Está en la página 1de 11

Actualización Académica en Educación Patrimonial

para la Construcción de la Identidad Puntana

Módulo 1 - Cultura e Identidad. Clase 2


Autoras: Abraham Rosa, Piccinini Ana, Solís Graciela

Introducción
¡Bienvenidos! Iniciamos la Clase 2 del
Módulo 1.

En este clase los queremos invitar a reflexionar


sobre las relaciones entre Patrimonio, Cultura e
Identidad como conceptos estructurantes de la
Educación Patrimonial, incluyendo las nuevas
aportaciones teóricas de las Ciencias Sociales en
general y de la Antropología en particular, como tema prioritarios hacia la construcción de una identidad
ampliamente incluyente e intercultural.

Comenzaremos este recorrido diciendo que: Patrimonio, Cultura, e Identidad son conceptos complejos,
ambiguos y polisémicos porque son construcciones sociales cuyos significados cambian dependiendo de la
época, y según quienes los formulen, empleen y para qué fines los utilicen.

Así, por ejemplo, si tomamos el término Patrimonio se ha pasado de un concepto estrecho que consideraba
únicamente objetos y estructuras materiales, a la incorporación de aspectos inmateriales; destacando
el conocimiento de lo próximo, de lo local , en especial al rol protagónico de los colectivos sociales en su
apropiación, uso, preservación y valorización.

Es así, que al Patrimonio lo entendemos como construcción social. El conjunto de manifestaciones culturales
materiales e inmateriales que nuestra sociedad hereda, dota de significado, se apropia, disfruta, transforma y
transmite, convirtiéndose en referencia de nuestra identidad, ya que es al mismo tiempo, es instrumento de
inspiración para la creatividad y apoyo en las proyecciones de futuro de nuestra sociedad.

En este sentido, los integrantes de determinados grupos se sienten identificados con su patrimonio sociocultural
lo que conlleva al surgimiento del concepto de mismidad (Nosotros mismos) y alteridad (Conocimiento del otro).
Es entonces que el patrimonio alimenta la memoria colectiva y la identidad de los grupos sociales en diferentes
escalas; provincial- regional-nacional-mundial.

Cultura, Patrimonio e identidad son conceptos que se retroalimentan, que, de una manera u otra, conforman
nuestra identidad. Sin la cultura, el patrimonio no podría conformase, de allí que lo podríamos definir al
Patrimonio como: una selección intencionada de los elementos más representativos o distintivos de nuestra/as
cultura / as.

El patrimonio representa los elementos identitarios que se consideran dentro de una determinada cultura. Sus
principales, ejemplares o exponentes, tanto de la dimensión material, simbólica o relacional le otorgan, en
definitiva, sentido de pertenencia, sentimientos de contención y cohesión social.

Entendemos también que el patrimonio provincial es una selección valorizada de las manifestaciones
culturales más sentidas por nuestra sociedad.

Actualización Académica en Educación Patrimonial 1


Instituto de Formación Docente Continua San Luis Módulo 1. Cultura e Identidad. Clase 2

¿Qué tan extraordinarios somos? ¿Por qué? ¿Qué nos


distingue del resto de los seres vivos?

Entendemos que es la Cultura, la que en gran medida directa o


indirectamente, responde estos interrogantes.

¿Qué es la cultura?

Este es un cuestionamiento de larga data que, desde la antigüedad clásica, distintos especialistas se vienen
formulando. Es un concepto que posee muchísimas definiciones. Por ejemplo, los antropólogos
estadounidenses, Kroeber y Klukchohn allá por el 1952 recopilaron más de 300 definiciones.

Compartimos con Ustedes la definición de Cultura por la UNESCO:

conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que


caracterizan a una sociedad o grupo social y engloba, además de las artes y las letras, los
modos de vida, las formas de convivencia, los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias

Cultura. Aportaciones desde la Antropología

Las aportaciones desde la Antropología como ciencia integral del conocimiento del hombre son valiosas.
Consideramos que la cultura es una estrategia conceptual fundamental para entender la Identidad, la Alteridad y
la Diversidad.

Cultura y Naturaleza.
CUL Abarca todo.
No existen altas culturas o bajas culturas.

TU Universalidad- Particulridad.
Se aprende y transmite de manera social.

Es inminentemente simbólica.
RA Es cambiante y dinámica.
Es un todo integrado con coherencia y sentido interno.

El ser humano es también naturaleza, forma parte de ella desde su


dimensión biológica. Es naturaleza que produce cultura. Toda cultura
Cultura y material es la naturaleza transformada por el hombre.

Naturaleza La cultura moldea las necesidades biológicas y enseña por medio de


comportamientos, costumbres, hábitos, prácticas e inventos, cómo
expresarlas en formas particulares.

Actualización Académica en Educación Patrimonial 2


Instituto de Formación Docente Continua San Luis Módulo 1. Cultura e Identidad. Clase 2

Implica no solamente tener comportamientos más o menos refinados,


conocimientos abundantes, todo lo relacionado con el ámbito
intelectual del arte o lo generado por instituciones educativas
prestigiosas. “esta es una concepción muy limitada, excluyente y
peligrosa de cultura” (Albó 2011, p. 15).

La Cultura abarca Comprende todos los aspectos relacionados con la vida cotidiana de
las personas. La cultura abarca las costumbres, cosmovisiones,
todo tradiciones, modos de vida, las prácticas transmitidas en el seno de
nuestro contexto, artesanías, modos de relacionarse socialmente
dentro y fuera del propio ámbito cultural, las vinculaciones con
nuestro medio ambiente etc. Estas prácticas culturales en ocasiones
han sido consideradas de menor jerarquía y no merecedoras de ser
estudiadas con seriedad.

El contexto de colonización europea del siglo XIX junto a la ideología


Evolucionista de la época impuso la creencia de la existencia de una
cultura superior (europea, blanca) ligada al término civilización y
progreso, que debía imponerse por deber, al resto de culturas no
europeas consideradas inferiores. Europa tiene el derecho y el deber
de abrir los pueblos coloniales a la civilización. En aquel contexto
era representante de la “alta cultura”. Las restantes, las sociedades
colonizadas: “bajas culturas” con atraso que representaban el
salvajismo, la barbarie y costumbres aberrantes.

Esta creencia pese a los avances de las ciencias sociales suele


persistir en algunos imaginarios colectivos.

No existen altas Se trata del principio que sostiene que todos los seres humanos
somos portadores y creadores de cultura. Hacemos referencia aquí, al
culturas o bajas largo proceso de encefalización del género humano, que en

culturas conjunción con la capacidad de fabricar herramientas (“proceso


herramental”) y el lenguaje articulado fueron los posibilitadores de la
aparición y desarrollo de la cultura. Es la herencia social íntegra de la
humanidad. Es decir que todos los seres humanos tenemos cultura,
producto de esa herencia social, que es la que nos permite vivir en
sociedad creando y recreando nuestra cultura.

Pero no todos heredamos el mismo tipo de herencia social. Esto se


traduce en la diversidad de los distintos legados culturales. “En
realidad, todos tenemos cultura y todos somos parte de alguna
civilización. Lo que pasa es que no todos tenemos las mismas
formas culturales y, por la composición y diferencias internas
dentro de la sociedad, ciertas expresiones culturales son
consideradas de mayor prestigio que otras (Albó 2011, p. 15).

Actualización Académica en Educación Patrimonial 3


Instituto de Formación Docente Continua San Luis Módulo 1. Cultura e Identidad. Clase 2

En todas las culturas se puede distinguir el desarrollo interconectado


de distintos campos, áreas o dimensiones que se encuentran
íntimamente relacionadas y nos permiten su conocimiento y análisis
de una forma más integral. Ellas son:

01
Dimensión tecnológica
La conforma la cultura material, relaciones con la naturaleza,
aprovechamiento de los recursos, organización del espacio,
producción, economía, vestimenta, alimentación, tecnología,
Universalidad - entre otras. Son todos aquellos elementos que le dan
materialidad a la cultura.
Particularidad 02
Dimensión social
Incluye las relaciones sociales, la organización de la familia,
el parentesco, la toma de decisiones, los conflictos y sus
resoluciones, la organización del poder y la sociedad.
03
Dimensión simbólica
Religión, creencias, cosmovisión, lenguaje, tradiciones,
música, canto, danza, valores, dichos, formas de educación,
transmisión de la cultura, etcétera.

Aprendemos dentro de un determinado contexto social. Este


postulado está íntimamente relacionado con el punto anterior. Si
partimos de todo el acervo cultural humano, la podemos definir como:
“el conjunto de rasgos adquiridos por aprendizaje, en contraste con
los biológicamente heredados” (Albó Ibidem), en tanto que es cultural
y no biológico cualquier rasgo aprendido y no trasmitido
Se aprende y biológicamente.

transmite de En un sentido más específico haremos referencia al conjunto de


rasgos adquiridos por aprendizaje y compartidos en un determinado
manera social grupo o contexto social. No se aprende de manera aislada, es lo que
llaman los sociólogos: socialización y los antropólogos: proceso de
endoculturación. Todos aprendemos, en palabras de Albó, dentro de
una determinada “matriz cultural” , con la que convivimos desde
nuestro nacimiento, nos contiene y por medio de la cual que se
aprende la cultura de nuestro grupo.

Nuestra capacidad simbólica es fundamental en el proceso de


Es aprendizaje y transmisión cultural. El lenguaje es una de las
posesiones distintivas del género humano. Creamos signos y
inminentemente atribuimos significados a objetos, cosas, situaciones y los

simbólica transmitimos. El símbolo es un signo cargado de significado que nos


permite vivir en sociedad.

Actualización Académica en Educación Patrimonial 4


Instituto de Formación Docente Continua San Luis Módulo 1. Cultura e Identidad. Clase 2

Se trata de un conjunto de elementos que no permanecen inmutables


en el tiempo. Supone la capacidad creadora y de transformación de
los miembros de una sociedad, quienes son los que en definitiva le
otorgan dinamismo a la misma. Tradicionalmente la cultura ha sido
percibida como la transmisión de conocimientos, situaciones,
experiencias, que vinculaban a las personas a través de su pasado
común, donde se la desconectaba del proceso de creación y
Es cambiante y recreación hecha desde el presente.

dinámica La cultura es algo vivo, conformada por elementos heredados del


pasado, como también por otros de influencias externas e inventos
creados y recreados localmente al interior de cada sociedad.

En la actualidad los antropólogos la conciben, ya no como una


entidad, más bien como un proceso cambiante. Valorizando las
acciones de la vida cotidiana de las personas, sus prácticas, las
resistencias, que son las que hacen o rehacen la cultura.

Es un todo Las culturas no son colecciones de costumbres o creencias. Son

integrado con sistemas integrados, si una parte del sistema cambia repercute en
el resto. Tomemos por ejemplos aspectos relacionados con el orden
coherencia y económico, ideológico o político, institucional, el mundo simbólico e
ideológico.
sentido interno
Algunos interrogantes y propuestas

Llegados a este punto los invitamos a reflexionar, cuestiones que


recuperaremos más adelante...

¿Qué elementos, prácticas, costumbres, podemos distinguir que


cambiaron en los últimos 50 años en nuestra provincia?

¿Qué elementos culturales compartimos y qué no como


puntanos por ejemplo con el resto de los argentinos u otras
culturas de otros países?

¿Esas singularidades cómo las calificarías?

Pensando en el Trabajo Final

Desde una concepción antropológica de cultura, ¿qué estrategias didácticas


pueden planificar para recuperar aportes de sus alumnos en su cotidianeidad
en el aula?

Para ello, les pedimos tener en cuenta los diferentes DCJ segun el nivel en el
que cada uno de Ustedes se desempeñan, para el caso del Nivel Superior , se
deberá considerar el plan de estudio del profesorado o tecnicatura en el cual
trabajan.

Actualización Académica en Educación Patrimonial 5


Instituto de Formación Docente Continua San Luis Módulo 1. Cultura e Identidad. Clase 2

Cultura e identidad - es

La temática de la identidad ha sido y es producto de numerosos análisis y debates desde las Ciencias Sociales:
Psicología Social, Sociología, Antropología, Historia, entre otras.

Cuando pensamos en la Cultura, es importante también asumirla desde la pluralidad de voces y actores. Las
culturas son diversas, la diversidad cultural que nos rodea demanda que reconozcamos nuestras
particularidades, sobre las que se desarrolla nuestra identidad, pero que las diferencias con otras personas o
grupos no sean percibidas como negativas o peligrosas.

Pero ¿qué es la identidad?

Las perspectivas teóricas que se formularon para su estudio se pueden inscribir en dos corrientes de
pensamiento.

La esencialista: que concibe a la identidad como lo que permanece invariable, estático, inmutable durante el
transcurso del tiempo.

La relacional: que la interpreta como una construcción social colectiva, pluralista, dinámica y abierta a posibles
resignificaciones, en permanente construcción.

El interés que ha despertado el concepto de identidad – identidades no es nuevo y podemos afirmar que en las
últimas décadas se ha acentuado reabriendo un debate ante algunas de problemáticas que afectaron y afectan
a nuestras sociedades contemporáneas como por ejemplo: los movimientos migratorios, la asimilación de
minorías étnicas, las nuevas identidades emergentes del movimiento feminista contemporáneo, el
multiculturalismo, el proceso de globalización, por citar solo algunas de ellas.

Identidad y alteridad

Antropólogos y sociólogos al abordar la dimensión colectiva de la Identidad, concuerdan en afirmar que se


configura por oposición otro - otros culturales. No desconociendo que este proceso parte primero a nivel
individual “es echar raíces hacia adentro. Empieza en el reconocimiento de la propia personalidad, del «yo», pero
tiene enseguida su expansión social natural, al sentirse parte de un grupo social básico de referencia, de un
«nosotros» compartido entre varios” (Albó 2011, p. 38).

Nuestra identidad individual no se va configurando de manera aislada, lo hace a partir de nuestra identidad
grupal o social. El autoconocimiento, reconocerse como miembro de un grupo, paralelamente permite la
diferenciación con miembros de otros grupos, la diferenciación con otro que no somos. A ese reconocimiento de
la diferencia se lo denomina desde la antropología “alteridad”. La identidad se fundamenta desde la alteridad.

Como punto de partida hacia una posible definición de identidad podemos centrarnos en el proceso de
identificaciones históricamente construido que le otorga sentido de pertenencia a un grupo social.

“la identidad con el propio grupo cultural suele aglutinar otras muchas formas comunes de convivencia, la
familia, la comunidad, el territorio, la lengua común, por lo que constituye un mecanismo básico para fortalecer la
estructura interna personal y grupal. (Albó 2011 p. 39) Estas identificaciones implican el reconocimiento y la
vinculación con ciertas pautas, prácticas y valores con los que nos sentimos familiarizados y que nos distinguen
de “otros” grupos, que se diferencian por presentar características distintas otros - otras (sujetos, profesionales,
grupos, familias, comunidades, naciones) y expresar lo que somos y lo que no somos desde un lugar de
pertenencia.

Como vimos en la clase anterior, existen manifestaciones culturales que la UNESCO ha registrado dentro del
patrimonio intangible o inmaterial y son éstas las que otorgan un gran sentido de pertenencia identitario.

La identidad argentina

Distintos autores, que estudian la identidad como Colombres, Canclini y Racedo, advierten en la necesidad de
reconocer las distintas raíces identitarias que tenemos los argentinos, los que estaban y los que llegaron en
distintos momentos históricos, para romper con ciertos mitos como por ejemplo el que “los argentinos
descendemos de los barcos”. Cuando hablamos de identidad lo hacemos en referencia a una identidad milenaria
que recupera el aporte plural de otros pueblos.

Actualización Académica en Educación Patrimonial 6


Instituto de Formación Docente Continua San Luis Módulo 1. Cultura e Identidad. Clase 2

Les proponemos que vean y analicen el siguiente video:

Dupuy, P. (14 septiembre 2020). Identidad Nacional [Video].


Repositorio local. Campus virtual. URL https://bit.ly/332agQh

¿Cuál es el discurso que prevaleció para explicar el proceso de


conformación de la identidad de los argentinos?

Esta pregunta la recuperaremos más adelante ....

Interculturalidad
Somos seres sociales que no vivimos de manera aislada, cada
uno dentro de nuestro propio grupo, establecemos relaciones con
otro u otros culturales, algunas pueden ser positivas y otras
negativas.

Interculturalidad “es cualquier relación entre personas o grupos


sociales de diversa cultura. Por extensión, se puede llamar también
interculturales a las actitudes de personas y grupos de una cultura
en referencia a elementos de otra cultura (Albó 2011, p 37)

Cuando interactúamos desde la diversidad no como impedimento


para la convivencia sino para el crecimiento mutuo, estamos
hablando de relaciones interculturales positivas. Si algo la caracteriza es que supera un mero postulado teórico y
nos interpela a la acción de convivir desde la diversidad, junto a otros culturales de manera simétrica.

Las relaciones negativas se dan cuando no se acepta al que es culturalmente distinto llegando desde la
asimilación o en sus extremos máximos a su destrucción.

Por si te interesa ampliar la temática, te proponemos la lectura del


capítulo 3 de Albó Xavier Cultura, Interculturalidad e Inculturación,
dónde el autor relaciona específicamente la interculturalidad en el
ámbito educativo, puedes encontrar allí importantes aportes para
abordar la diversidad cultural en el áula.

Xavier Albó fue precursor, desde Bolivia, país pluricultural, de la


importancia y necesidad de atender la diversidad cultural para el
desarrollo de una sociedad más justa e inclusiva. Se preocupó
sobremanera en instalar la interculturalidad en todos los ámbitos
donde se generen relaciones sociales y, de manera específica, en el
ámbito educativo. Por ello gran parte de su producción
bibliográfica, como es el caso de este texto, está centrada en su
difusión y explicación amena, clara y de fácil lectura sobre qué es y
cómo abordar este tema desde el aula.

Culturas populares

Para adentrarnos en la temática leemos este poema que nos dejó Darcy Ribeiro, estudioso de las culturas
populares latinoamericanas, en éste podemos identificar sus principales actores sociales.

Actualización Académica en Educación Patrimonial 7


Instituto de Formación Docente Continua San Luis Módulo 1. Cultura e Identidad. Clase 2

Mi Victoria

Me puse del lado de los indios, y me derrotaron.

Me puse del lado de los negros, y me derrotaron.

Me puse del lado de los campesinos , y me derrotaron.

Me puse del lado de los obreros, y me derrotaron.

Me puse del lado de los pobres, y me derrotaron.

Me puse del lado de los perseguidos, y me derrotaron.

Me puse del lado de los discriminados, y me derrotaron.

Me puse del lado de los débiles, y me derrotaron.

Pero nunca me puse del lado de los que me vencieron.

¡Esa es mi victoria!

Darcy Ribeiro

¿Qué son las culturas populares?

Es un término que presenta ambigüedad, producto de la unión de dos conceptos polisémicos como cultura y
popular. Abordado por antropólogos, historiadores, comunicólogos, sociólogos, etcétera. Presenta dos posturas
antagónicas en el ámbito de las Ciencias Sociales que muestran cierto determinismo extremo.

Una postura minimalista: considera la cultura popular como subproducto de la dominante. Desconoce la
capacidad creadora y transformadora de ésta, en síntesis, la interpreta como resultado de las culturas
dominantes, un subproducto de éstas.

Según Cuche, cuando se habla de cultura popular se insiste excesivamente en que es producida como
resistencia frente a los grupos dominantes, el definirla como cultura de los grupos dominados puede inducir a la
negación de cierta autonomía.

Tradicionalmente lo popular se mostraba por dicotomía: cultura popular/ cultura de élite. Colombres agrega que
al negarle la dimensión creadora “se le relega al museo, como un exotismo una calidad sustantivamente inferior
a la cultura de elite. Sus creencias son supersticiones, sus ceremonias fetichismo, su arte artesanía. Sus
tradiciones orales, aunque se escriban y publiquen, no pueden invadir el ámbito sagrado de la literatura. Su
ciencia, cuando no es magia, es una opinión no especializada, deleznable, que vive en los campos y las calles,
pero no en los "templos del conocimiento" (institutos, universidades, academias)"

En el otro extremo la postura maximalista: la considera igual a cualquier otra, incluso superior a la cultura de
élite y que no mantiene ninguna relación con esta. Se las concibe desde esta perspectiva como culturas
completamente autónomas, desconociendo que se generan en situaciones de dominación.

El término tiene su surgimiento en Europa durante el Romanticismo finales del siglo XVIII y principios del siglo
XIX, que impulsó a estudiosos de la época, a recopilar cuentos, tradicionales, canciones, músicas y poemas entre
los campesinos y artesanos, (considerados menos cultos) en este contexto fue concebida como la expresión
legítima del pueblo y del espíritu de la nación, contrapuesta a la cultura educada, a la que luego se llamó alta
cultura.

Entre los teóricos que, en el siglo XX, se destaca Antonio Gramsci, quien introduce el concepto de hegemonía y
subalternidad de gran repercusión en el ámbito académico para el análisis de las culturas populares.

-Se considera hegemónica a “la situación de una clase que alcanza una sólida unidad de ideología y de
política, que le permite establecer una ascendencia sobre otros grupos y clases sociales ”. (Gramsci
1972 p: 20).

Actualización Académica en Educación Patrimonial 8


Instituto de Formación Docente Continua San Luis Módulo 1. Cultura e Identidad. Clase 2

Te presentamos tres citas que nos acercan a la complejidad y dinamismo de esta temática.

Cuando se analizan las culturas populares éstas no son ni totalmente autónomas,


ni pura imitación, ni pura creación. De este modo, no hacen más que verificar que
toda cultura particular es un ensamblaje de elementos originales y de elementos
importados, de invenciones propias y de préstamos

Cuche 2004, p.88

lo popular ha dejado de ser el dominio especializado de los antropólogos y lo


masivo de los comunicólogos. Al reconocer que el campo de la cultura popular no
se limita a lo manual, lo tradicional y las relaciones íntimas de pequeñas
comunidades, al ver cómo se entremezcla con las comunicaciones y las otras
formas modernas de vida urbana, se vuelve competencia de varias ciencias
sociales

Canclini 1987, p.3

Las imposiciones culturales no forman parte genuina de la cultura popular, pero


si las apropiaciones que se dieron mediante un proceso selectivo y adaptativo.

Los préstamos culturales son admitidos siempre que responda a las


necesidades colectivas del grupo, entre las que siempre está presente la lucha
para mejorar las condiciones de vida

Colombres 2011 p.70

Experiencias de radios comunitarias

En el siguiente video de la Radio comunitaria Masi, desarrollada por


la colectividad boliviana de nuestra provincia, podrán ver y escuchar
la importante función socio cultural que cumple la emisora
difundiendo y manteniendo viva su cultura.

Defensoría del Público (30 noviembre 2016). Radio Masi San


Luis [Video]. YouTube. URL https://youtu.be/x8az2NzWCUM

Las radios comunitarias son claros ejemplos de cómo


miembros de la cultura popular se apropian y resignifican un
bien de la cultura de masas, lo utilizan sin fines de lucro, de
forma colectiva y creativa en su propio beneficio.

Lo mismo sucede con las radios escolares.

Actualización Académica en Educación Patrimonial 9


Instituto de Formación Docente Continua San Luis Módulo 1. Cultura e Identidad. Clase 2

¿Les parece importante esta resignificación y uso de la radio


en las escuelas? ¿Por qué?

¿Qué acciones podrían plantear desde una radio ó periódico


escolar para la concientización y valorización y del patrimonio
local?

¿Qué actividades podrían plantear con tus estudiantes desde


la realidad áulica para el conocimiento y difusión del
patrimonio provincial, recuperando los saberes y el aporte de
las culturas populares?

Repensar estos interrogantes puede ser un útil


aporte a la hora del Trabajo final del Postítulo.

Dado el carácter diverso de nuestras realidades socio culturales, resulta más correcto hablar en plural, de la
existencia de culturas populares. En San Luis encontramos varias, cada una con su identidad diferenciada. Por
ejemplo culturas indígenas, culturas populares urbanas, las rurales, las de inmigración de otros países de
América y otros continentes que presentan, a su interior, diferencias de género, generacionales, que están
construyendo y reconstruyendo permanentemente sus modos de ser y de diferenciación en y junto a nosotros.

A modo de síntesis

Para finalizar les presentamos, a modo de síntesis, las temáticas abordadas en la clase:

Cultura

Es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad o
grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del
ser humano, los sistemas de valores, creencias y tradiciones.

Diversidad cultural

Multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se
transmiten dentro y entre los grupos y las sociedades.

Interculturalidad

Presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales


compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo.

Actualización Académica en Educación Patrimonial 10


Instituto de Formación Docente Continua San Luis Módulo 1. Cultura e Identidad. Clase 2

Cultura popular

El conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural fundadas en la tradición, expresadas por un
grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en cuanto
expresión de su identidad cultural y social. Sus formas comprenden, entre otras, la lengua, la literatura, la música,
la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, la artesanía, la arquitectura y otras artes La cultura
tradicional y popular forma parte del patrimonio universal de la humanidad ya que es un poderoso medio de
acercamiento entre los pueblos y grupos sociales existentes y de afirmación de su identidad cultural.

Fuente: UNESCO, Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales,
octubre 2005; Conferencia intergubernamental sobre políticas culturales para el desarrollo, 1998; Convención
de la Haya, 1954.

Referencias bibliográficas

Albo, Xavier. (2011) Cultura, Interculturalidad e Inculturación. Fundación Santa María, La Paz.
Colombres Adolfo (2011) Nuevo manual del promotor Cultural. Bases Teóricas para la Acción. Ediciones del
Sol México.
Cuche, D. (2004). La noción de cultura en las ciencias sociales. Argentina: Nueva Visión Editores.
Gramsci, A. (1972). Cultura y literatura. Barcelona: Península.
García Canclini (1987) "Ni folklórico, ni masivo ¿qué es lo popular?" en Diálogos de la Comunicación, N°17,
Lima.

Para citar este texto

Abraham R, Piccinini A, Solis C. (2020) Clase 2. Cultura e Identidad. Módulo 1. Educación Cultura y Patrimonio. En
Actualización Académica en Educación Patrimonial para la Construcción de la Identidad Puntana. Ciclo de
formación: La Educación como base del Bienestar Humano. Instituto de Formación Docente Continua San Luis.

Actualización Académica en Educación Patrimonial 11

También podría gustarte