Está en la página 1de 87

PENSAMIENTO CRÍTICO

MÓDULO #1

SUBTEMA A: INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CRÍTICO

SEPTIEMBRE 2020 - PREPARADO POR DR. CIRO ORTEGA


PENSAMIENTO CRÍTICO PÁGINA | 02

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CRÍTICO

ES UN MODO DE
MEJORAR

La materia de pensamiento crítico se propone analizar


o evaluar la estructura y consistencia de los
razonamientos, particularmente opiniones o
afirmaciones que la gente acepta como verdaderas en
el contexto de la vida cotidiana. Tal evaluación puede
basarse en la observación, en la experiencia, en el
razonamiento o en el método científico.

Esta materia desea desafiar el pensamiento del


estudiante, de tal forma que pueda realizar un
argumento lógico con base en ideas bien
estructuradas, tanto para su vida personal como
profesional.

¿Por qué pensamiento crítico?

El problema:

Todo el mundo piensa; es parte de nuestra naturaleza.


Pero, mucho de nuestro pensar, por sí solo, es
arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o
prejuiciado. Sin embargo, nuestra calidad de vida y de
lo que producimos, hacemos o construimos depende,
precisamente, de la calidad de nuestro pensamiento.
El pensamiento de mala calidad cuesta tanto en dinero
como en calidad de vida. La excelencia en el
pensamiento, sin embargo, debe ejercitarse de forma
sistemática.

Dónde estamos Una definición:

DONDE VAMOS El pensamiento crítico es ese modo de pensar – sobre


cualquier tema, contenido o problema – en el cual el
pensante mejora la calidad de su pensamiento al
apoderarse de las estructuras inherentes del acto de
pensar y al someterlas a estándares intelectuales.
PÁGINA | 03 PENSAMIENTO CRÍTICO

El resultado:

Un pensador crítico y ejercitado:

Formula problemas y preguntas vitales, con


claridad y precisión.
Acumula y evalúa información relevante y usa ideas
abstractas para interpretar esa información
efectivamente.
Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con
criterios y estándares relevantes.
Piensa con una mente abierta dentro de los
sistemas alternos de pensamiento; reconoce y
evalúa, según es necesario, los supuestos,
implicaciones y consecuencias prácticas.
Al idear soluciones a problemas complejos, se
comunica efectivamente.

En resumen, el pensamiento crítico es auto-dirigido,


auto-disciplinado, autoregulado y auto-corregido.
Supone someterse a rigurosos estándares de
excelencia y dominio consciente de su uso. Implica
comunicación efectiva y habilidades de solución de
problemas y un compromiso de superar el
egocentrismo y socio centrismo natural del ser
humano.

Nuestras El pensamiento crítico es auto-


dirigido, auto-disciplinado,
Perspectivas autoregulado y auto-corregido.
PENSAMIENTO CRÍTICO
MÓDULO #1
SUBTEMA B: DEFINICIONES
IGUALDAD
La igualdad en el sentido social se refiere
una situación en la cual las personas tienen
las mismas oportunidades o derechos.
DIFERENCIA
Cualidad que permite que algo se distinga
de otra cosa.
IDENTIDAD
Conjunto de los rasgos propios de un
individuo o de una comunidad. Estos rasgos
caracterizan al sujeto o a la colectividad
frente a los demás.

02
PREJUICIO
Es la acción y efecto de prejuzgar (juzgar las
cosas sin tener cabal conocimiento o antes
del tiempo oportuno).
ESTEREOTIPO
consiste en una imagen estructurada y
aceptada por la mayoría de las personas
como representativa de un determinado
colectivo.

DISCRIMINACIÓN
Trato diferente y perjudicial que se da a una
persona por motivos de raza, sexo, ideas
políticas, religión, etc.

03
COMUNICACIÓN
Proceso por el cual la gente intenta
compartir significativamente mediante los
mensajes simbólicos.

COMUNICACIÓN NO
VERBAL
Se entiende gestos, posturas, orientaciones
del cuerpo, singularidades somáticas
naturales o artificiales, organización de
objetos, relaciones de distancia entre
individuos gracias a las cuales se emite
alguna información

04
PENSAMIENTO CRÍTICO
MÓDULO #2
SUBTEMA C: LA IGUALDAD EN EL SENTIDO SOCIAL
LA IGUALDAD SOCIAL

La igualdad social se refiere una


situación en la cual las personas
tienen las mismas oportunidades o
derechos

Ver Video en Recursos Audiovisuales


PENSAMIENTO CRÍTICO
MÓDULO #2
SUBTEMA D: DIVERSIDAD
DIVERSIDAD CULTURAL
Variedad de diferentes culturas dentro de
un grupo de personas o sociedad.

BIODIVERSIDAD
Variedad de la vida.

DIVERSIDAD SOCIAL
Expresión primaria de la diversidad cultural,
pero también atañe a ella la expresión de
las fallas en la distribución de la riqueza y de
las oportunidades.

Ver Videos en Recursos Audiovisuales 02


PENSAMIENTO CRÍTICO
MÓDULO #2
SUBTEMA E: EL PROBLEMA DE LA DIVERSIDAD

SEPTIEMBRE 2020 - PREPARADO POR DR. CIRO ORTEGA


PENSAMIENTO CRÍTICO PÁGINA | 02

EL PROBLEMA DE LA DIVERSIDAD

ELEMENTO
ESENCIAL DELA
CULTURA CIVICA

Hoy día, conforme el mundo se integra y se diversifica


simultáneamente, la principal tarea que se plantea en
el terreno político es sin duda alguna la del pluralismo
cultural, esto  es, la doble tarea de alcanzar la unidad
en la diversidad, de alimentar la "diversidad creativa"
que es la mayor riqueza de la especie humana, al
tiempo que se organiza esta diversidad de manera que
ayude a los pueblos del mundo a convivir mejor.

¿Cómo forjar sociedades que sean realmente


pluralistas y al mismo tiempo compartan un
sentimiento de pertenencia?

¿Qué pueden hacer los Estados para ayudar a las


distintas comunidadesculturales a convivir como una
comunidad nacional?

¿Son eficaces las políticas y prácticas actuales para


preservar la diversidad cultural al tiempo que
promueven actitudes y valores que alientan el respeto
mutuo?

Dónde estamos ¿Cómo deben evolucionar las políticas


instituciones para ajustarse más a las necesidades de
y las

DONDE VAMOS
las distintas sociedades?

¿Cabe definir la identidad nacional de manera que


todas las comunidades pueden identificarse con el
país y con su autodefinición?
PÁGINA | 03 PENSAMIENTO CRÍTICO

La Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo analizó


estas cuestiones, así entre los países como dentro de
los países, y consideró que, por un lado, la diversidad
es un elemento esencial de nuestra naciente "cultura
cívica" mundial que exige una ética y unos valores de
ámbito mundial, una nueva convivencia cultural.
Por otro lado, consideró que la  diversidad es una
fuente capital de energía social para los distintos
países y, por  consiguiente, instó a que se
estableciesen políticas culturales en las que se
contemple la  diversidad étnica, así como la pluralidad
de idioma s, ideologías y modos de vida. 

Aunque  la Comisión reconoció que puede haber


muchas formas distintas de tomar ese camino,
también dijo que "el modo más duradero de hacerlo
es crear un sentido de nación como  comunidad cívica,
arraigada en valores" compartidos por todos los
elementos de la  sociedad nacional. Algunas
cuestiones esenciales

IMPORTANTE

La diversidad no es un problema en sí, es parte de la experiencia de vida cotidiana, con diferentes


manifestaciones en las personas y grupos sociales. El rescate de la diferencia, implica recuperar la diversidad y no
imponer la uniformidad.” (Mota Diasz, Catan (coord), 2004)

Nuestras La diversidad no es un
problema en sí
Perspectivas
PENSAMIENTO CRÍTICO
MÓDULO #3

SUBTEMA F: MANIFESTACIONES DE DIVERSIDAD SOCIAL/


CULTURAL
SEPTIEMBRE 2020 - PREPARADO POR DR. CIRO ORTEGA
MANIFESTACIONES DE LA
DIVERSIDAD SOCIAL/ CULTURAL

La diversidad cultural o social se manifiesta


por la diversidad del lenguaje, de las
creencias religiosas, de las prácticas del
manejo de la tierra, en el arte, en la música,
en la estructura social, en la selección de
los cultivos, en la dieta y en todo número
concebible de otros atributos de la
sociedad humana.

Leer Enlace de Wikipedia


PENSAMIENTO CRÍTICO
MÓDULO #3
SUBTEMA H: DESIGUALDAD

SEPTIEMBRE 2020 - PREPARADO POR DR. CIRO ORTEGA


DESIGUALDAD

La desigualdad es el trato desigual o Otra definición:


discriminatorio de un individuo Desigualdad o discrimen es un
hacia otro debido a su posición medio de presión por el cual los
social, económica, religiosas, sexo, miembros de las altas esferas o
raza, entre otros. La desigualdad o estratos sociales impiden que las
discriminación no obtiene relevancia personas que están en las esferas
social hasta que no hallan principios bajas puedan subir. Esto hablando
o derechos fundamentales a la de cualquier tema es decir política,
igualdad. ambiental, economía, cultural y
Las minorías sociales son las mas educativa entre otras muchas. En
que sufren trato desigual. Las tanto las personas de las clases
grandes entidades o grupos usan el bajas luchan por llegar arriba para
discrimen para mantener control de gozar de los beneficios.
los pequeños grupos. Esto se ve
mayormente en el área de la política
y la religión donde estos aíslan a los
grupos minoritarios para así seguir Ver Video en Recursos Audiovisuales
controlando y acaparando ciertas
áreas de la sociedad.
PENSAMIENTO CRÍTICO
MÓDULO #5
SUBTEMA L: DEFINICIONES
SEPTIEMBRE 2020 - PREPARADO POR DR. CIRO ORTEGA
PENSAMIENTO CRÍTICO
Es el deseo por buscar, la paciencia para
dudar, la afición por meditar, lentitud al
aseverar, la disposición para sopesar, el
cuidado al ubicar y al ordenar; y el desprecio
por cualquier tipo de fraude. Francis Bacon
(1605)

BUSCAR
Hacer lo necesario para encontrar o hallar a
una persona o una cosa. Hacer lo necesario
para llegar a conseguir algo o a hallarse en
una determinada situación o estado.

02
DUDAR
Escaso crédito que le atribuimos a una
información que llegó a nuestros oídos.

MEDITACIÓN
Procede del latín meditatĭo y hace referencia
a la acción y efecto de meditar (enfocar
atentamente el pensamiento a la
consideración de algo). El concepto está
asociado a la concentración y a la reflexión
profunda

03
ASEVERAR
Afirmar o asegurar lo que se dice?
SOPESAR
Examinar con atención las ventajas e
inconvenientes de un asunto

DISPONER
Preparar prevenir

FRAUDE
Es sinónimo de engaño, inexactitud
consciente, contra una persona u institución
para obtener algún aprovecho, mientras que
la otra parte es la perjudicada.
04
PENSAMIENTO CRÍTICO
MÓDULO #5
SUBTEMA M: COMPETENCIAS ESENCIALES
SEPTIEMBRE 2020 - PREPARADO POR DR. CIRO ORTEGA
VALORAR
Valorar que la diversidad humana, aporta a
nuestros entornos un sentido de
compleción y que el intercambio entre
grupos y culturas supone un
enriquecimiento para todos.

IDENTIFICAR
Identificar las base de la diversidad en el
contexto familiar, social, educativo y
organizacional

02
DISTINGUIR
Distinguir los fundamentos teóricos de la
Educación para la Diversidad.

EVALUAR
Evaluar las respuestas del sistema educativo
a la atención a la diversidad y posibles
cambios.

RECONOCER
Reconocer las diferencias existentes entre
los seres humanos y que aún ante estas
diferencias debemos mantener una actitud
de respeto, ya que de esto depende una
convivencia pacífica.
03
ESTABLECER SINERGIAS
para lograr los objetivos planteados al inicio
del curso es esencial el trabajo en equipo,
para lograrlo se desarrollaran actividades
que pondrán a prueba la capacidad de
resolver problemas tomando en cuenta las
diferencias existentes entre los compañeros
del aula, además de la interacción que se
hace necesaria con otras personas tanto de
la comunidad como del entorno
universitario.

CAPACIDAD CRÍTICA
mediante la ejecución de análisis

04
COMUNICACIÓN VERBAL Y
NO VERBAL:
A través de las exposiciones orales

COMUNICACIÓN ESCRITA:
Mediante la entrega de sus asignaciones de
manera responsable

TOLERANCIA AL ESTRÉS
Al compartir con sus compañeros durante
los trabajos en equipo

INICIATIVA
Al sugerir soluciones para los proyectos a
presentarse
05
PENSAMIENTO CRÍTICO
MÓDULO #6
SUBTEMA N: BASES DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

SEPTIEMBRE 2020 - PREPARADO POR DR. CIRO ORTEGA


PENSAMIENTO CRÍTICO PÁGINA | 02

Bases de la Igualdad de Oportunidades

IGUALDAD Y JUSTICIA

Las posiciones de Rawls (intervencionismo estatal) y de


Nozick (liberalismo exacerbado) representan dos
posturas teóricas contrapuestas referidas a la justa
distribución de los bienes en la sociedad, dos polos
contrapuestos en el tratamiento
social de la desigualdad.

La existencia y vigencia actual de la familia invalida la


propuesta de Rawls y la de la escuela pública va en
contra de los planteamientos de Nozick.

Las dos posturas se resumen en:


Reforzar la libertad de la familia, sin plantear la
igualdad de oportunidades para el individuo; pues

Dónde estamos todo deriva de las posibilidades de la familia.


Plantear la igualdad de oportunidades desde una
distribución por parte del Estado, de los recursos

DONDE VAMOS de y para todos.


PÁGINA | 03 PENSAMIENTO CRÍTICO

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES:
ELECCIÓN / RESULTADOS

La igualdad de oportunidades se puede interpretar de


dos formas:
Cuando la persona elige de manera autónoma su
vida y actividades, el resultado será el producto de
tales elecciones y la igualdad de oportunidades se
plantearía como la igualdad de posibilidades de
elegir.
O cuando la persona no elige autónomamente,
sino que es producto del entorno en que vive, en
cuyo caso se debe buscar la igualdad de resultados
y tratar de compensar las diferencias.

Estas dos interpretaciones se traducen, una en el


control público, el determinismo e igualdad de
resultados, y la otra en las características privadas, la
libertad de elección y la igualdad de oportunidades
desde el principio.

Si se identifica el principio de la igualdad de


oportunidades educativas con la libertad de elección,
es preciso eliminar los impedimentos que coarten esa
libertad de elección. Para que las elecciones sean
válidas, el sujeto debe tener: información sobre las
posibilidades de realizar lo elegido y capacidad de
determinar que resultados persigue.

Nuestras Para que las elecciones sean válidas, el sujeto debe tener:
información sobre las posibilidades de realizar lo elegido y
Perspectivas capacidad de determinar que resultados persigue.
PÁGINA | 04 PENSAMIENTO CRÍTICO

IGUALDAD DE ACCESO: IGUALDAD


FORMAL E IGUALDAD ACTUAL

Existen dos interpretaciones de igualdad de acceso:

Igualdad formal de oportunidades: Responde a


mínimos, que se reduce a quitar las barreras que
pueden existir para la igualdad de acceso: calidad
del centro, medidas adecuadas, facilidades físicas...
Se identifica con el lema “Todos pueden entrar”.

Igualdad actual: Va más allá y requiere de


intervención para reducir desventajas: la igualdad
de oportunidades educativas existirá si los
resultados son iguales. Necesita de un seguimiento
de las diferencias y responde más a lo que una
educación real demanda. Se identifica con el lema
“A todos se le debe facilitar la participación”

Nuestras Igualdad de oportunidades educativas existirá si los resultados


son iguales.
Perspectivas
PENSAMIENTO CRÍTICO PÁGINA | 05

Bases de la Igualdad de Oportunidades

IGUALDAD DE
RESULTADOS

Existen tres enfoques de la justicia distributiva


democrática:

LIBERALISMO: Para Nozick, los resultados


desiguales entre los sujetos no justifican tomar
recursos de unos individuos para promover en
bien de otros. No es la autoridad quien distribuye
los bienes, el valor predominante es la libertad
individual. La función de la igualdad de
oportunidades no es igualar resultados sino
asegurar la libertad a todos para elegir la forma de
educación. El reparto natural, desafortunado para
algunos, no es injusto. La distribución justa de
bienes es producto del libre intercambio entre
adultos que así lo quieren, aunque algunos ya
parten con ventajas. Los resultados son fruto de
las elecciones, justas siempre que se realicen sin
coerción.

UTILITARISMO: La política educativa se evalúa a


través de sus efectos en el producto económico.
Se diseñan y distribuyen los recursos para
desarrollar destrezas que tengan valor para el
mercado económico. El objetivo es conseguir el
máximo en la productividad de los sujetos. Este
enfoque justifica a los estados que distribuyen
recursos para alcanzar los resultados deseados,
aunque cuando se trata de maximizarlos
económicamente, la igualdad de oportunidades
educativas puede pasar a segundo plano, ya que el

Dónde estamos objetivo de maximizar la productividad, entra en


conflicto con la propia igualdad de oportunidades.
Por ejemplo, puede ser más provechoso dedicar

DONDE VAMOS fondos para que un grupo de alumnos aprendan


informática, en detrimento de alumnos que
necesitan desarrollo en aprendizajes básicos, para
quienes, inicialmente, se diseñaron los programas
de igualdad de oportunidades.
PENSAMIENTO CRÍTICO PÁGINA | 06

Bases de la Igualdad de Oportunidades

IGUALDAD DE
RESULTADOS

IGUALITARISMO: Una sociedad justa será aquella


que intente nivelar los resultados desiguales de los
que no son responsables los individuos. Rawls, con
el principio de diferencia, piensa en una
distribución que mejore la situación de los sujetos
que pertenecen a grupos en desventaja. Se trata
de una igualdad asociada con conocimientos y
destrezas para crear ciudadanos efectivos y
democráticos. Parte de que los individuos son
diferentes. El igualitarismo se asocia a una visión
compensatoria

En el igualitarismo se dan tres interpretaciones:

Formal: Identifica la igualdad de oportunidades con


la estructura formal de las instituciones educativas.
Sólo requiere de la ausencia de barreras formales
que dificulten la participación de diferentes grupos
(raciales, recursos, barreras para niños
discapacitados...).
Compensatoria: Busca igualar resultados
compensando las desventajas de diferentes
grupos. El objetivo general es proporcionar al niño
oportunidades educativas que le permitan recorrer
el trayecto educativo. Ejemplos: educación bilingüe,
educación especial…
Participativa: Incluir necesidades, intereses,
propuestas de todos los grupos a la hora de
determinar las oportunidades educativas. La
participación no sólo debe darse en la distribución
de recursos sino también en los procesos de toma Dónde estamos
de decisiones y negociaciones sobre lo que tiene
valor para la propia igualdad de oportunidades
educativas. No se trata de que un estrato social DONDE VAMOS
imponga el recorrido a seguir, sino que el propio
recorrido educativo resulte de la interacción de los
diferentes grupos sobre los que se aplica.
PENSAMIENTO CRÍTICO
MÓDULO #7
SUBTEMA O: EVOLUCIÓN DE LA IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES

SEPTIEMBRE 2020 - PREPARADO POR DR. CIRO ORTEGA


PÁGINA | 02 PENSAMIENTO CRÍTICO

EVOLUCIÓN DE LA IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES

El concepto de igualdad de oportunidades educativas


ha sufrido variaciones a lo largo de la historia, para las
que ha es necesario tener en cuenta los diversos
conceptos que han tenido del niño y su posición social
en la historia.
En la etapa preindustrial, en Europa, el niño de la
clase de los artesanos y campesinos, crecía, se
desarrollaba y se encontraba inmerso en el ámbito
familiar, lo que traía consigo además de la
inmovilidad en ella para toda la vida, recibir de ella
y realizar en ella todos los aprendizajes sin
necesidad de recurrir a otras fuentes de
formación. La familia era la escuela y la empresa
en un doble papel que permitía y aseguraba la
continuidad de la subsistencia de los individuos de
por vida en ella. La unidad básica de organización
social era la familia extensa que tenía toda la
autoridad y responsabilidad sobre los sujetos y
que no acababa cuando el niño se hacía adulto. La
movilidad social era prácticamente inexistente. En
este contexto no existía la idea de igualdad de
oportunidades educativas.

En la sociedad industrial, la economía se hizo


externa a la familia y fue necesario que los niños
empezaran a aprender fuera del hogar. En las
fábricas se necesitaban sujetos que la familia no
podía enseñar o entrenar. Como respuesta a esta
necesidad nació la educación pública, al alcanzar la
sociedad determinados niveles de desarrollo
industrial.

Nuestras Hay igualdad de oportunidades cuando todas las personas

Perspectivas tienen las mismas posibilidades educativas


La comunidad empieza a proporcionar una educación La escuela en ESPAÑA: A pesar de que a la escuela
gratuita con los mismos recursos y las mismas pública universal puede acceder todo el mundo
facilidades para todos hasta el nivel de edad que que lo desee, se produce una diferenciación del
constituye la de inicio o entrada en el mundo laboral. sector de población atendido por cada escuela,
Esto facilitó la aparición de las ideas sobre la igualdad según su emplazamiento o por la elección de
de oportunidades. instituciones privadas-concertadas. Los centros
concertados privados, mantenidos con fondos
La escuela en Inglaterra: la educación era públicos pero regidos por organismos no estatales,
diferenciada, el modelo estaba preparado para en su mayoría dependientes de la Iglesia, son otro
proporcionar diferentes oportunidades a sujetos elemento de distorsión. Se asegura la posibilidad
de diferentes sectores sociales. Movilidad entre de asistencia para todos los niños a un centro sin
clases mínima. coste (subvencionado por el Estado), y a la vez la
posibilidad de elección para los que quieran
La escuela en EEUU: La escuela pública se ejercer su libertad y aplicar sus posibilidades
caracterizó, en sus inicios, por sus propuestas económicas.
igualitarias así como por estar financiada y
controlada por las autoridades locales. Para Las medidas de asignación de los niños a los
algunos grupos comenzó a funcionar el principio centros por parte de la autoridad central buscan
de igualdad de oportunidades, no para indios y que todas las escuelas tengan una composición de
afroamericanos. La comunidad proporciona clase y raza semejante, dependiendo de los
educación gratuita, los mismos recursos, entornos en los que se realiza la propuesta.
facilidades, currículo, para todos los niños. Los
centros se mantienen con impuestos de la Los niños de estratos en desventaja que asisten a
localidad, escasa inferencia del Estado. La familia escuelas en las que se mezclan niños de diferentes
buscaba que el medio escolar fuera lo más entornos obtienen mejores resultados que en
homogéneo con el status familiar y se cambiaba de aquellas en las que están escolarizados sólo los del
escuela, cambiando de zona, si la diferencia entre mismo entorno en desventaja.
el medio escolar y el familiar era grande. En
estados menos igualitarios se desarrollaron En el supuesto de reserva de plazas, cualquier niño
escuelas privadas para niños de determinadas de un entorno ciudadano determinado tendría
esferas sociales. La homogeneización de la derecho a asistir a una escuela de su elección si la
población escolar que asistía a un centro mediante escuela mantiene una proporción de alumnos de
la elección de residencia, resultó en la separación determinado grupo menor de la que le
de las escuelas según los estratos sociales. Cada corresponde. La escuela debe recibir a estos niños
escuela atendía a un estrato social. Este modelo no mientras no tenga cubierto el cupo que le
produjo igualdad. corresponde y que puede ser determinado por las
autoridades.

PENSAMIENTO CRÍTICO

PÁGINA | 03
PENSAMIENTO CRÍTICO
MÓDULO #7
SUBTEMA P: DETERMINACIÓN DEL CONCEPTO

SEPTIEMBRE 2020 - PREPARADO POR DR. CIRO ORTEGA


PENSAMIENTO CRÍTICO PÁGINA | 02

Determinación del Concepto

CONCEPTO DE
IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES

El concepto de igualdad de oportunidades aparece


relacionado en la tradición democrática con conceptos
como: libertad, democracia, elección oportunidad...,
cuando la política social se conciencia de la existencia
de grupos sobre los que la educación actúa de forma
diferenciada y la sociedad proyecta leyes e
intervenciones educativas para tratar de dar respuesta
a esas diferencias. Implica, por tanto, normas y
actuaciones que benefician a unos grupos a expensas
de otros mediante el reparto de bienes, en la llamada
política de igualdad de oportunidades.

Sus significados más habituales son: igualdad de


acceso, medidas compensatorias, igualdad de
resultados, igualdad de trato a los alumnos y trato
diferentes a los alumnos en respuesta a sus
necesidades.

En el Informe Coleman (encargado para conocer las


desigualdades educativas por razón de raza, religión u
origen), aparecen cinco formas de desigualdad:
1. Como consecuencia de la segregación de grupos.
2. Fruto de la diferencia de recursos en diferentes
centros educativos.
3. Derivadas de recursos inmateriales, como la moral,
valores y formación del profesorado.
4. Fruto de los recursos de diferente índole que
afectan a la enseñanza.
5. En los resultados evidenciando la desigualdad de

Dónde estamos
oportunidades.

Se trataba de alcanzar comprender la igualdad de

DONDE VAMOS
oportunidades educativas analizando lo que produce y
mantiene las desigualdades, con la intención de
planificar estrategias para evitarlas.
PENSAMIENTO CRÍTICO PÁGINA | 03

Determinación del Concepto

POSTULADOS SOBRE LA
IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES
EDUCATIVAS

Para que una norma sea asumida por un colectivo


plural, sin dificultad, deben considerarla buena tanto
aquellos a los que beneficia como aquellos que ceden
una parte de sus beneficios y no resultan beneficiados
en igual medida.

El primer postulado que justifica las actuaciones


para promover la igualdad de oportunidades es
pensar que los miembros de una determinada
sociedad pueden imaginarse a sí mismos
fácilmente, cambiando su lugar con cualquier otro
miembro del sistema. Colocar mentalmente a los
que no salen beneficiados en la posición de los
sujetos en desventaja.
El postulado de la compensación, ayuda y justifica
económicamente a aquellas situaciones que
suponen ayuda para unos y perjuicio para otros.
Lo que justifica si los que mejoran están
suficientemente beneficiados para compensar las
pérdidas de aquellos que no se benefician.
Un tercer postulado es que el sistema esté
orientado al individualismo ya que en una sociedad
orientada al grupo, las normas de igualdad de
oportunidades son secundarias, el individuo es un
miembro del grupo cuyos derechos se supeditan a
los de la comunidad.

Dónde estamos
DONDE VAMOS
EL ANÁLISIS DE LA DESIGUALDAD.
ESCUELA Y FUENTES DE
DESIGUALDAD

Una manera de abordar la igualdad de oportunidades La composición de la escuela de los diferentes


educativas es medir la desigualdad. A veces se ha grupos de alumnos que asisten a ella es otra
interpretado como una forma de igualdad de característica de la desigualdad ya que en los
oportunidades la igualdad de tiempo de participación centros la población suele ser homogénea y no
en un mismo currículo por parte de todos los sujetos. una mezcla heterogénea. La escuela segregada es
La actuación de las instituciones se reduce a ir inherentemente desigual.
extendiendo la duración, en años, de la escolarización
obligatoria y gratuita, entendiendo que a más Los factores intangibles, como la moral del
extensión, más oportunidades, mientras que es el profesorado, las expectativas de los profesores
individuo el que debe hacer uso responsable de la sobre los estudiantes, el nivel de interés y
oportunidad que se le brinda. motivación del estudiante en el aprendizaje, las
características de la escuela, especialmente la
Sin embargo, una primera fuente de desigualdad composición de los grupos integrantes, originan
proviene del concepto de escuela gratuita ya que también desigualdades.
muchas familias no pueden permitirse que el niño
asista a la escuela más que un número Individuos de diferentes entornos y capacidades:
determinado de años o de días al año, porque, en cuyo caso, la igualdad de oportunidades viene
desde cierta edad, la economía familiar necesita de medida por la igualdad de resultados, dados
su trabajo. Para muchas familias el coste de asistir diferentes puntos de partida. El entorno influye en
a la escuela no es coste cero. La igualdad en el nivel alcanzado y mantenido dependiendo que el
cuanto a posibilidades de entrada no implica grupo sea de clase media o deficitario
igualdad de oportunidades. culturalmente.

Otra fuente de desigualdad deriva de los


conocimientos que en ella se imparten: a veces,
asistir a la escuela implica alejar al niño de
aprendizajes sociales y de conocimientos propios
de su entorno. El currículo del medio escolar va
dirigido de forma importante a profesiones
liberales, hacia el campo laboral de la clase media,
no redundando en aprendizajes necesarios para
los alumnos.

El currículo de la enseñanza secundaria obligatoria,


ha sido diseñado en muchos casos para acceder a
estudios superiores. Es necesario un currículo más
flexible que de respuesta tanto a los que sigan
estudios superiores como a los que no lo hagan. El
currículo único es fácil de aplicar en primaria
reducido a aprendizajes básicos, sin embargo,
PENSAMIENTO CRÍTICO

PÁGINA | 04
PÁGINA | 05 PENSAMIENTO CRÍTICO

ETAPAS DEL CONCEPTO DE


IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

En un primer momento se parte de la idea de que


todos los niños deben ser expuestos a un mismo
currículo y en una misma escuela.

Se asume que diferentes niños deberán tener


diferentes futuros en lo que a la ocupación se
refiere y la igualdad de oportunidades requiere
proporcionar diferentes currículos.

Se vuelve a la noción previa de separados pero


iguales. No se tiene en cuenta el principio básico
de una misma escuela para todos. La separación
de grupos constituye la desigualdad de
oportunidades, y viola el principio de libertad si la
separación es forzada. Pero esta interpretación es
fruto de medir la igualdad de oportunidades como
igualdad de resultados teniendo en cuenta que
esta es diferente a la igualdad derivada de la
libertad de elección.

Nuestras Todos los niños deben ser expuestos a un mismo currículo y en

Perspectivas una misma escuela.


PÁGINA | 06 PENSAMIENTO CRÍTICO

SIGNIFICADO DE LA IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES: IGUALDAD DE ENTRADA CONTRA
IGUALDAD DE RESULTADOS

La controversia básica es la de si la interpretación


debe de realizarse como igualdad de recursos de
entrada o de resultados. Pero llevadas a sus extremos,
ninguna asegura la igualdad de oportunidades.

La igualdad de oportunidades educativas se refiere a


la vida posterior a la escuela del joven o del adulto. Va
más allá del proceso educativo.

El sentido de la escuela pública común para todos se


ha interpretado que debe conducir a la igualdad de
oportunidades al finalizar la etapa, y para ello, debe
reducir las dificultades derivadas del entorno a las que
el niño se enfrenta. Los aprendizajes que se proponen
para el sistema educativo no deben ser inalcanzables
para ningún sujeto que acude a él.

En la actualidad, es responsabilidad de la escuela


motivar al niño para que aprenda, enseñarle, pero se
debe compartir la responsabilidad del aprendizaje
entre escuela, padres y niños. La escuela debe llevar a
todos los sujetos a un fin que puedan alcanzar y
encontrar la motivación suficiente para que ningún
niño quede fuera de los objetivos educativos
planteados. Sería más prudente procurar reducir las
desigualdades más que alcanzar la igualdad.

Nuestras El sentido de la escuela pública común para todos se ha

Perspectivas interpretado que debe conducir a la igualdad de oportunidades


EL INFORME COLEMAN

El origen del Informe está en la Ley sobre Derechos Conclusiones del Informe Coleman
Civiles de 1964 en USA. Se realizó el estudio en 4000
escuelas, en 50 estados y a 60000 profesores y Las conclusiones del informe fueron controvertidas y
directores. La finalidad de la encuesta era conocer las polémicas. Los resultados fueron presentados con
desigualdades reales para posteriormente reorientar cautela tratando de evitar implicaciones políticas. Las
la política educativa. Se buscaban las fuentes, el origen diferencias en los recursos de entrada permanecían
y las dimensiones de la desigualdad real de ocultas incluso después de realizar el informe, porque
oportunidades educativas por razón de raza, clase, en la encuesta no se incluían datos importantes como
religión y origen nacional. por ejemplo el diferente coste de mantenimiento,
devaluación de material y edificio, de diferentes
La encuesta cubría tres propósitos: entornos conflictivos, etc. El número de libros en las
Describir los recursos de la escuela primaria y bibliotecas no dice nada ni sobre calidad ni sobre
secundaria. idoneidad. Factores que influyen en el nivel de
Describir los niveles de realización de cada grupo desigualdad, según el informe Coleman:
analizado. Las diferencias de los grupos, segregación racial,
Analizar los efectos de los diferentes niveles de influye notablemente en el nivel de los resultados
entrada en los resultados. de la escuela.
Las diferencias entre los profesores en función de
Trató de analizar los efectos del entorno, las su preparación, salario, actitudes,...
características de los profesores, los recursos Las características del entorno y la familia con los
escolares diferentes del profesor y las características resultados obtenidos.
sociales de los estudiantes, en los resultados Las características de los compañeros, las
escolares. características del profesor y las características de
las facilidades escolares.
La investigación buscaba identificar la extensión real La diferencia de los resultados evidencian la
de la desigualdad, así como sus fuentes, entre los importancia del entorno familiar.
grupos raciales y étnicos de la población americana. La escuela está organizada de manera
Los resultados mostraron que había diferencias entre culturalmente homogénea lo que refuerza las
las escuelas a las que asistían predominantemente diferencias impuestas por el entorno y por el
blancos, que se atendían con más recursos, y entre las origen social del niño.
escuelas en las que predominaban otros grupos. Pero El alcanzar un sistema educativo obligatorio,
se encontraban más diferencias si se agrupaban las gratuito, libre, público para todos no significa que
escuelas según otros criterios, como el espacio se esté proporcionando igualdad de oportunidades
geográfico. a todos.
La escuela falla en su efectividad al crear igualdad
de oportunidades educativas y en evitar que el
entorno familiar condicione la probabilidad de
éxito.
La igualdad de oportunidades educativas implica
no meramente igual escuela, sino igual efectividad
de la escuela, superando las diferencias de partida
de los niños.

PENSAMIENTO CRÍTICO
PÁGINA | 07
PENSAMIENTO CRÍTICO
MÓDULO #8
SUBTEMA Q: ESTEREOTIPO

SEPTIEMBRE 2020 - PREPARADO POR DR. CIRO ORTEGA


PENSAMIENTO CRÍTICO PÁGINA | 02

Estereotipo

SIGNIFICADO

Los estereotipos son creencias mantenidas de


individuos o grupos sobre grupos o individuos,
creadas y compartidas. Generalizaciones inexactas y
mantenidas sin una base adecuada. Formas erróneas
de pensamiento que no coinciden con la realidad.

Es también la tendencia a atribuir características


generalizadas y simplificadas a grupos de personas en
forma de etiquetas verbales.

Los estereotipos se consideran el componente


cognitivo de una actitud particular y se elaboran a
partir de mecanismos cognitivos que simplifican la
realidad, por razones de economía del esfuerzo
mental y por ello presentan el peligro de la distorsión.

El estereotipo como creencia puede llevar al prejuicio


como actitud y puede producir discriminación como
comportamiento.

La formación del estereotipo obedece a:


Necesidad o deseo de tener una opinión sobre los
demás a partir de lo que dicen otras personas.
Falta de interés para fundamentar la opinión en
una observación directa o en la propia experiencia.

Dónde estamos
Estereotipo Prejuicio Discriminación
(Creencia) (Actitud) (Comportamiento)

DONDE VAMOS
PÁGINA | 03 PENSAMIENTO CRÍTICO

ORIGEN

Todos los sujetos crean y utilizan estereotipos. No se


puede funcionar sin ellos.

La creación de estereotipos acompaña al proceso por


el cual todos los humanos llegan a ser individuos y
tiene que ver con las primeras etapas del desarrollo.
Los estereotipos resultan y dan respuesta a
inestabilidades que pueden derivar de la percepción
del mundo. Existe una gran variedad entre ellos y
podemos distinguir unos que denominaríamos buenos
y otros negativos o malos.

En el individuo puede coexistir la tendencia a crear y


utilizar estereotipos con la capacidad de prescindir de
ellos. Si prescinde del estereotipo, puede distinguir
entre el individuo y la clase estereotipada y responder
al individuo.

CRITERIOS DE DEFINICIÓN

Nuestras Todos los sujetos crean y


utilizan estereotipos. No se
Perspectivas puede funcionar sin ellos.
PENSAMIENTO CRÍTICO PÁGINA | 04

CARACTERÍSTICAS DE LOS
ESTEREOTIPOS
No son innatos, sino adquiridos, aprendidos en la
interacción social.
Pueden extinguirse con el tiempo.
Son producto de una situación social y suelen
permanecer mientras nada provoque o estimule el
cambio.
Los más frecuentes son los referidos a género,
raza, etnia y nación.
Priva al sujeto de su carácter individual y le
homogeneiza con el grupo.
Las opiniones derivadas de los estereotipos se
concretan en conductas reales que responden a los
estereotipos.
Los estereotipos no necesariamente son negativos.
Los estereotipos negativos son resultado de
situaciones de conflicto que crean barreras de
comunicación.
El estereotipo divide al entorno en
endogrupo/exogrupo. Al endogrupo se le aplican
las características positivas, y al exogrupo las
negativas.

TIPOS
Los tipos vienen marcados por la perspectiva:

Desde la perspectiva psicosomática, el estereotipo


es producto de ciertos mecanismos de defensa
como pueden ser el desplazamiento o la
proyección.
Para la Psicología del aprendizaje, los estereotipos
son respuestas a determinados estímulos.
La perspectiva cognitiva ve en el estereotipo el
resultado de procesos de categorización y recortes
de la información sobre personas y grupos.

Nuestras No son innatos, sino


adquiridos, aprendidos en la
Perspectivas interacción social.
FUNCIONES DE LOS
ESTEREOTIPOS

Defensa y protección del yo mediante mecanismos


de desplazamiento y proyección.
Justificación de actitudes y conductas hacia el
grupo estereotipado, con lo que facilita el
mantenimiento del orden social.
Justificar privilegios y diferencias sociales
alimentando la negatividad del otro.
Economía cognitiva y predictiva: facilitan conocer y
predecir conductas.
Facilitar la identidad social del individuo o su
identificación e integración social.
Atribuyen a sujetos particulares las supuestas
características del grupo.
Ordenan en cierta medida el complejo universo
social. Simplifican la realidad y permiten clasificar
fenómenos sin análisis detallados.
Facilitan la clasificación de personas y
acontecimientos.
Definen los límites del propio grupo, las virtudes
del propio grupo, los vicios del otro grupo.
Influir de modo inconsciente incluso cuando la
orientación consciente del individuo pueda ser
otra.

PENSAMIENTO CRÍTICO

PÁGINA | 05
ESTEREOTIPOS Y COGNITIVISMO Y ESTEREOTIPOS
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO DE GÉNERO

Al principio, para describir las creencias generalizadas El cognitivismo define el estereotipo como una
sobre hombres y mujeres se emplearon adjetivos tendencia a clasificar en función de algunas, no todas,
antónimos para caracterizar lo masculino de lo las características relativas a un grupo. Lo hace a
femenino, cuyo resultado valoró lo masculino como lo través de cinco modelos que tratan de explicar cómo
más deseado y valorado socialmente frente a lo tiene lugar la representación mental de los
femenino repleto de aspectos que indicaban estereotipos, y son los modelos Prototípico o
inmadurez psíquica. Pero surgieron fuertes críticas por promedio de la similitud y el prototipo
centrarse sólo en rasgos de personalidad dejando correspondiente, de Esquemas en los que la memoria
atrás otros aspectos como la apariencia física, los almacena representacione abstractas sobre las
papeles de género, y por no considerarse el contexto características de algunos grupos, de Ejemplos en el
social, histórico y cultural determinado. que imágenes particulares sirven de símbolo para
colectivos, de Redes asociativas en donde los
Lo masculino se caracteriza por la objetividad, estereotipos son redes de atributos relacionados
independencia, actividad, dominio, competencia, (rasgos, creencias, conductas o suma de conductas), y
mientras que lo femenino por la vertiente emocional, por último de Promedios de base que parte del
la calidez, expresividad, sensibilidad.... Los principio de que el estereotipo se presenta cuando no
estereotipos referidos a la mujer son más hay información individual suficiente disponible.
diferenciados que los relativos al hombre, los rasgos
femeninos sufrían más el peso de los estereotipos. El esquema cognitivo es una estructura simplificada de
representación. El esquema de género contiene dos
valores: masculino y femenino, que utiliza el aspecto
físico como característica más fácil de detectar.

PENSAMIENTO CRÍTICO

PÁGINA | 06
PENSAMIENTO CRÍTICO
MÓDULO #8
SUBTEMA R:PREJUICIO

SEPTIEMBRE 2020 - PREPARADO POR DR. CIRO ORTEGA


PENSAMIENTO CRÍTICO PÁGINA | 02

Prejuicio

COMPRENDIENDO EL
PREJUICIO

El prejuicio no es privativo de ningún grupo humano,


sino que puede darse en cualquier grupo y según
hacia cual se dirige recibe diferentes nombres:
racismo, etnocentrismo, sexismo... Conviene precisar
algunos conceptos importantes:

Dónde estamos
DONDE VAMOS
PENSAMIENTO CRÍTICO PÁGINA | 03

Prejuicio

SIGNIFICADO

El prejuicio o juicio previo, es una actitud hostil o


desconfiada, sin suficiente justificación, hacia una persona
por pertenecer a un grupo.
El prejuicio se basa en el estereotipo, implicando una
evaluación negativa injustificada de otros, por pertenecer
a un grupo. Se considera que el prejuicio sigue al
estereotipo y mientras éste puede ser positivo o negativo,
el prejuicio se sitúa en el plano del juicio negativo.

El prejuicio no se basa en la observación, experiencia o


conocimiento directo, de primera mano, sino en opiniones
o ideas provenientes del entorno.
Los prejuicios orientan los comportamientos y se
relacionan con la discriminación. Suponen actitudes de
hostilidad y antipatía hacia otros grupos, o una opinión o
actitud no basada en los hechos, sostenida en un juicio
errado.

En los prejuicios entran componentes cognitivos (ideas o


creencias), emocionales (valores y emociones) y
conductuales (predisposición a actuar); y se caracterizan
por la inflexibilidad, organización y coexistencia de actitud
y creencia.

Se trata, por tanto, de una concepción arraigada, negativa,


de grupos humanos culturalmente diferentes a un
nosotros que hace referencia al endogrupo y al
exogrupo, e implica percepción, valor, opinión y actitud.

Por ejemplo, el racismo, el sexismo y el etnocentrismo


provienen de la transformación del prejuicio de raza,

Dónde estamos
género y cultura mediante el ejercicio de la fuerza y del
poder contra grupos definidos como inferiores. La
finalidad del prejuicio es colocar al grupo prejuzgado en

DONDE VAMOS
situación de desventaja, no merecida por su propia
conducta.

También podemos decir que pueden ir dirigidos contra un


individuo, contra una cultura o bien ser de origen
institucional.
PÁGINA | 04 PENSAMIENTO CRÍTICO

FORMACIÓN, CAUSAS Y
CONSECUENCIAS DEL
PREJUICIO

El prejuicio puede verse bien como algo basado en el instinto,


caso del instinto de agresividad u hostilidad, el rechazo a los
extraños…, por tanto, universal o bien
como un producto de la socialización, por lo que debemos
pensar que la familia, la escuela, el grupo de iguales, el
barrio…, son claves para la formación de prejuicios, por lo que
la educación tiene una gran importancia en el desarrollo del
prejuicio, ya que los primeros años son fundamentales para la
adquisición de actitudes sociales.

Los prejuicios se transmiten de una generación a otra, y los


sujetos tendentes a tenerlos tienen una personalidad
propensa a sentirse amenazada e insegura.

Las consecuencias del prejuicio en el grupo que es objeto del


mismo serían:
Preocupación obsesiva por la situación
Negación de pertenecer al grupo prejuiciado
Aislamiento y pasividad por parte del sujeto
Incremento de la cohesión en el grupo discriminado
Autoaborrecimiento del grupo. Negación del propio grupo.
Renegar.
Violencia contra los miembros del propio grupo
Defensa del propio grupo desarrollando prejuicios contra
otros.
Autocompasión
Militancia por el cambio social buscando el cambio social
del grupo
Búsqueda de símbolos diferenciadores del grupo
Profecía autocumplida. El grupo discriminado responde
según las expectativas que existen sobre el.

Los prejuicios se transmiten de una

Nuestras
generación a otra, y los sujetos
tendentes a tenerlos tienen una

Perspectivas personalidad propensa a sentirse


amenazada e insegura.
EVOLUCIÓN TEÓRICA DEL EL PREJUICIO Y LA
PREJUICIO DISCRIMINACIÓN

En torno a 1920, el prejuicio se establecía sobre el La manera de evitar o modificar conductas de


concepto de raza. discriminación hacia sujetos del sexo opuesto, de
Se inició un segundo periodo cuando se cuestionó diferente cultura, contexto social... es conocer cómo
la primacía de unas razas sobre otras. se desarrolla la discriminación o el prejuicio.
En los años cuarenta se produce un cambio y se La discriminación es la expresión de un prejuicio, la
busca el origen del prejuicio en los procesos acción que implica un trato desigual injustificado. Se
psicológicos internos del sujeto. traduce en una exclusión de “los otros”.
En 1950 Adorno analiza como ciertas formas de El prejuicio es una antipatía basada en la
crianza conducen al prejuicio, propio de las generalización inflexible y defectuosa, dirigida hacia un
personalidades autoritarias. grupo o hacia el individuo como miembro del grupo, y
En años posteriores, se demuestra que el prejuicio
que puede ser sentida o manifestada.
como norma social hace que haya culturas con
Prejuicio étnico o racial es una evaluación negativa no
más prejuicios que otras.
justificada del otro por pertenecer a un grupo étnico
A partir de los ochenta, los estudios se vuelcan
particular.
sobre el paradigma cognitivo y teniendo presentes
La discriminación etnocultural adopta también
los procesos psicológicos fundamentales, fruto del
diferentes formas y grados: limpieza étnica,
proceso de categorización necesario para la
segregación espacial institucional, dominación social,
supervivencia de los individuos.
opresión política. La discriminación puede presentar
diferentes formas:

PENSAMIENTO CRÍTICO

PÁGINA | 05
PÁGINA | 06 PENSAMIENTO CRÍTICO

PREJUICIO E IDENTIDAD
SOCIAL

TEORÍA DE LA
AUTOCATEGORIZACIÓN

El autoconcepto es una estructura cognitiva, un


esquema del conjunto de representaciones de sí de
que dispone una persona, por el cual se define a si
misma.

Precede al desarrollo del prejuicio y a la discriminación


del otro. La identidad del grupo se inicia hacia los
cuatro años y desarrollándose hasta los cinco.

Entre los 5-7 años, si los niños se identifican como


miembros de un grupo, actuarán de forma más
humana con los otros miembros del grupo.

Nuestras La identidad del grupo se inicia


hacia los cuatro años y
Perspectivas desarrollándose hasta los cinco.
PENSAMIENTO CRÍTICO
MÓDULO #9
SUBTEMA S:PREJUICIO Y DISCRIMINACIÓN

SEPTIEMBRE 2020 - PREPARADO POR DR. CIRO ORTEGA


PENSAMIENTO CRÍTICO PÁGINA | 02

Prejuicio y Discriminación

RACISMO

El racismo es la forma de prejuicio basado en la raza.


Discriminación que puede darse a nivel individual, cultural o
institucional, cuya base filosófica expresa la superioridad de
unos grupos sobre otros, encaminada a establecer relaciones
de poder opresivas. Se define como las conductas
sistemáticas de un individuo o grupo mediante las que se
hacen inferiores o se niegan oportunidades y privilegios a
individuos o grupos sociales. El término sistemáticas se
refiere a que acontecen repetidamente.

Racismo como ideología

Por racismo se entiende el conjunto de creencias, ideologías,


procesos sociales que discriminan a unos grupos por su
pertenencia a un grupo racial. El racismo atribuye las
diferencias a orígenes genéticos sin importarle mucho la
demostración de este hecho.
La creencia de la superioridad de una raza sobre otras
incluye el convencimiento de que la raza determina además
de ciertos rasgos físicos, otros como la inteligencia, las
características culturales e incluso morales.

El racismo biológico

El racismo biológico y científico (seudocientífico) parte de la


afirmación de que la herencia biológica transmite unidas,
características físicas con características intelectuales y
culturales. Hace corresponder ciertas actitudes y hábitos
culturales con un color de piel. El término raza definió a
grupos humanos en los que se
relacionaban características fenotípicas con capacidades
intelectuales y actitudes morales. El racismo biológico es la
forma más clásica y extrema del racismo, racismo abierto y
directo.

Racismo diferencialista

Dónde estamos Forma menos extrema del racismo que vincula cada persona
a su cultura y establece incompatibilidad entre estas. Todas

DONDE VAMOS las culturas tienen el mismo valor pero no se pueden


mezclar. El mestizaje llevaría a la pérdida de calidad de la
cultura propia. El racismo diferencialista utiliza las
identidades culturales y el elogio de la diferencia y da como
resultado la segregación.
PÁGINA | 03 PENSAMIENTO CRÍTICO

NIVELES DE EXPRESIÓN DEL


RACISMO

El racismo se da en los planos interpersonal, político,


económico y de derechos civiles, ordenándose los distintos
tipos en una escala de más a menos racista:

También podemos hablar de:

Racismo político: Cuando un partido político construye su


discurso en torno al racismo, creando un contexto
agresivo y movilizando sectores de la población.
Racismo institucional: Institucionalización de una situación
de inferioridad de unos grupos a través de leyes, prácticas
administrativas y comportamientos sociales. El Estado lo
realiza desde leyes y derechos de trabajo, permanencia,
voto, residencia, de ciertos grupos. Puede producirse sin
intencionalidad racista.
Racismo social: Se expresa de forma sutil, en actuaciones
de vecinos, compañeros de trabajo que acaban en
discriminación, insulto o segregación. Es sutil al no hablar
directamente de inferioridad o de exclusión de otros
grupos, aunque dificultando el establecimiento de la
igualdad.
Racismo abierto: Tiene lugar cuando se juzga a un grupo
como inferior o indigno.
Racismo encubierto: En el que suposiciones erróneas
conducen a tratos inadecuados o valoración incorrecta.
Racismo individual o de grupo: Referido a la conducta de
una persona o de un grupo de individuos.
CONSECUENCIAS DEL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
RACISMO Y PREFERENCIAS RACIALES Y EL
RACISMO

Una socialización racista brutaliza y deshumaniza Las actitudes raciales de los adultos y en particular sus
tanto al que lo ejerce como al que lo padece, ignora a prejuicios, toman forma en la infancia. Para tratar de
otros grupos (dando una idea del otro que no es real, cambiarlas se han realizado investigaciones tratando
exagerando virtudes como defectos y desconoce la de encontrar:
diversidad en las poblaciones), desarrolla doble La edad en la que los niños empiezan a ser
conciencia psicológica y doble moral (potencia valores conscientes de las diferencias raciales. Determinar
duales como la creencia en la democracia y a la vez en por qué, cómo y cuándo.
la desigualdad racial), produce la conformidad grupal Cómo afecta el conocimiento de las diferencias
(la utilización del “nosotros”, “ellos” despersonaliza) y la raciales en la percepción del niño de sí mismo y de
anulación de la democracia. los otros
Cómo se desarrolla el prejuicio en los niños
La identidad se establece mediante la comparación,
resaltando diferencias y exagerando cualidades
propias y defectos de los otros.

PENSAMIENTO CRÍTICO

PÁGINA | 04
PÁGINA | 05 PENSAMIENTO CRÍTICO

FUENTES DEL RACISMO

La formación de conceptos racistas se debe a diversas


causas y situaciones, desde la enseñanza de valores y
modelos de conducta de los padres, la influencia
cultural de los medios de comunicación de masas, la
presión de su entorno ya que la identidad de grupo se
construye resaltando al propio grupo frente a otro, y la
integración se ve favorecida con la aceptación de
opiniones mayoritarias. El niño en su actuación tiene
tendencia a la categorización del entorno y a la
búsqueda de seguridad en el grupo al que distingue
positivamente.

ACTITUDES Y CONDUCTAS
RACIALES

El niño pequeño, en principio, no parece tener


hostilidades raciales, se relacionan con facilidad entre sí,
aunque se aprecie tendencia a elegir amigos en el
propio grupo, que se irá incrementando con la edad
entre los 8 y 16 años.

Se producen dos tipos de aprendizajes: uno referido a


actitudes y otro a conductas en relación a otros grupos
raciales.

Se entiende por actitud la disposición anímica hacia


alguien o hacia algo y por conducta, el aspecto del
comportamiento de una persona observable
externamente. Y tienen en común que están dirigidas
hacia diferentes grupos étnicos o raciales.
El aprendizaje de actitudes raciales esta guiado por las
actitudes culturales de padres e iguales, de manera
afectiva, desde una perspectiva más abstracta y verbal
que real.
Los diferentes estudios muestran que los niños
desarrollan actitudes hostiles hacia otros grupos pero
despliegan más aceptación en situaciones en las que se
relacionan con sujetos concretos de otros grupos. El
contacto entre diferentes grupos en igualdad de estatus
es la mejor forma de romper estereotipos y modificar
actitudes para transformarlas positivamente.
PÁGINA | 06 PENSAMIENTO CRÍTICO

EL ETNOCENTRISMO Y
EUROCENTRISMO

El etnocentrismo es una forma de prejuicio que implica la


actitud, el sentimiento de que el propio grupo cultural es el
centro de lo que es razonable y correcto en la vida, y en la
que se valora la cultura del propio grupo o endogrupo por
encima de las demás, considerando al grupo centro de toda
consideración. El etnocentrismo actúa a favor de la
adaptación individual y de la integración social.

El eurocentrismo, como derivado del etnocentrismo presenta


algunas características:
Trayectoria lineal que va desde la Grecia clásica hasta la
cultura USA.
Europa se presenta como el motor del progreso y del
cambio histórico que resulta de la democracia, la sociedad
de clases, el capitalismo y el desarrollo industrial.
Se atribuye, a la cultura occidental el desarrollo de las
instituciones democráticas.
No se tienen en cuenta las tradiciones de países no
europeos y oculta las actuaciones no democráticas e
intervenciones subversivas y manipuladoras llevadas a
cabo en estos.
Minimiza las prácticas opresivas llevadas a cabo,
entendiéndolas como accidentales (colonialismo,
imperialismo...).
No se analizan o enmascaran las apropiaciones culturales
a países no europeos que han incrementado la propia
cultura.
PENSAMIENTO CRÍTICO PÁGINA | 07

PREJUICIO Y
DISCRIMINACIÓN
HACIA EL SEXO
OPUESTO

Los estereotipos con relación al sexo


opuesto son generalizaciones sobre
conductas relacionadas con el sexo en las
que no se tienen en cuenta que sean
exactas.

La discriminación-separación de chicos-
chicas en los grupos de juego es un
fenómeno común. Entre los 2-4 años los
niños y las niñas parecen aprender lo que
es apropiado o inapropiado en lo referido
a la conducta del papel sexual o de
género.

Sus estereotipos suelen estar de acuerdo


con los de los adultos.

Dónde estamos
DONDE VAMOS
PENSAMIENTO CRÍTICO
MÓDULO #9
SUBTEMA T:PREJUICIO Y COMUNICACIÓN NO VERBAL

SEPTIEMBRE 2020 - PREPARADO POR DR. CIRO ORTEGA


PENSAMIENTO CRÍTICO PÁGINA | 02

Prejuicio y Comunicación No Verbal

LA COMUNICACIÓN NO
VERBAL

Por comunicación no verbal se entiende gestos, posturas,


orientaciones del cuerpo, singularidades somáticas naturales
o artificiales, organización de objetos, relaciones de distancia
entre individuos gracias a las cuales se emite alguna
información. Se estima que entre el 50 y el 90% de la
comunicación entre las personas tiene lugar por canales no
verbales, de manera inconsciente.

La comunicación no verbal se caracteriza porque permite a


los seres humanos realizar ajustes en sus conductas en
presencia de otros. Se utiliza para este ajuste todo el equipo
sensorial. No todas las culturas permiten o realizan los
mismos gestos.
Entre sus características están:

No está construida como la verbal


El sujeto no puede no comunicar
No siempre es intencionada
Puede no haber intención de comunicar lo que se
comunica
La comunicación no verbal atiende a comportamientos
que necesitan entrenamiento.
Casi siempre se producen comunicación no verbal en
presencia de otros, aunque hay actividades en vacío.

Dónde estamos
DONDE VAMOS
PENSAMIENTO CRÍTICO PÁGINA | 03

Prejuicio y Comunicación No Verbal

CLASIFICACIÓN DE LA
COMUNICACIÓN NO
VERBAL

La comunicación preverbal

Actividades propias del niño como el gorjeo, el bostezo...


Centra su interés en el rostro humano que le proporciona
respuestas. Se trata de protoconversaciones mediante las
que el niño se relaciona con el adulto, y éste se acomoda a
las pautas del niño.

La comunicación paraverbal

Lo paraverbal es lo que acompaña a lo verbal y hace


referencia a cómo se dice algo. Podemos hablar del
comportamiento del habla, incluidas las cualidades de la voz
y de las vocalizaciones. Aspectos tales como las pausas,
sonidos intrusos, errores...

La comunicación no verbal propiamente dicha

Se trata de una comunicación percibida a través de los


sentidos de la vista, tacto, olfato e incluye todo tipo de
conducta humana consciente e inconsciente que puede
interpretarse como portadora de información. Los mensajes
no verbales expresan sentimientos conscientes o
inconscientes, emociones, relaciones interpersonales e
incluso valores personales y de la cultura. Durante la
interacción no verbal la comunicación se da entre todos los
participantes, pudiéndose emplear el silencio como canal de
comunicación.
Dónde estamos
DONDE VAMOS
ORIGEN DE LA COMUNICACIÓN FUNCIONES DE LA
NO VERBAL COMUNICACIÓN NO
VERBAL

Algunos consideran que es innato y otros, fruto del Comunicar actitudes y emociones.
ambiente, como conducta aprendida resultado de la Servir de apoyo a la comunicación verbal
socialización. Quizá una postura ecléctica sea más Completar el significado de las locuciones verbales
razonable. En el lenguaje no verbal cabe diferenciar: el Retroalimentando el lenguaje
gesto en sí, aquello que lo provoca y el significado Mantener la atención
otorgado en cada cultura. Desde este supuesto se Controlar la sincronización
explicarían las similitudes y diferencias entre distintas Sustituir al lenguaje verbal
culturas.

PENSAMIENTO CRÍTICO

PÁGINA | 04
PÁGINA | 05 PENSAMIENTO CRÍTICO

TIPOS DE COMUNICACIÓN NO
VERBAL

Cinésica o kinésica: Comunicación basada en maneras de


moverse y utilizar el cuerpo. Es el estudio de los gestos. Tanto
las expresiones faciales, como los movimientos por distintas
partes del cuerpo.

Proxémica o proxemia: Estudio del diferente significado que se


da en la comunicación entre las personas a la utilización del
espacio, de las distancias, en los diferentes grupos de los que
los individuos forman parte. Distinguimos las siguientes:
Gestos, mímica
Expresión corporal, posturas
Actitud
Ritmo
Comportamiento espacial
Dirección de la vista
Sincronización del habla
Defectos de la lengua
Orientación
Manifestaciones de estilo lingüístico

El canal visual
Muchos de los mensajes no verbales se perciben a través del
canal visual: posturas, gestos (corporales y faciales), ritmo...
Las expresiones corporales son los comportamientos no
verbales más fáciles de observar. Cada persona gesticula de
una manera diferente, reflejando no sólo su cultura sino a sí
misma. Muchas veces los gestos no sólo son inseparables de
las palabras, sino son marcadores del propio lenguaje:
marcan nivel de educación, cansancio, inicios y finales de
relación... Dentro de los gestos podemos distinguir:

Emblemas : Se utilizan de manera consciente como hacer V de


victoria con los dedos.

Nuestras
Las expresiones corporales son los
comportamientos no verbales más

Perspectivas fáciles de observar.


PÁGINA | 06 PENSAMIENTO CRÍTICO

TIPOS DE COMUNICACIÓN NO
VERBAL

Ilustradores: Acompañan al habla para esclarecerlo, como por


ejemplo, los gestos que hacemos con las manos cuando nos
referimos a “todo el grupo”.

Muestras de afecto: Con el rostro y la postura del cuerpo.

Reguladores: Facilitan la conversación con la otra persona,


indicando que continúe, pare,…

Adaptadores: Conductas adaptativas como satisfacer


necesidades y dominar emociones: rascarse, dibujar mientras
hablamos o escuchamos, doblar papeles...

La distancia: Es muy importante. Cada persona conoce su


distancia personal y se siente incómoda cuando alguien se
acerca y penetra en ella. La fase cercana va de 45 a los 75 cm.
y la lejana de los 75 a los 120 cm. La distancia pública se
utiliza para relaciones formales con grupos a partir de los 3,5
m.

La orientación espacial: Marca la relación. Situarse a mayor


altura indica dominio.

La postura corporal: Indica amistad, hostilidad, indiferencia,


confianza en sí mismo, desconfianza.

La sonrisa y la risa: Pueden servir para insultar, como signo de


amistad, de vergüenza, de felicidad, de ridículo, aceptación...

La apariencia física: Los vestidos, la piel, el pelo, son fuentes


de comunicación.

El atractivo físico: Se relaciona con la percepción del


comportamiento socialantisocial.

Cada persona conoce su distancia


Nuestras personal y se siente incómoda

Perspectivas cuando alguien se acerca y penetra


en ella.
PÁGINA | 07 PENSAMIENTO CRÍTICO

TIPOS DE COMUNICACIÓN NO
VERBAL

El tacto

En esta comunicación intervienen muchos factores que dan


sentido concreto a la comunicación: el lugar, el contexto
cultural y ambiental, la relación, el sexo, el lazo
familiar, la intencionalidad y duración...
Hay culturas más táctiles que otras. Clasificación de los
contactos de formales a más personalizados:
Contacto funcionalprofesional
Contacto social-cortés
De amistad-calidez
Amor-intimidad
Excitación sexual

El gusto

Los gustos alimenticios de unas culturas a otras son muy


variados. También dentro de una misma cultura podemos
encontrarnos con grandes diferencias.
Quizá lo más claro es que los hábitos alimentarios son fruto
de la socialización. Cada cultura establece lo que
alimentariamente es aceptable y lo que no lo es.

El olfato
Cada cultura tiene olores aceptables y no aceptables.
También son fruto de las costumbres y como ellas mismas
tienen tendencia al cambio.

Nuestras Hay culturas más táctiles que otras

Perspectivas
EL CONTEXTO CULTURAL DE LA PREJUICIO Y LENGUAJE NO
COMUNICACIÓN NO VERBAL VERBAL

Cada cultura desarrolla sus propios signos, códigos y La mala interpretación de la comunicación no verbal
objetos de lenguajes con los correspondientes es fuente de malentendidos y prejuicios etnocéntricos.
movimientos de cuerpo, incluyendo conductas Con ello se llega a valoraciones de una cultura hacia
cinéticas y características físicas, distribución del otra como rara, extraña, inferior e incluso primitiva.
espacio, de los objetos y de las personas en él. Este etnocentrismo puede dar lugar a intolerancia,
Además, cada cultura da un valor distinto al honor, al desaprobación del otro grupo. Si entre las dos
trabajo, al tiempo, atención a los sujetos mayores, al culturas en contacto no existen prejuicios previos, la
razonamiento intuitivo distancia social y las diferencias se aceptan en sí
mismas, como hecho legítimo en el que ambas son
diferentes y tienen el mismo valor

PENSAMIENTO CRÍTICO

PÁGINA | 08
PENSAMIENTO CRÍTICO
MÓDULO #9
SUBTEMA U: PREJUICIO
Y MARCAS DIFERENCIADORAS – EL ESTIGMA

SEPTIEMBRE 2020 - PREPARADO POR DR. CIRO ORTEGA


PENSAMIENTO CRÍTICO PÁGINA | 02

Prejuicio y Marcas Diferenciadoras

EL ESTIGMA

El estigma suele ser una marca corporal diferenciadora, del


que los demás piensan algo malo en el estatus moral de
quien lo presenta. Hablamos de individuos desacreditados,
“anormales” en su identidad social.

Existen tres tipos de marcas:


Deformidad física: ciegos, cojos, tullidos, mudos...
Defectos de carácter: deshonestidad, alcohólico,
drogadicto, sin techo...
De condición étnica, racial, religiosa, de nación

Al encontrarse con un extraño, cada persona interpreta los


signos que se le presentan.

Aparece la diferencia entre lo que se denomina identidad


social real, que recoge los atributos que realmente posee el
individuo; y la identidad social virtual, que recoge las
demandas y el carácter que se atribuyen como esenciales a
un individuo (asignado por alguien).
Cuando alguien muestra o posee un atributo que le
diferencia de los demás y que lo hace menos apetecible,
aparece el estigma. El sujeto queda reducido a pertenecer a
una categoría inferior.

El estigma es variado en cuanto a su naturaleza, también se


denomina defecto, falla, desventaja.

Dónde estamos
DONDE VAMOS
PENSAMIENTO CRÍTICO PÁGINA | 03

MEDIDAS ADOPTADAS
FRENTE AL ESTIGMA

El estigma es una generalización, una creencia en cuanto se


piensa que quien posee esa característica no es totalmente
humano, es inferior, se reducen las posibilidades vitales de
los individuos que lo portan. Frente a él se adoptan
determinadas posturas como:
Se cree que quien posee esa característica no es
totalmente humano
Con ello se reducen las posibilidades vitales del individuo
Se construye una teoría que explica la inferioridad y que
racionaliza la animadversión
Se marca al individuo con palabras peyorativas
Un defecto puede arrastrar la atribución de otras
múltiples imperfecciones
Se puede pensar que el defecto es un justo castigo por
algo que ha hecho el individuo o sus antepasados

MANERAS DE
ENFRENTARSE A LA
SITUACIÓN

Los individuos que portan los estigmas suelen enfrentarse a


ellos por estas vías:
Tratando de corregirlo de manera directa a través de
cirugía, psicoterapia.
De manera indirecta, tratando de demostrar que se
pueden realizar actividades inaccesibles a causa de la
deficiencia. Dónde estamos
Utilizar el estigma o deficiencia para obtener beneficios
secundarios.

En situaciones de encuentro entre un portador de estigma y


DONDE VAMOS
uno normal, para el “normal” pueden intentarse conductas de
evitación, de curiosidad morbosa... El estigmatizado puede
tener conductas de inseguridad, agresivas, jactanciosas,
inoportunas, de completa inhibición.
ETAPAS EN LA CONSTRUCCIÓN NORMALIZACIÓN
DE LA IDENTIDAD
ESTIGMATIZADA

Inicialmente, el sujeto puede descubrir que es único, Por normalización se entiende meter dentro de la
diferente, contrapuesto a lo que le rodea. Pero norma a un grupo que previamente se consideraba
descubrirá que hay personas que pueden adoptar su fuera, es decir, la aceptación de un estigma por parte
mismo punto de vista sobre la diferencia con los que del grupo normal.
puede compartir sentimientos de ser humano y Aunque es difícil una integración total de estos
esencialmente normal. individuos.
Los puntos de vista varían:
Desde los que comparten la misma dificultad: Normalizada es la persona a la que se acepta dentro
apoyo o refugio. del grupo normal, mientras que normificación define
Dependiendo del nivel y momento en el que se ve el esfuerzo que realiza el individuo categorizado con
estigmatizado.
algún defecto para presentarse como alguien
Desde las asociaciones o grupos de ayuda.
corriente.
Si la persona estigmatizada llega a alcanzar
posición social, económica, política de cierto
prestigio sirve de ejemplo a sus iguales.
El punto de vista de aquellas personas normales
que profesionalmente les atienden: enfermeras,
asistentes sociales, médicos...
El que tienen las personas que tienen relación de
amistad o parentesco con el estigmatizado...

PENSAMIENTO CRÍTICO

PÁGINA | 04
PÁGINA | 05 PENSAMIENTO CRÍTICO

ETAPAS EN LA
CONCEPTUALIZACIÓN DEL YO

Las personas a las que se incluye en grupos estigmatizados


tienden a atravesar etapas similares a las del proceso de
conceptualización del yo. Inicialmente aprenden a incorporar
el punto de vista de los sujetos normales, aunque
posteriormente conocen las consecuencias que acarrea la
posesión del estigma.

Los tipos de socialización en que se ve inmerso el sujeto


estigmatizado varían ampliamente en función del tipo de
dificultad o deficiencia bajo la que se le categoriza.
Inicialmente aprenden a incorporar el punto de vista de los
sujetos normales, aunque posteriormente conocen las
consecuencias que acarrea la posesión del estigma.

Un individuo puede pertenecer a un grupo estigmatizado, con


determinadas carencias y ser capaz de transmitir normalidad
o aprender los estándares en los que fracase e incluso
trasmitirlos.

Personas que han crecido en entornos familiares


desestructurados, pueden, sin embargo, crear familias
estructuradas.
PENSAMIENTO CRÍTICO
MÓDULO #10
SUBTEMA V: DEFINICIONES
IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES
Aparece relacionado en la tradición
democrática con conceptos como: libertad,
democracia, elección oportunidad..., cuando
la política social se conciencia de la
existencia de grupos sobre los que la
educación actúa de forma diferenciada y la
sociedad proyecta leyes e intervenciones
educativas para tratar de dar respuesta a
esas diferencias. Implica, por tanto, normas
y actuaciones que benefician a unos grupos
a expensas de otros mediante el reparto de
bienes, en la llamada política de igualdad de
oportunidades.
02
NECESIDADES EDUCATIVAS
Todos presentamos necesidades educativas, pero
algunos alumnos o personas presentan necesidades
educativas especiales. Estas tienen un carácter
dinámico, ya que aparecen entre las características
propias del sujeto y lo que entrega el sistema o
programa de estudio. Las NEE no están siempre
relacionadas con una dificultad de aprendizaje,
también pueden presentarse porque el alumno capta
y aprende demasiado rápido, por lo que necesita
estar avanzando y aprendiendo más cosas que los
demás. Para ambos casos, deben realizarse
adaptaciones curriculares y buscar la metodología o
estrategia de trabajo adecuada para poder satisfacer
aquellas necesidades educativas especiales

03
TRASTORNOS DE CONDUCTA Y
DE PERSONALIDAD
Los trastornos de personalidad son un conjunto de
perturbaciones o anormalidades que se dan en las
dimensiones emocionales, afectivas, motivacionales y
de relación social de los individuos

TRASTORNOS GRAVES DEL


DESARROLLO
Grupo de trastornos caracterizados por alteraciones
cualitativas de las interacciones sociales recíprocas y
modalidades de comunicación así como por un
repertorio de intereses y de actividades restringido,
estereotipado y repetitivo. El sujeto tiene el mismo
manejo en todas las situaciones.

04
PENSAMIENTO CRÍTICO
MÓDULO #13
SUBTEMA Y: DEFINICIONES
EDUCACIÓN PARA LA
DIVERSIDAD
La educación para la diversidad es el objetivo
fundamental de la enseñanza y el mejor indicador de
su calidad. Promueve una enseñanza diferenciada
para todos los educandos.Incluye a la Educación
Especial e Inclusiva, y exige mayor envergadura
organizacional, administrativa, pedagógica, recursos
humanos, financieros y decisión política.Una
educación para la diversidad es la manera correcta de
planificar y desarrollar la educación, de enseñar y
aprender de otra manera, cambiar la mentalidad del
educando, profesor y comunidad, cambiar la actitud
del Estado ante las exigencias de la actual sociedad,
acabando con la marginación, alienación,
discriminación y pobreza.

02
MODELOS EDUCATIVOS
Un modelo educativo es una representación
conceptual general global y simbólica, ya sea explícita
o implícita, de la realidad en el ámbito de la
enseñanza que permiten analizar, diseñar,
implementar y controlar los componentes
curriculares esenciales de un proceso formativo y las
interrelaciones que se dan entre ellos, junto con las
prácticas pedagógicas que le son atinentes

03
APRENDIZAJE COOPERATIVO
El Aprendizaje cooperativo es un enfoque que trata
de organizar las actividades dentro del aula para
convertirlas en una experiencia social y académica de
aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupo para
realizar las tareas de manera colectiva.

INTELIGENCIA

Gardner define la inteligencia como Un potencial


biosociológico para procesar información que se
puede activar en un marco cultural para resolver
problemas o crear productos que tienen valor para
una o más culturas.

04
TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES
La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo
propuesto en su libro de 1983 por Howard Gardner
en el que la inteligencia no es vista como algo unitario
que agrupa diferentes capacidades específicas con
distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto
de inteligencias múltiples, ..

PERCEPCIÓN
Primer conocimiento de una cosa por medio de las
impresiones que comunican los sentidos.

05
ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL
Proceso por el cual estructuramos la energía que
entra en nuestros receptores.

JERARQUÍA
Estructura que se establece en orden a su criterio de
subordinación entre personas, animales, valores y
dignidades y cualquier tipo de información recibida.

LIDERAZGO
Acción de encabezar y dirigir un grupo o movimiento
social, político, religioso, de manera efectiva,
maximizando el rendimiento de los asociados.

06
TIPOS DE PENSAMIENTO
Se entiende por pensamiento a todos los procesos y
actividades creativas intelectuales creadas en la
mente humana, ya sean estas creaciones abstractas,
racionales, la imaginación, etc., que son elaborados
por la mente de manera voluntaria o involuntaria, es
decir, pueden depender de una orden racional o de
un estímulo externo que dé inicio a la generación de
pensamientos, engendrando dentro de la mente lo
que llamamos ideas, e imágenes, que son
manifestaciones de nuestro pensamiento.

07
PENSAMIENTO ANALÍTICO
Es el tipo de pensamiento que más utilizamos para
plantear y resolver problemas y para tomar decisiones.
Podríamos describirlo como nuestro pensamiento por
defecto.El pensamiento analítico desarrolla la habilidad
de investigar que se fundamenta en las evidencias y no
en las emociones.Permite estar alerta al errorSe permite
expresar los propios pensamientos e ideas con claridad,
coherencia y precisión Implica comprender los
componentes, las partes y las relaciones entre lo
analizado.Permite la descomposición de todas las partes
al fin de conocer su estructura.Distingue las relaciones
entre el hecho u la hipótesis, entre lo relevante y lo
irrelevante.Permite al individuo ganar coherencia, orden,
claridad, precisión, rigor lógico y epistémico, unidad de
integración del crecimiento.

08

También podría gustarte