Está en la página 1de 10

NARRATIVA LATINOAMERICANA

RACIONALIDAD Y RAZÓN EN LA NARRATIVA


LATINOAMERICANA

CÁTEDRA
Titular: Ezequiel De Rosso
Jefes de Trabajos Prácticos: Vanesa Pafundo
Ayudantes de 1°: Lucía Dussaut

PRESENTACIÓN
El programa de la materia “Narrativa Latinoamericana 1” se propone abordar
críticamente presupuestos, tópicos y problemáticas ligados a la articulación de diversas formas
de racionalidad en la narrativa latinoamericana. En efecto, la hipótesis que organiza el programa
es que la tensión entre modos de racionalidad (de relaciones entre medios y fines) diseña
algunos de los límites y posibilidades de la identidad latinoamericana. Así, aun si la
contradicción, el conflicto y el solapamiento son la forma misma de la razón, existiría una
modulación específica (política, económica, genérica, racial) del conflicto de las racionalidades
en las narrativas latinoamericanas.
En este sentido, el trabajo a realizar durante la cursada parte del presupuesto teórico de
que la relación entre literatura y serie social es de relativa autonomía, de manera tal que si por
una parte la literatura responde a las lógicas de representación que la sociedad en general hace
de la política, por otra, no sólo ayuda a crear esas mismas representaciones sociales sino que
también responde a su propia lógica representacional.
Los textos que incluye el programa se leerán, pues, atenazados entre la lógica de la
representación política y la lógica de la lectura/escritura propia de las narrativas
latinoamericanas. Y si bien cada texto puede pensarse como un acontecimiento, su puesta en
serie (su entrada en un corpus más o menos estable) permite encontrar recurrencias y
variaciones que funcionan tanto prospectiva como retrospectivamente, abriendo un campo de
posibilidades para cada momento histórico, del que cada texto es una actualización.
El programa que presentamos considera los conflictos entre formas de la racionalidad,
que pueden rastrearse desde las crónicas de Indias, y se concentra en operaciones recurrentes
que perfilan los modos a través de los cuales la narrativa imaginó la racionalidad (y sus límites)
en el continente desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del siglo XXI. Esa organización

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
criticadeartes.una.edu.ar
atiende a los modos de construcción de las representaciones en cada momento de la serie social,
pero no depende de la cronología lineal, en la medida en que lo que busca es analizar las
recurrencias formales. Se tratarán, entonces, cuatro estrategias (la amenaza, la
incomposibilidad,la articulación y el desborde) que permiten historizar, en sus cruces con la
serie social, los modos en que la narrativa latinoamericana elaboró el conflicto entre diversas
formas de racionalidad.
En primer lugar, existiría una mácula en el modelo racionalista del mundo, la
comprobación de que no todo lo real es racional: una amenaza a la razón, que puede leerse
como una impugnación de los procesos de modernización. La emergencia del relato fantástico
y la crítica a los valores de la burguesía resultan correlativos en los cuentos y las crónicas del
modernismo y, en particular, de Rubén Darío. Esa exploración del límite externo de la
racionalidad europea actualizael cuestionamiento a la razón que funda el romanticismo en
María de Jorge Isaacs. Para mediados del siglo XX es el propio romanticismo, en Aura de
Carlos Fuentes, el que se torna negatividad y fuga de la razón. En otra cuerda, La sombra del
caudillo de Martín Luis Guzmán explora la relación entre política y pueblo a partir del conflicto
de las racionalidades, y ya en el siglo XXI, Insensatez de Horacio Castellanos Moya se pregunta
si esa negatividad no puede leerse como una forma de compromiso con los cuerpos arrasados
por la violencia política.
La segunda modalidad que estudia el programa atiende a la imposibilidad, tal vez ética,
de componer las diversas racionalidades. Como sucede con la tercera modalidad, los
procedimientos que informan esta unidad tienden a producir estilos y géneros fácilmente
reconocibles. Es el caso del testimonio, en el que la voz del marginal entra en tensión con la
voz del letrado. El padre mío de Diamela Eltit es un caso extremo de esta relación justamente
porque explora la distancia entre razón (del escritor) y locura (del testimoniante). Pero es
también el caso de La mata de Eliana Hernández y María Isabel Rueda, un poema documental
que encuentra en la polifonía y el contrapunto el lugar del testimonio. Por otra parte, en Policía
del Karma de Jorge Baradit y Martín Cáceres puede verse cómo el rechazo a la composición de
diferentes lógicas produce un relato en el que racionalidades no iluministas fracturan un género
(la ciencia ficción) central para la imaginación racionalista.
La tercera unidad atiende a textos que articulan las diversas racionalidades como
entidades positivas, y pasibles de negociaciones y reenvíos. En esta estrategia la narración
resulta un espacio de negociación, que permitiría renovar los imaginarios de identidades
marginalizadas. La mujer desnuda de Armonía Somers, investiga las formas del relato
fantástico (pero también del relato criollista) a partir de una ruptura que permite leer en sus
intersticios la formulación de un deseo generizado. Por otra parte, Los Sangurimas de José de
la Cuadra y Los ríos profundos de José María Arguedas se dan a leer como proyectos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
(vanguardista el primero, transculturador el segundo) de una literatura que pueda articular en
su forma la racionalidad del estado moderno y las persistencias de identidades raciales
marginalizadas.
El último modo de elaborar el conflicto de las racionalidades que estudia este programa
cuestiona la ilusión de una racionalidad límpida e indiscutible. En efecto, “El alienista” de
Joaquim María Machado de Assis imagina la escena primigenia de la racionalidad americana:
el hombre de luces que vuelve de Europa para curar la locura. Las crueles ironías que
caracterizan el relato abren el camino a una serie de textos que sugieren que el relato
monológico de la razón encuentra su límite interno, el desborde de sus principios, en América
Latina. Se trata, pues, de una radicalización del conflicto, que corroe la voz que define tanto la
identidad subjetiva (en Cuentos fríos de Virgilio Piñera) como el compromiso político (en Los
relámpagos de agosto de Jorge Ibargüengoitia).

OBJETIVOS
La asignatura busca:
1. Procurar una ampliación del conocimiento de la literatura latinoamericana a partir de
la presentación y discusión de textos seleccionados con el objetivo de problematizar los modos
de elaboración del conflicto entre racionalidades a partir del corpus seleccionado.
2. Presentar modos de escritura que permitan tomar distancia crítica de los modos de
escritura contemporáneos.
3. Suscitar la lectura crítica (que formula hipótesis y argumentos fundamentados) de los
textos en relación con el eje que organiza el programa, así como sobre los conceptos de “razón”
y “racionalidad”.
3. Estimular una lectura más amplia que la del corpus fundamental, a fin de facilitar un
trabajo basado en la articulación del campo cultural en cada período estudiado.

MODALIDAD
Presencial.
Para el logro de los objetivos propuestos será de fundamental importancia la
interrelación activa entre clases teóricas y trabajos prácticos. Las comisiones de trabajos
prácticos se constituirán en grupos de discusión sobre los textos y la bibliografía.
Durante el desarrollo del curso los estudiantes presentarán breves trabajos escritos cuyos
temas y tratamiento serán considerados por los profesores de trabajos prácticos, quienes
formularán la crítica y la evaluación correspondientes.
Se realizarán encuentros sobre pautas metodológicas para la elaboración de trabajos
escritos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
Se promoverá la utilización de las bibliotecas públicas y de los recursos bibliográficos
puestos a disposición por el Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Cuando se trate de
textos o materiales de discusión de difícil acceso, la cátedra proporcionará cuadernillos y
eventualmente traducciones en los casos en que se considere necesario.

EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación considerarán:
a) la participación activa en las clases prácticas y el conocimiento crítico de las
propuestas formuladas en las clases teóricas.
b) la elaboración escrita e individual de trabajos breves sobre aspectos discutidos y
analizados durante el desarrollo del curso.
c) la capacidad de integración y relación entre los aspectos teóricos y prácticos y la
bibliografía.

La materia contempla tres modos de acreditación.


Para acceder a la promoción directa de la materia se requerirá:
a) asistir al 80% de las clases prácticas y teóricas.
b) aprobar un trabajo práctico escrito.
c) aprobar un parcial escrito con nota igual o superior a 7 (siete)
d) aprobar un examen parcial oral, cuyas fechas se ajustarán al desarrollo del calendario,
con nota igual o superior a 7 (siete).

Los temarios se elaborarán con el criterio de incorporar aspectos relevantes de las clases
teóricas y prácticas, así como de la bibliografía. Se tomará recuperatorio a quienes hayan
reprobado una sola instancia de evaluación o no puedan asistir a las evaluaciones parciales por
motivos de fuerza mayor.

Para la aprobación regular de la materia se requerirá:


a) asistir al 80% de las clases prácticas.
b) aprobar un trabajo práctico escrito en el que se pedirá una elaboración personal sobre
un fragmento o fragmentos específico (s) del corpus.
c) aprobar un parcial escrito con nota igual o superior a 4 (cuatro)
d) aprobar un examen parcial oral, cuyas fechas se ajustarán al desarrollo del calendario,
con nota igual o superior a 4 (cuatro). Los temarios se elaborarán con el criterio de incorporar
aspectos relevantes de las clases teóricas y prácticas, así como de la bibliografía. Se tomará

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
recuperatorio a quienes hayan reprobado una sola instancia de evaluación o no puedan asistir a
las evaluaciones parciales por motivos de fuerza mayor.
e) rendir y aprobar un examen final oral con nota mínima de 4 (cuatro). Las fechas de
estos exámenes se ajustarán al calendario determinado por el Área Transdepartamental de
Crítica de Artes “Oscar Traversa”.

Para la aprobación con examen libre se requerirá:


a) rendir y aprobar una evaluación escrita y una evaluación oral. Las dos instancias de
evaluación deben ser aprobadas con una calificación igual o superior a 4 (cuatro).

CONTENIDOS

Unidad 1: La razón amenazada


El límite externo de la razón: lo real como irrepresentable. Misterio y razón: Rubén
Darío y el desafío a la burguesía, Carlos Fuentes y la condena de la historia. La política de la
razón y de la pasión: María de Jorge Isaacs. Pasión y razón política: La sombra del caudillo
de Martín Luis Guzmán. La locura como política: Insensatez de Horacio Castellanos Moya.

Corpus:
Castellanos Moya, Horacio. Insensatez. Barcelona: Tusquets, 2004
Darío, Rubén. Selección de cuentos y crónicas.
Fuentes, Carlos. “Aura”. Cuerpos y ofrendas. Alianza: Madrid, 1972.
Guzmán, Martín Luis. La sombra del caudillo [1928]. Madrid: ALLCA - Colección
Archivos, 2002.
Isaacs, Jorge. María [1867]. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1978.

Bibliografía obligatoria:
Caresani, Rodrigo. “Prólogo”. Rubén Darío. Crónicas viajeras. Derroteros de una
poética. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires, 2013.
García Gutiérrez, Georgina. “Aura: la imaginación, el amor y la antihistoria”. Los
disfraces. La obra narrativa de Carlos Fuentes. México: El Colegio de México, 1981.
Glantz, Margo. “La sombra del caudillo: una metáfora de la realidad política.” Martín
Luis Guzmán. La sombra del caudillo . Madrid: ALLCA - Colección Archivos, 2002.
Manzoni, Celina. “Narrativas de la violencia: hipérbole y exceso en Insensatez de
Horacio Castellanos Moya”. Teresa Basile (coord.). Literatura y violencia en la narrativa
latinoamericana reciente. La Plata, Libros de la FaHCE, 2015. on line:
http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros.
Mejía, Gustavo. “Prólogo”. Isaacs, Jorge. María. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1978.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
Rama, Ángel. Rubén Darío y el modernismo. Caracas: Alfadil, 1985.
Sommer, Doris. “El mal de María: (con)fusión en un romance nacional”. Ficciones
fundacionales. Bogotá: FCE, 2004.

Unidad 2: La incomposibilidad (fragmentaria).


El conflicto de las racionalidades: tensión y fragmentación. Poesía e imagen en La mata
de Eliana Hernández y María Isabel Rueda. La literatura fuera de sí: transmedia y testimonio
en Policía del Karma y El padre mío de Diamela Eltit.

Corpus:
Baradit, Jorge y Martín Cáceres. Policía del karma. Santiago: Ediciones B, 2011.
Eltit, Diamela. El padre mío [1989]. Buenos Aires: Mansalva, 2021.
Hernández, Eliana y María Isabel Rueda. La mata. Bogotá: Laguna Libros, 2020.

Bibliografía obligatoria:
Astudillo Olivares, Richard. "El padre mío después de Pinochet, otros patronímicos".
Rubí Carreño Bolívar (ed.). Diamela Eltit: redes locales, redes globales. Santiago de Chile:
Pontificia Universidad Católica de Chile, 2009.
King, Edward y Joanna Page. “Steampunk, cyberpunk and the ethics of embodiment”.
Posthumanism and the Graphic Novel in Latin America. Londres: UCL Press, 2017.
Villegas Restrepo, J. E. “´La detonación de un acto que venía entrañándose`:
Modalidad actancial, agencia distributiva y función testimonial de la naturaleza en La mata
(2020) de Eliana Hernández y María Isabel Rueda.” La Palabra, (44), 1–19. 2022

Unidad 3: La articulación (conflictiva).


El conflicto de las racionalidades: tensión y articulación. Transculturación, género e
identidad. Lógica europea y lógica rapsódica: razón popular y vanguardia en Los Sangurimas
de José de la Cuadra. Raza, lengua y nación en Los ríos profundos de José María Arguedas.
Fantástico y género: discontinuidades enunciativas en La mujer desnuda de Armonía Somers.

Corpus:
Cuadra, José de la. Los sangurimas. Jorge enrique Adoum (ed.) Narradores
ecuatorianos del 30. Venezuela: Biblioteca Ayacucho, 1980.
Arguedas, José María. Los ríos profundos [1958]. Caracas: Biblioteca Ayacucho,
1978.
Somers, Armonía. La mujer desnuda [1951]. Buenos Aires: Cuenco de Plata, 2009.

Bibliografía obligatoria:
Cornejo Polar, Antonio. “Los ríos profundos. Un universo compacto y quebrado.” Los
universos narrativos de José María Arguedas. Buenos Aires: Losada, 1973.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
Robles, Humberto. “El realismo mítico de Los Sangurimas”. Testimonio y tendencia
mítica en la obra de José de la Cuadra. Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana,
1976.
Rodríguez-Villamil, Ana María. Elementos fantásticos en la narrativa de Armonía
Somers. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental: 1990.
Rowe, William. “Mito, lenguaje e ideología como estructuras literarias”. Juan Larco
(ed.) Recopilación de textos sobre José María Arguedas. La Habana: Casa de las Américas,
1976.

Unidad 4: La razón desbocada


La racionalidad europea en territorio americano: violencia y negociación. El poder de la
ciencia: “El alienista” de Joaquim María Machado de Assis. El límite interno de la razón:
absurdo y fantástico en Cuentos fríos de Virgilio Piñera; absurdo y política en Los relámpagos
de agosto de Jorge Ibargüengoitia.

Corpus:
Ibargüengoitia, Jorge. Los relámpagos de agosto [1964]. Los relámpagos de agosto/El
atentado. Madrid: Colección Archivos, 2002.
Machado de Assis, Joaquim María. “El alienista” [1882]. Cuentos. Trad.: Santiago
Kovadloff. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1978.
Piñera, Virgilio. Cuentos fríos [1956]. Cuentos completos. Madrid: Alfaguara, 1999.

Bibliografía obligatoria:
Bosi, Alfredo. “Situaciones machadianas”. Joaquim María Machado de Assis.
Cuentos. Trad.: Santiago Kovadloff. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1978.
Laddaga, Reinaldo. “Un elogio de la insuficiencia”. Literaturas indigentes y placeres
bajos. Buenos Aires: Beatriz Viterbo Editora, 2000.
López Parada, Esperanza. “La gramática de la conjura”. Jorge Ibargüengoitia. Los
relámpagos de agosto/El atentado. Madrid: Colección Archivos, 2002.

6. Bibliografía general
AAVV. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Buenos Aires: Siglo XXI,
2004.
Adorno, Theodor. “Discurso sobre lírica y sociedad” y “La posición del narrador en la
novela contemporánea”. Notas sobre literatura. Obra completa, 11. Madrid: Akal, 2003.
Agamben, Giorgio. Medios sin fin. Madrid: Pre-textos, 2001.
Altamirano, Carlos [dir.].Historia de los intelectuales en América Latina. 2 vols.
Buenos Aires: Katz, 2008.
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. México: FCE.: 2006.
Auerbach, Erich. Mímesis. La representación de la realidad en la literatura
occidental. Madrid: FCE, 1993.
Bajtin, Mijaíl M. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 1989.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
Barthes, Roland. “El efecto de realidad” y “De la obra al texto”. El susurro del
lenguaje. Buenos Aires: Paidós, 1987.
Bhabha, Homi K. El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial, 2002.
Bosi, Alfredo. “La parábola de las vanguardias latinoamericanas”. Las vanguardias
latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. Ed. Jorge Schwartz. Madrid: Cátedra,
1991.
Braidotti, Rosi. Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid:
Akal, 2005.
Bürger, Peter. Teoría de la Vanguardia. Barcelona: Península, 1974.
Campra, Rosalba. América Latina: la identidad y la máscara. México: Siglo XXI,
1998.
Cândido, Antonio. Literatura e sociedade: estudos da teoria e história literaria. São
Paulo: Editora Nacional, 1976.
Carpentier, Alejo. “Problemática de la actual novela latinoamericana”. Tientos y
diferencias. Montevideo: Arca, 1967.
César Fernández Moreno (comp.) América Latina en su literatura. México: Siglo
XXI, 1972.
Colombi, Beatriz. “La crónica modernista. Para una arqueología de su crítica”. Textos
híbridos. Vol. 7, Nº 2. 2020.
Cornejo Polar, Antonio. “El discurso de la armonía imposible”. Revista de Crítica
Literaria Latinoamericana, año 19, núm. 38, 1993.
Cornejo Polar, Antonio. Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-
cultural en las literaturas andinas. Lima: CELACAP – Latinoamericana Editores, 2003.
Cornejo Polar, Antonio. Una heterogeneidad no dialéctica: Sujeto y discurso migrantes
en el Perú moderno”. Revista Iberoamericana. Vol. LXII, Nums. 176-177, Julio-Diciembre
1996.
De Rosso, Ezequiel. “El continuo de Nervo y el cansancio de la razón: una hipótesis
sobre la forma de la ciencia ficción latinoamericana” Silvia Kurlat Ares y Ezequiel De Rosso
(eds.). La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia. Nueva York: Peter
Lang, 2021.
De Rosso, Ezequiel. “Enigma y secreto”. Nuevos secretos. Buenos Aires: Liber
Editores, 2012.
Derrida, Jacques. “El ‘mundo’ de las luces por venir (excepción, cálculo y soberanía)”.
Canallas. Dos ensayos sobre la razón. Madrid: Trotta, 2005.
Derrida, Jacques. “La differance”. Madrid: Cátedra, 1998.
Eagleton, Terry. Terror sagrado. Buenos Aires: Debate, 2008.
Eanedeau, Corinne. La paradoja de la representación. Buenos Aires: Paidós, 1999.
Eco, Umberto. Lector in fábula. Barcelona: Lumen, 1981.
Elster, Jon. Ulises y las sirenas. Estudios sobre racionalidad e irracionalidad.
México: FCE, 1989.
Elster, Jon. Razón y racionalidad. Buenos Aires: Amorrortu, 2014.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
Fornet, Jorge. Los nuevos paradigmas. Prólogo narrativo al siglo XXI. La Habana:
Letras cubanas, 2006.
Foucault, Michel. “¿Qué es un autor?”. Conjetural, N°4, Agosto 1984.
Foucault, Michel. “El sujeto y el poder”. Hubert Dreyfus y Paul Rabinow. Michel
Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión, 2001.
Foucault, Michel. La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI, 1997.
Gargani, Aldo (ed.) Crisis de la razón. México: Siglo XXI, 1983.
Genette, Gérard. “Géneros y obras”. Figuras V. México: Fondo de Cultura
Económica, 2005.
Genette, Gérard. Figuras III. Barcelona: Lumen, 1989.
Girard, René. La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama, 1983.
González Echevarría, Roberto. Mito y archivo. Una teoría de la narrativa
latinoamericana. México: FCE, 1998.
González Stephan, Beatriz, Javier Lasarte, Graciela Montaldo y María Julia Daroqui
(comps.). Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América Latina.
Caracas: Monte Ávila, 1994.
Gutiérrez Girardot, Rafael. “Literatura fantástica y modernidad en Hispanoamérica”.
Enriqueta Morillas Ventura (ed.) El relato fantástico en España e Hispanoamérica. Madrid:
Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1991.
Hacking, Ian. “Language, truth and reason” y “‘Style’ for historians and
philosophers”. Historicalontology. Londres: Harper UniversityPress, 2002.
Halperín Donghi, Tulio. Letrados y pensadores. Buenos Aires: Emecé, 2013.
Henríquez Ureña, Pedro. Seis ensayos en busca de nuestra expresión. Buenos Aires:
Babel, 1928,
Huyssen, Andreas. Después de la gran división. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2002.
Jenkins, Henry, Sam Ford y Joshua Green. Cultura Transmedia. Barcelona: Gedisa,
2015.
Jitrik, Noé. “Canónica, regulatoria y transgresiva”. Orbis Tertius. Revista de teoría y
crítica literaria, año I, Nº 1. La Plata, 1996.
Jitrik, Noé. Los grados de la escritura. Buenos Aires: Manantial, 2000.
Kristeva, Julia. “El sujeto en cuestión”. Seminario La Identidad. Claude Lévi-Strauss
(comp.). Barcelona: Petrel, 1981.
Kuhn, Thomas. “Racionalidad y elección de teorías” ¿Qué son las revoluciones
científicas?Barcelona:Altaya, 1995.
Lezama Lima, José. Confluencias. La Habana: Letras cubanas, 1988.
Ludmer, Josefina. Aquí América Latina: una especulación. Buenos Aires: Eterna
Cadencia, 2010.
Lyotard, Jean-François. La condición posmoderna. Buenos Aires: rei editores, 1987.
Mariátegui, José Carlos. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima:
Biblioteca Amauta, 1969.
Mignolo, Walter. El vuelco de la razón. Diferencia colonial y pensamiento fronterizo.
Buenos Aires: Ediciones del signo, 2019.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
Molloy, Sylvia. Poses de fin de siglo. Desbordes del género en la modernidad. Buenos
Aires: Eterna Cademcia, 2012.
Quijano, Aníbal. “Colonialidad y modernidad-racionalidad” y “Colonialidad del
poder, eurocentrismo y América Latina”. Ensayos en torno a la colonialidad del poder.
Buenos Aires: Ediciones del signo, 2019.
Rama, Angel. La ciudad letrada Montevideo: Arca, 1995.
Rama, Angel. La novela en América Latina. Santiago: Ediciones Universidad Alberto
Hurtado, 2008.
Rama, Angel. Transculturación narrativa en América Latina. Buenos Aires: El
andariego, 2007.
Rancière, Jacques. El hilo perdido. Ensayos sobre la ficción moderna. Buenos Aires:
Manantial, 2015.
Rancière, Jacques. “Introducción”. Los bordes de la ficción. Buenos Aires: Edhasa,
2017.
Rodríguez Monegal, Emir. “La crisis del realismo”. Narradores de esta América. I.
Buenos Aires: Alfa, 1976.
Rojas Mix, Miguel. América imaginaria. Barcelona: Lumen, 1992.
Romero, José Luis.Latinoamérica–Las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI,
2001.
Schaeffer, Jean-Marie. ¿Qué es un género literario?, Madrid: Akal, 2006.
Schwartz, Jorge. Las vanguardias latinoamericanas. México: Fondo de Cultura, 2002.
Sosnowski, Saúl (ed.). La cultura de un siglo. América Latina en sus revistas. Buenos
Aires: Alianza, 1999.
Toulmin, Stephen. Regreso a la razón. Barcelona: Península, 2003.
Verón, Eliseo. La semiosis social. Barcelona: Gedisa, 1987.
White, Hayden. “El valor de la narrativa en la representación de la realidad”. El
sentido de la forma. Barcelona: Paidós, 1992.
White, Hayden. “La trama histórica y el problema de la verdad en la representación
histórica”. El texto histórico como artefacto literario. Barcelona: Paidós, 2003.
Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Barcelona: Península, 1980.
Williams, Raymond. Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad.
Buenos Aires: Nueva Visión, 2000.
Zizek, Slavoj. Acontecimiento. México D.F.: Sexto piso, 2014.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar

También podría gustarte