Está en la página 1de 6

ESTÉTICAS LITERARIAS: DE LA MODERNIDAD HASTA NUESTROS DÍAS

Fernando Ángel Moreno


Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.
Despacho D-1.321 (edificio D)
Dirección de correo electrónico: famoreno@ucm.es
Dirección de Facebook: https://www.facebook.com/DoctorFirefly

«Al final, lo único que queda de una rosa es su nombre.»


(Bernardo Morliacense. De Contemptu Mundi.)

«La definición de lo que es el arte siempre está marcada por lo que el arte fue,
pero solo se legitima mediante lo que el arte ha llegado a ser
y la apertura a lo que el arte quiere (y tal vez puede) llegar a ser.
Así como hay que mantener su diferencia respecto a la manera empiria,
el arte cambia cualitativamente en sí mismo; algunas cosas, como los objetos de culto,
se transforman mediante la historia en arte, lo cual no eran;
algunas cosas que eran arte ya no lo son»
(Theodor W. Adorno. Teoría estética).

Programa de la asignatura
1. Estética y literatura.
2. La recepción estética de la literatura en la modernidad.
3. La crisis de la modernidad estética y la aventura postmoderna: críticas al formalismo ruso,
la Escuela de Frankfurt, el estructuralismo y la Escuela de Constanza.
4. Revisión y relectura estéticas del paradigma moderno: Raymond Williams, Umberto Eco,
Harold Bloom y Terry Eagleton.
5. La cultura popular en el nuevo paradigma: la literatura con el rock, el cómic, la teleserie
y los nuevos géneros narrativos.
6. Semiosferas y convergencia cultural: nuevos modelos de recepción.

Factores para la evaluación:


1. Lectura y análisis de un libro de Teoría de la Literatura.
2. Análisis teórico de una de estas tres obras: Elegía, de Philip Roth; Solaris, de Stanislaw Lem, o
Watchmen, de Alan Moore y Dave Gibbons.
3. Propuesta crítica a partir de Interpretación y sobreinterpretación, de Umberto Eco.
4. Asistencia a clase y participación.

Todos los trabajos deberán tener un mínimo de 600 palabras. El formato de entrega será siempre
digital y siempre a través del correo electrónico oficial.
No será reconocido como entregado ningún trabajo que no haya recibido un correo electrónico de
confirmación por parte del profesor de la asignatura.
La asistencia a clase es obligatoria. Las clases se basan en la interacción entre alumnos y profesor. Se
recomienda la participación activa. A menudo se exigirá la lectura personal de textos concretos para
el seguimiento de las clases.
Bibliografía básica:
• ADORNO, Theodor (1970). Teoría estética. Madrid: Akal,, 2004.
• BLOOM, Harold (1973). La ansiedad de la influencia: Una teoría de la poesía. Madrid: Trotta, 2009.
• BORDIEU, Pierre (1997). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona:
Anagrama.
• CAMPBELL, Joseph (1991). El poder del mito: entrevista con Bill Moyers, trad. César Aira, Madrid:
Capitán Swing, 2015.
• EAGLETON, Terry (1990). La estética como ideología. Madrid: Trotta, 2011.
• EAGLETON, Terry (2004). Después de la teoría. Madrid: Debate, 2005.
• ECO, Umberto. Interpretación y sobreinterpretación.
• FERNÁNDEZ PORTA, Eloy (2007). Afterpop: La literatura de la implosión mediática. Barcelona:
Anagrama, 2010.
• FRYE, Northrop (1977). Anatomía de la crítica. Caracas: Monte Ávila, 1991.
• JAUSS, Hans Robert (1977). Experiencia estética y hermenéutica literaria: Ensayos en el campo de la
experiencia estética. Madrid: Taurus, 1992.
• JAMESON, Fredric (1991). Teoría de la postmodernidad. Madrid: Trotta, 1998.
• JENKINS, Henry (2006). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios
de comunicación. Barcelona: Paidós.
• LOTMAN, Iuri. (1996). La semiósfera I: Semiótica de la cultura y el texto. Trad. Desiderio Navarro.
Madrid: Cátedra.
• LOTMAN, Iuri (1998). La semiosfera II: semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio.
Trad. Desiderio Navarro. Madrid: Cátedra.
• PARDO, José Luis (2007). Esto no es música: introducción al malestar en la cultura de masas.
Barcelona: Círculo de lectores.
• WILLIAMS, Raymond (1977). Marxismo y literatura. Trad. Guillermo David. Buenos Aires: Las
Cuarenta, 2009.

Bibliografía complementaria

Manuales generales:

• BURGUERA, Mª Luisa (ed.) (2004), Textos clásicos de teoría de la literatura, Madrid: Cátedra.
• CULLER, Jonathan (1997). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica, 2003.
• EAGLETON, Terry (1996). Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura
económica, 2012.
• POZUELO YVANCOS, José María (1994), Teoría del lenguaje literario, Madrid: Cátedra.
• VIÑAS PIQUER, David (2002). Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel, 2007.

Literatura y lenguaje:

• AGAMBEN, Giorgio (1982). El lenguaje y la muerte: Un seminario sobre el lugar de la negatividad.


Valencia: Pre-Textos, 2008.
• AUSTIN, John (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós, 1982.
• DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José (1981). «Literatura y actos de lenguaje» en Mayoral, José
Antonio (1987). Pragmática de la comunicación literaria. Madrid: Arco/Libros, pp. 83-121.
• FOUCAULT, Michel (1994). De lenguaje y literatura. Barcelona: Paidós, 1996.
• POZUELO YVANCOS, José María (1988), Teoría del lenguaje literario, Madrid: Cátedra.
• SEARLE, John (1969). Actos de habla: Ensayo de filosofía del lenguaje. Madrid: Cátedra.
Teorías de la ficción:

• DOLEZEL, Lubomir (1980). «Verdad y autenticidad en la narrativa» en Garrido Domínguez,


Antonio (1997). Teorías de la ficción literaria. Madrid: Arco/LIbros, pp. 95-122.
• DOLEZEL, Lubomir (1988). «Mímesis y mundos posibles» en Garrido Domínguez, Antonio
(1997). Teorías de la ficción literaria. Madrid: Arco/Libros, pp. 69-94.
• GARRIDO DOMÍNGUEZ, Antonio (ed.) (1997), Teorías de la ficción literaria, Madrid:
Arco/Libros.
• GARRIDO DOMÍNGUEZ, Antonio (2011). Narración y ficción: Literatura e invención de mundos.
Madrid: Iberoamericana.
• GENETTE, Gerard (1991). Ficción y dicción. Barcelona: Lumen, 1993.
• HARSHAW, Benjamin (1984). «Ficcionalidad y campos de referencia» en Garrido Domínguez,
Antonio (1997). Teorías de la ficción literaria. Madrid: Arco/Libros, pp. 123-157.
• MIGNOLO, Walter (1981). «Semantización de la ficción literaria» en Dispositio, 1980-1981,
núms. 15-16, pp. 85-127.
• SCHAEFFER, Jean-Marie (2002). ¿Por qué la ficción? Madrid: Lengua de Trapo.
• VOLPI, Jorge (2011). Leer la mente: El cerebro y el arte de la ficción. México: Alfaguara.

Estética visual:

• ARNHEIM, Rudolf (1974). Arte y percepcion visual: Psicologia del ojo creador. Madrid: Alianza, 2002.
• DIEGO, Estrella de (1996). Arte contemporáneo II. Madrid: Historia 16.
• GOMBRICH, Ernst Hans Josef (1959). Arte e ilusión. Barcelona: Gustavo Gili, 1979.
• TARKOVSKI, Andrei (1988). Esculpir en el tiempo. Madrid: Rialp, 2005.

Crítica literaria y narrativa:

• ANDERSON IMBERT, Enrique (1992). Teoría y técnica del cuento, Ariel: Barcelona.
• APARICIO MAYDEU, Javier (2008). Lecturas de ficción contemporánea: De Kafka a Ishiguro. Madrid:
Cátedra.
• BLOOM, Harold (1973). La ansiedad de la influencia: Una teoría de la poesía. Madrid: trotta, 2009.
• BLOOM, Harold (1994). El canon occidental. Barcelona: Anagrama, 1995.
• LEWIS, C.S. (1937-1965). De este y otros mundos. Barcelona: Alba, 2004.
• MORENO, Fernando Ángel (2006). «Sobre la crítica» en Hélice: reflexiones críticas sobre ficción
especulativa, núm. 1, diciembre de 2006.

Ficción proyectiva:

• CAMPRA, Rosalba (2008), Territorios de la ficción: Lo fantástico, Sevilla, Renacimiento.


• LÓPEZ PELLISA, Teresa y MORENO, Fernando Ángel (eds.) (2009). Ensayos sobre literatura
fantástica y de ciencia ficción, Madrid: Asociación Cultural Xatafi.
• MORENO, Fernando Ángel (2010). Teoría de la Literatura de Ciencia Ficción: Poética y Retórica de
lo Prospectivo. Vitoria: PortalEditions.

Formalismo ruso:

• SANMARTÍN ORTÍ, Pau (2008). Otra historia del formalismo ruso. Madrid: Lengua de Trapo.
• SKLOVSKI, Victor (1925). «El arte como artificio» en Todorov, Tzvetan (ed.) (1965) Teoría de
la literatura de los formalistas rusos. México: Siglo XXI, 1970, pp. 55-70.
Ilustración y Romanticismo:

• ARNALDO, Javier (ed.). (1987). Fragmentos para una teoría romántica del arte. 3ª Ed. correg.
Madrid: Anaya, 2014.
• CASSIRER, Ernst (1932). «Los problemas fundamentales de la estética» en Filosofía de la
Ilustración. México: Fondo de Cultura Económica, 2013.
• LACOUE-LABARTHE, Philippe y NANCY, Jean-Luc (1978). El absoluto literario: Teoría de la
literatura del romanticismo alemán. Buenos Aires: eterna Cadencia, 2012.

Estructuralismo:
• DELEUZE, Gilles (2002). «¿Cómo reconocer el estructuralismo?» en La isla desierta. Valencia:
Pre-Textos, 2005, págs. 223-249.
• DOSSE, François (1992). Historia del estructuralismo. (2 vols.) Madrid, Akal, 2004.
• LOTMAN, Iuri (1981). «Cerebro-texto-cultura-inteligencia artificial» en Lotman, Iuri M. La
semiosfera II: semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio, Madrid: Cátedra, 1998, pp.
11-24.
• PARDO, José Luis (2001). Estructuralismo y ciencias humanas. Madrid: Akal.

Literatura comparada:

• GUILLÉN, Claudio (1985). Entre lo uno y lo diverso: introducción a la literatura comparada (ayer y hoy).
Barcelona: Tusquets, 2005.
• NAUPERT, Cristina (2001). La tematología comparatista: Entre teoría y práctica. Madrid:
Arco/Libros.

Recepción literaria:

• ISER, Wofgang (1976). El acto de leer. Madrid: Taurus, 1987.


• JAMESON, Fredric (1991). «El surrealismo sin el subconsciente» en Teoría de la Postmodernidad.
Madrid: Trotta, 1998.
• JAUSS, Hans Robert (1977). Experiencia estética y hermenéutica literaria: Ensayos en el campo de la
experiencia estética. Madrid: Taurus, 1992.
• SONTAG, Susan (1964), «Contra la interpretación» en Sontag, Susan (2007). Contra la
interpretación y otro ensayos, Barcelona: Debolsillo.
• TRÍAS, Eugenio (1982), «Freud y la tragedia griega» en Trías, Eugenio (1982). Lo bello y lo
siniestro, Barcelona: Ariel, 1988, pp. 125-157.

Géneros literarios:

• ÁVILA, Fracisco Javier. (2006). «Polos y ámbitos para una teoría de los géneros: el polo lírico
frente al polo narrativo» en Analecta malacitana: Revista de la Sección de Filología de la Facultad de
Filosofía y Letras. Vol. 29, nº 1, pps. 71-111.
• FRYE , Northop (1977). Anatomía de la crítica. Caracas: Monte Ávila, 1991.
• LÁZARO CARRETER, Fernando (1976). «Sobre los géneros literarios». Estudios de poética (la
obra en sí). Madrid: Taurus, 1986, pp. 113-120.
• SHAEFFER, Jean-Marie (1989). ¿Qué es un género literario? Madrid: Akal, 2006.
• SPANG, Kurt (1993). Géneros literarios. Madrid: Síntesis.
• TODOROV, Tzvetan (1978). «El origen de los géneros» en Los géneros del discurso. Caracas:
Monte Ávila, 1991, pp. 47-64.
• TOMASHEVSKI, Boris (1925). «Temática» en Todorov, Tzvetan (ed.) (1965) Teoría de la
literatura de los formalistas rusos. México: Siglo XXI, 1970, pp. 199-232.
Dramatología:

- BOBES NAVES, María del Carmen (ed.) (1997) Teoría del teatro. Madrid: Arco/Libros.
- BROOK, Peter (1968). El espacio vacío: Arte y técnica del teatro. Madrid: península, 2012.
- FISCHER-LICHTE, Erika (1983), Semiótica del teatro, Madrid: Arco/Libros, 1999.
- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis (2001), Cómo se comenta una obra de teatro. Ensayo de método,
Madrid: Síntesis.
- SPANG, Kurt (1991), Teoría del drama: Lectura y análisis de la obra teatral. Pamplona: Ediciones
Universidad de Navarra.
- UBERSFELD, Anne (1989), Semiótica teatral, Madrid: Cátedra.

Narratología:

- BAQUERO GOYANES, Mariano (1995). Estructuras de la novela actual. Madrid: Castalia.


- FORSTER, E.M. (1927). Aspectos de la novela. Barcelona: Debate, 1993.
- GARCÍA PEINADO, Míguel Ángel (1998). Hacia una teoría general de la novela. Madrid:
Arco/Libros.
- GARRIDO DOMÍNGUEZ, Antonio (1996), El texto narrativo, Madrid, Síntesis.

Deconstrucción:

- ASENSI, Manuel (ed.) (1990). Teoría literaria y deconstrucción. Madrid: Arco/Libros.


- BLOOM, Harold et al. (1999). Deconstrucción y crítica. México: Siglo XXI, 2003.
- CULLER, Jonathan (1982). Sobre la deconstrucción. Madrid: Cátedra, 2007.
- DERRIDA, Jacques (1966), «La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias
humanas» en Derrida, Jacques (1967). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthopos, 1989,
pp. 383-401.

Estudios culturales:

• ADORNO, Theodor W. y Horkheimer, Max (1947). «La industria cultural. Ilustración como
engaño de masas» en Dialéctica de la ilustración. Madrid: Akal, 2008.
• AHMED, Sara (2014). La política cultural de las emociones. México: Universidad Nacional
Autónoma de México, 2015.
• BARTHES, Roland (1985). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós, 1993.
• BELTRÁN ALMERÍA, Luis, y Escrig, José Antonio (eds.) (2005). Teorías de la historia literaria.
Madrid: Arco/Libros.
• BUTLER, Judith (1990). «Sujetos de sexo/género/deseo» en Carbonell, Neus y Torras, Meri
(eds.). Feminismos literarios. Madrid: Arco/Libros, 1999, pp. 25-76.
• CAMPBELL, Joseph (1991). El poder del mito: Entrevista con Bill Moyers. Madrid: Capitán Swing,
2015.
• DEBORD, Guy (1967). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos, 2005.
• ECO, Umberto (1964). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen, 1989.
• (1975). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen, 2000.
• (1983) Apostillas a El nombre de la rosa, Barcelona: Lumen, 1988.
• EAGLETON, Terry (1990). La estética como ideología. Madrid: Trotta, 2011.
• FERNÁNDEZ PORTA, Eloy (2007). Afterpop: La literatura de la implosión mediática. Barcelona:
Anagrama, 2010.
• FERRERAS, Juan Ignacio (1999). Por (contra) la (pos) modernidad. Madrid: Endymion.
• GOLUBOV, Nattie (2012). La crítica literaria feminista: una introducción práctica. México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
• GOLUBOV, Nattie (2015). El circuito de los signos: una introducción a los estudios culturales. México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
• JAMESON, Fredric (1991). Teoría de la postmodernidad. Madrid: Trotta, 1998.
• JENKINS, Henry (2006). Fans, blogueros y videojuegos: la cultura de la colaboración. Barcelona.
Paidós, 2009.
• JENKINS, Henry (2006). Convergence Culture: la cultura de la convergencia de los medios de
comunicación. Barcelona: Paidós, 2008.
• LIPOVETSKY, Gilles (1983). La era del vacío: Ensayos sobre el individualismo contemporáneo.
Barcelona, Anagrama: 2003.
• LOTMAN, Iuri (1984). «Acerca de la semiosfera» en La semiosfera. Madrid: Cátedra, 1998,
pp. 21-42.
• LYOTARD, Jean-Françoise (1979). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra, 1986.
• RANCIÈRE, Jacques (2007). «Política de la literatura» en Política de la literatura. Buenos Aires:
Libros del zorzal, 2011, pp. 15-54.
• RYAN, Marie-Laure (2001). La narración como realidad virtual: La inmersión y la interactividad en la
literatura y en los medios electrónicos. Barcelona: Paidós, 2004.
• STOREY, John (2001). Teoría cultural y cultura popular. Barcelona: Octaedro, 2012.
• WILLIAMS, Raymond (1977). Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las Cuarenta, 2009.

También podría gustarte