Está en la página 1de 6

TEORÍA DE LOS ESTILOS

LICENCIATURA EN CRÍTICA DE ARTES / LICENCIATURA EN CURADURÍA EN ARTES


ASIGNATURA OPTATIVA PARA LICENCIATURA EN ARTES DE LA ESCRITURA
PROGRAMA DEL PRIMER CUATRIMESTRE DE 2023

Oscar Steimberg, Profesor Emérito de la UNA, Fundador de la Cátedra

Equipo Docente:
Profesor Asociado: José Luis Petris
Profesor Adjunto: Sergio Ramos

Objetivos
La asignatura se propone la discusión del concepto de estilo en el arte y la cultura, con especial
focalización en las rupturas contemporáneas de la tradicional y criticable división entre estilos “altos”
y “bajos”, las abiertas y cambiantes imbricaciones entre géneros artísticos y mediáticos y la discusión
epistemológica impulsada por el actual y necesario movimiento feminista. Con este objetivo el
trabajo a realizar es una revisión crítica de las principales nociones de estilo presentes en teorías
literarias, estéticas y en las historias del arte, tanto contemporáneas como clásicas, atendiendo en
este último caso a los aspectos que perviven de ellas y participan actualmente, aunque no siempre
de manera explícita, en los debates teóricos y en las prácticas de la crítica de artes y de la curaduría
en artes.

Contenidos y bibliografía
Unidad 1
Definir al estilo
Discusiones contemporáneas sobre qué es el estilo. El estilo como desvío de una norma. El estilo
como forma de un contenido. El estilo y la metáfora de la cebolla de Roland Barthes. Estilo y
sentimiento. Estilo, forma y tema. Estilo y estructura. Estilo y firma. Estilo y enunciación. ¿Qué rasgos
de una obra son rasgos estilísticos?: la respuesta de Nelson Goodman. Estilo, campo de desempeño
semiótico y metadiscursividad social: proposiciones de Oscar Steimberg. Estilo y desfase entre
producción y reconocimiento. Estilo y moda: aspectos comunes y diferenciación. Presentación y
discusión de las distintas concepciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
Bibliografía obligatoria
- Barthes, Roland: “El estilo y su imagen” (1969) en El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la
escritura, 1984. Ed. cast.: Buenos Aires, Paidós, 1987, trad. C. Fernández Medrano.
- Goodman, Nelson: “Sobre el estilo” de Maneras de hacer mundos, 1978. Ed. cast.: Madrid, Machado
Libros, 1990, trad. Carlos Thiebaut.
- Steimberg, Oscar: “Proposiciones sobre el género” en Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los
estilos, de la transposición, Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora, 2013.
- Steimberg, Oscar: “Moda y estilo a partir de una frase de Walter Benjamin” en deSignis 1, Barcelona, FELS-
Gedisa, 2001.

Unidad 2
Estilo, obra y artista
El concepto de estilo en Giorgio Vasari: espacio cultural/artístico y biografía personal; los maestros y
el “genio” personal; estilo y obra personal concluida. Debates acerca de la proposición “el estilo es el
hombre mismo” del conde de Buffon. Lo intransferible del genio/don personal; el análisis, la
reflexión, la planificación y las correcciones como basamento imprescindible para este genio/don. El
“genio” según el Romanticismo francés (Víctor Hugo); la originalidad, la libertad y el rechazo a las
reglas en la conformación del estilo individual. El arte como conocimiento intuitivo según Benedetto
Croce; insularidad de la obra de arte y estilo. El concepto de estilo tardío, las posturas de Hermann
Broch, Theodor Adorno y Edward Said. Presentación y discusión de las distintas concepciones.
Bibliografía obligatoria
- Schlosser, Julius: “Vasari” de La literatura artística, 1924.Ed. cast.: Madrid, Cátedra, 1976, trad. Esther
Benítez.
- Buffon, conde de -George-Louis Leclerc-: “Discurso sobre el estilo”, 1753. (Existen varias traducciones.)
- Víctor Hugo: Prefacio de «Cromwell». El Manifiesto Romántico, 1827. Ed. cast.: Editorial y Librería
Goncourt, Buenos Aires, 1979, trad. Hernán Peirotti.
- Croce, Benedetto: “La intuición y el arte” e “Historicismo e intelectualismo en la Estética” de Estética,
1902. Ed. cast.: Buenos Aires, CEAL, 1971, trad. Angel Vegue y Goldoni.

Unidad 3
Estilo, cultura, nación, raza
El estilo para el primer Romanticismo alemán (Romanticismo de Jena). Diferencias con el
Romanticismo francés. Estilo, cultura y nación; estilo y filosofía; obra colectiva; anonimato. El estilo
para el positivismo: las determinaciones del medio, la raza y el momento según Hipólito Taine.
Aspectos físicos y culturales del medio. El impulso y la inercia de cada momento histórico. El

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
concepto de raza como lo innato y transmitido, alcances, riesgos de su uso político. Relaciones entre
estilo e identidad. Presentación y discusión de las distintas concepciones.
Bibliografía obligatoria
- Schlegel, Friedrich: “Fragmentos” (1797)- de Hoffman, Novalis y otros: Los románticos alemanes, CEAL,
Buenos Aires, 1978, trad. de Ilse M. de Brugger.
- Lacoue-Labarthe, Philippe y Nancy, Jean-Luc: “La exigencia fragmentaria” de El absoluto literario. Teoría de
la literatura del romanticismo alemán, 1978. Ed. cast.: Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora, 2012.
- Taine, Hipólito: “Introducción” de Historia de la literatura inglesa, 1864. Ed. cast.: Buenos Aires, Editorial
Americalee, trad. José de Caso.

Unidad 4
Desarrollo y vida de los estilos
¿Cómo y por qué se transforma el estilo? El aprendizaje, la transmisión, la técnica y la “evolución
natural” en Vasari. La explicación poética/cosmogónica de Víctor Hugo. Los distintos momentos de la
búsqueda de lo Absoluto en Hegel: arte, religión y filosofía; las distintas formas en el desarrollo del
arte: simbólica, clásica y romántica y los distintos estilos en el tránsito de cada arte: severo, ideal y
gracioso. El estilo en el arte como determinación en última instancia de la estructura económica para
Karl Marx y la aparente no correspondencia entre las evoluciones del arte y de la estructura
económica de una sociedad. La explicación de las transformaciones por la “voluntad artística”
(kunstwollen), o “historia interna”, defendida por los Visibilistas en contra de la postura materialista y
técnica de la corriente semperiana. La idea de evolución “no valorativa” y el par clásico/barroco en
Heinrich Wölfflin. Presentación y discusión de las distintas posturas.
Bibliografía obligatoria
- Hegel, Georg Wilhelm Friedrich: “Lugar del arte en su relación con la vida real; con la religión y con la
filosofía” (introducción de la Primera parte), “Manera, estilo, originalidad” (apartado del cap. III. “De lo
bello en el arte o del ideal” de la Primera parte), “Desarrollo del ideal en las formas particulares que reviste
la belleza en el arte” (introducción de la Segunda parte) e “Introducción y división” (introducción de la
Tercera parte) de Estética, 1835. Ed. cast.: Buenos Aires, Losada, 2008, trad. Hermenegildo Giner de los
Ríos.
- Marx, Karl: Cap. 4 de Introducción general a la crítica de la economía política, 1857. Ed. cast.: México, siglo
veintiuno editores, 2009, trad. José Aricó y José Tula.
- Riegl, Alois: “Introducción” de Problemas de estilo, Fundamentos para una historia de la ornamentación,
1893. Ed. cast.: G. Gili, Barcelona, 1980, trad. Federico Miguel Saller.
- Wölfflin, Heinrich: “Introducción” y “Estilos individuales, nacionales y de época” de Conceptos
fundamentales de la Historia del Arte, 1915. Ed. cast.: Madrid, Espasa-Calpe, 1971, trad. José Moreno Villa.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
Unidad 5
Estilo: clasificación, norma, descripción
La diferenciación formal de los estilos. Descripción “neutral” de las formas y/o valoración de las
mismas. La clasificación estilística: utilidad y crítica. La crítica de Ernst H. Gombrich a Heinrich
Wölfflin por su falsa “no valoración”. El estilo clásico como norma e ideal para la historia del arte.
Consecuencias: el caso particular del arte holandés del siglo XVII. El estilo como forma de
representación y aparato de control para la iconología (Erwin Panofsky). Presentación y discusión de
las distintas posturas.
Bibliografía obligatoria
- Gombrich, Ernst H.: “Norma y forma. Las categorías estilísticas de la historia del arte y sus orígenes en los
ideales renacentistas” en Norma y forma. Estudios sobre el arte del Renacimiento, 1., 1966. Ed. cast.:
Madrid, Debate, 2000, trad. Remigio Gómez Díaz.
- Alpers, Svetlana: “Introducción” y “Epílogo. Vermeer y Rembrandt” de El arte de describir. El arte holandés
en el siglo XVII, 1983. Ed. cast.: Buenos Aires, Ampersand, 2016, trad. Consuelo Luca de Tena Navarro.
- Panofsky, Erwin: “Introducción” de Estudios sobre iconología, 1939. Ed. cast.: Madrid, Alianza, 1972, trad.
Bernardo Fernández.

Unidad 6
Estilo: arte, retórica y política
El estilo en la Poética de Aristóteles: prescripción del estilo; estilo y formación ciudadana; estilo y
géneros poéticos. El estilo en la Retórica antigua: estilo y verdad; estilo y persuasión; estilo y
construcción del orador; estilo y adecuación al auditorio. La Verdad y el estilo en San Agustín: la
Biblia y la retórica; la defensa de la retórica para la predicación; los estilos paganos y la palabra
“Verdadera” de Dios; Cicerón y la legitimidad/utilidad de los distintos estilos. El estilo como
instrumento político de inclusión o exclusión en la historia, revisión de casos desde Carlo Ginzburg.
Estilo y perspectiva de género. Crítica a la política de la identificación de “un estilo” del arte
producido por las mujeres. Presentación y discusión de las distintas posturas.
Bibliografía obligatoria
- Aristóteles: Poética, capítulos I, II, III, VI, XIX, XX, XXI, XXII y XXVI, 335 a.C.-323 a.C. Ed. cast.: Buenos Aires,
Colihue, 2004, trad. Eduardo Sinnott.
- Murphy, James: “San Agustín y la época de la transición (400 a 1050)” de La retórica en la Edad Media.
Historia de la teoría de la retórica desde San Agustín hasta el Renacimiento, 1974. Ed. cast.: México, Fondo
de Cultura Económica, 1986, trad. Guillermo Hirata Vaquera.
- Ginzburg, Carlo: “Estilo. Exclusión e inclusión” (1995) de Ojazos de madera. Nueve reflexiones sobre la
distancia. Ed. cast.: Barcelona, Península, 2000, trad. Alberto Clavería.
- Mayayo, Patricia: “En busca de la mujer artista” de Historia de mujeres, historias del arte, Madrid,
Ediciones Cátedra, 2003.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
Modalidad de cursada y aprobación de la asignatura
La materia es cuatrimestral. Se organiza en reuniones semanales de 4 (cuatro) horas de duración, 2
(dos) con formato de exposición teórica (espacio de Teóricos) y 2 (dos) con formato de trabajo
práctico (espacio de Prácticos).
Las modalidades de aprobación de la materia son:
a) Promoción directa
Los requisitos son:
 asistencia al menos al 75% de los encuentros del espacio de Prácticos previstos según calendario
académico
 asistencia al menos al 75% de los encuentros del espacio de Teóricos previstos según calendario
académico
 aprobar las 2 (dos) actividades que se plantearán en el espacio de Prácticos; a fin de cuatrimestre
se podrán recuperar las 2 (dos) actividades si y sólo si fue entregada en fecha al menos 1 (una) de
ellas
 y aprobar con nota 7 (siete) o mayor las 2 (dos) evaluaciones que se plantearán en el espacio de
Teóricos; a fin de cuatrimestre se podrá recuperar 1 (una) de las evaluaciones si y sólo si la nota
no fue menor a 4 (cuatro).
Nota: las ausencias en las fechas de evaluación por razones de fuerza mayor podrán ser recuperadas si son
debidamente justificadas y si el calendario académico lo permite.

b) Promoción indirecta (con examen final)


Los requisitos son:
 asistencia al menos al 75% de los encuentros del espacio de Prácticos previstos según calendario
académico
 aprobar las 2 (dos) actividades que se plantearán en el espacio de Prácticos; a fin de cuatrimestre
se podrán recuperar las 2 (dos) actividades si y sólo si fue entregada en fecha al menos 1 (una) de
ellas
 aprobar con nota 4 (cuatro) o mayor las 2 (dos) evaluaciones que se plantearán en el espacio de
Teóricos; a fin de cuatrimestre se podrá recuperar 1 (una) de las evaluaciones si la nota fue menor
a 4 (cuatro)
Nota: las ausencias en las fechas de evaluación por razones de fuerza mayor podrán ser recuperadas si son
debidamente justificadas y si el calendario académico lo permite.
 aprobar en Mesa de Examen Regular (de acuerdo a calendario académico del Área) con nota 4
(cuatro) o mayor un examen oral. Los temas del mismo serán los del Programa del año de cursada
y obtención de la regularidad de la/el estudiante.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
c) Por examen en condición de libre
Los requisitos son:
 aprobar una evaluación escrita sobre los contenidos de las Unidades de la asignatura consignados
en el Programa del último Curso dictado
 aprobar una evaluación oral con nota 4 (cuatro) o mayor (esta instancia se alcanza sólo si se
aprueba la evaluación escrita).
Nota: ambas instancias se desarrollarán en la misma fecha en que se constituya la Mesa de Examen Libre según
calendario académico al Área.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar

También podría gustarte