Está en la página 1de 38

FASE I: DEFINICIÓN

FASE I

DEFINICION

1. TEORIZACION DE LA CATEGORIA

1.1. BASES NORMATIVAS, DOCTRINALES, JURIDICAS.

1.1.1. FASE PREPARATORIA

Para ingresar al estudio del control jurisdiccional de la acusación por parte

del juez de control durante la realización de la audiencia preliminar se hace

necesario analizar brevemente con anterioridad la fase preparatoria prevista

en el Código Orgánico Procesal Penal (C.O.P.P), la acusación como acto

conclusivo de la fase de investigación y el efecto que esto produce en el

desarrollo de ka fase intermedia, ya que la acusación es sin lugar a duda la

columna vertebral que constituye el proceso penal, contemplado en la forma

adjetiva venezolana.

En este orden de ideas la fase preparatoria prevista en el Código

Orgánico Procesal Penal (C.O.P.P.), es definida por Pérez (1997, P.53):

Como el conjunto de actos o diligencias procesales que se inician desde

que se tiene noticia de la acusación formal, contra el presunto autor de tal

delito. La fase preparatoria o sumario comprende, pues tanto los actos

procesales de fijación de los elementos materiales del delito antes de que

haya un imputado concreto, como los actos cumplidos para corroborar o

desvirtuar la participación del imputado a los efectos de la acusación.

5
La fase preparatoria en el Código Orgánico Procesal Penal (C.O.P.P.) se

inicia a través de tres (3) modos de conocimiento, es decir de oficio, por

denuncia y por querella de la víctima ante el Juez de Control, que es una

forma de dar inicio al proceso, tal como lo prevé los artículos 283, 285 y 292

del Código Orgánico Procesal Penal (C.O.P.P.), y estos modos de

conocimientos, traen como consecuencia el inicio de la investigación, el cual

es ordenado por el Ministerio Publico, ya que ante la comisión de un hecho

punible, resulta una tarea impostergable por parte del titular de la vindicta

publica la orden de inicio de la investigación, actividad esta cumplida con el

auxilio de los órganos de la policía de investigaciones penales.

En el aspecto atinente al orden de investigación, la misma debe contener

de manera clara, concisa e inequívoca las diligencias de investigación que

deberán ser practicadas por el órgano de investigación designado,

orientándose estas diligencias a recabar los elementos de convicción para

identificar y de esta manera hacer posible el procesamiento de los autores de

los hechos punibles ejecutados en determinada entidad territorial.

Por consiguiente la fase preparatoria se erige en el Código Orgánico

Procesal Penal, como una etapa de investigación, dirigida por el Ministerio

Publico reservada para los terceros, cuya importancia se circunscribe

necesariamente a dos aspectos, a saber como lo constituyen: la fijación de

los indicios del delito, y la fijación de los elementos de convicción que

permitirán la participación de los imputados que suponen autores o

participantes de ese delito.

6
1.1.2. NATURALEZA JURÍDICA

En cuanto a la naturaleza jurídica de la fase preparatoria en opinión de

Bello (1998, p, 57): Su naturaleza jurídica no es jurisdiccional. La función de

esta fase se limita a ejercer un cierto control, pero no se desarrolla como tal a

través de los distintitos actos que lo componen.

Según el artículo 289 del Código Orgánico Procesal Penal (C.O.P.P .), su

objetivo o fin es la preparación de todos los elementos de convicción a que

permitan fundar la acusación fiscal y del defensa del imputado. A su vez el

artículo 291ejusdem, le atribuye a los jueces en primer término, controlar el

acatamiento (cumplimiento) de los principios y garantías aplicables al

proceso penal y derivan de la fuente que el mismo texto aplica. Por lo que

puede concluirse que según el nuevo instrumento, la función cognoscitiva de

la jurisdicción, en su primer tramo corresponde al Ministerio Publico y al

Poder judicial, su control, supervisión y actividad probatoria anticipada.

En conclusión la naturaleza jurídica no es jurisdiccional ya que la

actuación del juez se limita al control, suspensión y al desarrollo de la

autoridad probatoria anticipada, extendiéndose la fase preparatoria hasta la

presentación del mas importante acto conclusivo de esta etapa, como lo es la

acusación.

1.1.3. LA ACUSACIÓN

La acusación en opinión de Pérez (1998, p, 278): ”Es la demanda penal

ejercida por el titular de la vindicta pública y por lo tanto es el documento

7
esencial del proceso penal acusatorio”. La institución de la acusación es el

verdadero acto conclusivo de la fase preparatoria, ya que con su

interposición antes el Juez de Control, se extingue la fase de investigación o

preparatoria y se origina el nacimiento de la fase intermedia.

La acusación constituye la base fundamental del sistema acusatorio, ya

que sin acusación no existe proceso, debido a que la acuñación contiene el

pedimento de juicio fundado y formulado por el representante de la vindicta

pública en contra de la persona a quien la fase preparatoria le determino los

elementos de convicción para tenerlo como imputado, en la audiencia

preliminar, lo cual sin lugar a dudas constituye el acto fundamental de la fase

intermedia.

La institución de la acusación de opinión de Ascencio, M. (1998, p, 220):

Es el acto mediante el cual se interpone la


presentación punitiva, que tiene lugar una vez
finalizada una fase como la de instrucción en la que se
han llevado a cado las diligencias de investigación no
solo solicitadas por las partes, sino igualmente
acordadas de oficio, de modo y manera que cabe
afirmar una intervención del estado en la conformación
misma de la pretensión fo rmal, daba su labor
investigativa, merced a la cual se aportan hechos que
las partes han de poder utilizar.

Todo lo expuesto anteriormente permite afirma que la acusación

constituye el acto esencial del proceso penal acusatorio, ya que de ella

depende, tanto el desarrollo del debate oral y público, así como también el

contenido de la sentencia en razón del principio fundamental del sistema

8
acusatorio, es decir la correspondencia entre el hecho imputado, el hecho

juzgado y el hecho sentenciado.

1.1.3.1. REQUISITOS DE LA ACUSACIÓN

En relación a requisitos exigidos por el articulo 326, del Código Orgánico

Procesal Penal (C.O.P.P.) en el aspecto vinculante ala acusación, este

instrumento consagra:

Cuando el Ministerio Público estime que la


investigación proporciona fundamento serio el
enjuiciamiento público del imputado presentará la
acusación ante el tribunal de control.
La acusación deberá contener:
1. Los datos que sirvan para identificar al imputado y el
nombre y el domicilio o residencia de su defensor.
2. Una relación clara, precisa, y circunstanciada del
hecho punible que atribuye al imputado.
3. Los fundamentos de la imputación con expresión de
los elementos de convicción que la motivan.
4. La expresión de los preceptos jurídicos aplicables.
5. El ofrecimiento de los medios de prueba que se
presentarán en el juicio oral, con indicación de su
pertinencia o necesidad.
6. La solicitud de enjuiciamiento del imputado.

Considera España (1999, p, 204), en relación a los requisitos exigidos en

el artículo 326 del Código Orgánico Procesal Penal (C.O.P.P.): ”Los datos

que sirvan para identificar al imputado y el nombre o residencia de su

defensor, el escrito de acusación deberá contener todos los datos necesarios

para la identificación completa contra quien va dirigida la acción, debe

contener el nombre, apellido, edad, estado civil, profesión y oficio, domicilio y

residencia del imputado”.

9
En cuanto a este ordinal el mismo no amerita mayor detenimiento

simplemente es propio considerar que si por la circunstancia determinada del

caso, el imputado se encuentra privado de la libertad, debe de indicarse el

lugar donde se encuentre recluido a fin de ser notificado de la realización de

la audiencia preliminar.

En relación al segundo requisito exigido por el artículo 326 del Código

Orgánico Procesal Penal (C.O.P.P.), del mencionado Código, según España,

(1999, p, 205):

El Fiscal del Ministerio Público debe explanar en su


escrito de acusación los hechos que se le atribuyen al
procesado y por los cuales se solicita su
enjuiciamiento. Esta exposición clara, precisa y
circunstanciada del hecho que se le imputa, consiste
en el señalamiento de lugar, modo, tiempo, y demás
en que la persona asumió el comportamiento punible.

En conexión a este requisito, es meritorio afirmar que el sistema

acusatorio se basa en fundamento de hechos; a fin de verificar si el

comportamiento del imputado se encuentra presente los siete (7) requisitos

exigidos para la constitución del delito, como lo son: LA acción, la tipicidad,

la antijuricidad, la culpabilidad, la imputabilidad, las condiciones objetivas de

punibilidad y de penalidad.

En cuanto a los fundamentos de la imputación, con expresión de los

elementos de convicción que la motivan en el escrito de acusación, según

España (1999, p, 205), los mismos están referidos al señalamiento de las

10
resulta de la investigación, a que fue lo que se obtuvo en el desarrollo de la

investigación realizada en la fase preparatoria, señalando de manera

expresa los elementos de convicción que motivan a presentar la solicitud de

enjuiciamiento del imputado.

En correspondencia a esta ordinal los fundamentos de la imputación, con

expresión de los elementos de convicción que la motivan se refiere que

constituye un deber insoslayable para le Ministerio Público el de indicar en el

escrito de acusación, las diligencias de investigación practicadas durante la

fase preparatoria, de las cuales se desprenden elementos de juicio que

permiten tener al imputado como autor o participe del hecho punible que

ameritó la interposición de la acusación. De la misma manera es propicia la

oportunidad para recordar que los elementos de convicción no constituyen

prueba alguna, ya que son solo simple diligencias de investigación, debido a

que las pruebas en el sistema acusatorio se recibirá y practicará en el juicio

oral en concordancia a los principio de oralidad, publicidad, inmediación, y

contradicción previstos en los artículos 14, 15, 16 ,17 y 18 del Código

Orgánico Procesal Penal.

En cuanto a la expresión de los preceptos jurídicos aplicables según

España (1999, p, 205):

Este requisito consiste en la expresión de las normas


aplicables al caso en le señalamiento de la o las
disposiciones legales que describen la conducta
desarrollada por el imputado y que ya fuera
especificada en el escrito de acusación de los
receptos jurídicos aplicables, son las razones de

11
derecho que motivan al acusador a solicitar el
enjuiciamiento público de una persona.

Este ordinal permite al Ministerio Público encuadrar el comportamiento del

imputado en la norma penal tipo, sin que esta expresión del precepto jurídico

aplicable se constituta en vinculante para el Juez de Control, lo cual

detenidamente será abordado más adelante, en el presente trabajo.

En relación al ofrecimiento de los medio de prueba que se presentarán en

el juicio según España (1999, p, 205): “Uno de los principios que rige el

nuevo sistema penal, es que las diligencias practicadas en la fase

preparatoria, no constituyen pruebas, solamente servirán de fundamento

para solicitar el enjuiciamiento de una persona o solicitar el sobreseimiento

del proceso”.

En referencia a este ordinal resulta conveniente que las diligencias de

investigación practicadas durante la fase preparatoria no constituye prueba

alguna. Ya que son simples diligencias de investigación, debido a que la

prueba para ser presentada y valorada en el juicio oral debe ser practicada

con escrito apego a los principios de oralidad, inmediación, concentración,

contradicción y publicidad todos ellos a fin de garantizar el debido proceso y

el derecho a la defensa.

El ofrecimiento de los medios de prueba en el escrito de acusación viene

dado por el principio de aportación de pruebas, ya que en el sistema

acusatorio debido al principio de presunción de inocencia con que ingresa el

diputado en el proceso, le corresponde al Ministerio Público en nombre del

12
estado venezolano la carga de la prueba a fin de desvirtuar la condición de

inocente con que permanece e ingresa el imputado al juicio oral, de allí la

importancia del ofrecimiento de prueba, el cual represente en el escrito de

acusación y que estos de prueba deben relacionarse con los hechos que

serán debatido en la salda de audiencia y a la vez, deben ser útiles para la

búsqueda de la ve rdad.

Por último señala el tantas veces mencionado artículo 326 del Código

Orgánico Procesal Penal, en opinión de España (1999, p, 205): “El escrito de

acusación debe contener la manifestación expresa por parte del estado,

representado por el Ministerio Público de llevar a juicio una persona”:

De lo antes escrito se vislumbra el requerimiento de exigencia para el

Fiscal del Ministerio Público, en el sentido de que materialice la persecución

penal, sólo cuando la investigación proporcione un fundamento serio para el

enjuiciamiento público del imputado, exigiéndose a la vez que esta acusación

se presente por escrito, cuya formalidad en principio la hace admisible y ser

admitida por el Juez de Control esté convocará a las partes a la celebración

de la audiencia preliminar, acto oral que a tenor del artículo 327 del Código

Orgánico Procesal Penal (C.O.P.P.) deberá realizarse en un lapso no mayor

de 20 días ni menor de 10 días otorgándole a la victima dentro de los 5 días

siguientes a la notificación de ka convocatoria la facultad de adoptar uno de

los derechos que le consagra el artículo 117, ordinal 4 del Código Orgánico

Procesal Penal (C.O.P.P.), el cual es el de adherirse a la acusación

presentada por el Fiscal, o presentar una acusación propia cumpliendo con

13
los requisitos establecido en el artículo 326 de Código Orgánico Procesal

Penal.

1.1.3.2. CONTROL DE ADMISIBILIDAD

Este control está referido al pronunciamiento del Juez, en el sentido de

que la acusación cumpla con las exigencias de forma exigida por la ley como

acto procesal.

En el caso venezolano dispone el artículo 326, que la acusación se

presentará ante el Juez de Control, el cumplimiento de este requerimiento

como ya que referido extingue la fase preparatoria y da nacimiento a la fase

intermedia, donde el funcionario encargado de presidir este acto “Juez de

Control” evaluará los fundamentos fácticos y jurídicos contenidos en el

escrito de acusación.

1.1.3.3. CONTROL DE LAS CONDICONES PROCESALES DE

PERSEGUIBILIDAD

Esta referido a las “condiciones de perseguibilidad, que incluyen los

llamados presupuestos procesales, además de requerimiento de carácter

material, todos ellos, con el objeto de determinar si es posible una decisión

judicial sobre el fondo del asunto en cuanto a los presupuestos procésales o

si no es posible el progreso de la acción penal por impedimento materiales

objetivos (que si implica una decisión en el fondo del asunto)”.

14
1.1.3.4 PRESUPUESTOS PROCESALES

1.1.3.5 COMPETENCIA DEL TRIBUNAL.

Desde el punto de vista de la materia como del territorio, debido a que la

finalidad perseguida con el examen de la competencia no es la declaratoria de

la admisibilidad, sino la verificación de que no ha sido promovida ante una

instancia incompetente por la materia o por el territorio.

1.1.3.6 PERSONALIDAD DEL ACUSADO.

En lo pertinente a este presupuesto el objetivo del control se orienta a

determinar. En primer lugar, la identidad del acusado, es decir “que la

persona que se menciona en la acusación es la misma que quien se

pretende se defienda o si se trata de un homónimo o de cualquier error sobre

la identidad” (Álvarez, 1997, p 22).

En el segundo aspecto de control del presupuesto relativo a la

personalidad del acusado, si sobre el acusado puede serlo por el hecho que

se le impute y consecuencialmente si es acorde el procedimiento por el cual

se pretende someterlo.

1.1.3.7 PERSONALIDAD DEL ACUSADOR

En el aspecto atinente a la clasificación de los diversos tipos de control

aportada por Álvarez A. (1997, p 21) en relación a este el autor en cuestión

considera: “Conforme los principios de publicidad de la acción penal y el

principio acusatorio que rige en la materia, la iniciación de una acción penal

15
por un acusador admisible es un presupuesto procesal. En efecto ninguna

otra autoridad que no sea el Ministerio Público en el caso de delitos pública,

puede promover la acción ante los tribunales”.

1.1.3.8. PREJUDICIALIDAD

En relación a este aspecto, opina Pérez (1998, p 100):

“La jurisdicción penal no debe conocer de


prejudicialidad alguna, sino de prorrogabilidad o
extensión de la jurisdicción penal a otras
jurisdicciones que en la doctrina moderna está
formulada así: Los tribunales de lo penal, al solo
efecto de la declaración de la existencia o no de la
responsabilidad penal, podrán resolver todas aquellas
cuestiones civiles, mercantiles, laborales, o de otra
índole, que aparezcan tan íntimamente ligadas a los
hechos punibles justiciables que sean
razonablemente imposibles separarlas sin
resolverlas”.

1.1.3.9. LITIS PENDENCIA Y COSA JUZGADA

Constituye los últimos presupuestos procésales que refiere Álvarez A.

(1997, p 23) en su identificación de los tipos de control, acotando “que el

primero se trata de la pendencia de un punto sobre el mismo objeto en otra

sede judicial, distinta de donde se pretende el progreso de la acusación”.

“Le esta vedado al estado por principio promover una segunda acción

penal por el mismo hecho a la misma persona”, excepto según el articulo 20

del COPP cuando la primera fue intentada, ante un tribunal en competente,

que por ese motivo concluyó el procedimiento o cuando la primera fue

desestimada por defecto en su promoción o en su ejercicio, el segundo se

16
refiere a que la decisión judicial no puede ser ya variada y pone fin al caso,

prohíbe no sólo que se dicte una sentencia cuando existe concurrencia en

las entidades de hecho y sujeto, sino que también imposibilita y priva una

nueva persecución penal sobre el asunto.

1.1.3.10 CONTROL DE LAS CONDICIONES MATERIALES DE

PERSEGUIBILIDAD

Es oportuna la fase intermedia y dada su función de filtro para examinar

las condiciones materiales para el progreso de la acción específicamente en

lo relativo a la prescripción de la acción penal, la cual “ es una causa común

de extinción de la acción penal, es de naturaleza extintiva o liberatoria y son

señaladas dos concepciones en cuanto a su fundamento científico: Una que

encuentra su razón en el olvido del delito, en la cesación de la perturbación

social causada por el hecho, en la desaparición de las pruebas o en la

dificultad de establecerlas después de mucho tiempo, la otra, que la justifica

como una pena para la negligencia del acusador”. Grisanti, H (1999, p 303).

1.1.3.11. CONTROL DEL OBJETO DEL PROCESO.

En opinión de Binder A (1993, p 228) “El auto de apertura a juicio como

decisión judicial cumple una función de gran importancia, el debe determinar

el contenido preciso del juicio, delimitando cual será su objeto”.

Este control se encuentra descrito y contenido en el articulo 331 del

Código Orgánico Procesal Penal, ya que el auto de apertura a juicio deberá

17
contener la identificación completa de la persona acusada, la descripción

precisa o circunstanciada del hecho o será objeto, la calificación jurídica

provisional, llamada así por la reforma parcial del Código Orgánica Procesal

Penal, la cual taxativamente facultó al juez de control para apartarse de los

preceptos jurídicos aplicables a los hechos descritos en la acusación por

parte del Ministerio Público.

1.1.3.12 CONTROL SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE LA IMPUTACIÓN

En este sentido Montero J, citado por Ormazabal (1997, p 32)

“El verdadero enjuiciamiento solo debe ser sufrido


por el imputado cuando existen elementos suficientes
para ellos, elementos que deben ser determinados
ante de la apertura del verdadero proceso. La
denominada pena de banquillo solo debe ser
soportada por el imputado cuando existen elementos
suficientes para ello, elementos que deben ser
determinados antes de la apertura del verdadero
proceso, la denominada pena de banquillo solo debe
ser soportada por el imputado cuando
razonablemente se haya llegado a la constatación no
de que se va a tener una sentencia condenatoria, sino
más sencillamente de que existen indicios de que es
el autor de un hecho y de que está tipificado en el ley
penal”

La imputación tiene claramente establecido los parámetros de su

ocurrencia, sin embargo, estos deben ser acatados de acuerdo a las

determinaciones de ley en beneficio de las partes actuantes. Es de hecho un

aspecto de vital importancia en el proceso.

18
1.1.3.13 CONTROL SOBRE LA CALIFICACIÓN JURÍDICA.

Como señala Vasquez M (1999, p 226) El juicio no prevé la posibilidad de

que el Juez de Control pueda modificar la calificación jurídica que el

Ministerio Público dio al hecho en la acusación, el debate al Ministerio

Público ampliar la acusación mediante un nuevo hecho que no haya sido

mencionado en la acusación o en el auto de apertura a juicio que modifica

la calificación jurídica o la penal del hecho objeto del debate o que el juez

sentencie con base a una calificación jurídica distinta a ese punto, siempre

que hubiere advertido al acusado sobre tal posibilidad, es ahí donde es

centrada la fundamentación jurídica para que el Juez de Control modifique la

calificación jurídica en la audiencia preliminar, una vez admitida la acusación

al ser dictado el auto de apertura a juicio.

1.1.4. FASE INTERMEDIA

Una definición oportuna de la fase intermedia es la señalada por Pérez,


(1998, p, 283); concluye:

Es el conjunto de actos procesales que median desde


el acto procesal que declara terminada la fase
preparatoria o sumario con conclusiones acusatorias
hasta la resolución que decide la apertura o no de la
causa a juicio oral. Dicho en otros términos, la fase
intermedia es un importante estadio del proceso, cuya
función es la de determinar de la vialidad de la
acusación, de la cual dependerá la existencia o no del
juicio oral.

En esta fase se realizan actos de una gran importancia para el proceso,

debido a que el juez de control, en conocimiento de las partes, toma la

19
decisión de abrir el juicio penal, previa admisión de la acusación del

Ministerio Público.

La fase intermedia se define como la continuación de la fase preparatoria

para comprobar la veracidad de la acusación, y es la que posteriormente

dará inicio a la fase oral o de juicio.

1.1.4.1 FUNCIONES DE LA FASE INTERMEDIA

En la evaluación de las funciones de la fase intermedia es conveniente

traer a colación lo que sobre este punto señala Ormazabal (1997, p, 14): “la

doctrina le ha atribuido con práctica unanimidad las siguientes: La revisión e

integración del material instructorio y el control de los presupuestos de

apertura del juicio oral”… “que comporta consecuencia de tal magnitud como

la fijación del objeto del proceso y de la sentencia”…a lo que se ha

“agregado otras dos”: El ejercicio de la acción penal mediante la acusación y

la determinación del órgano competente para el enjuiciamiento”:

Resulta oportuno añadir como función importante de la fase intermedia las

señaladas por Vásques y Manzaneda (1996, p, 68):

Además de verificar la decisión sobre la apretura o no


del procedimiento principal, se ha de fija el objeto del
proceso, estableciendo los límites de la acusación a
lo cual se añade la determinación y remisión al
órgano competente para le enjuiciamiento.

En relación a este punto con opinión de Binder (1993, p, 224):

El control propio de la fase intermedia debe tene r un


doble sentido, un control formal y un control

20
sustancial”. Formula el doctrinado citado que el
control forma implica la corrección o corroboración de
inexistencia de vicios formales para que la decisión
judicial sea correcta y no pueda ser invalida, cuestión
fundamental de la que depende la legalidad de todo
juzgamiento, el debido proceso, el derecho a la
defensa, de los intereses de la victima y el orden
público.

Estos requisitos de forma que se han de controlar se refieren: 1) A la

identificación correcta del imputado, lo que evita la condena o absolución de

persona equivocada. 2) Descripción correcta del hecho, impidiendo que por

exceso o por defecto se incluya circunstancias de hecho que no han formado

parte de la investigación, o se incluyan circunstancias de hecho relevantes

para el caso. 3) Clasificación jurídica del hecho, cuya existencia ha de ser

controlada para que el individuo pueda saber de que va a defenderse.

Explica Binder (1993): Que los actos conclusivos de la investigación,

implican un grado de acumulación de información de información o

conocimiento necesario sobre el hecho y su actos, ello debe resistir

condiciones a donde necesarias de admisibilidad, así por ejemplo en el caso

de la acusación ella contiene una promesa, que deberá tener fundamentos de

que el hecho será probado en el juicio, comentando el autor que si un fiscal

acusa, pero no ofrece ninguna prueba o la que se presenta es

notoriamente insuficiente, inútil o impertinente esa acusación carecerá de

fundamento teniendo obviamente un vicio sustancial.

De igual manera, considera Binder (1993): “Que ese control puede ser

necesario u optativo, según que la fase intermedia sea una parte obligada del

21
proceso que exista sólo cuando alguno de los sujetos procesados objeta el

requerimiento fiscal”.

En el proceso penal venezolano, solo determinadas excepciones como la

admisión de hechos, constituye razón para obvia a petición de parte, una

etapa procedimental. Considerándose por un tanto, una etapa obligada

dentro del proceso dado además su importante contenido revisor.

En el Código Orgánico Procesal Penal la fase intermedia es obligatoria

para el procedimiento ordinario. En ella el Juez ejerce una función de control

de la acusación, analizando sus fundamentos fácticos y jurídicos, así como la

legalidad del ejercicio de la acción penal y la posibilidad de ordenar

enjuiciamiento del o de los imputados.

1.1.4.2. ACTUACIONES DE LAS PARTES EN LA ETAPA INTERMEDIA

CONTEMPLADAS EN EL CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL.

Sobre este mismo punto disponible el artículo 328 del Código Orgánico

Procesal Penal (C.O.P.P.), como facultades y cargas de las partes: hasta

cinco (05) días antes el plazo fijado para la celebración de la audiencia

preliminar, el fiscal, la víctima, siempre que se haya querellado o hay

presentado una acusación particular propia y el imputado, podrán realizar por

escrito los actos siguientes:

1.1.4.3. OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES

Artículo 328 Ordinal 1º del Código Orgánico Procesal Penal (C.O.P.P.):

22
Oponer las excepciones las excepciones previstas en este código cuando no

hayan sido planteada con anterioridad o se funden en hechos nuevos.

Artículo 30 Código Orgánico Procesal Penal (C.O.P.P.). Tramite de las

excepciones durante la fase intermedia. Durante la fase intermedia las

excepciones serán opuestas en la forma y oportunidad prevista en el artículo

328 y serán decididas conforme con lo allí previsto. Las excepciones no

interpuestas durante la fase preparatoria, podrán ser planteadas en la fase

intermedia.

Artículo 28 Código Orgánico Procesal Penal (C.O.P.P.). Excepciones.

Durante la fase preparatoria ante el juez de control y las demás fases del

proceso ante el tribunal competente, en las oportunidades previstas, las

partes podrán oponerse a la persecución penal, mediante las siguientes

excepciones de previo y especial pronunciamiento:

1. La existencia de la cuestión prejudicial prevista en el artículo 35.

2. La falta de jurisdicción.

3. La incompetencia del tribunal.

4. la acción promovida ilegalmente, que solo podrá ser declarada por las

siguientes causas:

a. la cosa juzgada.

b. Nueva persuasión contra el imputado, salvo los casos

impuestos en los numerales 1 y 2 del articulo 20, el cual

consagra como principio, el de la única persecución. Nadie

23
debe ser perseguido penalmente, más de una vez por el mismo

hecho.

Sin embargo será admisible una nueva persecución penal:

1. cuando la primera fue intentada ante un tribunal incompetente que por

ese motivo concluyo el procedimiento.

2. cuando la primera fue desestimada por defectos en su promoción o en

su ejercicio.

c. cuando la denuncia, la querella de la victima, la acusación

fiscal, la acusación particular propia de la víctima o su

acusación privada, se basen en hechos que no resisten

carácter penal.

d. La prohibición legal de intentar la acción propuesta.

e. El cumplimiento de lo requisitos de procedibilidad para intentar

la acción.

f. La falta de legitimación o capacidad de la víctima para intentar

la acción.

g. La falta de capacidad del imputado,

h. La caducidad de la acción penal.

i. Falta de requisitos formales para intentar la acusación fiscal, la

acusación particular propia de la victima o la acusación privada,

siempre y cuando estos no puedan ser corregidos o no hayan

24
sido corregidos en la oportunidad que se contraen los artículos

330 y 412.

5. la extinción de la acción penal

6. el indulto.

Si concurren dos o mas excepciones deberán plantearse conjuntamente.

1.1.4.4. MEDIDAS CAUTELARES

Una de las atribuciones procésales del juez de control es la imposición o

revocación de las medidas cautelares, las cuales en opinión de Arteaga

(1998, p 46):

Constituye instrumentos o medios cautelares que se


consideran imprescindibles a los fines de la
determinación de una verdad procesal que
establecerá, la inocencia o la culpabilidad de una
persona, no pudiendo anticiparse un castigo que no
tiene ninguna razón de ser, siendo así que se ha de
presumir la inocencia del imputado, mientras que una
sentencia definitiva no establezca su culpabilidad.

En a fase intermedia corresponde al juez de control la imposición o la

revocación de las medidas cautelares, las cuales se encuentran instituidas

como instrumento para garantizar las resultas del proceso, es decir para

asegurar la comparecencia del imputado al proceso penal y de esta manera

garantizar la búsqueda de la verdad y con ello la materialización de la justicia

penal, que establecerá en caso de ser admitida la acusación penal resulta

favorecida en el debate oral.

25
1.1.4.5. PROCEDIMIENTO POR ADMISIÓN DE LOS HECHOS

El procedimiento por admisión de los hechos, sin lugar a dudas constituye

un procedimiento especial que se gesta cuando el imputado solicita al juez

de control durante la audiencia preliminar la aplicación in limite litis de la

pena, por cuanto está admitiendo los hechos narrados en la acusación, este

es el único caso en que el juez encargado del control de la acusación se

convierte en juez sentenciador, obteniendo a cambio el imputado por

renunciar al derecho de será juzgado en juicio ora l y público, una rebaja

significativa de la pena, tomando en consideración lo consagrado en el

artículo 376 del Código Orgánico Procesal Penal (C.O.P.P.), es decir para la

imposición de la pena deben será atendidas todas las circunstancias,

tomando para ello en consideración el bien jurídico afectado y el daño social

causado, motivando adecuadamente la pena impuesta. Sin embargo dispone

el artículo antes citado en lo concerniente a esta forma alternativa de la

prosecución del proceso, que en el supuesto de tratarse de delitos en los

cuales haya habido violencia contra las personas y en los casos de delitos

contra el patrimonio publico o previstos en la Ley Orgánica sobre sustancias

estupefacientes y psicotrópicas, cuya pena exceda de ocho (08) años en su

limite máximo, el juez solo podrá rebajar la pena aplicable hasta un tercio.

En lo supuesto a que se refiere al párrafo anterior, la sentencia dictada

por el juez, no podrá imponer una pena inferior al límite mínimo de aquella

que establece la ley para el delito correspondiente.

26
1.1.4.6. ACUERDOS REPARATORIOS

Los acuerdo reparatorios son institutos de autocomposición procesal

llevado a cabo entre le imputado y la víctima, aprobados por el juez de

control, cuya finalidad consiste en la reparación del daño producido por el

hecho ilícito penal, esta forma alternativa de la prosecución del proceso

emana de las modernas corrientes criminológicas que impulsa y revaloriza el

rol de la victima en el campo de actuación del derecho penal.

Los acuerdo reparatorios, para que puedan ser aprobado por el juez de

control deben ser edificados sobre las bases bienes jurídicos disponibles, de

carácter patrimonial o sobre delitos culposos contra las personas, que no

hayan ocasionado la muerte o afectado en forma permanente y grave la

integridad física de las personas, tal como lo dispone el artículo 40 del

Código Orgánico Procesal Penal, el cual consagra que en caso de ser

presentada la solicitud de un acuerdo reparatorio se notificará al Fiscal del

Ministerio Púb lico a cargo de la investigación para que emita su opinión

previa a la aprobación del acuerdo reparatorio.

Igualmente prevé el artículo 40 del Código Orgánico Procesal Penal que

en caso de que el acuerdo reparatorio se efectúe después que el Fiscal del

Ministerio Público haya presentado la acusación y esta haya sido admitida se

requerirá que el imputado en la audiciencia preliminar o antes de la apertura

del debate, si se trata de un procedimiento abreviado admita los hechos de la

acusación.

27
El requisito establecido para aprobar el acuerdo reparatorio de la norma

antes citada, permite acreditar la innegable falla de técnica legislativa, ya que

como se puede concebir la existencia de que el imputado admita los hechos

en la audiencia preliminar como respuesta para la aprobación del acuerdo

reparatorio, sin el cumplimiento del acuerdo, culmina la audiencia y en este

sentido el como reparatorio la acción por lo cual es que este requisito es

necesario y de la Procesal constitucionales respresentado en el juez de

control, una vez finalizada la audiencia preliminar, por lo tanto es

inconcebible una de hecho en la audiencia preliminar, luego que el juez de

control admita la acusación.

1.1.4.7. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO

En opinión de Marino, citado por Guzmán (2001. p 59):

la suspensión del procedimiento a prueba es un instrumento procesal que

detiene el ejercicio de la acción penal a favor de un sujeto imputado, por la

comisión de un ilícito que se somete durante un plazo a prueba, en la cual

deberá cumplir ciertas y determinadas obligaciones legales, a cuyo término

se declara extinguida la acción penal sin consecuencias jurídicas, penales

posteriores

Sobre la suspensión condicional del proceso, consagra el artículo 42 del

Código Orgánico Procesal Penal (C.O.P.P.)como requisito el de tratarse de

delitos leves, cuya pena no exceda de tres (03) años, en su límite máximo, el

imputado podrá solicitar al juez de control o al juez de juicio si se trata de

28
procedimiento abreviado, la suspensión condicional del proceso, siempre

admita plenamente el hecho que se atribuye aceptando formalmente su

responsabilidad en el mismo; se demuestre que ha tenido buena conducta

predelictual y no se encuentre sujeto a esa medida por otro hecho.

La solicitud debe contener una oferta de reparación del daño cuasado por

el delito y el compromiso del imputado de someterse a las condiciones que le

fueren impuestas por el tribunal conforme por lo dispuesto en le artículo 44

de este código.

Dispone la reforma parcial del Código Orgánico Procesal Penal en su

artículo 43, a los efecto del otorgamiento, el juez oirá al fiscal, al imputado y a

la víctima, haya participado o no en le proceso y resolverá, en la misma

audiencia o más tardar dentro de los tres días siguientes, salvo que el

imputado, estuviera privado de libertad, en cuyo caso la decisión, será

dictada en un plazo no mayor de 24 horas.

1.1.4.8 PROMOCIÓN DE LA PRUEBA QUE PRODUCIRÁ EN EL JUICIO ORAL


CON INDICACIÓN DE SUS PERTINENCIAS Y NECESIDAD

En consideración a la oferta de prueba, según Vecchionacce (2001. p.

147). “esta representa el acto procesal formal de las partes, mediante el cual

se proponen los medios de prueba que se presentará en el juicio oral a los

fines de acreditar los hechos alegados”. Se refiere a las pruebas que serán

presentadas por el imputado en el juicio oral con el firme propósito de

contrariar la tesis que esgrimirá el Ministerio Público, a quien le corresponde

29
en el debate oral, desvirtuar la condición de inocente con que ingresa y

permanece le imputado en el proceso penal, destacando que los medios de

prueba ofrecidos para ser presentado en juicio oral deben ser útiles,

necesarios y perminenetes con los hechos que serán dirimidos en sala de

audiencia, durante la escenificación del juicio oral y público, lo cual debe ser

apreciado por el juez de control una vez finalizada la audiencia preliminar.

1.1.4.9. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR

Dispone el artículo 329 del Código Orgánico Procesal Penal, que el día

señalado se realizará la audiencia en la cual, las partes expondrán oral y

brevemente los fundamentos de sus peticiones. El funcionario competente

para dirigir esta etapa del proceso es le Juez de Control, el cual dará en

primer lugar la palabra Fiscal del Ministerio Público, a la victima, luego al

defensor y por último si lo creyera conveniente podrá intervenir el imputado, y

se afirma, podrá porque el imputado tiene la opción de decidir entre declarar,

abstenerse de hacerlo, o sencillamente ratificar lo expuesto por su defensor.

La audiencia preliminar es el acto central de la fase intermedia, se dice

intermedia por cuanto está ubicado entre la fase preparatoria y la fase del

juicio oral. La audiencia preliminar se constituye en un acto oral, donde

intervienen únicamente los sujetos procesales, es decir imputado, defensa,

fiscal del ministerio público y víctima, cuyo objetivo centra es el de discutir

sobre el contenido de la acusación. En relación a la audiencia preliminar,

30
consagra el artículo 330 del Código Orgánico Procesal Penal. Finalizada la

audiencia, el juez resolverá, en presencia de las partes, sobre las cuestiones

siguientes, según corresponda:

1. En caso de existir un defecto de forma en la acusación del fiscal o del

querellante, estos podrán subsanarlos de inmediato o en la misma

audiencia, pudiendo solicitar que esta se suspenda en caso necesario

para continuarla, dentro del menor lapso posible.

2. Admitir total o parcialmente la acusacion del Ministerio Publico o del

querellante y ordenar la apertura a juicio, pudiendo el juez atribuirla a

los hechos una calificación juridica provisional distinta a la de la

acusacion fiscal o de la victima.

3. Dictar el sobreseimiento si concurren alguna de las causales

establecidas en la ley.

4. Resolver las excepciones opuestas.

5. Decidir acerca de las medidas cautelares.

6. Sentenciar conforme al procedimiento por admisión de los hechos.

7. Aprobar los acuerdos reparatorios.

8. Acordar la suspensión condicional del proceso.

9. Decidir sobre la legalidad, licitud, pertinencia y necesidad de la prueba

ofrecida para el juicio oral.

En relación a este articulo, es propicia la oportunidad para indicar la

sobresaliente falta de técnica legislativa representada en el ordinal 1ro. Del

articulo 330 del Código Orgánico Procesal Penal, norma esta que faculta al

31
juez de control para ordenar al Ministerio Publico y al querellante la

corrección de loes defectos de forma de la acusación del fiscal o del

querellante, de inmediato o en la misma audiencia. Dicha falla de técnica

legislativa se acredita al hecho atinente a la facultad atribuida al juez de

control en el acto de la audiencia preliminar, la cual ya de antemano ha

culminado.

Porque es de recordar que la audiencia preliminar su objetivo central es el

de discutir acerca del contenido de la acusación; no puede lograrse esta

corrección cuando este acto ya se ha escenificado, aunado al hecho de que

la ante referida facultad asignada al juez de control, sin lugar a duda al

facultarlos para ordenarle al fiscal y a la victima la subsanación de los

defectos de forma contenidos en la acusación y en la querella, quebranta la

imparcialidad del juez como sujeto procesal, vulnerándose así el principio de

separación de funciones, entre quien acusa, quien defiende y quien juzga;

principio este constituido en la base fundamental del sistema acusatorio.

La admisión total o parcial de la acusación emana como consecuencia, la

apertura a juicio oral y publico que según Ormazabal (1997.p.23), “permite

fijar el hecho justificable, es decir, el limite temático y objeto licito del debate

procesal y de la sentencia”. En igual orden de ideas, el articulo aquí citado

faculta al juez de control taxativamente para otorgarle a los hechos una

calificaron jurídica distinta a la imputación llevada a cabo por el Ministerio

Publico.

32
El sobreseimiento por su parte procede cuando el juez de control

considera que concurren algunas de las causales establecidas en la ley, bien

porque el hecho objeto del proceso no se realizó o no puede atribuírsele al

imputado; el hecho imputado no es típico o concurre una causal de

justificación, inculpabilidad o de punibilidad. (Legitima defensa, estado de

necesidad, defensa putativa, cumplimiento del deber,).

La extinción penal resulta acreditada a la cosa juzgada, (muerte del

imputado, amnistía, prescripción, cumplimiento del acuerdo reparatorio, etc.).

O a pesar de la falta de certeza, no existe razonablemente la posibilidad de

incorporar nuevos datos a la investigación y no haya bases para solicitar

fundamentadamente el enjuiciamiento del imputado.

Este es un aspecto bastante discutido, ya que son los actos que han sido

gravados en la acusación; son los indistintos del crédito del individuo aun

después de su desaparición física.

1.1.4.10. PERTINENCIA, NECESIDAD, LEGALIDAD Y LICITUD DE LA

PRUEBA OFRECIDA PARA EL JUICIO ORAL.

En el proceso penal venezolano todos los elementos de convicción

recabados durante la fase preparatoria, antes de ser presentados en el juicio

oral, deberán pasar por una etapa que es la fase intermedia para su examen

y evaluación previa en cuya oportunidad será valorada por el Juez de

Control, la necesidad, la pertinencia y la relevancia para probar hechos y

afirmaciones diversas que se presentarán y recibirán en el juicio oral. Los

33
elementos de convicción colectados en la fase preparatoria son señalados en

la acusación, ya que ellos constituyen la base, el medio idóneo para

fundar la acusación ante el Juez de Control.

Tal como lo prevé el principio de libertad de prueba contenido en el

artículo 198 del C.O.P.P. se podrá probar todos los hechos y circunstancias

de interés para la correcta solución del caso por cualquier medio de prueba,

incorporado conforme a las disposiciones penales del Código Orgánico

Procesal Penal y que no esté expresamente prohibido por la ley.

Finalmente, con el auto de apertura a juicio el imputado asume la cualidad

de acusado lo que no implica evidencia de culpa sino sólo, la factibilidad de

demostrar el hecho imputado.

1.1.5. EL CONTROL JURISDICCIONAL DE LA ACUSACIÓN

En el desarrollo del presente capitulo se determinará los disímiles tipos de

control por los cuales es sometido el escrito acusatorio, cuya importancia en

opinión de Pérez E: “Radica en que contiene la pretensión pública punitiva,

es decir, la solicitud de enjuiciamiento y condena del acusado”, la cual según

el autor citado, “Es agotada con la imputación, entendida en su sentido

estático, como mera atribución del hecho imputado, sino que se centra en

tres elementos a saber: La calificación jurídica del hecho imputado, las

circunstancias modificativas de la responsabilidad penal, si la hubiere y la

pretensión punitiva propiamente dicha o solicitud de una pena concreta”.

34
Estos elementos son sometidos a un exhausto examen, por parte del juez

de Control Judicial en la fase intermedia, lo que materializa el control de la

legalidad en la actuación del Ministerio Público.

1.1.5.1. GARANTÍAS QUE PRODUCE EL CONTROL JURISDICCIONAL DE LA

ACUSACIÓN PARA EL IMPUTADO.

La fac ultad de control sobre la acusación atribuida al Juez de Control

como función dela fase intermedia del proceso penal denominado por la

doctrina como control jurisdiccional de la acusación tiene su razón de ser y

fundamento simultáneamente en la protección de ciertos derechos a la

defensa, es por ello que se afirma que la fase intermedia es la etapa más

1.1.5.2. DERECHO A LA DEFENSA

“A las nocivas consecuencias que la apertura a juicio oral puede

provocar al individuo, no solo de orden persona l, como la perdida de sosiego

o la intranquilidad, sino también los posibles quebrantos de carácter

profesional o económico y, en todo caso, la denigración o estigmatización

social a través de la publicidad de las actuaciones. GÓMEZ o. Citado Por

Ormazabal (1997, p 27)

El derecho a la defensa en el Código Orgánico Procesal Penal es una

realidad, ya que desde el primer acto de investigación el imputado una vez

individualizado tiene acceso en las actuaciones y por lo tanto le es permitido

35
defenderse y de intervenir en la fase de investigación sin esperar para ello el

auto de procesamiento.

1.1.5.3. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

La presunción de inocencia es una garantía estrechamente vinculada al

derecho a la defensa, encontrándose instituida en el artículo 8 del C.O.P.P. el

cual exige que a toda persona que se le impute la presente Comisión de un

hecho punible, tiene derecho a que se les presuma inocente y se le trata

como tal, mientras el Ministerio Público no establezca su culpabilidad en

juicio revestido de las normas del debido proceso.

1.1.5.4. GARANTIAS QUE PRODUCE EL CONTROL JURISDICCIONAL PARA

EL ESTADO.

“Un estado de derecho se distingue de un Estado totalitario precisamente

por reconocer la posibilidad del error y de la injusticia estatal, y por ofrecer

una serie de recursos para proteger al individuo de dichos errores de la mejor

forma posible. La pena, el castigo, representa probablemente la intervención

más profunda del Estado en los Derechos ciudadanos, el cual es obligado a

posponer sus intereses de libertad a favor de los intereses de seguridad de la

comunidad” Losing (1998, p 52).

36
1.1.5.5. EFECTOS DE LA ADMISIÓN DE LA ACUSACIÓN EN EL

PROCESO PENAL VENEZOLANO.

En líneas generales, en razón de lo antes analizados se puede concluir

que la acusación fiscal una vez admitida durante la audiencia preliminar

produce los siguientes efectos:

En primer lugar, de la admisión de la acusación una vez finalizada la

audiencia preliminar emana el auto de apertura a juicio.

En segundo lugar, con el auto de apertura a juicio se fija el objeto del

proceso, se establecen los límites de la acusación a través de la calificación

jurídica provisional.

Resaltando en igual orden de ideas que el auto de apertura a juicio por

mandato expreso del artículo 331 del C.O.P.P. es inapelable.

DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMATICA

La implementación total del Código Orgánico Procesal Penal venezolano,

constituye un progreso institucional en la administración de la justicia penal,

asignándole a cada sujeto procesal sus atribuciones.

La fase preparatoria consagrada en el Código Orgánico Procesal Penal

venezolano se erige en una etapa de investigación dirigida por el Ministerio

Publico e iniciada a través de los tres modos de conocimiento a saber, es

decir de oficio, por denuncia y por querella de la victima, extendiéndose la

referida etapa hasta la presentación de la acusación por parte del fiscal del

ministerio Publico ante el juez de control

37
A simple vista la etapa intermedia pareciera erigirse en una simple etapa

de transito entre la fase preparatoria y el juicio oral, no obstante en el caso

venezolano su inclusión la convierte en la base para la protección simultanea

de intereses individuales y colectivos.

El Código Orgánico Procesal Penal venezolano, le atribuye al juez de

control una función revisora tanto de la investigación desarrollada en la fase

preparatoria y sobre la acusación presentada por el fiscal del ministerio

publico, desarrollando esta función en la etapa intermedia.

El control jurisdiccional de la acusación conduce a la determinación de

garantías, tanto para el imputado relacionado básicamente con el derecho a

la defensa, la presunción de inocencia como los efectos que produce para el

Estado.

El fin de este estudio es centrar los efectos que produce el control de la

acusación con especial énfasis, en el poder del control del funcionario

judicial legitimado para ejecutar su examen y así decidir la apertura o no del

juicio oral, con lo cual se fija el objeto del juicio, se le asigna calificación

jurídica a los hechos que serán objeto del debate y se determina el tribunal

competente para el correcto enjuiciamiento del acusado.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar control de la acusación como objeto de la audiencia preliminar

en el proceso penal venezolano.

38
OBJETIVOS ESPECIFICOS

ü Analizar la fase preparatoria como requisito previo a la fase

intermedia en el proceso penal venezolano.

ü Analizar la acusación como base fundamental del proceso penal

venezolano, estableciendo su importancia en el sistema acusatorio. ü

Describir la actuación de las partes en la etapa intermedia

contemplada en el Código Orgánico Procesal Penal venezolano.

PROPÓSITO Y JUSTIFICACIÓN

El propósito de esta investigación es el estudio de la fase preparatoria

incluido en el Código Orgánico Procesal Penal venezolano y su acto

conclusivo por excelencia como lo es la acusación, instituto este que da lugar a

la apertura de la fase intermedia, etapa esta donde es materializado el

control jurisdiccional de la acusación.

Asimismo, el examen de la demanda penal ejercida por el Estado por

conducto del Ministerio Publico, acarrea para el juez de control, una vez

analizada la acusación, la apertura o no del juicio oral, representando el

control de la acusación la función mas importante de la fase intermedia.

El control de la acusación, irremediablemente conduce a la determinación

de las garantías para el imputado, primordialmente las relativas al derecho

de la defensa y al principio la presunción de inocencia; principios estos

inherentes al debido proceso, así como los efectos producidos, tanto para el

39
imputado como para el Estado.

Desde el punto de vista teórico, esta investigación se nutrirá de las

diversas leyes, códigos, doctrinas, jurisprudencias y estudio que se han

realizado en materia de proceso penal venezolano.

En relación a la función socio-jurídica, el juzgamiento en el proceso penal

venezolano es una actividad delicada y no se puede mirar desde un ángulo

particular, por lo tanto, no es un problema que atañe a un sector de la

población, sino a todos por igual.

En el caso venezolano, el proceso penal se convierte en la base para la

protección simultánea de intereses individuales y colectivos; garantista y

respetuoso de los derechos humanos y la dignidad, no solo de aquel que ha

transgredido la norma penal, sino también la persona afectada por el delito.

Por ultimo, desde al ámbito metodológico, esta investigación por ser el

control de la acusación como objeto de la audiencia preliminar en el proceso

penal venezolano un tema novedoso, pudiera utilizarse como soporte a

futuras investigaciones relacionadas con este tópico en particular.

DELIMITACION

El presente trabajo de investigación tiene aplicación en el ámbito penal

venezolano. El tiempo considerado para el desarrollo de la presente

investigación será desde septiembre del año dos mil cuatro (2004) hasta julio

del año dos mil cinco (2005).

40
El área temática en la cual se circunscribe este estudio es penal,

abarcando documentos legales tales como la Constitución de la Republica

Bolivariana de Venezuela, Código Orgánico Procesal Penal, Código Penal y

otras leyes relacionadas con este tópico de estudio.

41

También podría gustarte