Está en la página 1de 11

Diplomado “Técnicas Actuariales para la Seguridad Social”

Módulo 1. Teoría de la seguridad social


Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social
TEMA 3 Riesgo, riesgo social,
necesidad y oportunidad
Riesgo
Según la Real Academia Española (RAE, 2014), se define
la palabra “Riesgo” como: Del antiguo riesco 'risco', por el
peligro que suponen.

1. Contingencia o proximidad de un daño.


2. Cada una de las contingencias que pueden ser objeto de
un contrato de seguro.

En donde contingencia se define como: la posibilidad de


que algo suceda o no suceda, especialmente un problema
que se plantea de manera no prevista
Riesgo
• Pensamiento occidental del capitalismo y la teoría
económica.
• Enfoque dominante sobre el concepto de riesgo es
entendido con una connotación cuantitativa.
• Riesgo ≠ peligro
• Vulnerabilidad
Riesgo
• Riesgo + Vulnerabilidad = Desastre
• Riesgo = Exposición + Peligro + Vulnerabilidad
• Riesgo = Peligro + Vulnerabilidad
• Desastre = Riesgo + Vulnerabilidad / Preparación
• El Riesgo como una función Rie = f (Ai, Ve)
Riesgo Social
• Vulnerabilidad social
El Banco Mundial (2003) menciona que “la vulnerabilidad es
entendida como combinación de la exposición de los
agentes a shocks por un lado y su menor resiliencia a los
mismos por otro, los que pueden derivar a perpetuar o
profundizar los estados de pobreza”

• Gestión del Riesgo Social (SRM: Social Risk Managment)


El Banco Mundial en el 2000 introduce el termino Riesgo
Social.
Riesgo Social
• Indigencia
• Necesidades básicas insatisfechas (NBI) Ingreso suficiente
• Pobreza
• Desarrollo humano Desarrollo
• Cohesión social Optimo social
Necesidad

• Motivacional contemporáneo Autorreal


• La noción “secuencial” de necesidades ización
• La motivación de crecimiento
Psicológicas
• Diferentes concepciones
• Visión sistémica
Afec2vas

Seguridad

Fisiológicas
Visión sistémica: Necesidad y Potencialidad
(Oportunidad)
• Necesidades existenciales
• Categorías axiológicas

èConclusiones:
• Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables;
• son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos;
• lo que está culturalmente determinado no son las necesidades sino los
satisfactores de esas necesidades;
• el concepto de pobreza tradicional es limitado, pues es estrictamente
economicista, por lo que se sugiere no hablar de pobreza sino de pobrezas.
¡Gracias por su atención!
Cualquier duda o comentario a través de la
plataforma del diplomado.

También podría gustarte