Está en la página 1de 48

LA LITERATURA DEL SIGLO XIX (II): EL

REALISMO Y EL NATURALISMO
0. La época histórica.
Sociedad, economía y política
de la segunda
mitad del siglo XIX.
1. El Realismo.
2. El Naturalismo.
3. La novela realista.
4. Las novelas de Benito Pérez Gustave Courbet,
Los picapedreros
Galdós.
5. Leopoldo Alas, «Clarín»,
La Regenta.

Gustave Courbet,
Une après-dinée à Ornans
0. LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

ECONOMÍA, POLÍTICA Y
SOCIEDAD

Claude Monet,
Rue Montorgueil, Paris,
Festival of June 30,
(1878)

Robert Koehler, La huelga (1886)


0. LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD
Consolidación del capitalismo en los países
más avanzados: la segunda revolución
industrial.
Constitución de los estados nacionales en
sentido moderno: gobierno central,
legislación unitaria, régimen fiscal común,…
Desarrollo de la burguesía y el proletariado,
cuyos enfrentamientos son frecuentes.
Nacimiento de los movimientos obreros de
inspiración socialista y anarquista.
0. LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
Bombilla (1879)

Motor de combustión interna Teléfono (1876)


(1859)

Aeroplano (1900)

Automóvil (1894)

Cine (1895)
Radio (1895)
0. LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
El desarrollo de las ciencias experimentales en esta
época revoluciona la manera de entender la vida e
influye en los escritores notablemente.

Una lección de Claude Bernard


(fundador de la medicina moderna)

Teoría de la
La teoría de la evolución de las
lucha de clases especies de
como motor Charles Darwin
de la historia Leyes de la herencia
de Carlos genética de Mendel
Marx
0. LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX : LA CULTURA
¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE ESTOS CUADROS?
ROMANTICISMO REALISMO
Honoré Daumier,
El vagón de tercera
clase

Caspar David Friedrich,


El caminante sobre el Jean François Millet,
mar de nubes Las espigadoras
Los acuchilladores de parqué (Les raboteurs de parquet)
Gustave Caillebotte, 1875
DIFERENCIAS ENTRE ROMANTICISMO Y REALISMO
El Realismo
Nace Alfonso
XIII, hijo
Proclamación de póstumo de
Fin de la Alfonso XII.
la I República.
segunda guerra
carlista.
1873 1886
1859 Pronunciamiento
Revolución en
Estalla de Martínez
Francia.
«La Gloriosa»: Campos:
Manifiesto
destronamiento Restauración de
comunista.
de Isabel II. la monarquía.

1848 1868 1874

Isabel II Sexenio Revolucionario Alfonso XII Regencia de María Cristina


(1843-1868) (1868-1874) (1875-1885) (1885-1902)

1874
1885
1858
Juan Valera
Clarín publica
publica
Bécquer publica La Regenta.
Pepita Jiménez.
1849 su primera
leyenda.
Fernán 1881
Caballero 1886
1868
publica Galdós publica
La Gaviota. Emilia Pardo
Galdós escribe La desheredada.
Bazán publica
La Fontana
Los pazos
de Oro.
de Ulloa.
1. EL REALISMO
El Realismo es el movimiento
cultural característico de la
sociedad burguesa de la segunda
mitad del siglo XIX que reacciona
contra la estética romántica
idealista, subjetivista y
sentimental.

Hubert von Herkomer,


En huelga (1891)
Jean François Millet, El Ángelus
RASGOS DE LA ESTÉTICA DEL REALISMO
• Observación y descripción rigurosa, Se opone al idealismo
exacta y fiel de la realidad en la que romántico
viven. Muestran un afán de
documentación igual al de las
ciencias experimentales en auge en
ese tiempo.
• Las historias que se cuentan deben No hay evasión ni fantasía
responder a la verosimilitud: se como en el
basan en la realidad cotidiana, con Romanticismo
personajes comunes y en el contexto
contemporáneo del autor y el lector.
• Se escribe sobre lo que se conoce,
sobre lo cotidiano.
• Sobriedad y sencillez estilística: el
ideal estilístico es la exactitud, se Se aparta de la retórica
busca ante todo la claridad. romántica
Observación y descripción de la realidad

• Los escritores se documentan sobre el terreno tomando


apuntes sobre personajes y ambientes para fundamentar sus
descripciones.
• Para dotar a sus personajes de carácter y describir sus estados
de ánimo consultan libros de psicología y medicina.
Ubicación próxima de los hechos
• Sitúan sus obras en
lugares próximos y
bien conocidos por
ellos y en el
momento presente.

• La mirada se
desplaza a lo
cotidiano,
eliminando el
subjetivismo y la
fantasía.
LA INTENCIÓN CRÍTICA DEL REALISMO
Las obras realistas muestran una clara
intención crítica social, política y
moral que se desprende del detallado
análisis de la sociedad de su tiempo.
Esta intención varía según la ideología
de cada escritor:
 los conservadores describen la realidad
para mostrar su degradación y reclamar
una vuelta a los valores tradicionales;
 los progresistas denuncian las lacras
sociales del momento que son fruto de la
mentalidad conservadora y reivindican las
causas de los más desfavorecidos.
Honoré Daumier,
El levantamiento (1848)
2. EL NATURALISMO
En el último tercio del siglo XIX se desarrolló
una corriente literaria conocida como
Naturalismo, cuyo máximo defensor fue el
escritor francés Émile Zola.
Para el Naturalismo la literatura debe
analizar científicamente el
Émile Zola,
retratado por
comportamiento humano siguiendo los
Édouard Manet principios de la observación y de la
experimentación. Para ello parten de la idea
de que el hombre no es libre, de que está
condicionado por su herencia genética y por
el ambiente social en el que vive.
EL NATURALISMO
Se caracteriza este movimiento por mostrar en
sus obras ambientes miserables y sórdidos y
personajes marginales, embrutecidos,
alcohólicos o tarados por diversas patologías ya
que son los más adecuados para defender sus
tesis.

Gustave Courbet,
Picapedreros (1849) Gustave Courbet,
Entierro en Ornans (1850)
EL NATURALISMO
Los escritores
naturalistas, influidos
por las ideas
socialistas, aspiraban
a mejorar las
condiciones sociales
en que vivían los
hombres por medio de
la denuncia que
realizaban es sus
novelas.
En España el
Los Pazos de Ulloa, Naturalismo influyó en
una novela naturalista de
Emilia Pardo Bazán
algunos autores, pero
no llegó a desarrollarse
completamente.
EL NATURALISMO
 Al igual que el científico, el
narrador naturalista es
impersonal y objetivo.

 En las técnicas narrativas se


extremaron los rasgos del
Realismo: descripciones
minuciosas, reproducción fiel
Los Pazos de Ulloa,
una novela naturalista de
de la lengua oral,…
Emilia Pardo Bazán
3. LA NOVELA REALISTA
El Realismo y el Naturalismo mostraron
predilección por la novela porque es el género
que mejor refleja la realidad en su totalidad.
El novelista es un «cronista» del mundo real
contemporáneo, es un «historiador del
presente».

Puerta del Sol de Madrid


(1870)
LA NOVELA SEGÚN STENDHAL
«Una novela es un espejo que se
pasea por un ancho camino. Tan
pronto refleja el azul del cielo ante
nuestros ojos, como el barro de los
barrizales que hay en el camino. ¡Y
el hombre que lleva el espejo en el
cuévano será acusado por ustedes
de ser inmoral! Más justo sería Stendhal,
pseudónimo de
acusar al largo camino donde está el Henri Beyle, autor
de Rojo y Negro y
barrizal y, más aún, al inspector de La cartuja de Parma
caminos que deja el agua estancada
y que se formen los barrizales».
LAS NOVELAS REALISTAS EN EUROPA Y EE.UU.

HONORÉ DE STENDHAL: GUSTAVE ÉMILE ZOLA: CHARLES


BALZAC: Rojo y negro, FLAUBERT: Germinal, DICKENS:
Eugenia La cartuja de Madame Naná Oliver Twist,
Grandet Parma Bovary David Copperfield

FIODOR LEÓN TOLSTOI: MARK TWAIN: HERMAN JACK LONDON:


DOSTOIEVSKI: Guerra y paz, Las aventuras MELVILLE: Colmillo Blanco,
Crimen y Anna Karenina de Tom Sawyer Moby Dick La llamada de la
castigo selva
LAS NOVELAS REALISTAS ESPAÑOLAS
Fortunata y Jacinta de Benito Pérez
Galdós y La Regenta de Leopoldo
Alas «Clarín» son las dos novelas
españolas más importantes de este
periodo .

JUAN VALERA: JOSÉ MARÍA DE EMILIA PARDO BAZÁN: VICENTE BLASCO


Pepita Jiménez, PEREDA: Los pazos de Ulloa, La IBÁÑEZ:
Juanita la Larga Sotileza, Peñas madre Naturaleza La barraca,
arriba Cañas y barro
¿CÓMO ES LA NOVELA
Plano de Las acciones: REALISTA?
 Fragmentos de realidad verosímiles
la
historia
(¿Qué se Los personajes:
cuenta?)  Individuos de la realidad cotidiana, en conflicto con la sociedad
- Protagonista individual: novela psicológica
- Protagonista colectivo: novela social
El marco escénico (época y ambientación):
 Época contemporánea
 Ambientes urbanos o rurales conocidos

Plano del El narrador:


relato  Omnisciente: sabe, anticipa, juzga, se mete en los pensamientos,…
(¿Cómo se  “Cronista” objetivo del mundo
cuenta?)
La estructura y el tiempo del relato:
 Cronológica, lineal, con retrospecciones o saltos atrás
 “In medias res”, el relato se inicia cuando la historia ya ha empezado
El lenguaje y las formas de expresión:
 Ideal de sencillez estilística, lengua próxima a la conversación
 Formas de expresión:
- Narración abundante, “historiador del presente”
- Descripciones minuciosas y detalladas de personajes y ambientes
LA LABOR DEL NOVELISTA
¿CÓMO ES LA
NOVELA REALISTA?

«En Misericordia me propuse descender a las capas ínfimas de la


sociedad matritense, describiendo y presentando los tipos más
humildes, la suma pobreza, la mendicidad profesional, la vagancia
viciosa, la miseria, dolorosa casi siempre, en algunos casos picaresca
o criminal y merecedora de corrección. Para ello hube de emplear
largos meses en observaciones y estudios directos del natural,
visitando las guaridas de gente mísera o maleante que se alberga en
los populosos barrios del sur de Madrid. Acompañado de policías
escudriñé las Casas de dormir de las calles de Mediodía Grande y del
Bastero, y para penetrar en las repugnantes viviendas donde celebran
sus ritos nauseabundos los más rebajados prosélitos de Baco y Venus,
tuve que disfrazarme de médico de la Higiene Municipal. No me
bastaba esto para observar los espectáculos más tristes de la
degradación humana, y solicitando la amistad de algunos
administradores de las casas que aquí llamamos de corredor, donde
hacinadas viven las familias del proletariado ínfimo, pude ver de cerca
la pobreza honrada y los más desolados episodios del dolor y la
abnegación en las capitales populosas.»

Benito Pérez Galdós, Prefacio a Misericordia (1913)


¿CÓMO ES LA
NOVELA REALISTA?
LAS DESCRIPCIONES
“Tenía la Benina voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de buena
educación, y su rostro moreno no carecía de cierta gracia interesante
que, manoseada ya por la vejez, era una gracia borrosa y apenas
perceptible. Más de la mitad de la dentadura conservaba. Sus ojos,
grandes y oscuros, apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y
los fríos matinales. Su nariz destilaba menos que las de sus
compañeras de oficio, y sus dedos, rugosos y de abultadas
coyunturas, no terminaban en uñas de cernícalo. Eran sus manos
como de lavandera y aún conservaban hábitos de aseo. Usaba una
venda negra bien ceñida sobre la frente; sobre ella, pañuelo negro, y
negros el manto y vestido, algo mejor apañaditos que los de las otras
ancianas. Con este pergeño y la expresión sentimental y dulce de su
rostro, todavía bien compuesta de líneas, parecía una Santa Rita de
Casia que andaba por el mundo en penitencia. Faltábanle sólo el
crucifijo y la llaga en la frente, si bien podía creerse que hacía las
veces de ésta el lobanillo del tamaño de un garbanzo, redondo,
cárdeno, situado como a media pulgada más arriba del entrecejo.”
Benito Pérez Galdós, Misericordia
¿CÓMO ES LA
NOVELA REALISTA? LOS DIÁLOGOS
No encontró Nina en su casa grandes novedades, como por tal no se tuviera, el contento de doña Paca,
que no cesaba de alabar la finura de su huésped. Propuso a Nina que se trajeran a Frasquito dos botellas
de jerez, pavo en galantina, huevo hilado y cabeza de jabalí.
-Sí, señora -respondió la criada-, todo eso traeremos, y luego nos vamos a la cárcel, para ahorrar a los
tenderos el trabajo de llevarnos. ¿Pero usted se ha vuelto loca? Para esta noche haré unas sopas de ajo
con huevos y sanseacabó. Crea usted que a este caballero le sabrán a gloria, acostumbrado como está
a comistrajos indecentes.
-Bueno, mujer. Se hará como tú quieras.
-En vez de cabeza de jabalí, pondremos cabeza de ajo.
-Creo, con tu permiso, que en todas las circunstancias, aunque sea sacrificándose, debe una portarse
como quien es. En fin, ¿cuánto dinero tenemos?
-Eso a usted no le importa, déjeme a mí que ya sabré arreglarme. Cuando se acabe, no es usted quien
ha de ir a buscarlo.
-Ya, ya sé que irás tú y lo buscarás. Yo no sirvo para nada.
-Sí sirve usted. Y ahora, ayúdeme a pelar estas patatitas.
-Lo que quieras. ¡Ah...!, se me olvidaba. Frasquito toma té... y como está tan delicadillo, hay que
traerlo bueno.
-Del mejor. Iré por él a China.
-No te burles. Vas a la tienda y pides del que llaman mandarín. Y de paso te traes un quesito bueno de
postre.
-Sí, sí... eche usted y no se derrame.
-Ya ves que está acostumbrado a comer en casas grandes.
-Justamente: como la taberna del Boto, en la calle del Ave María... ración de guisado a real; con pan y
vino, treinta y cinco céntimos.
-Estás hoy que no se te puede aguantar. Pero a todo me avengo, Nina. Tú mandas.
-¡Ay, si yo no mandara, bonitas andaríamos! Ya nos habrían mandado a San Bernardino o al mismísimo
Pardo.
Bromeando así llegó la noche, y cenaron frugalmente, alegres los tres y resignados con la pobreza, mal
tolerable y llevadero cuando no falta un pedazo de pan con que matar el hambre.
Benito Pérez Galdós, Misericordia
¿CÓMO ES LA
NOVELA REALISTA?
LOS TEMAS DE LA
NOVELA REALISTA
La novela realista muestra los conflictos de la
sociedad de la época:

 Tensiones religiosas y políticas


Raimundo Madrazo,
 Hipocresía social La toilette (1890)

 Relaciones humanas

 Importancia del dinero

 Mundo del trabajo


Joaquín Sorolla,
¡Aún dicen que el pescado es caro!(1894)
¿CÓMO ES LA
NOVELA REALISTA? CRÍTICA SOCIAL Y MORAL DE LA
NOVELA REALISTA
 Los novelistas progresistas se centran
especialmente en la crítica de las
actitudes y comportamientos de la
burguesía: la falsedad, la hipocresía, las
apariencias, la frivolidad, el egoísmo, la Federico de Madrazo,
codicia,... Doña Amalia de Llano y
Dotres, Condesa de Vilches
(1853)
 Muestran desapego hacia quienes no
se han adecuado a los tiempos: clero,
nobles, ociosos,…
 Sienten respeto por las clases más
desfavorecidas: mendigos, enfermos,
lisiados,… Ramón Casas, La carga
(1903)
4. LAS NOVELAS DE BENITO PÉREZ GALDÓS
 Biografía de Galdós.
Autor comprometido
con su época.
 Ideas sobre la novela.
 Las novelas de Galdós:
- Novelas de tesis
- “Novelas españolas
contemporáneas”
- Novelas espirituales
- Los Episodios
Nacionales
Retratado por Joaquín Sorolla
BENITO PÉREZ GALDÓS
 Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843.
 Se trasladó a Madrid muy joven.
 Su principal fuente de ingresos fue el periodismo. Muchas
de sus obras se publicaron por entregas.
 Viajó por España (vio sus problemas reales) y también algo
por el extranjero (observó las soluciones).
 Ocupó dos veces escaños en el Congreso (1907 y 1909): era
progresista, jefe del grupo republicano-socialista junto a
Pablo Iglesias.
 Triunfó con varias de sus obras teatrales (Electra,…).
 En 1889 fue elegido miembro de la RAE.
 En 1912 fracasó su candidatura al Premio Nobel.
 Tuvo muchas dificultades en sus últimos años (ceguera…)
 Murió en Madrid en 1920.
Autor comprometido
con su época
 Su obra narrativa nace de
la indignación que le
produce la España de su
época (inmovilismo,
censura, guerras carlistas,
pérdida del imperio,
hostilidad al progreso,
corrupción,…).
En sus novelas busca la
raíz de los problemas que
aquejan al país y trata con
ellas de impulsar las
reformas necesarias para
solucionarlos.
LAS NOVELAS DE TESIS
 Muestran las consecuencias negativas de la
intolerancia.
 Interesa más el conflicto entre progresistas y
conservadores que la creación de ambientes o el
estudio psicológico de los personajes.
 Los personajes tienen carácter simbólico.
 Los hechos se localizan en lugares imaginarios.
• Doña Perfecta muestra el conflicto entre doña
Perfecta (que simboliza la tradición inmovilista) y
Pepe Rey, que quiere casarse con su hija, que
representa las ideas progresistas. Tiene un final
pesimista: muere Pepe Rey.
• Gloria expone el conflicto entre religiones
profesadas por dos enamorados (ella es cristiana,
él es judío): al final, muere la protagonista por la
intransigencia religiosa.
LAS “NOVELAS ESPAÑOLAS
CONTEMPORÁNEAS”
 Representan la madurez personal y literaria de Suponen
lo más representativo de su obra.
 Está en plena posesión de la técnica realista:
 Narrador omnisciente
 Creación de escenarios (todos los estamentos sociales del
Madrid de la época)
 Caracterización de los personajes
 Entre estas novelas destacan:
– Fortunata y Jacinta.
– Miau narra la triste historia del cesante Ramón Villaamil
– y su familia que solo desea mantener las apariencias.
– La de Bringas cuenta la vida de una mujer que acaba
prostituyéndose para mantener su nivel de vida.
– Las novelas de Torquemada presentan como protagonista a
un avaro prestamista que va cambiando ante los embates de
la vida.
FORTUNATA y JACINTA
 Es una verdadera crónica completa del Madrid de la época.
Aparecen tanto la alta clase media (los Arnáiz y los Santa
Cruz, avalados por las leyes de la época y confortablemente
instalados) y el pueblo madrileño (Fortunata, sus parientes y
amigos, un grupo más vital y espontáneo, a veces al margen
de la ley, movido por las pasiones).
 Juanito Santa Cruz es el joven burgués caprichoso e
irresponsable que se debate entre Jacinta, su esposa que no
puede tener hijos, que representa las virtudes burguesas, y
Fortunata, la amante con quien ha tenido un hijo, que
representa al pueblo.
 Al final, Fortunata se ve obligada a aceptar las leyes sociales y
entrega en su testamento a su hijo ilegítimo al matrimonio
Santa Cruz.
LAS NOVELAS ESPIRITUALES
Galdós descubre la necesidad de someterse a una ley
superior de orden espiritual y se acerca al neocristianismo
de Tolstoi: “la aplicación de las leyes de caridad de Jesucristo
traerá la reforma completa de la sociedad que en vano
busca la política”. Sus nuevas novelas son de corte espiritual
e idealista.
 En Nazarín el protagonista es un sacerdote modélico que
influye en la transformación del ambiente que le rodea con
su vida ejemplar, ajustada a los principios de la caridad
evangélica.
 En Misericordia la señá Benigna es quien representa la
caridad cristiana: está al servicio de doña Paca que ha
perdido su buena situación y pide limosna para ella sin
decírselo; despedida por sus amos no quiere ir a una
institución de caridad y se dedica a la mendicidad y a cuidar
del ciego Almudena.
LOS “EPISODIOS NACIONALES”
 En total son 46 novelas, en cinco series de diez
novelas cada una, salvo la última que quedó
inconclusa.
 Suponen una historia novelada de gran parte
del siglo XIX, desde la batalla de Trafalgar
(1805) hasta la Restauración de 1875: la guerra
de la Independencia, Fernando VII, las luchas
entre liberales y conservadores, la primera
guerra carlista, la caída de Isabel II, el sexenio
revolucionario, la Restauración borbónica.
 Trata de buscar las raíces de los problemas de la
España de finales del siglo XIX.
 Mezcla en todos los episodios acontecimientos
públicos y privados a partir de un narrador en
primera persona que emplea una lengua
sencilla.
5. LA REGENTA de LEOPOLDO ALAS “CLARÍN”
 El autor
 Significado de La Regenta
 Los personajes
 La estructura de la novela
 El narrador

Fotografía de Amadeo A.
Herrera Agüero. La
escultura de la Regenta que
Leopoldo Alas “Clarín” está al lado de la catedral de
Oviedo fue realizada por
Mauro Álvarez
EL AUTOR: LEOPOLDO ALAS
“CLARÍN”
 Nació en 1852, en Zamora, donde su padre era gobernador civil.
 En 1863 la familia, de origen asturiano, se afincó en Oviedo.
 Estudió en Oviedo, con brillantes calificaciones, tanto en el colegio como en la
universidad, donde cursó la carrera de Derecho y entró en contacto con los
krausistas. Al mismo tiempo colaboraba en El Solfeo, de orientación republicana,
donde comenzó a utilizar el seudónimo "Clarín" para firmar sus artículos.
 Fue catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Oviedo, actividad que
alternó con las de articulista y escritor.
 Sus artículos literarios y satíricos, publicados mayoritariamente en la revista Madrid
Cómico, alcanzaron gran popularidad, pero su mordacidad le valió numerosas
enemistades e incluso algún duelo.
 En 1891 fue elegido concejal republicano del ayuntamiento de la capital asturiana.
 Murió en Oviedo en 1901.

Además de La Regenta y Su único hijo, sus dos únicas novelas, escribió


algunas novelas cortas y poco más de cien cuentos, entre los que destaca
¡Adiós, «Cordera»!
SIGNIFICADO DE LA REGENTA

Obra cumbre del


Realismo, influida por
el Naturalismo.
Provocó un gran
escándalo en la época
por su anticlericalismo,
lo que motivó que no
Portada de la primera tuviera gran éxito
edición (1884)
entonces.
La heroica ciudad dormía la siesta. El viento sur, caliente y
perezoso, empujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al
correr hacia el Norte. En las calles no había más ruido que el
rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y
papeles que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de
esquina en esquina revolando y persiguiéndose, como mariposas
que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus pliegues
invisibles. Cual turbas de pilluelos, aquellas migajas de la basura,
aquellas sobras de todo se juntaban en un montón, parábanse
como dormidas un momento y brincaban de nuevo sobresaltadas,
dispersándose, trepando unas por las paredes hasta los cristales
temblorosos de los faroles, otras hasta los carteles de papel mal
pegado a las esquinas, y había pluma que llegaba a un tercer
piso, y arenilla que se incrustaba para días, o para años, en la
vidriera de un escaparate, agarrada a un plomo.
Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo,
hacía la digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba
oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la
campana de coro, que retumbaba allá en lo alto de la esbelta
torre en la Santa Basílica.
SIGNIFICADO DE LA NOVELA:
SÁTIRA Y TRAGEDIA
• Es una sátira de la sociedad provinciana de Vetusta
(nombre tras el que se esconde Oviedo) en la que está
representada la sociedad española de la Restauración:
– critica al clero corrupto enfrascado en intrigas y
luchas, a la aristocracia decadente empeñada en
mantener su poder, a la ambición desmedida de la
burguesía, a los inoperantes partidos políticos;
– critica la hipocresía, la ignorancia y el clericalismo de
la Restauración.
• Todo ello conforma una atmósfera social asfixiante,
opresiva, con la que choca la protagonista, Ana Ozores. En
el enfrentamiento entre Ana y Vetusta, la primera acabará
siendo vencida, y, en consecuencia, marginada. La
importancia de la presión ambiental, social, sobre la
protagonista acerca la novela a las teorías del Naturalismo.
SIGNIFICADO DE LA NOVELA:
SÁTIRA Y TRAGEDIA
• Es la narración de la tragedia de su
protagonista, Ana Ozores, mujer que
siente que sus inquietudes no tienen
cabida en Vetusta y que necesita
llenar su vida.
• El temperamento de Ana Ozores,
sensible y soñador, la lleva a refugiarse
en el misticismo, pero su confesor (el
canónigo Fermín de Pas) la decepciona
cuando intenta aprovecharse de ella.
Cae entonces en brazos de Álvaro
Mesía, un mediocre don Juan, con el
que vivirá una relación amorosa que
no resultará ser más que un
sucedáneo de sus ideales románticos.
LOS PERSONAJES
 Ana Ozores
– Es la Regenta, esposa del jubilado regente de la Audiencia, don
Víctor Quintanar, a quien no ama.
– Posee un carácter atormentado, inadaptado: no está conforme
con su vida.
– Es admirada y envidiada por todas las mujeres.
– Lucha entre el deber (la religión/don Fermín de Pas) y el deseo (el
amor de don Álvaro).
 Don Fermín de Pas
– Es el canónigo magistral, confesor de Ana.
– Es ambicioso, pretende manejar toda la sociedad de Vetusta.
– Se enamora de Ana. Llega a comportarse como un marido.
 Don Álvaro Mesía
– Es el personaje del que se enamora la Regenta.
– Es un simple donjuán, despreciable y vulgar.
LA ESTRUCTURA DE LA NOVELA
• La novela se divide en dos partes. Cada una consta de quince
extensos capítulos, pero la distribución temporal entre ambas
es irregular: mientras la primera abarca los acontecimientos
que ocurren en tres días, la segunda comprende tres años.
Cada capítulo goza de unidad y de autonomía dentro de un
conjunto perfectamente ensamblado.
• Las dos partes se distribuyen así:
– Capítulo I a XV [tres días de octubre]: presentación de
personajes (a través de monólogos interiores que evocan
el pasado) y de ambientes que influyen en los personajes.
– Capítulo XVI a XXX [desde noviembre siguiente hasta
octubre de tres años más tarde]: acción, conflicto entre los
personajes y con Vetusta.

• La estructura es circular: principio y fin se sitúan en octubre y


en la catedral; al principio Ana es admirada, al final está en el
suelo.
EL NARRADOR
El narrador se comporta como un ser superior a
sus criaturas, a las que conoce mejor que ellos
mismos. Es de carácter omnisciente y, aunque su
voz se escucha a veces de forma directa, evita
identificarse con los personajes.
 El narrador manifiesta así una neutralidad
ideológica, que se logra mediante el
perspectivismo, que consiste en emplear las
opiniones de otros para presentar a un personaje
antes de que se introduzca en la novela. Así, este
es retratado desde diversos puntos de vista.
Ana, vencida por el terror, cayó de bruces sobre el pavimento de
mármol blanco y negro; cayó sin sentido.
La catedral estaba sola. Las sombras de los pilares y de las
bóvedas se iban juntando y dejaban el templo en tinieblas.
Celedonio, el acólito afeminado, alto y escuálido, con la sotana
corta y sucia, venía de capilla en capilla cerrando verjas. Las
llaves del manojo sonaban chocando. Llegó a la capilla del
Magistral y cerró con estrépito. Después de cerrar tuvo aprensión
de haber oído algo allí dentro; pegó el rostro a la verja y miró
hacia el fondo de la capilla, escudriñando en la obscuridad.
Debajo de la lámpara se le figuró ver una sombra mayor que
otras veces…
Y entonces redobló la atención y oyó un rumor como un quejido
débil, como un suspiro. Abrió, entró y reconoció a la Regenta,
desmayada. Celedonio sintió un deseo miserable, una perversión
de la perversión de su lascivia: y por gozar un placer extraño, o
por probar si lo gozaba, inclinó el rostro asqueroso sobre el de la
Regenta y le besó los labios. Ana volvió a la vida rasgando las
nieblas de un delirio que le causaba náuseas. Había creído sentir
sobre la boca el vientre viscoso y frío de un sapo.

También podría gustarte