Está en la página 1de 8

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud


Coordinación de estudios de Enfermería
Licenciatura en Enfermería

Tema: Ciclo reproductivo femenino

Alumno: Ximena de Dios Pérez


4to “F”
Docente: Prof. Consuelo Mezquita Pérez

Villahermosa, Tabasco a 17 de febrero del 2023


Ciclo reproductivo femenino
Ciclo ovarico y uterino
Los ciclos menstruales ovulatorios predecibles, regulares, cíclicos y espontáneos están
regulados por interacciones complejas del eje hipotálamo-hipófisis-ovario.
La Fase follicular es de duración variable y los niveles de estrógeno aumentan en proporción
al crecimiento de un folículo dominante. El desarrollo folicular consiste en varias etapas.
Los folículos primordiales se someten a un reclutamiento independiente de las
gonadotropinas, a partir de la reserva en reposo, y luego progresan desde folículos
primarios y secundarios hasta la etapa antral.
El aumento de FSH, conduce a un mayor desarrollo folicular, se denomina ventana de
selección del ciclo ovárico (Macklon, 2001). Sólo los folículos que progresan a esta etapa
desarrollan la capacidad de producir estrógeno. Durante la fase folicular, los niveles de
estrógeno aumentan en proporción al crecimiento de un folículo dominante y al aumento
en el número de células de la granulosa
Selección del Folículo Dominante
El folículo dominante escapa a la atresia por selección natural, debido a que cuenta con un
mayor número de receptores para FSH.
Realiza aromatización mantenida, permitiendo un ambiente más estrogénico (la enzima
aromatasa convierte el andrógeno en estrógeno) y posee una mejor vascularización de la
teca y granulosa. La FSH además de estimular la selección de este folículo dominante,
induce la síntesis de receptores de LH en la granulosa, lo cual es necesario para la posterior
función del cuerpo lúteo.
El ovario humano contiene 2 millones de ovocitos al nacer, y aproximadamente 400 000
folículos están presentes al inicio de la pubertad (Baker, 1963). Estos se agotan a una tasa
de aproximadamente 1 000 folículos por mes hasta los 35 años, cuando esta tasa se acelera
(Faddy, 1992). Sólo 400 folículos se liberan de forma normal durante la vida reproductiva
femenina.
En la Fase proliferativa se produce la maduración endometrial, estimulando la secreción y
formación de glándulas endometriales que le dan las características necesarias para que
pueda desarrollarse un embarazo A medida que incrementa la concentración de estrógenos
aumenta el grosor del endometrio, alcanzando el grosor máximo al momento de la
ovulación. Estas células y el suministro de vasos sanguíneos se replican rápida y cíclicamente
en las mujeres en edad reproductiva y se regeneran en cada ciclo ovárico-endometrial. Las
fluctuaciones en los niveles de estrógeno y progesterona producen efectos sorprendentes
en el endometrio. La producción de estradiol en fase folicular es el factor más importante
en la recuperación endometrial después de la menstruación Según el tipo de endometrio
(basado en la histología) se puede denominar fase proliferativa y secretora. En la fase
folicular el endometrio es proliferativo, mientras que en la fase lútea el endometrio es
secretor.
Estrógenos
Los estrógenos son hormonas esteroideas producidas por la granulosa del folículo, el
cuerpo lúteo y la placenta (si hay embarazo). Es la señal hormonal esencial de la que
dependen la mayoría de los eventos en el ciclo menstrual normal. Ello funciona en muchos
tipos de células para regular el desarrollo folicular, la receptividad uterina y el flujo
sanguíneo. Su síntesis se realiza a partir del colesterol. El estrógeno más potente es el
estradiol, es secretado por las células de la granulosa del folículo dominante y las células
granulosas luteinizadas del cuerpo lúteo. Entre sus funciones están:
o Proliferación del endometrio
o Desarrollo de órganos sexuales
o Conductos mamarios
o Actividad osteoblástica
Progesterona
La mayoría de las acciones de la progesterona en el tracto reproductivo femenino están
mediadas a través de los receptors nucleares de hormonas y los receptores de progesterona
tipo A (PR-A) y B (PR-B). La progesterona ingresa a las células por difusión, y en los tejidos
receptivos se asocia con sus receptors (Conneely, 2002). La progesterona también puede
provocar respuestas rápidas, como cambios en los niveles de calcio libre intracelular, que
no pueden explicarse por mecanismos genómicos.
La progesterona es también una hormona esteroidal. Es sintetizada por el cuerpo lúteo y la
placenta, si hay embarazo. La progesterona es la responsable de los cambios
progestacionales del endometrio. La progesterona es termógena y responsable de la
elevación de la temperatura basal que experimentan las mujeres tras la ovulación.
Ovulación
El proceso ovulatorio es la consecuencia de un pico en la secreción de LH, que ocasiona una
serie de cambios bioquímicos: rotura folicular y salida del ovocito. En el periodo ovulatorio
se secretan progesterona y prostaglandinas dentro del folículo, más enzimas proteolíticas.
Esto permite la digestión y rotura de la pared folicular produciendo la ovulación.
En la fase secretora, después de la ovulación el endometrio preparado con estrógenos
responde al aumento de los niveles de progesterona de una manera altamente predecible.
El epitelio que reviste a las glándulas aumenta en altura, el borde apical permanece nítido,
aparece un espacio claro, secreción de las glándulas endometriales. Entre los días 22 y 25,
el endometrio de la fase secretora experimenta cambios sorprendentes asociados con la
transformación predecidual de los dos tercios superiores de la capa funcional. Las glándulas
exhiben una espiral extensa y hacen visibles las secreciones en su luz. Los cambios dentro
del endometrio también pueden marcar la llamada ventana de implantación que se ve en
los días 20 a 24.
En la fase lútea, Después de la ovulación, el cuerpo lúteo se desarrolla a partir de los restos
del folículo de Graaf en un proceso denominado luteinización. La fase lútea normal requiere
un desarrollo folicular preovulatorio óptimo (especialmente una estimulación de FSH
adecuada) y un soporte continuo de LH (hormona que estimula al cuerpo lúteo). Por lo
tanto, la alteración en la fase folicular producirá una alteración en esta fase. De inhibirse la
secreción de LH, se producirá la menstruación en los días posteriores a dicha inhibición. Por
el contrario, para evitar la degradación del cuerpo lúteo se puede administrar hCG exógena
(esto se produce fisiológicamente durante el embarazo). El cuerpo lúteo es mantenido
inicialmente por LH, y luego por hCG (en caso de embarazo) hasta el inicio de la
esteroidogénesis placentaria (9 - 10 semanas de gestación). Cuando no hay embarazo se
produce la luteólisis: involución del cuerpo lúteo y caída de progesterona, lo que determina
el fin del ciclo menstrual.
Función FSH:
o Reclutamiento folícular
o Secreción del folículo dominante
o Crecimiento y maduración folicular
Función LH:
o Maduración final del ovocito
o Ovulación
o Mantenimiento del cuerpo lúteo

Ciclo menstrual
El ciclo menstrual es regulado órganos como el hipotálamo y la hipófisis, hormonas como la
FSH y la LH, y un efector a nivel ovárico que sea capaz de reclutar el folículo dominante y
secretar estradiol. Corresponde a la descamación generalizada del endometrio. Dura en
promedio 3-5 días. Se pierden en promedio 30 ml de sangre. El sangrado menstrual real
sigue a la ruptura de las arteriolas en espiral y la consecuente formación de hematoma. Con
este hematoma, el endometrio superficial se distiende y se rompe. Los ciclos menstruales
tienen una duración habitual normal de 28 ± 7 días. Sólo un tercio de las pacientes tienen
ciclos cada 28 días y el 82% fluctúa entre los 22 y 32 días. Los ciclos se conocen como
regulares cuando tienen una variación interciclo de ± 2 días en una misma mujer. La
duración de cada ciclo se calcula desde el primer día de la menstruación hasta el día previo
a la menstruación siguiente. Por ejemplo: una mujer que menstrúa el 1 de enero y luego el
30 de enero, tiene un ciclo de 29 días.
o Dismenorrea: Producto de contracciones uterinas.
Climaterio: Periodo de transición desde la etapa reproductiva hasta la no reproductiva, se
manifiesta 1 año antes aproximadamente, cuando inician cambios hormonales y síntomas,
hasta 1 más después de la menopausia y se puede definir como síndrome climatérico al
conjunto de signos y síntomas que aparecen en la perimenopausia.
Menopausia: Cese permanente de la menstruación, determinado de manera retrospectiva
después de 12 meses consecutivos de amenorrea, sin causas patológica, se presenta en
mujeres entre los 45 y 55 años, en México se ha visto que en promedio aparece a los 48
años
XIII EDICIÓN MANUAL DE

OBSTETRICIA Y
GINECOLOGÍA
AUTORES: DR. JORGE A. CARVAJAL C. PH.D. / DRA. MARÍA ISABEL BARRIGA C.

Manual Obstetricia y Ginecología.


Decimotercera Edición
Jorge Andrés Carvajal Cabrera
María Isabel Barriga Cosmelli

Derechos Reservados
Marzo 2022
ISBN N° 978-956-410-203-0
Diseño y Edición: Jorge A. Carvajal
Williams
Obstetricia
Booksmedicos.org
Vigésimo quinta edición
Editores: F. Gary Cunningham, Kenneth J. Leveno, Steven L. Bloom, Jodi S. Dashe. Barbara
L. Hoffman, Brian M. Casey, Catherine Y. Spong

Publisher, Medical Content, MHE International and Professional: James Shanahan


Director General de Latinoamérica: Martín Chueco
Director Editorial: Hans Serrano
Gerente de Portafolio de Salud: Víctor López Suero
Editora de Desarrollo: Jahel Merediz
Gerente de Preprensa: José Palacios
Supervisión de Producción: Zeferino García García
Servicios Editoriales: Miramar Outsourcing

DERECHOS RESERVADOS © 2019, 2015, 2011, 2006, 2002, 1998, 1994, 1990, 1986, 1970, 1962
respecto a la décima edición en español por,
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 16, Col. Desarrollo Santa Fe
Alcaldía Álvaro Obregón
C.P. 01376, Ciudad de México
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736
ISBN: 978-1-4562-6736-0
ISBN edición anterior: 978-607-15-1277-2
Referencias bibliográficas

Cunningham, F. G., & Williams, J. W. (2020). Williams Obstetricia. McGraw-Hill Education.

A Carvajal, J., C., & I Barriaga, M., C. (2022). OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (XIII). Jorge A.
Carvajal.

P Torres, A., J., & M Torres, J., R. (2018). Climaterio y menopausia. Regreso Por Las Sendas
Ya Visitadas, 61(2). https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2018/un182j.pdf

También podría gustarte