Está en la página 1de 6

¿Cómo se desarrolla la etapa intermedia de un proceso en el Sistema de #JusticiaPenal?

Comprende desde la formulación de la acusación hasta el auto de apertura a juicio. Tanto el


Ministerio Público como la Defensa presentarán sus pruebas ante el Juez de Control y él aprobará
las que puedan llevarse a la siguiente fase.
La Etapa Intermedia tiene por objeto el ofrecimiento y admisión de los medios de prueba, así como
la depuración de los hechos controvertidos que serán materia del Juicio Oral.
Si el Ministerio Público considera que tiene suficientes pruebas como para suponer que el Imputado
es culpable, presentará su acusación ante el Juez.
En esa acusación agregará la lista de testigos y peritos o personas expertas que desea que declaren
en el juicio para comprobar la culpabilidad del Imputado.
En la etapa intermedia se desarrolla un debate ante el Juez de Control, en este debate el imputado y
la víctima, o el Ministerio Público en el caso que corresponda, a través de sus abogados o por ellos
mismos, propondrán las pruebas que presentarán en el Juicio, y el Juez de Control decidirá cuales
admitirá.
Esta etapa intermedia se compone de dos fases una escrita y comienza con el escrito de acusación
por parte del fiscal y comprende todos los actos previos a la celebración previa, y una oral y
comprende desde la celebración de la audiencia intermedia hasta el dictado de apertura a juicio oral.
Dicha etapa inicia con la formulación de la acusación por parte del representante social y tiene por
objeto principal la preparación del juicio, fijando de modo preciso su objeto, los sujetos intervinientes
y los medios de prueba que deberán ser desahogados. En este sentido, una de las principales
funciones del juez de control durante esta etapa consiste en asegurarse que durante la investigación
no se hubieran cometido transgresiones a los derechos fundamentales del imputado y, en su caso,
garantizar que las consecuencias de éstas no se trasladen a la etapa de juicio oral.
Por tal motivo el juez debe verificar esta situación y excluir cualquier medio de prueba obtenido a
partir de una violación a derechos fundamentales ya que de conformidad a la fracción IX del artículo
20 constitucional establece que cualquier prueba obtenida con violación de derechos fundamentales
será nula. En consecuencia, será precisamente durante la etapa intermedia cuando el imputado
deba expresar los planteamientos que considere pertinentes en torno a la vulneración de sus
derechos fundamentales que hayan tenido un impacto en la obtención de medios de prueba y, en
consecuencia, solicitar la exclusión de éstos del material probatorio que va a ser desahogado en el
juicio oral.
La audiencia intermedia será conducida por el Juez de control, quien la presidirá en su integridad y
se desarrollará oralmente. Es indispensable la presencia permanente del Juez de control, el fiscal y
el defensor durante la audiencia. Y la víctima u ofendido o su asesor jurídico deberán concurrir, pero
su inasistencia no suspende el acto, aunque si ésta fue injustificada, se tendrá por desistida su
pretensión en el caso de que se hubiera constituido como coadyuvante del Ministerio Público.
En el numeral 335 de la ley adjetiva regula los requisitos de la acusación por parte del fiscal y de
acuerdo con este precepto, si el representante social estima que la investigación aporto los
elementos necesarios para ejercer la acción penal entonces presentara su acusación.
Respecto al ejercicio de la acción penal de los siguientes numerales hay una contrariedad con lo que
establece el numeral 211 párrafo penúltimo y establece que el ejercicio de la acción penal inicia con
la solicitud de citatorio a audiencia inicial, puesta a disposición del detenido ante la autoridad judicial
o cuando se solicita la orden de aprehensión o comparecencia, y el artículo 335 del CNPP dispone
que si el fiscal estima que la investigación aporta los elementos necesarios para ejercer la acción
penal contra el imputado, entonces presentará la acusación.
Una vez presentada la acusación, el Juez de control ordenará su notificación a las partes al día
siguiente. Y dicha notificación se les entregará copia de la acusación de acuerdo al artículo 336 del
CNPP, Y el descubrimiento probatorio consiste en la obligación de las partes de darse a conocer
entre ellas en el proceso, los medios de prueba que pretendan ofrecer en la audiencia de juicio.
En el caso del fiscal, el descubrimiento comprende el acceso y copia a todos los registros de la
investigación, así como a los lugares y objetos relacionados con ella, incluso de aquellos elementos
que no pretenda ofrecer como medio de prueba en el juicio. En el caso del imputado o su defensor,
consiste en entregar materialmente copia de los registros al Ministerio Público, y acceso a las
evidencias materiales que ofrecerá en la audiencia intermedia, lo cual deberá realizarse en los
términos del artículo 337 del Código Nacional de Procedimientos Penales.
La actuación del imputado en la fase escrita de la etapa intermedia será dentro de los diez días
siguientes a que fenezca el plazo para la solicitud de coadyuvancia de la víctima u ofendido, el
acusado o su Defensor, mediante escrito dirigido al Juez de control y podrán:
 Señalar vicios formales del escrito de acusación y pronunciarse sobre las observaciones del
coadyuvante y si lo consideran pertinente, requerir su corrección. No obstante, el acusado o
su Defensor podrán señalarlo en la audiencia intermedia;
 Ofrecer los medios de prueba que pretenda se desahoguen en el juicio;
 Solicitar la acumulación o separación de acusaciones;
 Manifestarse sobre los acuerdos probatorios.
 El escrito del acusado o su Defensor se notificará al Ministerio Público y al coadyuvante
dentro de las veinticuatro horas siguientes a su presentación.
En cuanto al descubrimiento probatorio consiste en la obligación de las partes de darse a conocer
entre ellas en el proceso los medios de prueba que pretendan ofrecer en el juicio, y ya ofrecidos
estos medios preparatorios a juicio el justiciable dictará fecha y hora para que se lleve a cabo la
audiencia intermedia y al mismo tiempo que se dicta el acto de presentar la acusación, la cual no
podrá ser menor a treinta días ni mayor a cuarenta días. Se debe de notificar a las partes de la fecha
y hora para la citación a dicha audiencia, en la cual la defensa podrá solicitar el diferimiento del plazo
hasta por diez días exponiendo las razones de dicha solicitud si así lo requiere.
Si existe alguna oposición por alguna de las partes hacia los hechos o circunstancias, el juez de
control determinará si es fundada o motivada la oposición, de no ser así procederá al descubrimiento
probatorio entre las partes cerciorarse de que se cumpla. Y si existe algún ocultamiento de medios
de prueba favorable a la defensa el juez debe de resolver y procederá en contra del responsable, y
se llegará a ser el fiscal el responsable le dará aviso al superior jerárquico, y si fuera responsable la
víctima u ofendido el juez le impondrá una corrección disciplinaria.
Toda vez que se hayan admitido o excluidos los medios de prueba el juez dictara auto de apertura a
juicio y ordenara su envió al tribunal de enjuiciamiento por tanto aquí se termina en la etapa
intermedia.
1. Teoría del caso

A. Concepto:
Se le llama así a el planteamiento técnico que desarrolla y argumenta cada una de las Partes,
con el único fin; de proporcionar un significado u orientación a los hechos más relevantes, su
causa y las normas jurídicas ya sean sustantivas o procesales, así como el material probatorio,
que se ha recabado permitiendo que la víctima u ofendido y el imputado con su respectivas
defensas, basados en las pruebas aportadas y debidamente sustentadas, más los fundamentos
jurídicos convenientes y pertinentes que los apoyan, puedan desarrollar procesalmente sus
pretensiones.
Concretamente, la nueva redacción del artículo 20 constitucional, que para algunos constituye
“el corazón” de dicha reforma, establece, entre otros supuestos, los siguientes:
“Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación.
De los principios generales:
El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente,
procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por el delito se reparen;

La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte acusadora,
conforme lo establezca el tipo penal. Las partes tendrán igualdad procesal para sostener la
acusación o la defensa, respectivamente;

VIII. El juez sólo condenará cuando exista convicción de la culpabilidad del procesado.”
En el mismo artículo 20, inciso B) fracción I de la CPEUM se dispuso lo siguiente:
De los derechos de toda persona imputada:
I.- A que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante
sentencia emitida por el juez de la causa;”
De lo anterior podemos observar que el artículo 20, inciso A) establece que el proceso penal en
México tendrá un carácter eminentemente acusatorio, con la oralidad como principal herramienta
para hacer valer los principios de publicidad, contradicción, inmediación, concentración y
continuidad, los cuales son rectores de las audiencias que se celebren.
De igual modo, establece que el proceso penal tendrá por objeto:
 el esclarecimiento de los hechos;
 proteger al inocente;
 procurar que el culpable no quede impune; y,
 que los daños causados por el delito se reparen.
Así mismo, la fracción V) del inciso A) del artículo constitucional en comento dispone con
claridad que la carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte
acusadora (Ministerio Público o víctima en ciertos casos) según lo establezca el tipo penal,
teniendo las partes igualdad procesal para formular sus pretensiones. En concordancia a lo
anterior, la fracción VII del propio inciso A) establece que el juez solo podrá condenar cuando
exista convicción de la culpabilidad del acusado, siendo de suma importancia confrontar esta
última fracción con lo previsto en el inciso B) fracción primera del propio artículo 20 que
establece la presunción de inocencia a favor del inculpado hasta en tanto no se emita una
sentencia de carácter condenatorio en su contra.
Sin embargo, pese a las disposiciones constitucionales anteriormente transcritas, desde el
momento en que se publicó la reforma constitucional en análisis, en México se ha tratado de
introducir, definir, explicar y hasta normativizar el concepto “teoría del caso”, copiándolo de
sistemas de enjuiciamiento penal extranjeros cuya tradición legal no toma en consideración los
postulados que para el novel proceso penal mexicano establece la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Solo en el Código Nacional de Procedimientos Penales de Durango y Quintana Roo se utilizan
como concepto procesal la “teoría del caso”, esto es importante por que no es posible encontrar
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, le teoría del caso de la forma en
que se establece en la siguiente investigación.
B. Elementos (fáctico, jurídico, probatorio).

Fáctico
Es la hipótesis que formula quien acusa a un ciudadano y se debe presumir inocente en
todo momento apegado al numeral 20 apartado B de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en los Tratados Internacionales. Y como se presume inocente
entonces solamente cuando el representante social lo acusa de que no es inocente sino
que es culpable tiene que plantear cual es la hipótesis bajo la cual está sosteniendo que
ese sujeto es presuntamente inocente es culpable, por tal motivo esta teoría fáctica se
sustenta en indicios, en suposiciones pero si no se respalda de la prueba que le
corresponde que efectivamente en la teoría, hipótesis lo que el fiscal dijo que es y que se
hizo se queda en una pura especulación y suposición porque sin prueba no se puede
sostener como una teoría fáctica como un hecho probado.

Jurídico.
Es determinar el delito y si es que verdaderamente es la comisión de un delito y quien puede
ser el responsable. El cual son los componentes básicos de la constitución de la norma que
se soporta la acción, la tipicidad, la culpabilidad y la antijuridicidad.

Probatorio
Se sustenta lo fáctico y permite establecer cuáles son las pruebas convenientes que
soporten la conducta punible y de responsabilidad del acusado o ausencia. En los alegatos
de apertura para la audiencia del juicio oral el fiscal tiene que respaldar su teoría fáctica y
ahora no serán suficientes los datos, sino que tiene que haber pruebas sólidas para que de
esa manera ahora quede esclarecido el hecho y pueda comprobar si él sujeto acusado es o
no responsable. Y no quede en una pura especulación.

Lo que establece el artículo 398 del CNPP es grave ya que establece que el fiscal en el
alegato de apertura y en el alegato de clausura podrá plantear una reclasificación jurídica
respecto del delito invocado en su escrito de acusación, pero se supone que la teoría del
caso ya quedo consolidada desde la acusación. Esto trae como consecuencia si se llega
acreditar el tema se impondrá una pena mayor al delito, y el asunto es que cuando se
suspende el procedimiento dura nada más diez días y no es suficiente para la defensa que
agrava tal situación jurídica.

Definitivamente en la teoría del caso se enfrentan dos partes: la que acusa y quien defiende,
pretensiones de libertad contra pretensiones de condena y en tal escenario a través de la
audiencia implica un complejo aspecto de versiones, donde cada parte pretende explicar y
convencer el juez acerca de cómo ocurrieron los hechos, cuáles son las pruebas que
sustentan cada posición y la adecuación típica de los hechos.

C. Características:
 Sencillez: los elementos integrantes de esta deben ser clara y cómoda toda la
información derivada del juicio para todas las partes del proceso.
 Lógica: se debe guardar una armonía y permitir deducir o inferir las
consecuencias jurídicas de los hechos que la soportan.
 Suficiencia jurídica: todo el razonamiento jurídico debe guardar relación con el
principio de legalidad, y por tanto debe poder llenar, todos los elementos de la
conducta punible y de la culpabilidad. Es decir que se debe considerar la totalidad
de los hechos de la causa, de forma que nos permita dar una explicación lógica a
los mismos.
 Flexibilidad: Debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse o
comprender los posibles desarrollos del proceso sin cambiar
radicalmente.

También podría gustarte