Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL
El Tigre, Estado Anzoátegui.

Trabajo Escrito: Cultura

Profesor: Alumno:
María Larez Daniel Navas C.I: 28.631.882

Electricidad 01 (T3-F2)

Octubre, del 2020


1. Definición de Cultura
La cultura son todas aquellas manifestaciones materiales,
espirituales e ideológicas que representan a una o varias personas y que
las identifican como parte de un conjunto mayor de individuos.
La cultura es un recurso fundamental para el desarrollo de un
país, por lo tanto es el gran conjunto de los conocimientos que una
sociedad posee de sí misma y del entorno que la rodea. Es dinámica,
rica y particular. Se manifiesta en las creaciones plásticas, las
construcciones, la ciencia, la tecnología, las creencias, las costumbres y
entre otras cosas más. Cada cultura encarna una visión del mundo como
respuesta a la realidad que vive el grupo social. No existe, por lo tanto,
ningún grupo social carente de cultura o "inculto". Lo que sí existe son
diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes grupos culturales, aun
con respecto a la cultura dominante.
2. Origen epistemológico de la cultura
El concepto de cultura ha variado a lo largo de la historia. En
su origen etimológico, la palabra cultura proviene del latín cultus que
significa “cultivo” o "cultivado". Este término es el participio pasado de la
palabra colere que significa 'cultivar'.
En la Edad Media, cultura designaba un terreno cultivado. En el
renacimiento apareció la idea del hombre "cultivado", es decir, alguien
instruido en literatura y bellas artes.
A partir del siglo XVIII, se comenzó a usar sistemáticamente el
término cultura para referir al conocimiento ilustrado. En el siglo XIX
cultura abarcó también los buenos modales y costumbres.
Con el desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XX, el sentido
de cultura se ha ido ampliando, hasta dar con el que le atribuimos en la
actualidad.
3. Evolución de la concepción de la palabra cultura
En la historia de la humanidad, el concepto de cultura ha tenido
muchas variaciones. La evolución del concepto de cultura, se relaciona
con la conceptualización de que es el hombre y cuál es su esencia.
La cultura ha tenido muchos significados a lo largo de la historia.
En primera instancia se asociaba a las técnicas del cultivo. Por ejemplo,
era habitual escuchar las técnicas de cultura son escasamente
productivas. Posteriormente, se utilizó para destacar los conocimientos
que alguien poseía para tener un juicio crítico y elaborado con respecto
a una temática concreta.
El conjunto compuesto por el desarrollo artístico, los modos de
vida y la variedad de costumbres de una sociedad es el término más
representativo y conocido sobre la cultura tal cual se conoce.
En el siglo XX, la «cultura» resurgió como un concepto central de
la antropología, englobando todos los fenómenos humanos que no son
el total resultado de la genética. Concretamente, el término «cultura» en
la antropología americana tiene dos significados:
La evolucionada capacidad humana de clasificar y representar las
experiencias con símbolos y actuar de forma imaginativa y creativa.
Las distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes
del mundo, clasificando y representando sus experiencias y actuando
creativamente.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el término se
volvió importante, aunque con diferentes significados, en otras
disciplinas como estudios culturales, psicología organizacional,
sociología de la cultura y estudios gerenciales. Con el desarrollo de las
ciencias sociales en el siglo XX, el sentido de cultura se ha ido
ampliando, hasta dar con el que le atribuimos en la actualidad.
4. Importancia de la cultura
La cultura es una creación del ser humano si tenemos en cuenta
que los restantes seres vivos subsisten a partir de la utilización del
medio, pero no de la creación del mismo. Así, si bien compartimos con
ellos las funciones orgánicas que nos hacen nacer, crecer, reproducirnos
y morir, la cultura es un bien exclusivo del hombre que iguala a todos los
individuos ya que todos podemos crearla pero que al mismo tiempo nos
hace diferentes entre unos y otros porque cada uno crea su propia
cultura, aumentando la riqueza que el ser humano compone.
La importancia de la cultura reside en que a través del análisis de
ella se puede comprender la forma de vivir de una comunidad y
adelantarse a las acciones de sus representantes. Para entender cómo
piensa un grupo es necesario, en primer lugar, acercarse a su historia
para poder analizar las consecuencias que las experiencias colectivas
han dejado en ellos.
5. Elementos y cambios culturales
Creencias: Se trata del conjunto de ideas que generan
comportamientos concretos, y atribuyen significado y valores a
determinadas cosas. Las creencias pueden provenir de diferentes
caminos: explicaciones científicas, dichos populares, asociadas a la
religión, entre otras.
Normas: Existen una serie de reglas, las cuales han de ser respetadas
por las personas, en caso contrario se producen una serie de sanciones
correspondientes para subsanar el incumplimiento de esas normas.
Valores: Tienden a ser aquellas normas positivas que se comparten de
manera grupal, y que se tratan de fomentar en la vida social.
Lenguaje: Algo indispensable para comunicarnos, y que es compartido
mundialmente. Gracias a él se puede debatir, comunicar, compartir
conocimientos y que estos pasen de generación en generación.
Símbolos: Se trata de algo que expresa un determinado significado
para una sociedad, grupo social o pueblo en concreto. Por ejemplo: una
imagen religiosa, la bandera de un país que puede evocar sentimientos
patrióticos.
Tecnología: Se trata del conjunto de técnicas, métodos y aparatología
para mejorar y facilitar la labor del ser humano.
Identidad: Es algo que identifica a una sociedad, y que incluye el estilo
de vida, la alimentación típica, los cultos que existen en ella.
Los cambios culturales, es la transformación a lo largo del tiempo de
todos o algunos de los elementos culturales de una sociedad o una parte de la
misma.

La enculturación: Es la generación más antigua, transmite sus


formas de pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la generación
más joven. En este proceso el receptor (sujeto) recibe esta información y
decide si mantenerla así o modificarla. Estas modificaciones se
relacionan con el abismo generacional y factores socioeconómicos y
políticos coyunturales.
Aculturación: Un proceso que implica la recepción y asimilación
de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro. Se
adquiere una filosofía tradicional diferente a la suya o incorpora
determinados aspectos de la cultura descubierta. Los procesos de
aculturación contemplan la interiorización, la valoración y la identificación
de los valores culturales y se llevan a cabo por la influencia de ideas. La
colonización suele ser la causa externa de la aculturación más común.
Deculturación: Pérdida de la cultura propia Sustitución por una
cultura foránea (externa). El proceso es muy lento y progresivo. Se
rechaza la cultura propia.
Transculturación: Fenómeno que ocurre cuando un grupo social
recibe, transforma y adopta las formas culturales que proviene de otro
grupo. La comunidad termina sustituyendo en mayor o menor medida
sus propias prácticas culturales. Esto puede desarrollar un conflicto ya
que la cultura receptora sufre la imposición. Por otro lado, este cambio
puede provocar un enriquecimiento cultural.
Recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo
Transculturación Pérdida de cultural propia a causa de la incorporación
de otras foráneas. Enculturación Proceso en el que el individuo se
culturiza Cambios Culturales Aculturación Deculturación Asimilación de
una cultura, normalmente de manera forzosa e impuesta
 La transculturización en Venezuela Mezcla de tres culturas
distintas, la indígena, la africana y la española. Indígena Se limita al
vocabulario de algunas palabras y la gastronomía africana Del mismo
modo, además de la música como el tambor español Es la más
importante, eran la mayoría de colonos en la zona del Caribe de la
época colonial.

También podría gustarte