Está en la página 1de 13

Tema 1.

Introducción: pensiones, rentas

y anualidades


 Resumen
El concepto de pensión parece sencillo, sin embargo, derivado de las

reformas recientes a los sistemas de pensiones (que han llevado a la

privatización de los mismos), se reconoce que aún existe confusión

sobre el concepto. El presente tema busca identificar el verdadero

significado de pensión y su relación con otros términos semejantes.

Diplomado Sistemas de Pensiones


1
En busca del concepto de pensión

Al buscar el concepto de pensión debemos remontarnos, ante todo, a la

definición de riesgo, es decir, a aquella probabilidad de ocurrencia por azar de

un acontecimiento que produce una necesidad económica. Retomar dicha

definición es necesario debido a que ante la ocurrencia de un siniestro

(concreción del riesgo), las personas aseguradas o que transfirieron el riesgo,

deben recibir una prestación económica con la cual puedan resarcir los daños

causados por la contingencia.

En el ámbito de la seguridad social, los riesgos que suelen cubrirse,

según el Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), son

los siguientes:

 Enfermedad

 Desempleo

 Vejez

 Accidentes

 Maternidad

 Muerte

 Carga familiar

De acuerdo con el riesgo cubierto se define el tipo de prestaciones que se

deben otorgar, las cuales pueden clasificarse como de corto o largo plazo,
siendo las segundas la que se conocen como pensiones, por tanto, una primera

definición de pensión puede ser la de una prestación económica de largo plazo

que se entrega ante la ocurrencia de una contingencia, específicamente las

siguientes: vejez, muerte, accidentes y enfermedades que imposibiliten de

forma permanente que la persona protegida se pueda procurar a sí misma un

ingreso con el cual vivir.

Sin embargo, a esta primera definición le faltan dos elementos

imprescindibles: el monto de la prestación y la periodicidad del pago.

Respecto al monto de la pensión, puede decirse que se encuentra ligado

directamente a su objetivo natural: ser un sustituto de los ingresos que dejan de

obtenerse a partir del momento en que ocurre la contingencia, objetivo que solo

puede cumplirse si el monto asignado sustituye verdaderamente los ingresos

que se dejan de percibir, es decir, considerando la inflación, el monto asignado

se mantiene constante durante todo el tiempo en el que se paga la prestación.

Por consecuencia, en términos reales, la pensión no debe ser decreciente al

paso del tiempo y. por cuestiones meramente relacionadas con la viabilidad

financiera de un sistema de pensiones, tampoco es conveniente que sea

creciente.

Tratándose de la periodicidad, es sencillo deducir que las entregas del

beneficio no pueden ser muy espaciadas y por cuestiones administrativas

tampoco muy próximas entre sí, por lo que se debe establecer un periodo

adecuado que guarde un equilibrio y sea el mismo entre cada entrega de la

pensión: semanal, quincenal, mensual, etcétera.


Así pues, con los puntos establecidos se puede conseguir una segunda

definición de pensión que será la que el lector deberá tener en consideración

para el resto de la literatura del módulo: prestación económica en una serie de

pagos periódicos de monto real constante, de largo plazo, que se entrega ante

la ocurrencia de un contingencia, específicamente vejez, muerte, accidentes y

enfermedades que imposibiliten de forma permanente que la persona protegida

se pueda procurar a sí misma un ingreso con el cual vivir.


¿Conoce otra definición de “pensión”? ¿En qué difiere de la propuesta?

Relación entre pensión, renta y anualidad

Muy probable es que el lector, al revisar otra literatura, ha encontrado que la

palabra “renta” es usada como sinónimo de pensión, esto se debe a la similitud

que se ha dado al concepto entre los estudiosos de la lengua, sin embargo,

también existen otras palabras que suelen utilizarse de esa manera, un ejemplo

es la palabra “anualidad”.

La anualidad se define como una serie de pagos preestablecidos, y

generalmente iguales, que se realizan a los beneficiarios de forma periódica. El

concepto de anualidad puede subdividirse además dependiendo del momento

del pago: al final del periodo (anualidad vencida) o al inicio del mismo

(anualidad anticipada); según el número de veces que se pague (si se paga

más de una vez al año se le llama fraccionada); obedeciendo al tiempo de


pago: temporal (por un determinado número de años) o vitalicia, es decir, de por

vida; de acuerdo con el momento en que se haga el primer pago: inmediata (si

el primer pago se hace en el momento en que se pacte) o diferida (cuando el

primer pago se realiza después de que transcurra un periodo de tiempo

adicional); y atendiendo al evento que determine el término de los pagos: cierta

(si se paga por un lapso pactado previamente) o contingente (si el suceso que

dé fin a la serie de pagos no se puede fijar en un tiempo determinado).

De esta revisión general de los tipos de anualidad que existen, se puede

deducir que una pensión, tal como se conceptualiza en los sistemas de

pensiones, no es sino una anualidad contingente, anticipada, inmediata y

fraccionada que, dependiendo del concepto por el que se entregue (vejez,

viudez, invalidez, etcétera), puede ser vitalicia o temporal.

En los países que han reformado los sistemas de pensiones, las rentas

vitalicias han sido una de las formas más comunes para el otorgamiento de los

beneficios por retiro y por invalidez y vida, siendo la alternativa el esquema de

retiros programados (en el caso de retiro) y ocasionalmente también en los

seguros de invalidez y riesgos del trabajo.

Para conocimiento del lector, la notación de una anualidad es la

siguiente:
La diéresis indic a si se paga
El factor “j doc eavos” de forma anticipada; c uando
indica cuánto más se
no aparece, es una anualidad
paga por concepto de vencida
gratificación anual
j> 12
Muestra en cuantos
pagos en el año se
fracc iona la renta
Representa el monto
p   j   ä x:n
de la pensión que se ( m)
pagará al beneficiario
 12 
Indica cuántos años se
Señala la edad a partir pagará la renta. Si se
de la cual se comienza trata de una renta vitalicia,
a pagar la renta la “n” se omite

Sin embargo, como el objetivo central de este módulo no es el estudio del

cálculo de anualidades, el lector deberá revisar el Anexo 1, donde podrá

encontrar una introducción al cálculo de las mismas (la revisión del anexo es

indispensable para desarrollar las actividades de evaluación).

Clasificación de las pensiones

Hasta este punto del desarrollo del tema no se ha hecho una clasificación de las

pensiones fuera del contexto que las relaciona con las anualidades

contingentes, por eso en esta sección se busca una clasificación de los

esquemas de pensiones.

Se dice que por la responsabilidad en la financiación, las pensiones

pueden ser, como el resto de las prestaciones de la seguridad social,

contributivas o no contributivas; mientras que por el tipo de administración los


esquemas pueden ser públicos o privados;1 por el tipo de beneficio que otorgan,

estos pueden ser de beneficio definido, contribución definida y una combinación

de ambas opciones, que se ha dado en llamar planes híbridos.

Comencemos por la clasificación más sencilla, la que se refiere al tipo de

administración. Esquemas públicos son aquellos administrados por el Estado,

como los casos de Canadá, Honduras, Venezuela y de forma más reciente

Argentina, entre otros. Por otro lado, son privados aquellos esquemas donde el

Estado ha delegado la gestión de los fondos y el pago de los beneficios de

pensiones a entidades privadas (administradoras y aseguradoras

primordialmente), como los casos de México y Chile entre otros.

Cabe mencionar que en algunos países coexisten los sistemas de

pensiones de administración pública y privada, como en Panamá, por lo que

puede deducirse fácilmente que ninguno de los dos esquemas es excluyente.

En cuanto a la responsabilidad en la financiación, en donde se mencionó

que las prestaciones pueden ser contributivas o no contributivas, las primeras

se refieren a aquellos beneficios en los que la persona que los recibe no

participa de forma directa en la financiación, como ocurre en los regímenes de

seguro social; mientras que en el caso de las prestaciones no contributivas, las

personas sí participan en la financiación, pero de forma indirecta, como el caso

de la asistencia social o la protección universal, cuyas prestaciones son

pagadas con recursos del Estado, quien de los ingresos que obtiene por medio
1
Antes de las reformas que comenzaron en Chile, la administración de todos los sistemas de pensiones de la seguridad
social era netamente pública, sin embargo, actualmente se considera que puede haber una administración 100% priva-
da, como los casos mexicano, chileno, dominicano, entre otros. Por otro lado, también la Asociación Internacional de la
Seguridad Social (AISS), reconoce a los sistemas privados de pensiones, que son diferentes a los sistemas de pensio-
nes de la seguridad social de administración privada, como un pilar complementario de las prestaciones ofrecidas por la
seguridad social.
de las imposiciones, hace una redistribución para asignar parte de sus recursos

al pago de las prestaciones.

La clasificación que requiere un mayor estudio es la que se refiere al tipo

de beneficio la cual se deriva de la literatura anglosajona, en la que se dice que

en un plan de pensiones se puede conocer cuánto se debe aportar para las

financiación, pero se desconoce el monto de los beneficios; o se determina el

monto de las pensiones y, justificando que este está garantizado, no se hace

énfasis en el monto necesario que deben tener las aportaciones para que con

ellas y sus inversiones se garantice la viabilidad financiera del sistema de

pensiones.

La siguiente es una tabla tomada de la Ley del Seguro Social de México

de 1973, que estuvo vigente hasta el 30 de junio de 1997 y muestra cómo

funciona un sistema de beneficio definido:


Grupos de salario en
Cuantía básica Incremento anual
número de veces el
% %
SMGVDF
Hasta 1 80.00 0.563
De 1.01 a 1.25 77.11 0.814
De 1.26 a 1.5 58.18 1.178
De 1.51 a 1.75 49.23 1.43
De 1.76 a 2.00 42.67 1.615
De 2.01 a 2.25 37.65 1.756
De 2.26 a 2.50 33.68 1.868
De 2.51 a 2.75 30.48 1.958
De 2.76 a 3.00 27.83 2.033
De 3.01 a 3.25 25.60 2.096
De 3.26 a 3.50 23.70 2.149
De 3.51 a 3.75 22.07 2.195
De 3.76 a 4.00 20.65 2.235
De 4.01 a 4.25 19.39 2.271
De 4.26 a 4.50 18.29 2.302
De 4.51 a 4.75 17.30 2.33
De 4.76 a 5.00 16.41 2.355
De 5.01 a 5.25 15.61 2.377
De 5.26 a 5.50 14.88 2.398
De 5.51 a 5.75 14.22 2.416
De 5.76 a 6.00 13.62 2.433
De 6.01 en adelante 13.00 2.45
Fuente: Ley del Seguro Social, 1973.

Para los pensionados de la Ley 73, el monto de la pensión de vejez se define

en términos generales como sigue:

 Cuando un persona cumple las condiciones de adquisición (500 semanas de

cotización y 65 años de edad), se debe obtener el salario de cotización


promedio2 de los últimos cinco años de servicio, denominado salario

regulador.

 Posteriormente, se debe obtener la proporción que guarda el salario

regulador con respecto al salario mínimo y tal dato debe ubicarse en la

primera columna de la tabla.

 El dato de la segunda columna de la misma fila que corresponda al salario

regulador, representa la cuantía básica que corresponde al trabajador que

cumple con el número mínimo de cotizaciones, mientras que en la tercera

columna, se indica cuántos puntos porcentuales debe incrementarse la

cuantía básica si la persona cotizó más semanas que las requeridas.

¿El sistema de pensiones de su institución es de beneficio definido? Si su


respuesta es afirmativa: ¿cómo se define el beneficio? ¿Existe una tabla

semejante a la analizada? ¿Cree que sea irrelevante conocer el monto de las

aportaciones en un sistema como el mostrado? Si fuera relevante, ¿piensa que

es complicado?

En el siguiente esquema se muestra el modelo general de contribución definida:

2
Este tipo de medidas se llevan a cabo para evitar abuso por parte de los trabajadores que buscan incrementar su
salario al final de su vida laboral para obtener una pensión más alta.
Aquí se muestra que durante la vida activa del trabajador se hacen

contribuciones, previamente establecidas, las cuales van a parar a las

administradoras de fondos de pensiones para su inversión. Cuando llega el

momento del retiro, se conoce el monto de la pensión, la cual es pagada por

una compañía de seguros, quien calcula una anualidad, o por la misma

administradora, quien ofrece un beneficio por medio de “retiros programados”.

Un modelo de contribución definida también puede representarse de la

siguiente forma:

a) En el momento del retiro opera el principio de equivalencia, es decir, que el

valor presente de los futuros egresos debe ser igual al fondo acumulado:

Fondo  Beneficio
b) El fondo se compone de varios elementos, y el beneficio se compone del

monto de la pensión que se quiere pagar, multiplicado por un factor

actuarial:

Aportacion es  intereses  comisiones  Pensión * Factor actuarial

c) Por tanto, la pensión se conoce haciendo un despeje en la fórmula anterior:

Aportacion es  intereses  comisiones


Pensión 
Factor actuarial

Donde: Pensión  %Salario

d) Con notación actuarial la pensión se define como:

Aportaciones  intereses  comisiones


% S n 
 13   (12) 
    ä65  ä |
(12 )

  
12 65 : y1,..., y j

(12 )
Donde: ä |
65: y1,..., y j
representa el seguro de sobrevivencia con el cual se

puede transmitir la pensión del asegurado a un determinado número de

sobrevivientes.

Como puede observar en la última fórmula, puesto que las anualidades deben

calcularse con una tabla de decrementos establecida y las aportaciones están

definidas, las variables de las que depende el monto de la pensión son el

rendimiento y las comisiones que ofrezca la administradora de fondos de

pensiones.


 Actividad de investigación

 Busque en Internet al menos cuatro noticias referentes a la crisis iniciada en


2008 y su impacto en los fondos de pensiones, y comente al respecto.
Envíe las ligas y sus comentarios a la tutora.

Bibliografía

CASTELO Matrán, Julio y Antonio Guardiola Lozano. Diccionario MAPFRE de

Seguros, MAPFRE, Madrid, 1992.

Instituto de Ciencias del Seguro. Seguros de vida, accidentes, salud y planes de

pensiones, MAPFRE, Madrid, 2000.

NIETO de Alba, Ubaldo y Jesús Vegas Asensio. Matemática actuarial, MAPFRE,

Madrid, 2001.

Oficina Internacional del Trabajo. Introducción a la seguridad social, Alfaomega,

México, 1992.

————. Financiación de la seguridad social, Oficina Internacional del Trabajo-

Asociación Internacional de la Seguridad Social, Ginebra, 2001.

PALACIOS, Hugo E. Introducción al cálculo actuarial, MAPFRE, Madrid, 1996.

También podría gustarte