Atención
Es la capacidad de focalizar la conciencia en un solo estímulo de todos los que se perciben, estos
pueden ser tanto externos (olores, sonidos, etc.) como internos (pensamientos, emociones, etc.) .
Orientación
El paciente debe estar orientado en las tres esferas: tiempo, lugar y persona. Esto se evalúa
haciéndole preguntas al paciente.
Orientación respecto a si mismo:
o ¿Cómo se llama?
o ¿En qué trabaja?
o ¿Con quién vive?
Orientación en el tiempo:
o ¿Qué fecha es hoy?
o ¿En qué día de la semana estamos?
Orientación en el espacio:
o ¿Dónde se encuentra usted?
o ¿Está en un hospital?
o ¿En cual hospital está?
Orientación respecto a personas:
o ¿Quién soy yo?
o Si está con algún familiar o acompañante se le pregunta quién es esa persona.
Aprendizaje
Es el proceso por el cual se adquiere información sobre el entorno, está fuertemente relacionado
con la memoria ya que vamos a retener la información que obtenemos por medio del aprendizaje.
Aprendizaje simple: es la modificación de una respuesta conductual a un estímulo
repetido.
Aprendizaje asociativo: también se le puede llamar aprendizaje asociado a recompensas y
castigos, un estímulo inicial va a provocar una respuesta refleja no condicionada o innata,
por ejemplo si se le ofrece al paciente alguna comida que le guste, este va a secretar más
saliva.
Memoria
Es la capacidad de recordar cosas, para que una experiencia o alguna información adquirida a
través del aprendizaje se constituya en la memoria deben haber modificaciones bioquímicas o
estructurales en el cerebro, dando a lugar a un “archivo” que se le va a llamar engrama, estos se
refuerzan cada vez que se utilizan, por esta razón la repetición es parte de la consolidación de la
memoria.
Memoria sensorial: es de corta duración, mantiene la información por varios segundos
pero si ésta no alcanza el siguiente nivel de memoria va a ser reemplazada por otra
información que entre al cerebro. Por ejemplo, cuando nos dictan un numero de telefono,
vamos a recordarlo por unos segundos mientras lo usamos pero después lo vamos a
olvidar.
Memoria a corto plazo: la información recién aprendida se va a almacenar por un corto
periodo de tiempo, esta cantidad de información que se puede almacenar es limitada y si
no llega a la memoria de largo plazo va a ser olvidada rápidamente, un ejemplo puede ser
una lista de compra, al momento de ser usada esa información ya no es de utilidad y se
olvida.
o Se evalúa por una lista de palabras y mediante la presentación de figuras
geométricas o dibujos, que el paciente va a reconocer o a recordar después de un
lapso de tiempo corto. (aquí también vamos a evaluar el aprendizaje)
Memoria a largo plazo: tiene una gran capacidad y una larga duración, este tiempo de
almacenamiento puede llegar a durar toda la vida. Para que la información pase de corto a
largo plazo necesita un proceso de consolidación, este se puede facilitar por la repetición
pero más que todo por la creación de un estado emocional que se asocie a la nueva
información o experiencia.
o Se le puede preguntar cosas como: ¿Qué día es su cumpleaños?, ¿Dónde estudió?
o eventos que hayan pasado hace mucho tiempo a ver si los recuerda.
Pueden haber alteraciones en la memoria como:
Amnesia: pérdida total o parcial de la capacidad para recordar experiencias o eventos
ocurridos en un periodo de tiempo.
o Retrógrada: no se pueden recordar acontecimientos que han tenido lugar antes de
la causa de la amnesia.
o Anterógrada: no se pueden recordar acontecimientos que han tenido lugar
después de la causa de la amnesia.
Lenguaje
Como ya sabemos, la lengua es un sistema de comunicación y expresión verbal que consiste en un
vocabulario específico y una serie de normas de expresión, la mayor parte de la comunicación se
produce por medio del habla pero también se toma en cuenta el lenguaje escrito. Los trastornos
del lenguaje se llaman afasias, y se dan por lesiones en las partes del cerebro que controlan esta
habilidad.
Para poder examinar el lenguaje de un paciente se usa el Test de Boston (BDAE), este consta de 16
láminas para el diagnóstico de la afasia y 60 elementos gráficos para el test de vocabulario.
Habla de conversación y exposición
o Se empieza con una conversación informal, preguntándole al paciente cosas como
su nombre, profesión y edad.
o Después se le va a entregar una lámina y este deberá describir todo lo que ve en
ella.
Comprensión auditiva
o Se le va a entregar dos tarjetas con objetos dibujados y este va a tener que señalar
el objeto que se le ha indicado.
o Reconocer las partes de su cuerpo siguiendo órdenes como “Señale su nariz”,
también debe discriminar entre izquierda y derecha “Toque su pie derecho”.
o Seguir órdenes simples como “Cierre la mano” y órdenes complejas como “Con los
ojos cerrados de dos golpecitos en cada una de sus rodillas”.
o Contestar con sí o no a una serie de preguntas de menor a mayor complejidad,
“¿Un buen par de botas de goma sirve para no mojarse los pies?”
o Material ideativo complejo: secuencias automatizadas (días de la semana, meses,
alfabeto, etc.), recitado (refranes, oraciones, etc.), canto, repetición de palabras,
repetición de frases y lectura de palabras.
Expresión oral
o Agilidad oral no verbal: contraer los labios, abrir y cerrar la boca.
o Agilidad oral verbal: repetir las palabras que le decimos.
o Reconocimiento de palabras: asociación fonética, el paciente debe señalar el
objeto que el evaluador le dice.
o Comprensión del deletreo oral: el examinador deletrea una palabra y el paciente
le va a decir qué palabra dijo.
o Emparejar dibujo-palabra: el paciente debe señalar el dibujo de la palabra que dijo
el examinador.
o Lectura de oraciones y párrafos: el paciente debe leer unas oraciones y
completarlas con un grupo de opciones que se le dan.
Escritura
o Mecánica de escritura: el paciente debe escribir su nombre y después debe copiar
una oración que el médico le va dar de manera escrita.
o Recuerdo de símbolos escritos: el paciente debe escribir el alfabeto y los números
del 1 al 21.
o Dictado elemental: el médico dicta y el paciente escribe lo que va escuchando.
Praxias
Ejecución de actos complejos (concebir, ejecutar y formular actos complejos, intencionados y
adiestrados). Para la exploración se van a llevar a cabo los siguientes puntos:
Hacer gestos en respuesta a órdenes verbales y manejar objetos conocidos presentados
de forma real.
Imitación de gestos realizados por el examinador
Hacer acciones que se pueden dividir en diferentes pasos
Identificación de gestos realizados o descritos por el examinador
Es importante evaluar la praxia en ambos hemicuerpos, sobretodo en ambas extremidades
superiores.
Tipos de apraxias:
Ideo Motora: pérdida de la imagen motriz de ciertos gestos simbólicos, incapacidad de
realizar gestos manuales
Ideatoria: incapacidad para realizar secuencias de l
los movimientos de actividades que requiere, no puede seguir una orden para realizar una
acción.
Constructivas: dificultad para construir un esquema o un modelo de torres con cubos, esto
se da en pacientes con lesiones temporo-parieto-occipitales.
De vestir: se debe a lesiones parietales.
De la marcha: se debe a lesiones frontales bilaterales.
Gnosias
Es el reconocimiento e interpretación de lo percibido por los sentidos. Las simples pueden ser
táctiles, auditivas, visuales, olfativas o gustativas y las complejas son en las que interviene más de
un canal sensitivo como el esquema corporal.
Lesión del lado dominante:
o Autotopagnosia: incapacidad para reconocer o para localizar las diversas partes
del cuerpo.
o Agnosia digital: imposibilidad de reconocer los dedos de las manos.
o Síndrome de Gerstmann: enfermedad neurológica caracterizada por tener agrafia,
agnosia, acalculia y desorientación derecha-izquierda.
o Asimbolia al dolor: no tener reacción al dolor o reacción insuficiente a este.
Lesión del lado no dominante:
o Tercer miembro fantasma
o Hemiasomatognosia: desconocimiento o desatención de una mitad del cuerpo.
o Amorfosíntesis: incapacidad para lograr un reconocimiento integrado de las
diferentes cualidades de un objeto.
o Heminegligencia visoespacial: alteración en la que el paciente tiene dificultad o
incapacidad para atender, orientarse o responder a los estímulos del hemicampo
contralateral de la lesión cerebral.
o Anosognosia: es la situación en la que los pacientes no tienen percepción de sus
déficits funcionales neurológicos
Funciones intelectuales
Cálculo
Se le pide al paciente que aplique operaciones matemáticas simples.
Inversión de series (cuente de 100 a 1 en series de 7)
Razonamiento abstracto
Semejanzas, se le puede preguntar cosas como ¿En que se parece un avión a un barco?
Diferencias, se le puede preguntar cosas como ¿En qué se diferencia una manzana de una
zanahoria?
Interpretación de refranes
Bibliografía