Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Ciencias Sociales

CULTURA E IDENTIDAD

IDENTIDAD CULTURAL REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

970004666
CULTURA
La constatación:
◾ Todos podemos advertir la diversidad de
comportamientos que exhiben los seres
humanos tanto en lugares lejanos y exóticos
como en lugares más próximos.
La pregunta:
◾ ¿Cómo podemos conceptuar esa diversidad
(apreciar sus cualidades)?
CONCEPTO DE CULTURA

◾ El concepto de cultura nació y creció como respuesta a esa pregunta y sobre la


base de esa constatación.
“La cultura […] es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte,
la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades
adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad” (1)

(1) Edward B.Tylor, fundador de la antropología académica estableció el primer y más amplio concepto de cultura, en su famoso
libro Primitive Culture (1871)
CONCEPTO DE CULTURA

de normas, Unesco:
costumbres, conductas y artefactos compartidos, El conjunto de los rasgos distintivos espirituales,
que los miembros de una sociedad usan en materiales, intelectuales y afectivos que
interacción entre ellos mismos y con su mundo, y caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que
que son transmitidos de generación en abarca, además de las artes y las letras, los modos
generación a través del aprendizaje. de vida, las maneras de vivir juntos, los

instituciones objetivas y las pautas de


comportamiento que reflejan esos elementos
subjetivos.
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA

◾ Se aprende por un proceso de socialización, no forma


parte de la herencia genética.
◾ No es estática, sino que se adapta a los cambios y a las
transformaciones del medio.
◾ Da sentido y significado a la realidad, es el filtro a través
del cual percibimos la realidad, la interpretamos, y la
comprendemos. Leemos el mundo a través de nuestros
parámetros culturales.
◾ Se transmite a través del lenguaje y de otros símbolos.
◾ Es un todo integrado, cada uno de los elementos se explica
en relación a los restantes.
DOS ACEPCIONES DE “CULTURA”

◾ En el uso común de la lengua, utilizamos el término “cultura” con varias acepciones. Nos interesan dos
de esas acepciones, recogidas en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua:
Sentido “humanista”
1. Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse por medio del ejercicio de las
facultades intelectuales del hombre.

Sentido “antropológico”
2. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial
en una época o grupo social.
◾ La acepción “humanista” es anterior y adquirió relevancia a partir de los siglos XVII-XVIII. Fue a finales
del siglo XIX y comienzos del XX que se separó de ella la acepción “antropológica”
DEL SENTIDO HUMANISTA AL SENTIDO ANTROPOLÓGICO:

1. En el siglo XIX el sentido humanista se aplica para conceptuar la diversidad de pensamiento y


comportamiento: las diferencias se entienden como diversos grados de refinamiento:
• Una persona “culta”, es una persona leída, sensible a las artes (ópera, teatro), con ciertas costumbres que le
identifican con gente con “cultura” de gente “inculta”.
2. A fines del XIX y comienzos del XX se va diferenciando el sentido antropológico de “cultura” a partir de la
noción anterior:
• Hay diferentes y múltiples culturas.
• Las culturas cambian y evolucionan de modo particular, pero no hay grados de cultura.
• La cultura es independiente de la “raza”.
• Relativismo cultural: no existen patrones de medida universales que nos permitan afirmar que una cultura es
superior a otra.
• No existe ninguna explicación de base genética, biológica, “no se lleva en la sangre sino que se aprende en la vida
social”.
• Es aprendida, compartida y transmitida de una generación a otra por los miembros de una sociedad.
CARACTERIZACIÓN DE LA CULTURA

◾ La cultura se adquiere socialmente, se aprende a través de


la educación en sentido amplio, a medida que crecemos y
nos incorporamos a la vida en sociedad.
◾ Las nociones culturales aprendidas son parte de la
configuración de toda persona y a través de ellas las
personas interpretamos lo que nos rodea y actuamos en
el mundo. En este sentido, cada cultura implica un modo
de vida.
◾ ¿Pero qué es lo que se aprende, qué incluyen esas
“nociones culturales”?
1. Categorías
• Conceptos o categorías formales que nos permiten organizar nuestras experiencias, describir lo
que nos rodea. Por ejemplo: colores, proxémica
2. Conocimientos / creencias
• Categorías relacionadas en afirmaciones sobre el mundo que aprendemos a considerar como
verdaderas.
3. Valores
• Ideas acerca de qué es deseable y qué no; en función de ellas establecemos nuestros fines y
nuestros planes de acción.
4. Reglas de conducta: hábitos, recetas, costumbres
• Formas de actuar socialmente adecuadas.
IDENTIDAD
◾ Complementando el concepto de cultura se debe definir
el de identidad.
◾ Ésta parte como idea cuando se plantea qué diferencia y
qué asemeja un individuo a otro y qué diferencia y qué
asemeja a un grupo frente a otros, cuáles son las piezas
del puzzle social que componen a cada uno y en que
parte de ese puzzle se encuentra cada cual.

¿De dónde vengo?, ¿A dónde voy?, ¿Dónde estoy


ahora?
IDENTIDAD: CONCEPTO OPERATIVO

Identidad es el conjunto de repertorios culturales interiorizadas, como


las representaciones, valores y símbolos, a través de las cuales los
actores sociales, sean estos individuales o colectivos, demarcan sus
fronteras de lo propio y lo ajeno y se distinguen de los demás actores
en una situación determinada, todo ello dentro de un espacio
históricamente especifico y socialmente estructurado.

◾ Se construye a partir de la diferencias objetivas y subjetivas.


◾ Por las percepciones que se asignan un valor diferente a los aspectos de la
realidad.
◾ Parte de la autopercepción o de la subjetividad; pero es influido por la
heteropercepción o la intersubjetividad del entorno.
IDENTIDAD INDIVIDUAL E IDENTIDAD CULTURAL

La identidad se crea en dos niveles distintos:

Identidad Definida como el conjunto de Identidad Ésta se refiere a lo que tiene de


atributos y características que
Individual permiten individualizar a las cultural específico cada grupo humano, lo
que une a los que lo componen y
personas, es decir, como todo diferenciándolo de otros según sus
aquello que hace que cada individuo campos de acción, sus símbolos y
sea uno mismo y no otro. Este lenguajes propios. Este ha sido el
proceso se lleva a cabo en una proceso a través del cual se han
dialéctica constante, donde la forjado las identidades nacionales.
persona identifica lo que la asemeja Por ejemplo compartimos una
y lo que la diferencia de los otros, bandera y un himno (símbolos
fundamentándose en el pasado, en lo nacionales), una identidad geográfica
que constituyen las raíces de cada (territorio), una lengua determinada
persona y transformándose a lo (multilingüe) y otros elementos
largo de toda su existencia. (YO como la religión (plurireligioso).
SOY…)

ó
IDENTIDAD INDIVIDUAL E IDENTIDAD CULTURAL
CULTURA E IDENTIDAD

◾ Así como existen diferentes culturas a las cuales se puede


pertenecer, existen diversas identidades al interior de cada
persona y de cada sociedad, todas ellas coexistiendo
simultáneamente, algunas veces complementándose y
algunas veces chocando entre sí.
◾ Se puede hablar de “cultura quechua”, “cultura aymara” o
“cultura awajún” cuando queremos distinguir un grupo
indígena de otro; o podemos hablar también de “identidad
étnica”, “identidad de género”, “identidad peruana”
cuandonos referimos a una persona o sociedad con
diferentes identidades que se complementan.
CULTURA E IDENTIDAD

◾ Ejemplo: un aymara puede ser, además de indígena, campesino (en


contraposición a un pescador o un banquero, cuando nos guiamos por
su oficio o profesión) o peruano (y no colombiano si queremos definir
la nacionalidad), o israelita (por la religión que profesa) por lo cual
comparte elementos culturales de cada uno de los grupos a los que
pertenece y que le dan sentido a los distintos elementos que integran
la totalidad de su persona o grupo social.
◾ En algunos casos las identidades chocan entre sí, como cuando la
identidad étnica no tiene relación con la identidad nacional, como
sucede muchas veces en grupos étnicos como los awajún que viven en
la frontera entre Perú y Ecuador y a quienes se les intenta imponer una
nacionalidad cuando ésta en realidad no existe o es imposible de
definir.
◾ Tanto la cultura como la identidad son dos
conceptos que están íntimamente relacionados,
funcionan como elementos cohesionados dentro
de los grupos sociales y actúan entrelazados para
que los individuos que la forman puedan
fundamentar su sentimiento de pertenencia.
◾ Ambos tienen que ver con el conjunto de rasgos
distintivos: espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos, valores y tradiciones, símbolos y
creencias, modos de comportamiento, etc.
¡MUCHAS GRACIAS!
2022-II

También podría gustarte