Está en la página 1de 9

TALLER DE CIENCIAS NATURALES

GRADO 7
PROFESORA :CLAUDIA VALENCIA MINA

La excreción

La excreción es la expulsión al exterior de los productos de desecho, que


son el CO2, el H2O y el NH3, el amoniaco, o de alguno de sus derivados,
como son la urea y el ácido úrico. Estos productos derivan de la
respiración celular. El CO2 y el H2O van al aparato circulatorio, luego al
respiratorio y por último al exterior. Los compuestos de nitrógeno, por el
contrario, son tóxicos y por ello son eliminados del aparato circulatorio
por filtración de la sangre y se expulsan al exterior. Esto lo realiza el
aparato excretor.

La actividad metabólica realizada por las distintas células de los órganos


del cuerpo origina sustancias de desecho que deben ser eliminadas de
nuestro organismo. La eliminación de los desechos se efectúa mediante
la excreción. Esta función es realizada por diversos órganos. Así, el
sistema respiratorio elimina dióxido de carbono y agua, productos de la
respiración celular; la piel, a través del sudor sustancias de desecho del
torrente sanguíneo.

De todos los sistemas, el renal es el que participa directamente en la


función de excreción y tiene dos objetivos básicos: Eliminar las sustancias
de desecho por un principio de filtración (diálisis), y mantener la
composición de los fluidos corporales.

Finalidad de la excreción: · Controlar la concentración de sales


disueltas · Mantener la cantidad de agua que requiere el organismo
(equilibrio hídrico) Los fenómenos de ósmosis (movimiento de agua a
través de la membrana), difusión, fagocitosis y pinocitosis permiten
realizar la entrada y salida de sustancias a través de la membrana celular
Enfermedades del sistema urinario
• Nefrosis- una enfermedad no inflamatoria delos riñones .
• Nefrolito- un cálculo renal.
• Uretritis- inflamación de la uretra, la vía final para la orina en ambos
sexos, y la vía común para la orina y el semen en el hombre.
• Nocturia- levantándose frecuentemente y orinando durante la noche.
Los riñones pueden fallar por las enfermedades renales que atacan a
las unidades anatómicas y funcionales de nuestros riñones,
denominadas nefronas, que se encargan de la filtración y reabsorción
de las sustancias de nuestro organismo. Por eso, la pérdida de la
capacidad de depuración de estos órganos provoca una alteración de los
niveles de la sangre y la orina.

¿ Estas enfermedades se pueden prevenir


No podemos esperar a que aparezcan los primeros síntomas de las
enfermedades renales para ponerles remedio. Llevar a cabo medidas
diarias como una alimentación sana nos ayudará a controlar
el colesterol y la glucosa en sangre, lo que se relaciona con la salud
de nuestros riñones.
Evitar el tabaco y el alcohol también reduce el trabajo de estos órganos
al no tener que filtrar estas sustancias tóxicas.

¿De qué se compone la orina?

El cuerpo, habitualmente, elimina alrededor de un litro y medio de orina


al día aproximadamente. Este número, sin embargo, se explica mejor
cuando se ve la composición de la orina:

95% de la orina está compuesta por agua, mientras que 2% está


compuesta por sales minerales (como cloruros, fosfatos, sulfatos,
sales amoniacales) y 3% de sustancias orgánicas (urea, ácido úrico,
ácido hipúrico, creatinina). La orina es una de las dos principales fuentes
de pérdida de agua del cuerpo, junto al sudor.

PREGUNTAS

1.¿Cómo eliminan los seres vivos las sustancias que no le son útiles y de
dónde provienen éstas?
2.¿Qué enfermedades afectan el sistema renal y cómo se pueden controlar y
evitar?
3.¿Qué relaciones se pueden establecer entre el proceso de nutrición,
circulación, respiración y excreción?
4.¿Qué función cumple la excreción en los seres vivos?
5.¿Cuál es la composición de la orina?
6.Cómo podemos prevenir las enfermedades?
7.Cuales son los dos objetivos básicos de la función de excreción
8.Porque fallan los riñones

Excreción en plantas

La excreción en plantas Las plantas no poseen sistema excretor y las


pequeñas cantidades de residuos que producen se eliminan por difusión.
El dióxido de carbono, el oxígeno y el agua que se producen durante la
respiración y la fotosíntesis, son eliminados por las hojas a través de los
estomas. En muchas plantas leñosas, el intercambio gaseoso se hace a
través de lenticelas, pequeñas protuberancias de forma circular o
alargada presentes en los tallos y las ramas de estas plantas. Al igual que
los estomas, las lenticelas permiten la eliminación de oxígeno, dióxido de
carbono y agua. Existen lenticelas de diversos tamaños, algunas son
apenas visibles, otras pueden alcanzar más de dos centímetros de
tamaño. Algunas plantas presentan mecanismos que les permiten
excretar sustancias que no son útiles. Los mangles son árboles que viven
en zonas costeras y crecen en terrenos que se inundan con facilidad o
están cubiertos con agua permanentemente salobre (mezcla de agua
dulce de río con agua salada de mar). Los mangles absorben parte de las
sales minerales que se encuentran disueltas en el agua. Estas sales en
exceso pueden ser perjudiciales, por esto los mangles las excretan a
través de glándulas de sal que se encuentran en sus hojas. La sal se
deposita en la superficie de las hojas, y posteriormente es lavada por la
lluvia. Sal excretada mediante glándulas.
PREGUNTAS

1.Por donde las plantas eliminan sus pequeñas cantidades de residuos?

2.Que excretan las plantas.

3.Que son los manglares

4.por donde realizan el intercambio gaseoso.

EL SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO En el hombre, al igual que en cualquier ser vivo, la
nutrición es el conjunto de procesos por los cuales el organismo consigue
los nutrientes y el oxígeno para poder vivir.
El hombre es heterótrofo, esto quiere decir que no tiene capacidad para
captar la energía directamente del sol, por lo cual busca la energía en
otras fuentes como los alimentos. La nutrición en el hombre requiere de
varios procesos desde el consumo de alimento hasta la liberación de la
energía contenida en ellos.
Estos procesos son: digestión, circulación, respiración y excreción. LA
DIGESTIÓN La digestión es el proceso por el cual los alimentos son
transformados en sustancias más simples capaces de ingresar a la célula.
La digestión en el hombre se realiza en el sistema digestivo, el cual consta
de un tubo digestivo y unas glándulas anexas. El tubo digestivo está
formado por las siguientes partes: • BOCA: Cavidad por donde se ingieren
los alimentos. La boca contiene varias estructuras que ayudan en las
digestión. Ellas son: - Los dientes, los cuales se encargan de - masticar y
triturar los alimentos. - La lengua, se encarga de mover los alimentos y
mezclarlos con la saliva. En ella se encuentren las papilas gustativas que
detectan los sabores. • FARINGE: Es un tubo de unos 13 cm de largo, el
cual lleva los alimentos hasta el esófago. • ESÓFAGO: Tubo de 26 cm
aproximadamente, que conduce hasta el estómago. Entre el esófago y el
estómago existe una válvula llamada cardias, que impide que el alimento
se devuelva. • ESTÓMAGO: Es una bolsa con capacidad aproximada de 2
a 4 litros, sus paredes están formadas de tejido epitelial, las cuales
secretan moco y jugos digestivos muy ácidos. El moco protege contra la
acidez de los jugos y éstos últimos contienen enzimas digestivas que se
encargan de desdoblar los alimentos. El estómago realiza movimientos
peristálticos (contracciones) que ayudan a que el alimento pase a lo largo
del tubo digestivo. Entre el estómago y el intestino delgado se encuentra
el pírolo, válvula que regula el paso de los alimentos. • INTESTINO
DELGADO: Tiene más o menos 7 m d largo y se divide en tres secciones.
El duodeno, el yeyuno, y el ileón. El duodeno es la parte que le sigue al
estómago y a él llegan los jugos provenientes del páncreas y del hígado,
que terminan de degradar los alimentos. Las otras dos partes se encargan
de la absorción de nutrientes a través de unas protuberancias llamadas
vellosidades • INTESTINO GRUESO: Es un tubo más grueso y corto que
el intestino delgado y se divide en cuatro secciones: colon ascendente,
colon transverso, colon descendente y recto. El colon ascendente tiene
una válvula llamada ileocecal, que se encarga de evitar que las heces
fecales se devuelvan hacia el intestino delgado. En el intestino grueso
habitan unas bacterias en simbiosis con el hombre, las cuales se encargan
de descomponer los alimentos. • ANO: Es el orificio por donde son
expulsadas las heces fecales. Contienen un músculo que se abre o se
cierra a voluntad llamado esfínter.
2. EL SISTEMA DIGESTIVO I Las glándulas anexas son órganos que no
pertenecen al tubo digestivo, pero producen sustancias, especialmente
enzimas digestivas, las cuales ayudan a la digestión. Ellas son:
GLÁNDULAS SALIVALES: Están ubicadas en la boca y producen la saliva,
la cual se encarga de humedecer los alimentos para facilitar la deglución.
La saliva contiene enzimas y otras sustancias que ayudan a proteger la
boca de las bacterias. EL HÍGADO: Es uno de los órganos más
voluminosos y cumple muchas funciones. Produce la bilis que ayuda a la
digestión, almacena glucosa, hiero y vitaminas, sintetiza proteínas y
desintoxica de cuerpo. Participa activamente en el metabolismo de
grasas, carbohidratos y proteínas. EL PÁNCREAS: Secreta el jugo
pancreático que ayuda a la digestión. Produce además la insulina,
hormona que regula el nivel de azúcar en la sangre. El siguiente cuadro
resume la función de las glándulas y las enzimas que produce FUNCIÓN
DE LAS GLÁNDULAS Y LAS ENZIMAS GLANDULA SUSTANCIA QUE
PRODUCE ENZIMAS QUE CONTIENE ACTUA SOBRE MACROMOLÉCULAS
TRANSFORMÁNDOLAS EN MOLÉCULAS PEQUEÑAS Salivares Saliva
Amilasa Almidón Azúcar Estómago Jugo gástrico Ácido clorhídrico
Proteínas Peptidos Intestino Delgado Jugo intestinal Peptidasa Disacarasa
Proteínas, Azúcar Aminoácidos, Glucosa Hígado Bilis No contiene Grasas
Emulsiona Páncreas Jugo pancreático Amilasa Peptidasa Lipasa
Almidones, Proteínas Grasas Azucares, Aminoácidos Ácidos grasos

EL SISTEMA DIGESTIVO I 2. Completa las siguientes proposiciones:


a. La saliva contiene una enzima llamada ____________________
que desdobla el _____________________ convirtiéndolo en
______________________ b. El _____________________ produce
la bilis cuya función es ___________________ las grasas. c. El
estómago produce ________________________________ que
degrada las ______________________ convirtiéndolas en
_________________________ d. El páncreas produce el jugo
________________ que contiene tres enzimas que son
__________________, _____________________ y
________________________ e. La bilis y el jugo pancreático actúan
en ___________________________ 3. ¿Qué son las enzimas
digestivas?
_______________________________________________________
__________________________________ 5. ¿En dónde ocurre
propiamente la digestión?
_______________________________________________________
________________________________
_______________________________________________________
__________________________________ 6. ¿Por qué los
organismos heterótrofos necesitan alimento?
_______________________________________________________
__________________________________
_______________________________________________________
__________________________________ 7.Como se llama la
válvula que hay entre el esófago y el estómago?
_______________________________________________________
__________________________________
_______________________________________________________
__________________________________ 8. ¿Cómo se llaman los
procesos del sistema digestivo?
_______________________________________________________
__________________________________
_______________________________________________________
__________________________________ 9. Enumera algunos
cuidados que debes tener al consumir algunos alimentos.
_______________________________________________________
__________________________________
_______________________________________________________
__________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_________________________________

AMBIENTAL

¿Podemos esperar un impacto positivo en el medio ambiente y en


la reducción de las emisiones de CO2 a largo plazo?

La caída en las emisiones de gases de efecto invernadero y en la


contaminación del aire que observamos recientemente es en realidad
puramente cíclica. Es una farsa: solo sucedió porque una gran parte de
las actividades humanas se vieron obligadas a detenerse en condiciones
dramáticas y con graves consecuencias sociales y económicas.

El Covid-19 representa un peligro para la humanidad y el planeta. Las


medidas temporales que se tomaron para enfrentar esta pandemia no
parecen una respuesta duradera al desafío del cambio climático.

Durante décadas, la tendencia general fue hacia un aumento en las


emisiones de gases de efecto invernadero, y las políticas implementadas
están lejos de ser suficientes.
Para reducir de manera sostenible las emisiones de CO2 debe revisarse
el funcionamiento económico de nuestras sociedades, basado en
actividades contaminantes y en la ampliación de las desigualdades.

Sí, todavía podemos esperar una transformación, pero no vendrá de la


crisis de salud en sí misma: se necesitará un plan de recuperación sin
precedentes que tenga plenamente en cuenta la emergencia climática,
ambiental y social.

¿Deberíamos temer un repunte en la contaminación y las


emisiones de gases de efecto invernadero, una vez que la crisis
del coronavirus haya pasado?

Con el aplazamiento de una de las principales reuniones internacionales


como la COP26 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático), crucial para la implementación efectiva del Acuerdo de París,
corren riesgo las principales decisiones internacionales que necesitamos
para enfrentar otras dos emergencias: el cambio climático y el colapso de
los seres vivos.

Mientras tanto, las industrias más contaminantes, como el sector aéreo,


ya están trabajando para beneficiarse de los esfuerzos de recuperación,
obtener nuevas desregulaciones, y enterrar los estándares ambientales y
sociales con el pretexto de volver al crecimiento económico, basado en
actividades tóxicas y en orígenes de desigualdad.

Esta crisis muestra que es posible intervenir drásticamente en la


economía para enfrentar las amenazas a toda la comunidad, cambiar las
reglas y tomar decisiones que parecían improbables pero que finalmente
se vuelven inevitables. Esta pandemia al menos ha tenido la virtud de
cambiar la toma de decisiones políticas: es una oportunidad para adaptar
nuestro modelo a la emergencia climática. De lo contrario, solo sufriremos
una crisis tras otra.

Es posible y esencial revisar nuestras prioridades, decidir entre


actividades económicas útiles para el cuerpo social y aquellas que son
parte del problema. Los planes de protección a corto plazo deben, sobre
todo, ayudar a proteger a los trabajadores y estar acompañados de una
compensación social y ambiental para las empresas tales como la
prohibición de despidos y planes sólidos de reducción de gases de efecto
invernadero, entre otras medidas. En segundo lugar, los planes de
recuperación a mediano plazo no deberían centrarse en los sectores
fósiles. Por el contrario, ahora es el momento de invertir en la transición
energética y crear empleos para el futuro, además de imponer a las
grandes empresas la obligación de reducir sus emisiones de gases de
efecto invernadero.

TALLER

1.escribe los aspectos positivos y negativos entre la pandemia y


el medio ambiente.

2. que factores han hecho disminuir el CO2.

3. Que situaciones cambiaron positivamente en nuestro entorno.

4. Que aportaríamos para minimizar esta pandemia.

También podría gustarte