Está en la página 1de 124

CICLO SEXUAL FEMENINO

Conjunto de fenomenos anatomicos, histologicos y funcionales que se repiten de forma


periodica en una mujer desde la menarca a la menopausa, es decir, durante la edad
reproductiva.

Todo esto esta regulado por el eje hipotalamo – hipofiso – gonadal en circuitos de
estimulacion y retroalimetnacion + y - . Estos ciclos cominezan en la pubertad cuando se
empeizan a aacelerar los pulsos en el hipotalamo de gnrh y finalizan en la menopausia.

Se describe un ciclo ovarico y un ciclo endometrial

El hipotalamo es una estrcutra encefalcia que conecta toda la region nervisoa con la
aprte endocrina. Se conecta con la hipofisis mediante un sistema vascular (sistema
porta birideccional) y por neurotransmisores.
De todas estas cosas que secreta lo que importa hoy es: GnRH

GnRH:
Es una hormona peptidica, necesita de un receptor apra poder actuar.
Tiene una vida media corta de 3 a 4 minutos.
• Se libera en pulsos, regulados por enurotransmisores
• La amplitud y frecuencia de los pulsos varia en distintas etapas de la vida y en
diferentes momentos fisiologicos del ciclo reproductivo
• De su pulsatilidad depende la liberacion de gonadotrofinas (FSH/LH)
HIPOFISIS:
Esta compuesta por 2 partes
• lob posterior: neurohipofisis que produce oxitocina y adh
• lob anterior o adenohipofisis: Las gonadotrofinas FSH, LH y la prolactina (esta
ultima cuando se secreta en la lactancia puede haber una retroalimentacion –
sobre la propia hipofisis y que haya anaovulacion entre las mujeres que estan
amamantando)
Las gonadotrofinas son las encargadas de llevar la informacion a los
organos sexuales perifericos

Las gonadotrofinas
Son glicoproteinas con dos subinidades: alfa y beta

La alfa es igual en todas


La beta es especifica en cada hormona: FSH, LH, TSH – regula la tiroides y la HCG –
producida por la placenta
La TSH es muy similar a las gonadotrofinas tambien y puede generar una retroali - que
cause alteraciones en el ciclo

• FSH: necesaria para el desarrollo folicular, actua sinergicamente con LH. Sirve
como marcador de reserva ovarica ya que sus valores ascienden cuando la reserva
ovarica es baja dado la falta de retroalimentacion negativa por los estrogenos.
Valores elevados en la postmenopausia
• LH: promueve la esteroidogenesis (androgenos por la teca, progesterona en la
granulosa). El pico de LH en la mitad del ciclo en sinergia con FSH desencadena la
rotura folicular ovulacion.
• Prolactina: accion biologica mas importante sobre la mama. Mamogenica y
lactopoyetica

OVARIOS

Unidad funcional: foliculo


Funcion exocrina: liberacion del un ovulo maduro
Fucnon endocrina: produccion de hormonas que actuan sobre la esfera genital y
extragenital

FASES:
Foliculo primordial: se almacenna los ovulos enel
ovario con una fina capa de celulas.
El ovocito en estadio diplotene de la profase
meiotica, rodeado de 1 capa de celuals de la
granulasa y por fuera una membrana basal.
SE GENERA DURANTE LA ETAPA EMBRIONARIA
alcanzando su numero maximo a las 20 semanas
de gestacion (2 millones aprox) – Se empiezan a
perder a lo largo de la vida

Al momento de la pubertad, su numero es de


aprox 400.000 foliculos

Solo 300 completaran su desarrollo hasta la ovulacion el resto se atresian

A partir de los 35 años la reserva ovarica disminuye rapidamente, es importante saber


que no solamnete disminuye el numero si no que su calidad dando riesgo a alteraciones
cromosomicas.

Ciclo ovarico:

• CADA MES, UNA COHORTE DE FOLICULOS Primordiales es reclutada para inciar


su desarrollo, nos e sabe bien el mecanismo por el cual se eligen cuales son.
• El numero de foliculos que inician el crecimeinto es proporcional al pool de
foliculos remanente – a los 20 años voy a reclutan mas foliculos que a lso 40.
Contar cuantos de los foliculos inciian su desarrollo este mes es tambien una
manera de contar la reserva ovarica.
• Solo 1 de ellos por ciclo completara su desarrollo para ser OVULADO y el restro se
atresia

3 FASES:

• Fase folciular 10 a 14 dias. Foliculogenesis


- Reclutamiento: 1rr a 5to dia de la menstruacion. Se gorman foliculos preantrales
a foliculos antrales.
Empiezan a actuar la fhs y la lh para determinar la seleccion
- Seleccion: 5to a 7mo dia. Se estimula un solo foliculo que va a ser el que tenga
mas receptores para FSH el resto se atrsia
- Dominancia: precede a la ovulacion. Pico estrogenico generado por el foliculo
dominante, desecadena pico de LH (retroalimetacion positiva concentracion
dependiente)

• OVULACION: La LH en conjunto con la FSH determinan al la ovluacion se da la


rotura folicular y expulsion del contenido del foliculo – se reanuda la meiosis y se
eliman el primer cuerpo polar. El ovario finaliza su segunda parte meiotica con la
eliminacion del segundo cuerpo ólar en la fecundacion
• FASE LUTEA: 11 a 17 dias. Se forma el cuerpo luteo que produce progesterona

Foliculo preantral:
Independiente de la gonadotrofinas

Comienzo del reclutamiento foliculas.


El ovulo crece, als celulas que lo rodean se hacen cuboideas, formandose la capa de la
granulosa. Por fuera, el tejido conjuntivo da lugar a la teca.
La teca produce androgenos (testosteona y androestediona) por estimulo de LH
La granulosa convierte estos androgenos a estrogenos por estimulos de FSH y tambien
produce progesterona luego de la ovulacion.
Los androgenos son los que inhiben el desarrollo folicular entonces si no hubiera FSH o
hubiera un predominio de LH habria mas andorgenos que estrogenos y esto hace que los
foliculos se atresien. Por eso el foliculo que sobrevive y es el dominante es el que
tiene MAS RECEPTORES DE FSH

Foliculo antral:
Se forma cavidad central o ANTRO
conteniendo liquido foliculoar:
proteinas electrolitos
mucopolisacaridos y gonadotrofinas.
Comienzo de la etapa dependiente de
gonadotrofinas.
Con estimulo de FSH y estradiol se
seleccionara el FOLICULO DOMINANTE

El aumento de receptores para FSH aumenta la concentracion de estrogenos para


producir el pico preovulatorio

El tamaño maximo de foliculos antrales es de 20 mm.

Foliculo preovulatorio o de Graff


• Aumenta la vascularizacion de la teca y aumenta la
mitodsis de la granulosa. LA membarna folicular se
abomba a la superficie del ovario
• El ovocito se separa del resto del foliculo y queda
rodeado unicamente por la corona radiata.
• RESPONSABLE ESTRADIO Y lh
• lUTEINIZACION DE LAS CELULAS DE LA
GRANULOSA: AUMENTA PROGESTERONA
• No esta claro el proceso que lleva ala rotura del
foliculo (activacion de enzimas proteoliticas
En el sindrome de ovario poliquistico hay un esceso de androgenos tal que no llev a aver
ningun foliculo dominante de forma talmque tienen oligomenorrea y otras proobleemas
como acne exceso de bello

Cuerpo luteo:
Luego de producida la ovluacion se produce hemorragia y luteinizacion de las celulas de
la granulosa dando lugar al cuerpo amarillo, que luego de no producirse embarazo se
fibra dando lugar al cuerpo albicans.
Produce progesterona
Vida media del cuerpo luteo es de 2 semanas en ausencia de embarazo y es la etapa mas
constante, habitualmente si hay problemas en la duracion del ciclo es por la fase
foliculogenica

Entre el dia 3 al dia 5 puedo evaluar como estan las hormonas en etapa basal
Y entre el dia 21 y 24 puedo evaluar la progesterona para ver si hubo ovulacion o no.
HORMONAS OVARICAS:

Son esteroideas o sea que no necesitan receptor de membranas


Estrogenos, progestorona o androgenos

Estrogenos: estimulan el trofismo, aumentando la vascularizacion, turgencia y


humedad de organos genitales. Aumentan tono y conraccion del utero. Ampliacion del
canal cervican durante la olvulacion. Crecimiento y proliferacion endometrial con mismo
efecto sobre la mama.
Engrosan el endometrio

Progesterona: conservacion del embarazo, relajacion del musculo liso, estrechamiento


del canal cervical xra que no entren mas espermatoxoides, espesamiento del moco
cervical para proteger el embarazo, diferenciacioncelulas y cambios secretores
endometriales.
Aumento de volumen mamario..

Hormona antimulleriana

En la fase folicular la vedet es el estradiol y en la lutea es la progesterona.

Lso foliculos liberan la hormona antimulleriana y esto nos sirve muhco tmabien para
evaluar la reserva ovarica como lo son la dosificacion de fsh y la cantidad de foliculos
reclutados.
La producen TODOS los foliculos preantrales.
CICLO MENSTRUAL

Endometrio:
2 capas – superficial (estrato funcional) snesible al sestimlo homronal; y profunda
(estrato basal)

Estrato funcional: tejido conjuntiov laxo y glnaudlas. Se descama en cada


menstruacion. Oucpa 2/3 superficiales de la mucosa. Esta irrigado por arterias
aespiraladas que son rama terminal de las radiales y son sensibles al tenor hormonal. Su
vasocontriccion produce necorsis y descamasion.

Estrato basal : estroma denso sin cambios ciclicos. Su funcion es regenerar el estrato
funcional luego de cada ciclo. Irrigada por arterias basales, ramas tambien de las arterias
radiales pero NO son sensibles al tenor hormonal

3 fases:
Proliferativa: actua el tenor de estrogenos que va auamentando progresivamente y
aumenta la densidad del estrato.
Secretora: por la ovulacion se da la progesterona y el ednometrio se empieza a
diferenciar y sus arteriolas se empiezan a dilatarse

Fase descamativa: menstruacion, cuando el cuerpo luteo se atrofia hace que el


endometrio se deje de diferneciar y que esas arteriolas se contraigan.

Las pastillas anticonceptivas tienen estrogenos y progesterona, esto hace que


disminuya la liberacion de hormonas gonadotrofinas que no permite la ovulacion.

EVAPLAN: test que determinan el pico de LH que sirven para las mujeres que quierne
quedar embarazadas,
Fisiologia sexual masculina

TESTICULOS
El testiculo es responsable de la produccion de
espermatozoides y hormonas esteroidas y peptidicas. Es
un organo par extra abdominal que esta situado en el
interior del escroto, esto le permite mantener una
temperatura por debajo de la temperatura basal
necesario para el desarrollo de los espermatozoides que
es su funcionalidad. Temperaturas mas altas pueden ser
causa de trastosno en fertilidad – puede pasar en
hombres con trbajaos sedentarios
Mide aporx 4 – 5 cm en su eje mayor po 3 cm en su eje
menor – testiculos mas chicos se relacionan con menor
produccion de espermatozoides

En su interior presenta alrededor de 300 lobulillos que contienen dentro a los tubulos seminiferos.
Los tubulos seminiferos pueden medir hasta 70 cm de longitud. Entre ellos hay tejidos conectivo que
contiene celulas de Leyding que son las responsables de la liberacion de androgenos – analogo de cel
de la teca - y estrogenos en menor cantidad; se estimula por LH.
Las celuals de sertoli (podrian ser analogo de las de la granulosa) se disponen entre las celulas
germinanles aportandoles soten y nutricion (celulas nodriza). Forman una barrera hematotesticular que
evita la formacion de anticuerpos antiespermaticos.

ESPERMATOGENESIS:
Ocurre en el testiculo. Se inica en la pubertad y se mantiene durante el resto de la vida, en mayor o
menor intensidad – afecta la edad, la temperatura
La espermatogenesis consiste en una serie de transformaciones mediante las cuales las
espermatogonias evolucionan a espermatozoides.
El proceso dura entre 65 a 75 dias – vida media de un espermatozoide dentro del tracto gen masculino
para poder salir y ser eyaculado
Etapas:
1. Espermatogonogenesis: mitosis y diferenciacion de celulas germinales diploides
2. Division meiotica: de espermatocitos a espermatides – espermatogenesis ppd
3. Espermiogenesis: transformacion de espermatides en espermatozoides. Los cuerpos residuales
son fagocitados por las celulas de sertoli
4. Espermiacion: liberacion de espermatozoides hacia la luz seminal
Funcion de celulas de sertoli en la espermatide : lo ayuda a madurar.
Sin testosterona se liberan espermatozoides inmaduros tambien es muy importante la testo.

• Cada dia se liberan a la luz de los tubulos


seminiferos mas de 180 millones de
espermatozoides inmaduros.
• Avanzan hacia el epididmo conducto largo y
tortusoo con una long aporx de 6 metros
• Estra travesia dura unos 15 dias , proceso de
maduracion espermatica intraepididimaria
alxanzando su forma y movilidad caracteristica.
Para alcanzar el exterior atravisan los conductos deferentes hasta alcanzar el conducto eyaculador que
atraviesa la prostata y termina en la uretra posterior
Los conductos deferetes son el sitio de la vasectomia

Regulacion funcional del testiculos

El hipotalmoao genera GnRH en pulsos a aprtir de la adolescencia eso genera que la hipofisis produzca
las gonadotrofinas lh y fsh donde actuan a nivel testiculas sobre las celulas ya mencionadas que generar
un feedback + o -.
REGULACION PARACRINA – actuan a nivel local regulando su propia accion

• Mas que nada la testosterona sobre las celulas mioides que ayuda a migrar a los
espermatozoides
• Incluye tmb factores de crecimeinto nervioos, trofoblastico e insulinoc
• Intervension de cel de sertoli en el proceso meiotico

TESTOSTERONA
• HOMRONA ESTEROIDES SECRETADA POR LAS CELULAS DE LEYIDG EN EL TSTICULO
• Responsable de caracteres sexuales secundarios masculinos
• Papel importante en el crecimiento del vello y su distribucion androgenica
• Metabolismo oseo: promueve la osteogenesis mejorando la densidad osea
• Rol sobre masa y distribucion muscular
• Funcionamiento de los organos reproductivos masculinos
Glandulas accesorias

El eyaculado es la suma de la secrecion de una serie de sustancias originadas en las glandulas sex
acesioras que se unen al fluido testicular y su contenido espermatico
El sement tiene 2 fracciones: una liquida (plasma seminal) y una celulas (espermatozodides)
Prostata, vesicula seminalas, glandulas bulboureterales

Eyaculacion

Compentde un conjunto de fenomenos mediante los cuales el semen y su contenido espematico salen
al extrior.
Se da en respuesta sexual: estimulacion, exitacion, ereccion, orgasmo y eyaculacion
• La ereccion rectifica la uretra y facilita la progresion del semen
• El cierre de los esfinteres uretrales lo que aumenta la presion, hay progresion del smeen por la
uretra y psoteriro relajacion del esfintes exterlo lo que origina el eyaculado
• Esta regulado por el sisma nervisoo simaptico (hipogastro) y parasimpatico

Semen:
No se encuentra lamacenado como tal, si no que s confomra al momento de la eyacualcion.
• Primero las glandulas bulboureterales secretan una solucion alcalina que neutraliza la acidez
urinaria y lubrica
• La siguiente fraccion corresponde a la procedente de la prostata
• Luego el contenido del defrente rico en contenido espermatico
• Finalmente vesiculaes seminales que corresponde a la fraccion mas importante (75% de
volumen)que termina de empujar a la fraccion espermatica
Tiene una coloracion normal blanquecina pero depende del contenido proteico y de esperma
hemospermia: rojizo
pioesperma: amarillento o verdoso

Prostata: le da fosfatas acidas, acido citric y zin


vesiculas seminales: fructosa y pgs
epididimo: alfaglucosidasa, carnitina y transferrina
se utilizan estos componentes para ver donde podria haber una obstruccion

CRITERIOS OMS

Movilidad progresiva rápida 25% o Rápida + Lenta mayor


al 50%
GAMETOGENESIS y FECUNDACION

GAMETOGENESIS:
• Formacion de celulas germinales conocidas como GAMETOS (espermatozoides y ovulos)
Los gametos son celulas HAPLOIDES que contienn la mitad del contenido genetico o dotacion
cromosomica (23 x)
• El proceso de gametogenesis se conoce como MEIOSIS
• Espermatogenesis: da lugar a los espermatozoides (celulas madruas)
• Ovogenesis: da lugar a ovulos, que completan us maduracion una vez fecundados

La espermogenesis en el hombre es mas eficiente, a aprtir de un espermatocito primario se obtiene 4


espermatozoides, mientras que en la muje a partir de un ovocito primario se da solo UN ovulo los otros
tres son cuerpos polares que no tiene funcion.
El espermatozoide para poder ser agil y alcanzar al ovulo tiene un pequeño citoplasma para poder
moverse, siendo el ovulo que es una cel grande con mucho citoplasma la que le da todos lor organelos.
Los cuerpos polares tienen muy poco citoplasma NO sirven para la fecundacion..

MEIOSIS

Proceso de division ceulas caracteristico de las celulas germinales en el cual a partir de una celula
diploide 2n se generan 4 celulas haploides
Se lleva a cabao en primera division meiotica y segunda diviision meiotica

MEIOSIS I

Hay un intercambio entre los cromosomas de material genetico hay replicacion.


Los miembros de cada par de cormosomas se separan con contenido de ADN aun diploide, formando 2
celulas haploides

MII
Cada una de estas celulas se separan las cromatidas hermanas y forman 4 celulas haploides
EN SUMA: hay reduccion del numero de cromosomas a la mitad e intercambio del material genetico
entre los pares de cromosomas homologos.

ESPERMATOGENESIS

• Produccion y maduracion de cel espermaticas, esto ocurre en los tubulos seminiferos del
testiculo.
• Hay un imporaten rol de las celulas de sertoli que actuan qcomo celulas nodrizas y fagocitan el
citoplasma ayudandolas a maduran
• La testosterona producida por celulas de leydig participa tambien en la diferenciacion sexual y
produccion de espermatozoides amduros.

3 FASES:
• Proliferativa: espermatogonias de tipo a y b que se multiplican y sufren mitosis
ESPERMIOGENESIS
En el rpoceso de espermiogenesis se desarrolla la forma final del espermatozoide.

• Acrosoma: deriva del aparto de golgi y contiene enzimas necesarias para dispersar a las celulas
de la corona radiatay penetrar en la zona pelucida del ovocito
• Flagelo: se orogina de los centriolos y tiene una funcion energetica dad la presencia de un
importante numero de mitocondiras que se encuentran rodeando el axonema
• Reorganizacion del citoplasma: libera

A lo largo de los tubulos seminerros hasta los conducots defeentes el espermatozoide adqueire
motilidad y madurez necesaria para su capacidad de fecundaicon
En cada eyaculacion se expulsan al redoder de 200 millones de espermatozoides que deben recorrer
entre 30 y 40 cm hasta las trompas de falopio
MENOS DE UN MILLON LLEGAN A SU OBJETIVO.

OVOGENESIS

• Transformacion que sufren las celulas germinales primitivas femeninas (ovogonias) hasta
convertirse en ovocitos maduros. Nacemos con un capital de foliculos primordiales en donde
estan esos ovocitos
• Los ovocitos primarios se forman durante la etaoa fetal y luego del nacimiento su numero
decrece progresivamente hasta la menopausia
• Las ovogonias se producen en el endodermo del saco vitelino y hacia la 5ta seman migran a la
cresta gonadal 7 millones de ovogonias
• ds
• El proceso de meiosis se interrumpe en la profase de la 1era division meiotica
• De esta forma una mujer nace con un numero de 400 a 500 mil ovocitos primariosdeteneidos en
la profase de la 1era division meiotica
• SOLO 450 de todo el cpaital va a dar lugar a ovocitos maduros preparados par ala fecundacion
FECUNDACION

Secuencia de fenomenos coordinados que se incia cuando entran e contacto ambos gametos y finlazia
con la fusion de los pronucleos.
La fecundacion sucede en la region ampular de las trompas de falopio.
Los espermatozoides sufren un proceso de capacitacion para fertilizar al ovulo producto de su
interaccion con celulas y secreciones del tracto genital femenino.
El proceso de fecundacion dura aprox 24 hs y el tiempo medio que el espermatozoide tiene para
fecundar es de 48 a 72 hs.
Para que se lleve a cabo la fecundacion el espermatozoide tiene que penetran en el citoplasma del ovulo
y activar su maduracion para que se fusionen de manera correcta ambos pronucloes

La interaccion entre o y e es un complejo proceso en el que participan receptores de superfici,


metaloproteinasas, integrinas, proteinas secretoras ticas en cistenia, entre otras.
En el acrosoma, el espermatozoide contiene gran cantidad de enzimas hidroliticas (hialuronidasa,
acrosina, neuraminidasa, colagenasa) necesarias para dispersa a las celulas de la corona radiata
POSTERIOR: se condensan los cromosomas de ambos pronucleos y se prepara para la fusion.
LUEGO DE ESTO COMIENZA LA PRIMERA DIVISION MITOTICA FORMANDOSE EL CIGOTO.

Desarrollo embrionario
El blastocisto es el que se implanta en el utero

En la etapa de IMPLANTACION

El blatocitsto (dias 5 a 6)
El embrion debe invadir el endormetrio materno para pdoer acceder a los nutriente y continuar ocn su
desarrollo.
Este proceso ocurre en 1/3 medio y super de la pared del utero.
ICSI: inyeccion intracitoplasmatica cuando los ovulos y/o espermatozoides no son muy efeicioentes o los
espermatozoides osn pocos. Se le corta la cola al espermatozoide y se le inyecta. El espermatozoide
entonce sno genera toda la fusion de su membrana celulas esta mas tranqui.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL

Periodos del desarrollo prenatal

• Periodo embrionario: primeras 8 semanas


Diferenciacion y organogenesis
Alta suceptibilida a agentes teratogenicos
• Periodo fetal: desde las 9 seamans hasta el nacimiento
Crecimiento y maduracion

Primera semana
– Formacion del cigoto
– Segmentacion y traslacion
Divisiones mitoticas sucesivas
En etapa de morula (16 celulas) el embrion llega la utero (dias 3 a 4)
Se da esa cavidad llamad ablastula y se da el Blastocito (dia 5 a 6) pierde la membrana
pelucida y se implanta en el fondo uterino.

BLASTOCITO

Implantacion del blastocito


Comienza al final de la primera semana y se extiende hasta finales de la segunda?

Segunda semana

Tercera semana:
Gatrulacion: proceo por el cual a partir del epiblasto se forman 3 capas germinativas del embrion
que daran origen a todos los tejidos y organos
• Ectodermo
• Mesodermo
• Endodermo
Comienza la organogenesis inicial.
Esta etapa es muy sensible a agentes teratogenicos
En esta tercer semana
• se forma la NOTOCORODA: futuro esqueleto axial da origen a la columna vertebral. A nivel
del ectodermo genera un pleigue hacia adentro originando la medula espinal
• Formacion de la membra bucofaringea y la membrana cloacla
Esto hace que se establezan los ejes del cuerpo: anterior y posterior, dorsal y ventral,
drecho e izquierdo
• En el trofoblasto se forman vellocidades placentarias definitivas
• Se conectan placenta y embrion
Tercera a octava semana
• Organogenesis
Cada hoja germinal da lugar a tejidos y organos especificos
• 3era semana: neurulacion,
fomracion de la CRESTA NEURAL,
SOMITAS dan luga a los nervios,
CELOMA INTRAMEBRIONARIO,
CORZON Y SANGRE
• 4-8va: se forma la mayor parte de
organos y sistemas, cambia la
forma de embrion de plano
cilindrico a fomra de C.

La notocorda junto con el mesenquima


precordal inducen al neuroectodermo a fomral la placa neural. A partil del proceso de neurulacion
las vesiculas cerebrale sy la medual espinal

MESODERMO
ENDODERMO

PERIODO FETAL

Desde la semana 9 hasta el nacimiento


Se caracteriza por crecimiento y mauracion de las estructuras formadas durante el periodo
embironario.
Del 3er al 5to mes el crecimiento predomina en longitudi
En los ultimos dos meces aumetna el crecimiento PONDERAL

Entre LAS 11 y 13 semanas se hace la eco estrcutural precoz de tranlucencia nucal para ver el
grosor para ver problemas de alteracion cromosomica.
Junto con la ecografia de la tn se pued extraer sangre para buscar dos proteinas que son el PAP A
y HCG para correlacionarlo con los datos aportados por la ecografia y los datos de la madre
(antecedentes de hijos con trisomia, edad materna) y eso hace un parametro con mucho mas
sensibilidad.

Pueden darse onfalocele y gastrosquisis

Semana 16
Long fetal: 12 cm
Peso 110 gr
Se puede determinar correctamente el sexo desde las 14 semanas
Movimiento respiratorios evidentes

Semana 20:
peso 500 gr
Piel menos trasnparente
Aparece el lanugo
ES EL MOMENTO OPRIMO PARA REALIZAR LA ECOGRAFIA MORFOESTRCTURAL (entre 20 a 24)
xq se produce como un “polihidramnios fisiologico”. Ya se pueden diagnosticar la mayoria de las
malformaciones

SEMANA 24: comienza la viabilidad fetal extrauterina

peso 700 gt
Piel arrugada, se inicia deposito de grasa y se
reconocen cejas y pestañas
Casi ha concluido el periodo canaliculos del desarrollo
pulmonar. Aun no se forman los sacos terminales
Se ve la capacidad e succion aunque es variable y de
percibir sonidos, aunque puede ser mas temprano
tambien
Periodo critico de viabilidad extrauterina.
A PARTIR DE ACA PODEMOS INDUCIR MADURACION
PULMONAR FETAL, igual es mejor si es despues de las 28 xq hay mas neumocitos para hacer
surfactante y sacos germinales, pero los corticoides en estas semanas previas reducen la
mortalidad.
En 32 tmb empieza a ganar peso y aumenta la grasa subcutanea

37-38 semanas es un termino precoz

LIQUIDO AMNIÓTICO

• Inicialmente ultrafiltrado del plasma materno


• Durante la primera parte del segundo trimestre difunde a traves de la piel fetal
• Luego de las 20 semanas : orina fetal (el riñon comienza a producir orina a las 12 semanas)
• Contiene ademas: celulas fetales descaradas, vermix caseoso, lanugo y secreciones
diversas
• Funciones:
- Proteiccion fetal
- desarrollo musculoesqueletico
- conservacion de la temperatura
- funcion nutritiva
- promueve crecimiento y diferenciacion del tejido pulmonar y digestivo
Desarrollo y maduracion pulmonar fetal

El desarrollo anatomico limita la viabilidad fetal.


El pulmon se desarrolla a partid e la faringe a las 6 semanas

Sintesis de surfactante (neumocitos tipo 2) disminuye la tension superficial de los alveolos


permitiendo el intercambio gaseoso

DESARROLLO GENITAL:
El tracto genital deriva del mesodermo
Las celulas germinales primoridales se originan en el endodermo del saco vitelino, migran a la
cresta genital y forman una gonada no diferenciada. Si el gen SRY no se expresa aunque tengamos
XY se forman gonadas femeninas

{
Fisiologia de la unidad feto – placentaria

Placenta: es un organo sumamente importante durante el embarazo. Tiene una funcion


endocrina y nutriitva, impartante para el crecimeinto fetal y la regulacion de su metabolismo.
Trabaj como pulmo, intestino y riñon fetal, ejerciendo un papel del intermediario entre la
madre y el hijo. Se considera por tanto al feto ya la placenta como integrantes de una unidad
funcional, la unidad fetoplacentaria.

Morfologia de la placentaria

La placenta normal ocupa entre 20 a 25% de la cavidad uterina.


Tiene una cara maternaque se adhiere a la pared del utero y una cara fetal
El cordon se inserta en el centro de la cara fetal. Por él circulan 2 arterias y 1 vena con
mussculatura propia. Estan rodeados de gelatina de wharton que protege para favorecer la
circulacion sanguinea
La unidad funcional de la placenta es el cotileidon (los cositos rosados) – vellocidades coriales
bañadas por sangre materna
Es importante valorar la placenta despues del parto

Circulacion placentaria:
• Arterias espiraladas: inyectan sangre rica en oxigeno al espacio intervelloso y luego
del intercambio la sangre drena a traves de las venas que se encuentran en los
tabiques intercotileidoneos
CIRCULACION FETAL:
La sangre viene de la placenta por la vena umbilical, pasa por el conducto de arancio en el
higado y llega A la auricula derecha, de la aurica der pasa por el forame oval a la izquierda y
de l ventriculo izq pasa al cuerpo. En el conducto arterioso permeabler se mexcla con sangre
menos oxigenada que venia del ventriculo derecho por la vena cava superior

Funciones de la placenta:
• Barrera placentaria. Entre la sangre materna y fetal. En el primer trimestre la barreraa
esta fomrada por 4 capas (stc, citotrofoblasto, tejido conjuntio y endotelio de los vasos
de vellocidades), que sea mas gruesa lo hace protector ya que es el moemnto donde se
dan los daños teratogenicos mas facilmente.
En el 3er trimestre 2 capas (trofoblasto y endotelio) permite pasaje mas facil de
nutrientes . Regula ademas el intercambio, impidiendo el pasaje de algunas sustancias
• Transferencia placentaria: paso de oxigeno y sustancias nutritivas hacia el feto y de
CO2 y productos resultantes del metabolismo fetal en sentido inverso
TRANSFERENCIA PLACENTARIA:
Regulada por factores fisiologicos, anatomicos y bioquimicos
– caracteristicas de la membrana de intercambio que se afina y aumenta en superficie
hacia final del embarazo
– diferencia de presion hidroestatica y osmotica de un lado a otro
– concentracion de sustancias a ambos lados
– metabolismo placenta que influye sobre cantidad y calidad de las sustancias que llegan
al fetopla
– Mecanismos de transporte: difusion simple, facilitada, transporte activo, pinocitosis, a
traves de soluciones de continuidad de la barrera (ejemplo hematies)

Agua y electrolitos:difusion simple por diferencias en la presion osmotica


Glucosa:por mecanismo de difusion facilitada x glu 1 3 y 4. La concentracion de glucosa fetal
depende de la concentracion materna. La produccion de glucosa por parte de feto es muy baja
Aminoacidos:transporte activo contra gradiente. La concentracion de aa en el plasma fetal es
mayor que ene l plasma materno
Inmunoglobulinas:IgG pasa por mecanismo de pinocitosis. IgM NO atraviesa barrera
placentaria
Lipidos: importantes para el desarrollo del cerebro fetal entre otras cosas. El paso de acidos
grasos y fosfolipidos requiere de receptores de membrana y metabolismo placentaria. El paso
del colesterol es lento. Los esteroides pasan en su forma libre con facilidad
Vitaminas: algunas necesitan transporte activo

Funcion respiratoria de la placentaria


• La placenta es el pulmon felta pero el intercambio se produce entre dos fases liquidas
• La presion de oxigeno en el pulmon es mayor que en la placenta.
• La presion de oxigeno en los espacios intervellosos es mayor qu een los capilares
vellocitarios
• La presion de CO2 en capilares vellocitarios es mayor que en el espacio intervellosos
• La concentracion de Hb es mayor en el feto que en la madre y a su vez la Hb tiene mas
afinidad por el oxigeno que la materna

Funcion endocrina
• El curso normald el embarazo depende en gran medida de hormonas esteroides
placentarias que actuan sobre el aparato reproducot materno y sistemas metabolicos

- HCG: su produccion comienza ne la etapa de blastocito y se detecta en sangre


materna inmediatamente luego de la implantacion. Su principal accion es el
mantenimiento del cuerpo luteo en las primeras semans del embarazo. Es parecida a
TSH por lo que hay una estimulacion de la tiroides materna, produciendo mas T4 que
es muy importante para el crecimiento y dessarrollo neurologico del feto hasta que su
propia tiroides comience a funcionar sobre 12 a 14 s
- Lactogeno placentario: aumenta progresivamente dte el embarazo. Tiene un efecto
contrainsulinico y asegura el suministro constante de glucosa al feto. Induce lipolisis
aumentando acidos grasos libres, aumenta la transferencia de aminoacidos al feto-
Es parecida a la Gh. Aumenta mucho su concnetracion entre 24 a 28 s por eso aca se
puede poner demanifiesto la diabetes gestion
-
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO
CLASE DE FISIOLOGÍA. ESCUELA DE PARTERAS
DRA ISABEL POSADA
AÑO 2019
MODIFICACIONES DE LOS ÓRGANOS GENITALES Y
MAMAS

• Regulados por cambios hormonales


• Tienen como objetivo cubrir necesidades de espacio para el desarrollo y
crecimiento fetal y preparación para el parto y lactancia
ÚTERO

• Aumenta 4 cm por mes. Deja de ser un órgano pélvico


para ocupar la cavidad abdominal.

• Hipertrofia por tenor hormonal. Distensión mecánica


pasiva por crecimiento del contenido.

• Dextrorrotación
• El flujo sanguíneo uterino aumenta 20 a 40 veces al
término, destinando 20% del gasto cardíaco en
comparación con 1 a 2 % fuera del embarazo
SEGMENTO UTERINO

• Se forma únicamente durante la gestación


• Se distiende de forma pasiva y progresiva
• Se forma el anillo de Band
• Estructura más débil que el cuerpo uterino
CUELLO UTERINO
• Formado principalmente por tejido
conjuntivo, escaso músculo liso.
• Durante el embarazo aumenta el colágeno,
aumenta la vascularización y el edema:
coloración cianótica.
• El endocervix prolifera y se evierte:
ectropion gravídico
• Gran proliferación glandular: tapón
mucoso.
OVARIOS Y TROMPAS

• Cuerpo lúteo: degenera progresivamente a partir de la 10ma semana.


• Secreción de progesterona, estrógenos y relaxina.
• Aumentan de tamaño por edema.
• No se producen grandes modificaciones en las trompas de Falopio.
VAGINA Y VULVA

• Aumento de la vascularización
• Relajación e hipertrofia del tejido conjuntivo.
• Reblandecimiento que prepara la distensibilidad para el momento del parto.
• PH ácido: control de la flora vaginal.
• En la vulva: incremento en la vascularización. Puede aparecer edema y
varices vulvares.
CAMBIOS MAMARIOS

• Hipersensibilidad. Tensión mamaria.


• Aumento en la pigmentación del complejo areola pezón
• Hiperplasia e hipertrofia de alvéolos mamarios a partir del segundo mes de
embarazo
• Red venosa de Haller
• Expresión calostral positiva luego del 4to mes
• Pezones erectiles y prominentes.
• Aréola secundaria de Dubois
CAMBIOS HEMATOLÓGICOS

• Expansión fisiológica del volumen sanguíneo: volumen plasmático (40 – 60%) y


masa eritrocitaria (20 – 50%)

• Incremento de la volemia 50%


• Descenso del Hto (Hb normal: 11 mg/dl)
• Aumento en las demandas de hierro y ácido fólico: suplementación
• Leucocitosis transitoria
• Hipercoagulabilidad: aumentan procoagulantes. Disminuye fibrinolisis. Estasis.
CAMBIOS CARDIOVASCULARES

• Aumento del gasto cardíaco desde las 5 semanas (30 – 50 %)


❖ Resistencias vasculares sistémicas dismínuidas
❖ Aumento de la frecuencia cardíaca (15 - 20 latidos)
❖ Aumento de la precarga (volumen plasmático)
• Elevación y desplazamiento hacia la izquierda del corazón
• Aumento de la precarga origina aumento en el grosor de la pared del ventrículo
izq: aumento de tamaño de la silueta cardíaca
• Puerperio: aumento máximo del gasto cardíaco (ojo en pacientes con cardiopatías)
PRESIÓN ARTERIAL

• Disminución en las resistencias


vasculares sistémicas

• Descenso de la PA que alcanza su


mínimo hacia las 20 semanas,
aumentando después

• Intervienen vasodilatadores como la


progesterona, oxido nítrico,
prostaglandinas
CAMBIOS RESPIRATORIOS

• Fosas nasales: edematosas y congestivas por efecto


estrogénico

• Cambios en la caja torácica. Elevación del diafragma,


relajación de músculos intercostales, aumenta la
circunferencia torácica 5 - 6 cm

• Se incrementa la ventilación/minuto. Aumenta la frecuencia


respiratoria levemente hacia el final del embarazo. Efecto
de la progesterona sobre centro respiratorio

• La hiperventilación disminuye el CO2 aumentando el


gradiente del mismo del feto a la placenta.
CAMBIOS EN EL TRACTO DIGESTIVO

• Desplazamiento mecánico
• Enlentecimiento del tracto gastrointestinal
• Absorción más eficiente
• Reflujo gastroesofágico/constipación
• Se modifica la ubicación del apéndice cecal
• A nivel hepático: disminuye la albumina por hemodilución,
aumenta la FA por producción placentaria, el resto de los
parámetros pueden disminuir levemente.

• Aumento del tamaño y volumen residual de la vesícula.


Estasis. Mayor incidencia de litiasis en multíparas.
ALTERACIONES DEL SISTEMA URINARIO
• Dilatación de la pelvis renal, cálices y ureteres (a predominio
derecho)

• Aumento de la presión intravesical: polaquiuria, incontinencia


• Aumento del flujo sanguíneo renal con aumento del filtrado
glomerular

• Descenso en niveles plasmaticos de creatininemia, urea y acido


úrico.

• Glucosuria intermitente por aumento del filtrado glomerular


CAMBIOS OSEOS

• Aumento importante en la demanda de calcio que aumenta hacia el 3er


trimestre como resultado del desarrollo del esqueleto fetal

• Aumento en la absorción de calcio


• No afecta el riesgo de osteoporosis
• En la boca: descenso del pH salival, gingivitis, disminución de la
microvascularización.
CAMBIOS EN LA PIEL

• Hiperpigmentación de areola y pezón


(aumento de la POMCTF)
• Cloasma gravídico: mejillas frente y
mentón
• Línea alba
• Telangiectasias
• Varices
• Estrías
CAMBIOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS

• Resistencia a la acción insulinica que aumenta durante la segunda mitad de la


gestación

• Aumento de triglicéridos y colesterol 300 y 50 % aprox


• Aumento de HDL
INCREMENTO PONDERAL

• Depende del IMC


• En promedio 9 a 12 kg
• Feto placenta y líquido: 5 kg aprox
• Volumen plamático y liquido intersticial 3 kg aprox
• Utero, mamas, depósitos de grasa: 4 kilos aprox
ACTITUD Y MARCHA

• Se modifica el centro de gravedad


• Marcha de “orgullo de la embarazada”
MOLESTIAS COMUNES
• Edemas • Estrías
• Varices • Nauseas y vómitos
• Hipotensión de decúbito • Estreñimiento
• Palpitaciones • Gingivitis
• Telangiectasias • Hemorroides
• Caída del cabello • Pirosis
• Cloasma gravídico • Hipersialorrea
• Disnea • Dolor lumbar o pélvico
• Polaquiuria • Clambres
FISIOLOGÍA DEL PARTO

Clase de Fisiología. Escuela de parteras


Prof Adj Dra Isabel Posada
Clínica Ginecotocológica B
Año 2019
Definición

PARTO: expulsión de un feto con un peso mayor o igual


a 500 gramos y/o mayor de 20 semanas de gestación
(22 semanas según algunos autores)

TRABAJO DE PARTO: Conjunto de fenómenos fisiológicos


activos y pasivos que tienen como objetivo la expulsión
de un feto VIVO a través de los genitales maternos
CARACTERÍSTICAS

En función de la edad gestacional puede ser fisiológico o


patológico. Trabajo de parto de término . Trabajo de parto de
pretérmino.

En función de su iniciación: espontáneo o inducido.

Eutócico// paraeutocico// distócico.

De ALTO RIESGO o de BAJO RIESGO


Inicio espontáneo del Trabajo de parto
Teoría fisicomecánica y neuroendócrina: la distensión uterina activaría
barorreceptores locales que por vía neuroendócrina aumentarían la
síntesis hipofisaria de oxitocina (reflejo de Ferguson)
Teoría de la oxitocina: aumento en el número de receptores de oxitocina
hacia el término del embarazo en relación directa al aumento en la
relación estrógeno/progesterona
Teoría de la deprivación de progesterona: disminuye efecto miorrelajante
Teoría de las prostaglandinas: aumentan durante el trabajo de parto y se
vinculan al mantenimiento de las contracciones más que al
desencadenamiento de las mismas.
Teoría del control neuroendócrino fetal: aumento en la síntesis de CRH y
cortisol al final del embarazo en respuesta al estrés activaría una vía
vinculada a postaglandinas endógenas.
Períodos del trabajo de parto

Período dilatante: lento hasta los 5 cm de dilatación (2/3 del


tiempo); rápido hasta la dilatación completa

Período expulsivo: descenso de la presentación por el canal


de parto. Mecanismo de parto y parto.

Período de alumbramiento: salida de placenta y anexos


ovulares
Definición práctica del trabajo de
parto
Patrón contráctil de 3 a 5 contracciones uterinas dolorosas en 10
minutos, acompañado de una dilatación cervical mayor o igual a
3 cm y que progresa en el tiempo.

Fenómenos activos: contracciones uterinas dolorosas y pujos


Fenómenos pasivos: Borramiento y dilatación del cuello
Ampliación del segmento inferior
Expulsión de limos
Formación de la bolsa de las aguas
Ampliación del canal vaginal
Mecanismo de parto
Fenómenos activos del trabajo de parto

Contracciones uterinas: acortamiento de la fibra muscular lisa


uterina que es percibida por la paciente y que se objetiva al
examen físico
Pujos: contracciones de los músculos espiratorios de la pared
torácica y abdominal a glotis cerrada, que aparecen con la
dilatación completa y ayudan a propulsar al feto por el canal de
parto durante el período expulsivo.
Pujos espontáneos: fisiológicos, involuntarios, provocados por la
distensión de la vagina, vulva y periné.
Pujos dirigidos: por quien asiste el parto. Se instruye sobre el cierre
total de la glotis. Pujos sostenidos y prolongados para aumentar la
presión y mejorar la propulsión del feto por el canal.
Tipos de contracciones uterinas

1950. Caldero Barcia. Hermógenes Álvarez. Hospital de clínicas. Piso


16.

Contracciones TIPO a: presentes durante todo el embarazo,


sectoriales, de poca intensidad, no son percibidas
Contracciones TIPO b: Braxton Hicks, de mayor intensidad, se
propagan por todo el útero, son percibidas por la paciente, no
dolorosas.
Contracciones TIPO PARTO: Intensas, de mayor frecuencia (hasta 5
en 10 minutos), dolorosas, de mayor duración (40 – 50 segundos)
Contracciones uterinas: características
tocográficas

TONO: estado de semicontracción


de la fibra muscular lisa en su
estado basal; que es normal
cuando permite la correcta
palpación de partes fetales
INTENSIDAD: es el aumento de la
presión intrauterina causado por
cada contracción.
FRECUENCIA: numero de
contracciónes en 10 minutos
INTERVALO: tiempo que transcurre
entre los vértices de 2
contracciones consecutivas
Actividad uterina

El producto de la intensidad x la frecuencia de las


contracciones se conoce como ACTIVIDAD UTERINA y se
expresa en UNIDADES MONTEVIDEO (mmHg x 10 minutos)

La actividad uterina tiene variaciones con la posición


materna

Aumenta durante el período expulsivo.


Onda contráctil

Se origina en un marcapasos: generalmente ubicado a nivel


cornual derecho.
Se propaga en forma descendente
Coordinada: el acmé de la contracción se alcanza en todo el
utero de forma simultánea. La relajación también es sincrónica.
Cumple con un TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE: se propaga en
forma descendente, la duración es mayor en el fondo uterino,
la intensidad es mayor en el fondo uterino.
Propulsión fetal
Comienza una vez alcanzada la
dilatación completa
Intervienen ligamentos redondos
y utero sacros.
Un movimiento de báscula hace
coincidir el eje mayor del utero
con el de la excavación pélvica.
Relajación, contracción, pujo,
generan un movimiento de
vaivén que permite adoptar una
posición favorable para el
avance y facilitan la rotación
interna
Dolor del trabajo de parto

Se produce fundamentalmente por la distensión que se genera sobre el


canal de parto

Puede ser abdominal, perineal, lumbar y/o sacro.

Existen notables variaciones individuales sobre la percepción del dolor.


Influyen estado psíquico y emocional, apoyo afectivo, temor, educación y
preparación para el parto. Importancia del acompañamiento.

Puede ofrecerse analgesia obstétrica con muy buenos resultados.


Modificaciones pasivas
Se producen por la presión ejercida por la bolsa de aguas y la
presentación fetal, sumado a la tracción longitudinal ejercida
por el cuerpo uterino.
Desarrollo y
ampliación del
segmento inferior
Borramiento y dilatación del cuello

En nulíparas ocurre primero el borramiento y luego la dilatación.


En multíparas ambos procesos pueden darse simultánenamente
Ampliación del
canal vaginal
Dilatación de la
inserción cervical
de la vagina

Expulsión de limos
Formación de la bolsa de las aguas

Actúa como
dilatadora del cuello,
protege contra el
ascenso de gérmenes
y protege contra el
modelado excesivo
de la cabeza.
Mecanismo de parto

Conjunto de movimientos pasivos que realiza el feto durante su


progresión por el canal de parto

Movimientos de rotación y acomodación resultantes de las


fuerza propulsiva de la contracción y pujos y los obstáculos
impuestos por el canal de parto.
Mecanismo de parto: tiempos
intrapelvicos
Acomodación al estrecho superior: compresión, apelotonamiento,
modelado. En presentación cefálica: movimientos de flexión o deflexión y
luego rotación para hacer coincidir su eje mayor con el eje mayor de la
pelvis (generalmente oblicuo izquierdo)
Encajamiento y descenso en el canal pelviano
Rotación intrapelvica de la presentación para acomodarse al estrecho
inferior. Diámetro mayor anteroposterior.
Desprendimiento: cambios en la actitud (flexión y deflexión) y rotación
externa
Para presentación cefálica siguen: rotación intrapelvica de los hombros y
desprendimiento de los mismos.
Conceptos para la presentación
cefálica

Actitud: flexión/deflexión
Modalidad:
vértice/bregma/frente/cara
Variedad: + frecuente izquierda
anterior.
Alumbramiento

Expulsión de la placenta y anexos ovulares


La actividad contráctil uterina genera el desprendimiento de la
placenta
Luego desprendimiento de las membranas, descenso y expulsión de
la placenta

El alumbramiento activo (administración de oxitocina 10 U


intradeltoides y tracción controlada del cordón) ha demostrado
disminuir la incidencia de hemorragias del alumbramiento, siendo
esta una de las causas más importantes de muerte materna.
Fisiología del puerperio
CLASE DE FISIOLOGÍA. ESCUELA DE PARTERAS
PROF ADJ DRA ISABEL POSADA
AÑO 2019
Definición

► Período fisiológico que comienza luego del alumbramiento y que


se caracteriza por la involución de todas las modificaciones
gravídicas con excepción de la glándula mamaria

► Duración variable según distintos autores. 60 días//42 días//364


días

► Asiento de complicaciones hemorragicas, infecciosas,


trombóticas, psicológicas e hipertensivas (en caso de Sindrome PE)
que constituyen las principales causas de muerte materna.
Clasificación

► Puerperio inmediato: primeras 24 hs


► Puerperio mediato: hasta los 10 días
► Puerperio alejado: hasta los 42 días
► Puerperio tardío: hasta los 364 días
Involución uterina

► Formación del GLOBO DE SEGURIDAD DE PINARD


► La contracción uterina actúa como ligaduras vasculares
► Su tamaño se reduce a una velocidad de 0,5 a 1 cm por
día
► En la primera semana se sitúa entre la la sínfisis pubiana y
el ombligo. En la segunda semana ya intrapelvico.
► Esta reducción se debe a cambios enzimáticos de las
fibras musculares (proteolisis) y cambios vasculares
(hialinización)
► ENTUERTOS. Reflejo de Ferguson.
Cambios endometriales

► La descamación del endometrio decidual da lugar a los


LOQUIOS
► Loquios: tejido necrótico, sangre y microorganismos
► Al inicio hemáticos, luego serohemáticos y finalmente
serosos o mucosos.
► Duración aproximada de hasta 30 – 35 días (variable)
► La regeneración endometrial ocurre de forma sincrónica
con la expulsión de loquios, cubriendo toda la superficie
uterina y favoreciendo la cicatrización del lecho
placentario.
Tracto genital inferior

► Cuello e istmo involucionan gradualmente acompañando a la


involución uterina.
► El orificio cervical externo adopta una forma elíptica y menos
redondeada, no restituyendo su forma previa al embarazo.
► Vulva, vagina y periné: cambios regresivos y cicatrización de
suturas.
► Importante la sutura de desgarros o episiorrafia!! Cuidar periné!!
Función ovárica

► Dependerá de la lactancia
► Si no hay lactancia: los niveles de estrógeno se restauran aprox
a los 40 – 45 días post parto reanudando la ovulación y
mentruación.
► Si hay lactancia el aumento de prolactina genera una
retrolimantación sobre el hipotálamo reduciendo niveles de
GnRH.
► La progesterona no aumenta hasta que comienzan los ciclos
ovulatorios.
Vejiga

► Puede haber discreta atonía durante el post parto inmediato


que puede dar lugar a un globo vesical o incontinencia de
orina.
► Esto se ve favorecido por partos prolongados, macrosomía
fetal o parto instrumental.
► Disminuye la sensibilidad del detrusor ante la distensión.
► Habitualmente se corrige espontáneamente o con uso de
medicación.
Tránsito digestivo

► Estreñimiento
► Puede asociarse a la presencia de hemorroides o episiotomía
► Mejora con laxantes suaves

► Pueden presentarse nauseas o vómitos en las primeras horas,


relacionado fundamentalmente al postoperatorio en caso
de cesárea.
Pared abdominal

► Distensión abdominal durante el embarazo produce diástasis de


los rectos abdominales.
► Importante realizar ejercicio leve para restituir el tono normal
► En caso de CST, esperar a la adecuada cicatrización de la pared
► No es necesario el uso de fajas.
Función cardiovascular y respiratoria

► El gasto cardíaco disminuye hasta llegar a valores previos a


la gestación alrededor de la 6ta semana.

► Puede haber un leve aumento de la PA debido a la


pérdida del territorio utero placentario de baja resistencia y
factores vasodilatadores.
Cambios hematológicos

► Consumo por el lecho placentario de fibrinógeno y factores de


coagulación
► Se incrementa riesgo trombótico debido a activación de
factores de la coagulación y factores predisponentes: reposo,
proceso quirurgico en caso de CST, en caso de infecciones.
► Valorar tromboprofilaxis de acuerdo a factores de riesgo.
► Puede acentuarse la leucocitosis.
Peso

► Disminuye luego del parto


► Aumenta la diuresis. Se elimina gran parte de la retención de
líquido intersticial que se acumula por efecto mecánico del
utero y por la progesterona.
► La pérdida de peso continua gradualmente favorecida por la
lactancia
Glándulas mamarias

► El desarrollo mamario comienza durante la gestación y durante el


puerperio adquiere su máxima expresión.
► Luego del parto disminuyen estrógenos, progesterona y
lactógeno placentario aumentando la acción de la prolactina.
► La succión del pezón actúa aumentando liberación de prolactina
y oxitocina por la hipófisis.
► La ingurgitación mamaria puede elevar la temperatura axilar
hasta 38 grados por 24 hs.
Lactancia
Desarrollo mamario

► La mama es una glándula


sudoríapara adaptada
para la lactancia
► Las líneas mamarias van
desde la axila hasta la
ingle. Durante el
desarrollo embrionario los
botones mamarios sufren
una regresión,
desarrollándose 2 a nivel
del tórax.
Desarrollo mamario

► Al nacimiento, los cambios hormonales pueden dar lugar a la


¨leche de brujas¨en ambos sexos.
► En la pubertad por influencia de los estrógenos se produce el
crecimiento y desarrollo de las mamas: telarquia.
► Cuando se inician los ciclos, la progesterona también comienza
a actuar sobre la mama, dando lugar a cambios cíclicos de
desarrollo e involución
Estructura de la mama

► Alvéolos: formados por celulas secretoras que


vuelcan su contenido a una luz en común
► Lobulillos: conjunto de 10 a 100 alvéolos en torno a
un conducto
► Lóbulos: agrupación de 20 a 25 lobulillos
► Células mioepiteliales, dispuestas entre los alveolos,
responden a la oxitocina para la eyección de leche.
► Conductos galactóforos: parten de los lobulillos hasta
los senos lactíferos que desembocan en el pezón. El
niño debe comprimir estos senos para extraer leche.
► Aréola con glándulas de Montgomery
► Pezón
La leche

► Varía en composición de acuerdo a la especie


► Es específica para los requerimientos del neonato y su
composición va cambiando de acuerdo a sus necesidades.
► A su vez la composición varía desde el inicio al final de cada
lactada y con la frecuencia en que estas se producen
► Se ve poco modificada por factores externos, incluido el
estado nutricional de la madre
La leche

► Continente agua y nutrientes necesarios para los 6 primeros meses de


vida
► Continente bajo contenido de Vit K, Vit D y hierro por lo que son
habitualmente suplementados durante el período de lactancia
► Continente antimicrobianos, antiinflamatorios e inmunomoduladores
Lactogénesis

► Se produce un proceso complejo por el cual la célula alveolar


capta nutrientes desde la sangre materna, los metaboliza y los
secreta hacia la luz del alveolo.
► Los sustratos principales que se utilizan son glucosa, ácidos grasos
y aminoácidos.
► Los principales componentes de la lecha materna son: agua,
urea, glucosa, electrolitos, calcio, proteínas, grasas, hormonas
liposolubles, leptina, factores de crecimiento, inmunoglobulinas,
transferrina entre otros
Lactogénesis

► Incluye mecanismos que desencadenan a la lactancia


► Fase de maduración: ocurre durante el embarazo (estrógenos,
progesterona, lactogeno placentario, cortisol, insulina, hormonas
tiroideas y prolactina)
► La prolactina estimula crecimiento y maduración de los alvéolos,
promueven la síntesis de proteínas de la leche (caseína, beta
lactoglobulina), lactosa y lípidos, pero su acción durante el embarazo
está bloqueada por la progesterona.
► Durante la fase de secreción, luego del parto, se levanta el bloqueo
producido por la progesterona y comienza la secreción láctea.
Lactogénesis

► La primera secreción es el calostro: amarillento, con alto


contenido proteico y de inmunoglobulinas
► La producción de leche comienza entre las 30 y 40 hs luego
del parto

► En el RN los reflejos de succión y búsqueda están presentes


desde el nacimiento
Lactopoyesis

► El mantenimiento de la lactancia depende de 2 hormonas:


prolactina y oxitocina.
► El reflejo de succión aumenta la liberación de estas
hormonas y por ende la producción de leche
► La oxitocina estimula a las celulas mioepiteliales, ayudando
a vaciar el alvéolo
► La simple percepción materna de signos de hambre en el
niño y el estímulo táctil del pezón producen la liberación de
oxitocina
La madre lactante

► La lactancia es la fuente de los aportes energéticos, de oligoelementos,


minerales y vitaminas para el RN y todos ellos provienen de la madre
► El aumento del costo energético para la madre es un 30 % superior que para
la que no amamanta
► 1 litro de leche materna supone un total aprox de 700 kcal/día para el RN y un
consumo de 840 kcal/día para la madre
► Aprox en 6 meses se eliminan los depósitos grasos que se produjeron durante
la gestación.
► Se producen durante este período adaptaciones endocrinometabólicas y
disminución del consumo energético basal para cubrir las demandas.
Madre lactante

► Ni la composición ni la producción de leche se alteran por el


estado nutricional, o por la dieta y el ejercicio.
► Durante la lactancia se transfieren al niño unos 300 mg por día
de calcio. La madre pierde aprox un 5% de hueso trabecular a
los 6 meses de lactancia, recuperándolo luego de finalizada la
misma. Este proceso es independiente del aporte de calcio por
lo que no esta recomendado su suplementación. Sin embargo
debe asegurarse un aporte adecuado de calcio al finalizar la
lactancia.
Hábitos

► El alcohol durante la lactancia se asocia a menores índices de


desarrollo psicomotor en los niños. Disminuye la fase de sueño activo y
el reflejo de eyección láctea
► El consumo habitual de 2 o 3 tazas de café durante la lactancia no
tiene efectos nocivos para el recién nacido.
► El tabaquismo disminuye la producción de leche pero sus peores
efectos sobre el niño se dan por su papel de fumador pasivo
► Los fármacos que pasan en más proporción son aquellos de
moléculas pequeñas, liposolubles, menos ionizadas y que circulan
libremente.
Ventajas de la lactancia para el
recién nacido
► Mejor morbimortalidad
► Mejor estado nutricional
► Menor obesidad en la infancia
► Menos procesos diarréicos y enterocolitis necrotizante
► Menor incidencia de enfermedades digestivas crónicas
► Menor incidencia de infecciones
► Menos incidencia de atopía
► Menor incidencia de diabetes tipo II
► Protector contra muerte súbita
► Mejor desarrollo intelectual
Contraindicaciones para lactancia

► HIV/HTLV-1
► Drogadicción
► Tuberculosis activa no tratada
► Fase aguda de varicela, chagas o lesiones herpeticas en mama
► Quimioterapia
► Tratamiento con iodo radiactivo

También podría gustarte