Está en la página 1de 12

“Actualización constante como patrimonio personal”

CENTRO MEXICANO DE ESTUDIOS DE


POSGRADO

Etapa Intermedia

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

QUE PARA APROBAR LA ASIGNATURA

Etapa de Investigación
de la Maestría en Derecho Procesal

Presenta:

Miguel Elías Pulido Sosa


Catedrático:

Raúl Pimentel Murrieta

Xalapa, Ver., 10 de septiembre de 2022.


La etapa intermedia, también conocida como etapa de preparación a juicio oral, es la segunda

etapa dentro del procedimiento penal acusatorio e inicia una vez que el Ministerio publico ha

recabado los elementos suficientes para continuar con el proceso.

La etapa intermedia se inicia una vez que la investigación complementaria ha concluido y

el Ministerio Publico considera que cuenta con los datos y medios de prueba suficientes e

idóneos para continuar con el proceso y poder comprobar la probable responsabilidad del

imputado.

La etapa de preparación a juicio tiene por objeto el ofrecimiento y admisión de los

medios de prueba, así como la depuración de los hechos controvertidos que serán materia del

juicio según lo dispuesto por el artículo 334 del Código Nacional de Procedimientos Penales:

“Articulo 334.- Objeto de la etapa intermedia

La etapa intermedia tiene por objeto el ofrecimiento y admisión de los medios de prueba,

así como la depuración de los hechos controvertidos que serán materia del juicio.

Esta etapa se compondrá de dos fases, una escrita y otra oral. La fase escrita iniciará con

el escrito de acusación que formule el Ministerio Público y comprenderá todos los actos previos

a la celebración de la audiencia intermedia. La segunda fase dará inicio con la celebración de la

audiencia intermedia y culminará con el dictado del auto de apertura a juicio.” (CNPP)

La función principal de este estadio procesal es el control de la acusación que comprende

esencialmente la decisión jurisdiccional de decidir o no abrir el juicio. No obstante, como tal

verificación no implica la observación formal de la acusación, sino que abarca las pruebas con

las que cuenta el acusador para avalar la acusación, y observando que las mismas deben ser

ofrecidas en este estadio, la admisibilidad de las pruebas debe valorarse como función también

esencial. Es que la valoración judicial comprende el contenido de la acusación como instrumento

2
formal pero además desde una visión sustancial, punto en el cual las pruebas adquieren un

superlativo espacio jurídico. Mientras tanto la función informativa y delimitadora de los hechos,

derechos y pena puede decirse que es una consecuencia directa y lógica, ya que de ser admitida

la acusación el objeto del proceso, el derecho aplicable y la pena peticionada por el acusador

emergen como derivación lógica.

La función de depuración de cuestiones extrañas al fondo del asunto que solamente va a

ser considerado en el debate no resulta extraño a este enmarañamiento de tramas y contra tramas

que se proponen en esta etapa ya que, si bien luce como algo accesorio y dependiente de las

restantes, puede cobrar vitalidad propia en algunos casos en los cuales podrá afectar la admisión

de la acusación. (Zamora Grant, 2006)

Se debe aclarar que la etapa intermedia consta de dos fases: la escrita y la oral.

La primera de la fase escrita y da inicio una ves que el Ministerio Publico dentro de los

quince días siguientes al cierre de la investigación complementaria presenta el escrito de

acusación que, por cierto, debe ser formulado por los mismos hechos que el auto de vinculación

a proceso, pero la clasificación jurídica puede ser diferente.

El escrito de acusación debe de contener los requisitos que enumeran el Articulo 335 del

Código Nacional de Procedimientos Penales:

“Articulo 335.- Contenido de la acusación

Una vez concluida la fase de investigación complementaria, si el Ministerio Público

estima que la investigación aporta elementos para ejercer la acción penal contra el imputado,

presentará la acusación.

La acusación del Ministerio Público, deberá contener en forma clara y precisa:

I. La individualización del o los acusados y de su Defensor;

3
II. La identificación de la víctima u ofendido y su Asesor jurídico;

III. La relación clara, precisa, circunstanciada y específica de los hechos atribuidos en

modo, tiempo y lugar, así como su clasificación jurídica;

IV. La relación de las modalidades del delito que concurrieren;

V. La autoría o participación concreta que se atribuye al acusado;

VI. La expresión de los preceptos legales aplicables;

VII. El señalamiento de los medios de prueba que pretenda ofrecer, así como la prueba

anticipada que se hubiere desahogado en la etapa de investigación;

VIII. El monto de la reparación del daño y los medios de prueba que ofrece para probarlo;

IX. La pena o medida de seguridad cuya aplicación se solicita incluyendo en su caso la

correspondiente al concurso de delitos;

X. Los medios de prueba que el Ministerio Público pretenda presentar para la

individualización de la pena y en su caso, para la procedencia de sustitutivos de la pena de

prisión o suspensión de la misma;

XI. La solicitud de decomiso de los bienes asegurados;

XII. La propuesta de acuerdos probatorios, en su caso, y

XIII. La solicitud de que se aplique alguna forma de terminación anticipada del proceso

cuando ésta proceda.” (CNPP)

Una vez presentada la acusación, el juez notificara a las partes al día siguiente con copia

del escrito para que dentro de los tres días siguientes a la notificación la victima u ofendido se

constituyan como coadyuvantes, señalen vicios formales y requieran su corrección; ofrezcan los

medios de prueba que se estimen convenientes y soliciten la reparación del daño cuantificando su

4
monto. Esto se regula mediante los artículos 338 y 339 del Código Nacional de Procedimientos

Penales:

“Artículo 338.- Coadyuvancia en la acusación

Dentro de los tres días siguientes de la notificación de la acusación formulada por el

Ministerio Público, la víctima u ofendido podrán mediante escrito:

I. Constituirse como coadyuvantes en el proceso;

II. Señalar los vicios formales de la acusación y requerir su corrección;

III. Ofrecer los medios de prueba que estime necesarios para complementar la acusación

del Ministerio Público, de lo cual se deberá notificar al acusado;

IV. Solicitar el pago de la reparación del daño y cuantificar su monto.” (CNPP)

“Artículo 339.- Reglas generales de la coadyuvancia

Si la víctima u ofendido se constituyera en coadyuvante del Ministerio Público, le serán

aplicables en lo conducente las formalidades previstas para la acusación de aquél. El Juez de

control deberá correr traslado de dicha solicitud a las partes.

La coadyuvancia en la acusación por parte de la víctima u ofendido no alterará las

facultades concedidas por este Código y demás legislación aplicable al Ministerio Público, ni lo

eximirá de sus responsabilidades.

Si se trata de varias víctimas u ofendidos podrán nombrar un representante común,

siempre que no exista conflicto de intereses.” (CNPP)

Ahora bien, el acusado también actúa dentro de la fase escrita de la etapa intermedia ya

que dentro de los diez días siguientes ha fenecido el plazo de solicitud de coadyuvancia, el

acusado y su defensa podrán señalar vicios formales de la acusación; ofrecer los medios de

5
prueba que pretendan desahogar en juicio, solicitar la acumulación o separación de acusaciones y

manifestarse sobre los acuerdos probatorios.

Una ves que el Ministerio Publico presenta la acusación al Juez de control, este deberá en

el mismo auto en el que tenga por presentada, citar a las partes para la celebración de la

audiencia intermedia, la cual debe llevarse acabo en un plazo no menor a treinta días, ni mayor a

cuarenta días naturales.

Abriendo un paréntesis, el juez de control, según el artículo 16 párrafo catorce de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, nos dice:

“Los Poderes Judiciales contarán con jueces de control que resolverán, en forma

inmediata, y por cualquier medio, las solicitudes de medidas cautelares, providencias

precautorias y técnicas de investigación de la autoridad, que requieran control judicial,

garantizando los derechos de los indiciados y de las víctimas u ofendidos. Deberá existir un

registro fehaciente de todas las comunicaciones entre jueces y Ministerio Público y demás

autoridades competentes.” (CPEUM)

La persona que representa el Juez de Control, tiene conocimientos del procedimiento

penal, los principios internacionales que rigen los derechos humanos, la materia constitucional y

otras Leyes relacionadas a su investidura; por lo tanto, es un profesional con conocimientos

integrales en el procedimiento acusatorio; de él depende que no se violenten los derechos de la

víctima u ofendidos ni del imputado; que toda actuación del ministerio público y del Defensor

sea apegada a la legalidad. Vigilando en todo momento que se cumplan los preceptos legales y

que no se violenten los derechos de las partes. (Zeferin, 2016)

El Juez de Control calificara de legal la detención, presenciara la formulación de la

imputación, vinculará a proceso al imputado señalara medidas cautelares para garantizar que se

6
cumpla la sentencia en el caso de dictarse, guiara la audiencia intermedia y dictara auto de

apertura a juicio oral; resoluciones que son importantes y previas a la etapa de juicio, siendo esta

última otro Juez quien conducirá el desahogo de pruebas.

El juez de control se encarga de velar por la legalidad y el respeto a los derechos

fundamentales de las partes, y tiene la responsabilidad de impartir justicia de manera pronta,

expedita, equitativa e imparcial en un marco de respeto irrestricto a la legalidad, garantizando en

todo momento el estado de derecho, y así como a contribuir y fortalecer el sistema de

procuración y administración de justicia. Siempre con apego y estricta observancia a lo previsto

por la Constitución Federal, Tratados Internacionales y Código Nacional de Procedimientos

Penales.

Las atribuciones y competencia del juez de control en el proceso penal es desde el inicio

de la etapa de investigación hasta el dictado del auto de apertura a juicio, en primer orden, la de

vigilar que en los actos relativos a la investigación por parte del fiscal de un hecho que reviste

el carácter de delito y en particular sobre el probable imputado no se vulneren los derechos

fundamentales al igual los derechos de la víctima y ofendido, y verifica si el imputado conoce

sus derechos fundamentales dentro del procedimiento penal, verifica el control de la detención si

correspondiere y el cumplimiento del plazo constitucional de retención (48 horas y que el

individuo haya sido puesto a disposición ante el fiscal inmediatamente después de ser detenido y

sin demora) y los requisitos de procedibilidad ratificándola en caso de no encontrarse ajustada a

derecho o de lo contrario decretando la libertad con reservas de ley, lleva a cabo en audiencia la

formulación de la imputación a personas detenidas o en libertad a solicitud del fiscal, resuelve

sobre las solicitudes de vinculación a proceso y medidas cautelares y aprueba los acuerdos en los

Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias. (Quintino Zepeda, 2021)

7
Por tal motivo hasta antes del Juicio Oral, el justiciable se encargará en todo momento de

vigilar que todos actúen de acuerdo con la ley. Ya que tiene la responsabilidad de autorizar las

acciones del fiscal cuando requiera permiso judicial, por cuestiones de urgencia estas

autorizaciones se deberán de realizar por diferentes medios ya sea por teléfono, correo

electrónico o presencial, pero siempre debe existir un registro, y por citar algunas de estas

autorizaciones son las órdenes de cateo y de aprehensión. (Arango H., 2010)

Una vez individualizadas las partes debidamente ya en la sala de audiencia, el Ministerio

Publico debe realizar una exposición resumida, clara y de forma verbal de la acusación, en ella

relatara las circunstancias de hecho, la clasificación jurídica, el grado de responsabilidad del

acusado, los preceptos legales aplicables, los medios de prueba que pretende obtener en favor de

la victima u ofendido y acto seguido, la victima u ofendido así como la defensa del acusado,

expondrán de manera verbal las consideraciones de forma en que deban ser corregidas.

Cabe aclarar que antes de entrar al debate de los medios de prueba, como lo señala el

articulo 344 del Código Nacional de Procedimientos Penales:

“Articulo 344.- Desarrollo de la audiencia

Al inicio de la audiencia el Ministerio Público realizará una exposición resumida de su

acusación, seguida de las exposiciones de la víctima u ofendido y el acusado por sí o por

conducto de su Defensor; acto seguido las partes podrán deducir cualquier incidencia que

consideren relevante presentar. Asimismo, la Defensa promoverá las excepciones que procedan

conforme a lo que se establece en este Código.

Desahogados los puntos anteriores y posterior al establecimiento en su caso de acuerdos

probatorios, el Juez se cerciorará de que se ha cumplido con el descubrimiento probatorio a cargo

de las partes y, en caso de controversia abrirá debate entre las mismas y resolverá lo procedente.

8
Si es el caso que el Ministerio Público o la víctima u ofendido ocultaron una prueba

favorable a la defensa, el Juez en el caso del Ministerio Público procederá a dar vista a su

superior para los efectos conducentes. De igual forma impondrá una corrección disciplinaria a la

víctima u ofendido.” (CNPP)

“Articulo 337. Descubrimiento probatorio

El descubrimiento probatorio consiste en la obligación de las partes de darse a conocer

entre ellas en el proceso, los medios de prueba que pretendan ofrecer en la audiencia de juicio.

En el caso del Ministerio Público, el descubrimiento comprende el acceso y copia a todos los

registros de la investigación, así como a los lugares y objetos relacionados con ella, incluso de

aquellos elementos que no pretenda ofrecer como medio de prueba en el juicio. En el caso del

imputado o su defensor, consiste en entregar materialmente copia de los registros al Ministerio

Público a su costa, y acceso a las evidencias materiales que ofrecerá en la audiencia intermedia,

lo cual deberá realizarse en los términos de este Código.

El Ministerio Público deberá cumplir con esta obligación de manera continua a partir de

los momentos establecidos en el párrafo tercero del artículo 218 de este Código, así como

permitir el acceso del imputado o su Defensor a los nuevos elementos que surjan en el curso de

la investigación, salvo las excepciones previstas en este Código.

La víctima u ofendido, el asesor jurídico y el acusado o su Defensor, deberán descubrir

los medios de prueba que pretendan ofrecer en la audiencia del juicio, en los plazos establecidos

en los artículos 338 y 340, respectivamente, para lo cual, deberán entregar materialmente copia

de los registros y acceso a los medios de prueba, con costo a cargo del Ministerio Público.

Tratándose de la prueba pericial, se deberá entregar el informe respectivo al momento de

descubrir los medios de prueba a cargo de cada una de las partes, salvo que se justifique que aún

9
no cuenta con ellos, caso en el cual, deberá descubrirlos a más tardar tres días antes del inicio de

la audiencia intermedia.

En caso que el acusado o su defensor, requiera más tiempo para preparar el

descubrimiento o su caso, podrá solicitar al Juez de control, antes de celebrarse la audiencia

intermedia o en la misma audiencia, le conceda un plazo razonable y justificado para tales

efectos.” (CNPP)

Respecto de las incidencias y excepciones podemos decir a manera de ejemplo que

podrían ser la competencia, la falta de requisito de procedibilidad penal, la prescripción de la

acción penal, la litispendencia y la cosa juzgada. Además, la defensa puede solicitar la aplicación

de alguna solución alterna o forma de terminación anticipada si es que no existe controversia por

allanamiento del acusador.

Una vez que se han desahogado los puntos anteriores, se procederá a la celebración de

acuerdos probatorios, que no son otra cosa mas que acuerdos que se celebran entre el Ministerio

Publico y el acusado, sin oposición fundada de la victima u ofendido para aceptar como probados

uno o algunos hechos en los que ya no hay controversia por parte de los intervinientes, por lo que

se dan como acreditados y ya no podrán ser discutidos en juicio oral. (Fairen Guillen, 1992)

Posteriormente, la audiencia continua con el ofrecimiento de los medios de prueba de las

partes, en primer lugar, el Ministerio Publico seguido de la victima u ofendido a través de su

asesor jurídico y finalmente, el acusado por medio de su defensa.

Cabe resaltar que, atendiendo al principio de libertad probatoria, las partes pueden ofrecer

cualquier medio de prueba que estimen conveniente para acreditar su teoría del caso siempre y

cuando no sean ilegales, ilícitas o vulneren derechos fundamentales.

10
Como siguiente, tenemos el debate de los medios de prueba ofrecidos por los

intervinientes.

Los argumentos que podrán utilizar las partes para solicitar que un medio de prueba se

deseche y, por tanto, no sea desahogado el juicio oral, son los siguientes:

- Que el medio de prueba tenga efectos dilatorios. Es decir, que únicamente tengan como

finalidad retrasar el proceso por ser sobreabundantes cuando se presentan diversos medios de

prueba del mismo tipo. Un ejemplo sería el llevar seis testigos que presenciaron un mismo

hecho; que sean impertinentes, es decir, que no se refieran a hechos controvertidos o que sean

innecesarios, por ejemplo, cuando se refieren a hechos notables o públicos.

-Que los medios de prueba se hayan obtenido con violación de derechos fundamentales,

por ejemplo, un cateo sin autorización judicial, una declaración de la persona acusada sin

presencia de su defensor o peor aún, obtenida a través de tortura, etc. este ya no puede

subsanarse y por tanto deberá ser excluido.

-Que el medio de prueba sea ilícito, por ejemplo, que se haya falsificado una documental;

un testigo fabricado o; que haya sido intimidado; que de una declaración fuera de tiempo y en

general, cualquier medio de prueba obtenida con simulación de actos o coacción.

-Que los medios de prueba sean ilegales, es decir, que no cumplan con alguna formalidad

del proceso y para diferenciarlas de los medios de prueba ilícitos, estos son subsanables siempre

y ando se haga dentro del tiempo y forma del proceso. (Diaz de León, 1982)

El debate sobre los medios de prueba ofrecidos por las partes es el tema fundamental de

la audiencia intermedia y por eso es que también es conocida como de preparación a juicio oral.

Una vez concluido el debate y el juzgador ha omitido o excluido los medios de prueba, el

juez deberá dictar el auto de apertura a juicio oral, resolución que cambia por completo la

11
situación jurídica del acusado y que se dicta por escrito al finalizar la audiencia inicial. Con su

dictado, se da inicio a la etapa de juicio oral.

Referencias
Arango H., M. I. (2010). A propósito del papel del juez de control. Revista Nuevo Foro Penal
Vol. 6,, 231-242.
CNPP. (s.f.). Codigo Nacional de Procedimientos Penales en México. México.
CPEUM. (s.f.). Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos.
Diaz de León, M. A. (1982). Tratado sobre las pruebas penales. México: Porrua.
Fairen Guillen, V. (1992). Teoria General del Derecho Procesal. México: UNAM.
Quintino Zepeda, R. (2021). Teoría del Delito en el Codigo Nacional de Procedimientos
Penales. México: ArQuinza.
Zeferin Grant, J. (2006). La Victims en el Nuevo Proceso Penal Acusatorio. México: UNAM.
Zeferin, I. A. (2016). Etapa intermedia y el camino procesal de la prueba. México: Poder
Judicial de la Federacion.

12

También podría gustarte