Está en la página 1de 3

PROGRAMA DE HISTORIA

CUARTO AÑO A

“Que el Señor te dé la gracia de cumplir su voluntad, de tal manera que reciba de ti


servicio y honor, y así, después de esta vida, los dos lleguemos a verlo, amarlo y
alabarlo sin fin.”
Testamento espiritual de San Luis a su hijo
(Acta Sanctorum Augusti 5 [1868]1, 546)
PROGRAMA DE HISTORIA

CURSOS: 4° AÑO A
PROFESORA: MARÍA LUCÍA FUNES SUSTERSIC
CICLO LECTIVO: 2023

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Unidad didáctica I: PERÍODO VIRREINAL (1776- 1808) Y PRE- REVOLUCIONARIO (1808-1810)


Antecedentes: Gobierno de los Austrias. Orden social y economía colonial.
Revolución Francesa. Nuevo orden mundial.

Virreinato del Río de la Plata: Reformulación del Pacto Colonial. Carlos III: Ideología de la Ilustración.
Planteos y desafíos políticos. La Real Ordenanza de Intendencias.
Nuevas fuerzas económicas. Cambios en los estratos sociales.

Las Invasiones Inglesas. El surgimiento de las milicias. Liniers tensiones y conflictos.

Carlos IV y la crisis de la de la monarquía española. 1808- 1810. El carlotismo y su proyecto americano.


El Juntismo y la nueva representación.

Unidad didáctica II: LA REVOLUCIÓN DE MAYO Y SU PROYECCIÓN EN LOS PRIMEROS AÑOS


DE VIDA INDEPENDIENTE 1810-1820

EJE I: LA REVOLUCIÓN DE MAYO


La revolución de mayo en su contexto temporal: ideas, doctrinas jurídicas y principales actores
político- sociales.
La circular del 27 de mayo. Opinión y acción del Interior frente a la revolución. San Luis primera
ciudad, luego provincia, en reconocer la Revolución de Mayo. Marcelino Poblet diputado por San Luis
en la Junta Grande. Estado de guerra 1810-1815.

EJE II: PROCESO POLÍTICO-INSTITUCIONAL DE LA PRIMER JUNTA AL DIRECTORIO.


Asamblea del Año XIII: objetivos primarios y labor legislativa. La Logia Lautaro. San Martín y el plan
continental. San Luis y su aporte a la gesta emancipadora, Pringles.

EJE III: UN NUEVO CURSO REVOLUCIONARIO


Congreso de Tucumán y la declaración de la Independencia. Debates sobre la forma de gobierno. Los
Pueblos Libres frente al Congreso. Misiones diplomáticas a Europa. Reglamentación del régimen
patrio 1810-1819. Relevancia de la Constitución de 1819. Fin del régimen dictatorial. Cepeda.
Las transformaciones económicas de la revolución.

Unidad didáctica III: HACIA UN NUEVO ORDEN FUNDAMENTAL 1820-1829


Las autonomías provinciales y el proceso de conformación administrativo-institucional y especial.
Reorganización de las redes comerciales. El encargo de las relaciones exteriores.

Los caudillos y el modelo federal. Derecho sinalagmático. Sistema de Pactos Interprovinciales.

El gobierno de Buenos Aires. Rivadavia. Proyección del programa liberal rivadaviano en el Interior.

Nuevos intentos de organización nacional: el Congreso de 1824-1827. Ley fundamental.

Reincorporación de la Banda Oriental. Ley de Presidencia: Rivadavia. Constitución e 1826. La Guerra con
el Brasil.

Disolución de las autoridades nacionales: la vuelta a las autonomías provinciales. Gobierno porteño de
Dorrego. Nuevos actores sociales: Rosas, Lavalle y Paz.

Unidad didáctica IV: LA CONFEDERACIÓN “ROSISTA” (1829-1835)


Construcción política del régimen rosista: cosmovisión ideológica. Delegación de las Relaciones
Exteriores. Facultades Extraordinarias. Suma del poder público.

Surgimiento de la Liga del Interior: El General Paz, un referente del nuevo proyecto político. Pacto Federal
de 1831. La Guerra Civil. Facundo Quiroga.

Regiones económicas de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Buenos Aires, el Litoral y el "interior".
Nuevo orden político: los federales. Economía y sociedad.

La transición política: Rosas y la división del partido federal. Pensamiento constitucional: Carta de la
Hacienda de Figueroa.

Conflictos y oposición interna y externa contra Rosas. Bloqueo internacionales de Francia e Inglaterra.

Unidad didáctica V: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACIONAL. (

Caseros y la caída de Rosas. La construcción del Estado Nacional. La Constitución de 1853. La


confrontación entre la Confederación y Buenos Aires. Presidencias de Urquiza y Derqui. De Cepeda a
Pavón. Las presidencias liberales: Mitre, Sarmiento y Avellaneda. El proceso de formación del Estado
Nacional.

Bibliografía obligatoria del estudiante


Ciencias Sociales 9. (2006). Buenos Aires: Universidad de la Plata.

Referencias:

Verde: Temas trabajados en un trabajo práctico, pero falta integrar los saberes.
Naranja: Temas que restan trabajar.

También podría gustarte