximizació n de la riqueza de los
actuales accionistas, la gerencia deberá elegir entre una emisió n de acciones o una de deuda
para cubrir la necesidad financiera surgida. En el caso de que la nueva oportunidad de
inversió n sea buena, a la direcció n no le va a interesar emitir acciones si los problemas de
informació n obligan a fijar un precio de emisió n por debajo de su valor, porque ello
perjudicaría a los actuales accionistas.

Si por el contrario las esperanzas con relació n a la nueva inversió n no fueran tan buenas, el
gerente también se vería obligado a renunciar a emitir capital porque un intento de emitir
acciones reflejaría a los inversores externos, a consecuencia de los problemas de informació n
asimétrica, que las acciones deberían valer aú n menos. Esto origina que las emisiones de
acciones en los mercados sean má s caras que otro tipo de financiació n, porque aparte de los
costes de emisió n y transacció n, las empresas tienen que aceptar el incremento de los costes
derivados de la existencia de informació n asimétrica, y ademá s, como los inversores son
conscientes de los problemas derivados de la informació n asimétrica, el precio de las acciones
suele descender ante un anuncio de ampliació n de capital a causa de las señ ales negativas que
tales emisiones transfieren a los mismos.

Por un lado y con relació n al sector podemos encontrar argumentos que justifiquen su
conexió n con el endeudamiento de la empresa especialmente dentro de la teoría del ó ptimo
financiero. En este sentido la importancia del sector radica en que las empresas que
pertenecen a un mismo campo de actividad deberían presentar una estructura financiera má s
similar, debido a que de sector a sector varía el riesgo econó mico, la composició n de los
activos y las necesidades de recursos. Todavía hoy, y siguiendo a Brealey y Myers (2003), en la
realidad se observan diferencias en la estructura de capital entre sectores, de manera que
sectores donde los activos sean mayoritariamente intangibles y con mucho riesgo se suelen
endeudar poco, frente a sectores donde los activos son tangibles y relativamente seguros. Por
este motivo, queremos estudiar si efectivamente la pertenencia a un sector marca diferencias
significativas en la estructura financiera de las empresas andaluzas, o si por el contrario y tal
como postula la teoría del orden de preferencia (Myers, 1984) el sector no es demasiado
relevante sino que son las necesidades de fondos acumuladas por cada empresa a lo largo del
tiempo lo que define la composició n de su pasivo.

Por otro lado y con relació n al factor tamañ o son varios los motivos que se han ido
argumentando para justificar su conexió n con el endeudamiento, algunos apoyados en la
corriente del ó ptimo financiero y otros en la de las preferencias. De manera resumida
podemos decir que el tamañ o afecta a los costes de insolvencia, a los costes de emisió n, a los
costes de agencia y a los problemas de informació n asimétrica:

 Costes de insolvencia: en este sentido ya Warner (1977) y Ang, Chua y McConnell (1982)
señ alaban que a mayor tamañ o menor porcentaje representan los costes directos de la
quiebra sobre el valor de empresa. Ademá s las empresas relativamente pequeñ as debido
entre otros a problemas de escasa diversificació n y carencias de los gestores tienen una
mayor probabilidad de fracaso (Ang, 1991). De hecho y segú n Rajan y Zingales (1995), el
tamañ o se puede tomar como una proxy inversa de la probabilidad de insolvencia de una
empresa Estos argumentos sugieren que las empresas grandes deberían estar má s
apalancadas que las pequeñ as.
 Costes de emisió n de las fuentes: conforme aumenta la dimensió n de la empresa aumenta
posiblemente también el volumen de las emisiones, lo que permitirá gracias a las economías
de escala reducir la significació n de los costes de transacció n fijos vinculados a las mismas
(Scherer y Ross, 1990). Por este motivo a las PYMES no les interesa emitir acciones, porque
les sale muy caro, ni tampoco deuda a largo plazo, cuyos costes de formalizació n son también
elevados.

Esto parece implicar que las empresas pequeñ as posiblemente estén má s endeudadas que las
grandes, y ademá s que prefieran endeudarse má s a corto plazo que a largo plazo debido a los
mayores costes fijos asociados a esta ú ltima alternativa.

 Costes de agencia: Los problemas de agencia entre las PYMES y las grandes empresas son
distintos (Berger y Udell, 1998) ya que mientras en las grandes uno de los problemas de
agencia má s importante es el que se da entre los directivos y los accionistas, en las PYMES la
yuxtaposició n de la figura de propietario y gestor hace que este problema esté resuelto.
Ademá s, en las PYMES los problemas de agencia que surgen entre ese propietario gestor y los
otros stakeholders son mucho má s complejos (Ang, 1991) que en las grandes corporaciones.
Siguiendo a Ang (1991), esto podría acarrear para las PYMES la asunció n de mayores riesgos
en la gestió n, condicionar sus emisiones a motivaciones de mantenimiento del control,
imponer una visió n cortoplacista en la gestió n de la empresa etc. En definitiva estas
diferencias en los problemas y, por tanto, en los costes de agencia entre las PYMES y las
grandes se traduciría también en diferencias en las decisiones de financiació n.

 Informació n asimétrica: por ú ltimo el tamañ o también puede ser un indicador de los
problemas de informació n asimétrica entre los gerentes y los inversores externos (Rajan y
Zingales, 1995). De manera que cuanto má s grande sea una empresa menores será n sus
problemas de informació n debido a la mayor calidad y fiabilidad de la informació n que
transmiten a los inversores externos lo que facilitaría las emisiones de acciones, y reduciría
las de deuda.

Ademá s en las PYMES al ser má s fuertes sus problemas de informació n asimétrica surgen las
tradicionales restricciones financieras de los intermediaros financieros para aportar recursos
a estas empresas (Hellmann y Stiglitz, 2000).
2.1 Nociones conceptuales

2.1.1 Estructura financiera


La estructura financiera puede ser considerada como la combinació n de recursos mediante un
proceso de relació n.

Segú n Rivera (2007), la estructura financiera de una empresa consiste en la combinació n de


recursos financieros. Para Vendrell Vilanova (2007) estos recursos son propios y ajenos

La estructura financiera, segú n García Marco (1996), puede definirse también como un tipo de
relació n entre el coste de deuda –que es pagado por los pasivos, segú n Navarro Castañ o
(2003) – y la inversió n, es decir, el coste de financiamiento determina la inversió n. Galindos
Lucas (2005) alude a la composició n del pasivo como el ratio de endeudamiento.

2.1.2 Financiamiento interno


El financiamiento interno es definido como los fondos propios de la empresa que a su vez son
originadas por la liquidez con que se cuente.

Para Zvi & Merton (1999), el financiamiento interno se origina por las operaciones de la
empresa, que para Blanco Mazagatos et al., (2009) vendría hacer el origen de fondos con los
que cuenta una empresa, siendo este prioritario frente a un financiamiento externo.

2.1.3 Financiamiento externo


El financiamiento externo se dará cuando se obtengan fondos externos, siendo que estos
pueden ser a corto o largo plazo.

Segú n Zvi y Merton (1999), el financiamiento externo se realiza cuando los administradores
tienen que solicitar fondos de terceros, que para Correa Doménech (2007) esto sucede porque
los recursos internos son escasos para poder realizar nuevos proyectos. Estos recursos
obtenidos pueden ser corto y largo plazo. (Tanaka Nakasone, 2005).

2.1.4 Rentabilidad
La rentabilidad es la diferencia entre los ingresos y gastos como también es el retorno sobre la
inversió n, siendo una evaluació n para la gestió n empresarial, medida a través de las ventas,
activos y capital.

Segú n Hosmalin (1966), la rentabilidad es la confrontació n de ingresos y gastos durante un


periodo para la producció n, también llamado segú n Apaza Meza (2011) utilidades, que se
reflejan en el estado de resultados integrales.

2.1.5 Rentabilidad económica (ROA)


La rentabilidad econó mica muestra la eficacia en el uso de los activos, se mide dividiendo el
beneficio operativo después de impuestos entre el activo neto promedio.
2.1.6 Rentabilidad financiera (ROE)
La rentabilidad financiera o también llamado ratio de retorno determina la rentabilidad con
respecto al patrimonio que se mide dividiendo la utilidad neta sobre patrimonio.

2.1.7 Ratios de apalancamiento


Analizaremos dos tipos de ratios que se utilizan para medir el grado de apalancamiento de la
empresa ante la decisió n de ampliar la financiació n de la misma.

Pero primeramente se determina que es el apalancamiento financiero, al resultado de utilizar


financiació n ajena por parte de la empresa, es decir, fondos no provenientes de la emisió n de
acciones ordinarias, como, por ejemplo, endeudamiento, financiació n mediante leasing e,
incluso, emisió n de acciones preferentes. Como característica comú n a todos ellos
señ alaremos la necesidad de realizar pagos fijos para su utilizació n, que es lo que sirve de
apoyo para el efecto palanca que dichos fondos provocan en el rendimiento de los accionistas
ordinarios.

Los ratios de apalancamiento sirven para averiguar có mo ha financiado la empresa sus activos
y si pueden hacer frente a los costes financieros derivados de la financiació n ajena utilizada.
Estos ratios deberá n calcularse de tres formas distintas: su valor antes de decidir qué tipo de
financiació n se va a emplear, su valor si se emplease una nueva financiació n propia y su valor
si se emplease una nueva financiació n ajena.

a) Ratios de apalancamiento del balance: comparan la utilizació n de los fondos de las


empresas provenientes de la financiació n ajena con los de la financiació n propia.
b) Ratios de cobertura: miden la capacidad que tiene la empresa para hacer frente al
servicio de su deuda, de tal manera que unos ratios de cobertura altos, en
comparació n con los de otras empresas del sector, indican una capacidad de deuda no
utilizada.

El ratio de endeudamiento que mide qué parte de los activos de la compañ ía han sido
financiados con recursos ajenos

El ratio deuda a largo con relació n a la capitalizació n total indica la proporció n de la


deuda a largo plazo en relació n al total de la financiació n permanente de la empresa.
Se calcula de la siguiente manera:
En cuanto a los ratios de cobertura comenzaremos con el ratio beneficio/intereses que
indica la posibilidad de la empresa de hacer frente a sus costes financieros a través de
sus beneficios:

Uno de los defectos de este ratio estriba en que parece deducirse del mismo que los beneficios
só lo deben cubrir los pagos por intereses, cuando la empresa realmente debe hacer frente
también a los pagos por leasing, amortizació n del principal y pagos a los accionistas
preferentes. Esto se soluciona utilizando el ratio de cobertura del flujo de caja, que compara el
flujo de caja bruto antes de impuestos (también conocido como EBITDA) disponible para
hacer frente a las cargas financieras fijas con relació n al flujo de caja requerido por las
mismas:

Los compromisos financieros incluyen intereses, pagos por leasing, dividendos preferentes y
amortizació n del principal de la deuda. El dinero disponible para hacer frente a dichas
obligaciones es igual al BAIT má s las amortizaciones operativas, a los que añ adiremos los
pagos por leasing puesto que éstos han sido deducidos de los ingresos de la empresa con
objeto de calcular el BAIT. Ajustaremos los pagos por dividendos preferentes y por
devolució n del principal, los cuá les no son deducibles fiscalmente, a una base preimpositiva,
debido a que necesitamos calcular el valor del flujo de caja antes de impuestos que se
requiere para hacer frente a dichos pagos.
Conclusión
La estructura financiera de la empresa ha sido objeto de aná lisis en un gran nú mero de
trabajos empíricos, que han considerado diferentes teorías explicativas. Varias son las teorías
que han tratado de explicar el comportamiento financiero de las empresas.

La estructura financiera se origina en la combinació n de recursos ya sea interno o externo,


esto se verifica de acuerdo a las posturas financieras que maneje el ente ya sea conservadora
o agresiva, siendo la partida doble el reflejo de esta decisió n.

Si bien todas las entidades toman decisiones sobre su postura financiera, su principal objetivo
es la rentabilidad siendo el resultado de la sustracció n de ingresos y gastos a su vez muestran
a través de ratios del ROA y ROE, dependiendo de la perspectiva de medició n.

Se concluye que la estructura financiera está dada por la utilizació n de recursos internos o
externos siendo la rentabilidad el indicador evaluador de lo que es la posició n financiera.
Bibliografía
1. CEUPE magazine. (s.f.). Recuperado el 15 de abril de 2023, de
https://www.ceupe.com/blog/que-es-la-estructura-financiera-de-la-empresa.html?
dt=1681596957130

2. Cabrer Borrás, B., & Rico Belda, P. (2015). Determinantes de la estructura financiera de
las empresas españolas. Estudios de Economía Aplicada, 33 (2),513-531.[fecha de
Consulta 20 de Abril de 2023]. ISSN: 1133-3197. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30138714009

3. Pons, D. (s.f.). EndenRed. Recuperado el 15 de abril de 2023, de


https://blog.edenred.es/estructura-financiera-que-es-y-como-se-clasifica/

4.

Jiménez Naharro F, P. L. (mayo de 2005). LA ESTRUCTURA FINANCIERA DE LAS EMPRESAS.


UN ANÁ LISIS DESCRIPTIVO. Revista Eletrônica de Ciência Administrativa (RECADM), 4(1), 3-8.

5. MODIGLIANI, F. y MILLER, M. (1958): “The cost of capital, corporate finance, and the
theory of investment”, American Economic Review, 48,4, pp. 262-297.

6. DeANGELO, H. y MASULIS, R. (1980): “Optimal capital structure Ander corporate and


personal taxation”, Journal of Financial Economics, 8, pp. 451-471

7. JENSEN, M. (1986): “Agency costs of free cash-flow, corporate finance and takeovers”
American Economic Review, 76, 2, pp. 323-329.

8. MYERS, S. (1977): “Determinants of corporate borrowing”, Journal of Financial


Economics, 5, 2, pp. 147-175.

9. JENSEN, M. y MECKLING, W. (1976): “Theory of the firm: managerial behaviour,


agency costs and ownership structure”, Journal of Financial Economics, 3,4, pp. 305-
360.

10. MYERS, S. (1984): “The capital structure puzzle”, Journal of Finance, 39, 3, pp. 575-
592.

11. MYERS, S. y MAJLUF, N. (1984): “Corporate financing and investment decisions when
firms have information that investors do not have”, Journal of Financial Economics, 13,
2, pp. 187-21.

12. BREALEY, R. y MYERS, S. (2003): Fundamentos de financiació n empresarial, 7 ª ed.


McGraw Hill, Madrid.
13. WARNER, J. B. (1977): “Bankruptcy costs: some evidence”, Journal of Finance, 32, pp.
337-348.

14. ANG, J.; CHUA,J. y MCCONNELL, J. (1982): “The administrative costs of business
bankruptcy”, Journal of Finance

15. ANG, J. (1991): “Small business uniqueness and the theory of financial management”,
Journal of Small Business Finance, 1,1, pp. 1-13.

16. RAJAN, R. y ZINGALES, L. (1995): “What do we know about capital structure? Some
evidence from international data”, Journal of Finance, 50, 5, pp.1421-1460.

17. SCHERER, F.M. y ROSS, D. (1990): Industrial market structure and economic
performance, 3 ed. Boston: Hougthon Mifflin Company.

18. BERGER, A. y UDELL, G. (1998): “The economics of small business finance: the roles of
private equity and debt markets in the financial growth cycle”, Journal of Banking &
Finance, 22, pp. 613-673.

19. HELLMANN, T. y STIGLITZ, J. (2000): “Credit and equity rationing in markets with
adverse selection”, European Economic Review, 44, pp. 281-304.

20. Contreras Salluca, N. P., & Díaz Correa, E. D. (2015). Estructura financiera y
rentabilidad: origen, teorías y definiciones. Revista De Investigació n Valor
Contable, 2(1). https://doi.org/10.17162/rivc.v2i1.824Rivera, J. (2007). Estructura
financiera y factores determinantes de la estructura de capital de las pymes del sector
de confecciones del Valle del Cauca en el período 2000-2004. Cuadernos de
Administració n, 20(34), 191–219.

21. Vendrell Vilanova, A. (2007). La diná mica de la estructura de capital. Evidencia para
las empresas industriales españ ola. Universidad de Lleida.

22. García Marco, M. T. (1996). Ensayos sobre la influencia de la estructura financiera en


la inversió n empresarial.

23. Galindos Lucas, A. (2005). Fundamentos de la valoració n de empresas. Retrieved from


http://www.eumed.net/libros-gratis/2005/agl/agl.pdf

24. Zvi, B., & Merton, R. C. (1999). Finanzas. México: Pearson Educació n.

25. Blanco Mazagatos, V., Quevedo Puente, E. de, & Delgado García, J. B. (2009). La
estructura financiera de la empresa familiar y el cambio generacional. The Financial
Structure of the Family Firm Generation Does Matter, 38(141), 57– 73. Retrieved from
http://www.aeca.es/ pub/refc/acceso.php?id=1087

26. Correa Domènech, M. (2007). Estructura de capital de empresa: teorías explicativas y


estudio empírico internacional aplicado a grandes empresas. Universitat Ramon Llull.

27. Tanaka Nakasone, G. (2005). Aná lisis de estados financieros para la toma de
decisiones. Perú : Fondo Editorial

28. Hosmalin, G. (1966). Rentabilidad de las inversiones. Españ a: Editions Génin. Librairie
de Mèdicis.

29. Apaza Meza, M. (2011). Estados financieros formulació n-análisis-interpretació n


conforme a las NIIFs y al PCGE (Pacífico E). Jr. Castrovirreyna Na 224 - Breñ a: 2011.

30. Jiménez Naharro, F. y Palacín Sá nchez, M.J. (2007). Determinantes de la estructura


financiera de la empresa. Revista europea de direcció n y economía de la empresa, 16
(4), 9-23.

31. Aire CE, A. C. (abril de 2012). Eudeba. Obtenido de


https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57009572/edoc.site_gestion-financiera-de-
las-organizaciones1-libre.pdf?1531776425=&response-content-disposition=inline
%3B+filename
%3Dedoc_site_gestion_financiera_de_las_orga.pdf&Expires=1682050009&Signature=
SsCsoGrcwe
Anexos

También podría gustarte