Está en la página 1de 14

CONECTORES TEXTUALES

• Los que ordenan las partes del texto (primero, segundo, en primer lugar)
• Los que explican (o sea, es decir…)
• Los que resumen (en suma, en conclusión…)
• Los que introducen (por ejemplo, en particular…)
• Los que añaden información (además, también…)
• Los argumentativos (porque, pues, por eso, por tanto, en consecuencia…)
• Los contraargumentativos (sin embargo, por el contrario, aunque…)
• Los explicativos ( al fin y al cabo, después de todo)
MECANISMOS SEMÁNTICOS
• Repetición de la misma palabra Object 1
2

• Uso de campo semánticos


• Hiperónimos e hipónimos
• Sinónimos y Antónimos
MECANISMOS GRAMATICALES
• Anáfora → Se refiere a un elemento que ya ha salido en el texto
Ej: Helena ha llegado tarde, la ha traído su madre
• Catáfora → Se refiere a un elemento que va a salir después en el texto
Ej: Lo he visto cerca de aquí. El porque es su lugar favorito
• Elipsis → Consiste en la supresión de algún elemento porque se sobreentiende y no es
necesario. Se suelen suprimir sujetos y verbos
Ej: Luis es muy madrugador. Todas las mañanas se levanta a las 6
Ej: A Luis le gustan las magdalenas, A mí los bollos
LITERATURA SIGLO XVIII
1 CONTEXTO
La Ilustración es el movimiento intelectual del siglo XVIII o siglo de las luces. Se le da importancia
a la ciencia se rechazan las normas religiosas y se cree que el progreso da la felicidad.
La Ilustración española alcanza su máximo esplendor durante el reinado de Carlos III.
La sociedad se organiza en clases sociales
a) Rey
b) Nobleza
c) Clero
d) Burguesía
e) El pueblo
Arte y cultura
Los ilustrados pretendían enseña a través de la creación de bibliotecas y museos y potenciando la
creación de instituciones. Pablo de Olabide
2 LITERATURA
El neoclasicismo es la manifestación artística uy literaria de la ilustración
Principios:
• La literatura es la útil para modificar y educar a la sociedad
• El arte debe basarse en la razón
• Los autores deben basarse en la razón
• Los autores deben basarse en las normas del buen gusto (claridad, naturalidad) frente a los
excesos del Barroco
• Verosimilitud (que las obras den sensación de realidad)
• Imitación de los clásicos griegos → En cuanto al estilo de esta época hay tendencias
-Rococo (recargado y muy adornado)
-Preromanticismo (expresión de los sentimientos)
La obra mas llamativa de Feijoo es Teatro Crítico Universal
Un tipo de composición característica del: neoclasicismo es la Anacreotica que es un poema en el
que se canta, a la belleza, y a los placeres ded la vida y al vino

PROSA XVIII
Es este siglo la novela a penas tiene importancia y las pocas que hay se emplean con finalidad
didáctica
Géneros didácticos del momento son:
• Ensayo: Reflexión sobre un tema
• Género Epistoral: Reflexión sobre un tema
• Los libros de viaje
• Prensa
En cuanto a los autores característicos de la prosa del siglo XVIII
• Benito Jerónimo Feijoo: Es un fraile que destaca por su carácter crítico sobre el atraso
cultural en España. Pretende un carácter divulgativo de su obra, es decir, llegar al mayor
número de personas posible y por eso su estilo es claro y sencillo
• José Cadalso su obra mas importante es Cartas Marruecas que esta creada a partir de las
cartas que se escriben un español llamado nuño y dos marroquíes que son Gazel y Ben-
Belay (su maestro). Con ello, Cadalso pretende hacer una crítica y tratar temas como:
-El ideal del hombre moderno
-La constumbres de los españoles
-La condición humana
Gaspar Melchor de Jovellanos
Tenía un gran deseo de reformar el país. Era político y plasmaba en sus textos los problemas de
España pero su lenguaje, a diferencia de Feijoo, era cuidado y culto. Una de las obras
representativas es memoria sobre la educación pública

4 POESÍA DEL SIGLO XVIII


Podemos ver 2 etapas: Poesía con rasgos barrocos (primera mitad del siglo XVIII) y la poesía de la
segunda mitad del siglo XVIII en la que vemos 3 modos de hacer poesía
a) Poesía neoclásica: trata temas morales y filosóficos, la filantropía (amor hacia el hombre) y
busca la educación femenina
b) La poesía anacreóntica: celebra los placeres de la vida
c) Poesía didáctica: emplea las fábulas para enseñar
El poeta mas destacado es Melendez Valdés
En cuanto a los fabulistas, destacan las fábulas de Iriarte y las de Samaniego
5 TEATRO
Los ilustrados creían que el teatro era el medio apropiado para enseñar al pueblo y para hacer
propaganda política.
Características del teatro neoclásico:
a) Respeto por las normas clásicas de lugar, de tiempo y acción
b) La berosimilitud
c) Finalidad didáctica (pretende enseñar)
Los géneros dramáticos empleados eran la tragedia (donde destacan Maria Rosa Galvez y Nicolás
Fernández de Moratin), la comedia lacrimosa y el sainete La comedia neoclásica es el género mas
utilizado por Leandro Fernández de Moratin con La comedia nueva o el café o El sí de las niñas
PROCESO DE
COMUNICACIÓN

Canal: medio por el


que se transmite el Contexto comunicativo –
mensaje (Adaptación)/(Situación)

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

Intención Interpreta

CÓDIGO

Conjunto Gestos
de signos Lengua

UNIDADES DE LA LENGUA

TEXTO

Frase: sin verbo personal Ej: ¡Cuidado!


ENUNCIADOS
Oración: con verbo

SINTAGMAS La casa

PALABRAS casa

SÍLABAS Ca - sa

SONIDOS r/s/o
LA NARRACIÓN
Narrar es contar con sucesos reales o imaginarios que les ocurren a unos personajes en un lugar y en
un tiempo
Elementos de una narración
• Autor y Narrador
• Personajes
• Espacio y tiempo
• Historia y relato
• Tema y argumento

Orden y estructura de la narración


• Se desarrolla en un orden cronológico (Planteamiento/Nudo/Desenlace)
• Orden circular (empiezan y acaban por el mismo hecho)/ Orden caótico
• Narración abierta o cerrada
Las voces del relato → Suelen intervenir varios enunciadores, los mas importantes el autor y el
narrador
Los discursos del narrador
• Discurso propio→ habla solamente el narrador
• Discurso directo→ el narrador incorpora de forma literal intervenciones de los personajes o
los diálogos
• Discurso indirecto→ el narrador incorpora de forma no literal lo que otro ha dicho

Tipos de géneros textuales


• Narración: contar un hecho
• Descripción: decir como es un lugar, objeto, persona…
• Exposición: informar sobre un tema
• Argumentación: convencer con razones
• Prescripción: dar normas o instrucciones

Coherencia → Significa que el texto tiene que estar ordenado. Sus partes tienen que estar ligadas
entre sí y todas las partes deben tener relación con el tema principal
Adecuación → Un texto es adecuado cuando se adapta a su finalidad
Cohesión → Nos ayuda a percibir la unidad del texto y su coherencia
Monte de las ánimas
El relato transcurre en la ciudad de Soria, en el llamado Monte de las Ánimas durante el día de los
difuntos. Alonso y Beatriz, hijos de los Condes de Borges y Alcudiel, se dirigen junto a sus padres a
una cacería en el mencionado monte. Alonso comienza a contar por qué a este lugar le llaman el
Monte de las Ánimas. Este monte pertenecía a los Templarios desde que los árabes fueron
expulsados de la ciudad. Esto enfadó mucho a los nobles de Castilla, lo que derivó en
una sangrienta batalla en el lugar. Los cuerpos de templarios y guerreros fueron enterrados en la
capilla. Al llegar la noche de difuntos, las almas de los enterrados allí se levantan y se escuchan
susurros y alaridos.
Una vez en casa, Alonso regala una joya a su prima Beatriz. Ella se da cuenta de que ha olvidado en
el monte una cinta azul y convence a Alonso para que vaya a buscarla y así hacerle un regalo. En
mitad de la noche, Beatriz se despierta y comienza a rezar para que Alonso vuelva sano y salvo.
Pero al amanecer, la chica encuentra en su mesilla la cinta azul desgarrada y ensangrentada. Alonso
había sido devorado por los lobos en el Monte de las Ánimas y cuando van a darle la triste noticia a
Beatriz, la encuentran muerta.

La leyenda cuenta que un cazador, mientras pasaba la noche en el Monte de las Ánimas, pudo ver a
los esqueletos de los Templarios y nobles enterrados en el lugar levantarse. Y, además, a una mujer
hermosa ensangrentada perseguida por caballos alrededor de la tumba de Alonso.
Los ojos verdes
Según una antigua leyenda, debajo de un lago vive una hermosa mujer que seduce a los hombres
para arrastrarlos a lo más profundo del agua. Luego de eso, acompañamos a un par de hombres que
se encuentran cazando por el monte, entre ellos Fernando que, montado a caballo, busca animales
para cazar.

Fernando ve un ciervo, se acerca para cazarlo y dispara, pero el animal escapa. Herido, el ciervo no
se inmuta por el dolor y sigue corriendo hasta llegar a una zona donde ningún hombre se atreve a
entrar pues, según la leyenda, en ese lugar habitaba un espíritu maligno. Y cualquiera que se
atreviera a cruzar la fuente de los Álamos estaría expuesto a una maldición.

Sin embargo, Fernando decide seguir al animal herido, pero su acompañante, su sirviente Íñigo, le
advierte sobre la mujer del lago. Fernando hace oídos sordos, pues su orgullo no le permitía
asustarse por una leyenda, y va en busca del ciervo herido.

Días después, Íñigo le pregunta a su amo el porqué de su palidez y de la tristeza que reflejaba en su
rostro, y cómo era la fuente de los Álamos. Fernando le describe el lugar y responde que logró
observar unos ojos verdes entre el rocío; unos ojos que le tenían obsesionado, tanto que cada día iba
en busca de esos ojos verdes.

Íñigo, atemorizado, le dice a su amo que los ojos verdes son el cebo de la mujer del lago, que es un
demonio que quiere apoderarse de su alma. Pero Fernando regresa al lugar y se encuentra frente a
frente con la mujer; él le dice que, aunque fuera un demonio, la amaría por siempre. Y, al
final, Fernando es arrastrado hacia el fondo del lago, seducido por aquella hermosa mujer.
Maese perez el organista
Primera parte
Maese Pérez, el organista, era un anciano ciego de nacimiento y reconocido en el convento de Santa
Inés, en Sevilla. Tenía un gran talento para tocar el órgano y todo el que lo escuchaba se quedaba
impactado con su maestría. El anciano había seguido los pasos de su padre, también organista,
después de su fallecimiento.

Maese Pérez no sólo era talentoso con el órgano, sino también bueno y amable con las personas.
Era invidente, pero confiaba en que algún día tendría la dicha de ver a Dios, lo que lo animaba a
levantarse cada mañana con alegría y transmitir su optimismo a través de su música.

La leyenda de Maese Pérez comienza el día de Nochebuena. Se iba a celebrar la misa del Gallo en
la iglesia del convento, por lo que éste estaba iluminado con toda clase de adornos y repleto de
personas, entre las que se encontraba lo mejor de la nobleza sevillana, así como el arzobispo y su
familia, todos para ver tocar a Maese Pérez.

A la hora de la misa, el anciano todavía no había aparecido, ya que estaba enfermo. La noticia
corrió rápidamente dentro del convento y un hombre seco, huesudo y bizco se ofreció a tocar. El
arzobispo aceptó, pero, justo en ese momento, Maese Pérez llegó al convento: se le veía pálido,
desencajado, pero sabía que sería la última noche que podría tocar el órgano y quería despedirse del
instrumento.

El anciano tocó el órgano con maestría, como siempre hacía cuando llegaba el momento de la
eucaristía. Sin embargo, mientras el arzobispo realizaba su labor, un grito de mujer resonó en el
lugar: era la hija de Maese Pérez, que vio cómo su padre moría ante sus ojos.
Segunda parte
Un año después de lo ocurrido, llega al convento el organista de San Román. Este organista resultó
ser el mismo que se ofreció a tocar el año anterior, cuando Maese Pérez no aparecía. La gente, que
lo consideraba un mal músico, intentó boicotear su actuación haciendo ruido, pero acabó
maravillada al comprobar que tocaba con mucho talento y el órgano sonaba igual que con Maese
Pérez.

Al acabar su actuación, la gente quedó maravillada, pero el organista juró y perjuró que no volvería
a tocar ese órgano. Entonces, el arzobispo le propuso tocar el órgano de la Catedral al año siguiente,
y el organista aceptó.

Al año siguiente, dos años después de la muerte de Maese Pérez, la abadesa del convento de Santa
Inés habló con la hija de Maese Pérez, que se había metido a monja después de la muerte de su
padre. Le pidió que tocara el órgano en la misa del Gallo, pero la hija del organista dijo que tenía
mucho miedo porque la noche anterior había visto a su padre tocando ese órgano. La abadesa le
aseguró que fue una fantasía y que su padre estaba con Dios, y que desde el cielo la inspiraría para
tocar en esa ceremonia solemne, por lo que la hija de Maese Pérez aceptó para homenajear a su
padre.
Cuando comienza la misa del Gallo, apenas hay gente en la iglesia del convento porque casi todo el
mundo había ido a la catedral a ver tocar al organista de San Román. La hija de Maese Pérez sube a
tocar el órgano, con cierto temor de no hacerlo tan bien como su padre. Pero justo cuando sube a
tocar, el órgano empieza a sonar solo para sorpresa de los presentes. La muchacha, emocionada,
gritó que el que estaba viendo tocar al espíritu de su padre, aunque no se veía a nadie sentado al
órgano.

Cuando corrió la noticia, el arzobispo del convento comprendió por qué el organista de San
Román había tocado tan bien el año anterior; no era él quien tocaba, sino el fantasma de Maese
Pérez. Sabiendo esto, se arrepintió de haber ido a la catedral y no al convento, ya que el espectáculo
del organista de San Román fue espantoso.
El miserere
El miserere comienza con el propio Bécquer narrando la historia en primera persona. Cuenta que,
visitó la abadía de Fitero para visitar una antigua biblioteca en busca de libros. En esa biblioteca, el
peregrino encuentra algunos libros de música muy antiguos y llenos de polvo y mordiscos de
ratones; se trataba de un miserere, un canto solemne.

Bécquer intenta leer algunos párrafos del miserere, pero no logra entender lo que pone y, además,
tenía un símbolo misterioso que lo tenía intrigado. Al no ser capaz de interpretarlo, pregunta a un
anciano hermano lego que se encontraba en la abadía; el anciano reconoce el símbolo y le cuenta
una historia a Bécquer.

Según la historia del anciano, un peregrino llegó a la abadía pidiendo hospedaje para pasar la noche.
Los monjes aceptaron darle cobijo al joven peregrino y lo invitaron a sentarse a cenar con ellos. En
la mesa, los monjes preguntaron al peregrino a qué se dedicaba y él dijo que era músico y estaba en
busca de un miserere especial. El peregrino explicó que quería cantarlo ante Dios para que éste
perdonase sus pecados, que no eran pocos.

Los monjes le contaron al peregrino que en un monasterio cercano, en la noche, se podía escuchar
un miserere sobrenatural entonado por los fantasmas de los monjes, que fallecieron en un incendio.
El peregrino decidió ir a escucharlo, pero los monjes le aconsejaron que no fuera, pues podría
traerle graves consecuencias.

Sin embargo, el peregrino hizo oídos sordos y fue al antiguo monasterio en busca del miserere.
Luego de eso, trabajó durante diez años pero, cuando intentaba terminarlo, se veía incapaz. El
peregrino enloqueció y murió intentando entonar el miserere, sin lograrlo.
Las hojas secas
Es una leyenda sobre dos hojas que cuentan sus anécdotas de como habían llegado a ese lugar,un
hombre estaba hallado en uno de sus últimos momentos, una hoja fue por el río y la otra por el
viento después se ponen a recordar como eran de jóvenes que eran muy verdes etc. También
Recordó a dos amantes se detuvieron a la orilla del agua y al pie del tronco que los sostenía y la
chica se puso a llorar y puso alas hojas de ejemplo y ellas al escuchar ala joven las hojas se
atemorizaron. Después los insectos dejaban sus capullos y se comían las hojas. Las hojas estaban
atemorizadas !nos vamos a secar y vamos a morir. Después el viento sopló y se llevo las hojas el
hombre dijo:Y yo pensé entonces algo que no puedo recordar, y que, aunque lo recordase, no
encontraría palabras para decirlo
El Rayo de Luna
Esta historia se basa en la vida de un joven noble amante de la poesía y la soledad. Una noche
mientras paseaba solo por las ruinas de un convento cree ver una hermosa mujer la cual intenta
seguir, pero esta desaparece entre sus ojos. El joven queda encantado con esta hermosa figura
blanca y majestuosa e intenta una y otra vez con desespero tratar de alcanzarla y poder hablar con
ella. Al pasar el tiempo y el joven no conseguir lograr tener contacto con lo que él piensa que es la
mujer que siempre había querido con ansias dilucidar, comienza a surgir en él un amor muy fuerte
fruto de su imaginación fantasiosa. Este amor surge hacia la mujer blanca y majestuosa que tanto
ansía conocer esperando poder quizás realizar todas esas cosas que su amor por ella lo hace
imaginar una y otra vez. Él espera poder convertirlo en el amor de su vida.

Una noche en la que la luna brillaba con mucho esplendor en el cielo, el joven noble, ciego por el
amor que se ha apoderado de él, cree ver a la mujer de sus sueños otra vez y sale en su búsqueda sin
pensarlo dos veces. Al haber llegado al lugar donde había contemplado la figura blanca y
majestuosa, un potente temblor de nervios se hace dueño de su ser. Estalla con una gran carcajada al
darse cuenta de que la mujer blanca y majestuosa que se había apoderado de su corazón muy
profundamente, no es más que un rayo de luna que se filtraba entre el follaje cuando el viento
mueve los árboles, y así, ilumina por momentos breves el sendero.

Al pasar algunos años el joven noble se encuentra totalmente deprimido y escéptico sobre la vida y
el amor, ya que para él, el amor no existe en realidad. Para él, el amor no es más que una simple
mentira producto de nuestra imaginación.

Un amor que solo nos mantiene felices porque la imaginación así nos lo hace ver, pero que en
realidad no es más que rayo de luna que perseguimos con desespero y deseamos con todas nuestras
ganas. Esperando que no sea una mentira que al final se termina desvaneciendo, así como lo hizo su
amada mujer blanca y majestuosa ante sus ojos.

La promesa

Todo comienza con la historia de la vida de una mujer llamada Margarita, ella vivía perdidamente
enamorada de un conde llamado Pedro. Ellos vivían su amor como nunca creyeron llegar a amar.
Pero todo cambió cuando el conde Pedro debía ir a la guerra, y por tal razón abandonaría la ciudad
por un largo tiempo. El conde debía marcharse, pero no sin antes hacerle la promesa a Margarita, de
que regresaría por ella para poder casarse, y así ella no sería deshonrada.

Como muestra de su compromiso con ella, el conde Pedro le obsequió un anillo, para que ella,
siempre recordara que un día el conde regresaría por ella. Una de las misiones de los soldados, de la
ciudad en donde vivía Margarita y el conde Pedro, era conquistar Sevilla. Dicho así, ellos se
marcharon a la guerra, y tiempo después de haber conquistado Sevilla, el conde Pedro comenzó a
ver una mano por todos lados.

A donde su mirada se dirigía, él podía observar una mano, incluso en uno de sus tantos
enfrentamientos por poder conquistar Sevilla, esa misma mano lo había salvado de morir. Él, le
comentó a uno de sus sirvientes lo que él veía, pero este no le creyó. El joven servidor, pensaba que
el conde Pedro estaba loco.

Al paso de los días, un juglar apareció en el lugar en donde se hospedaba el conde y su ejército. El
conde, escuchó una de las canciones que el juglar entonaba, él, recitaba la historia de una joven que
fue deshonrada por un conde, el cual era su amante, él le había prometido que regresaría por ella
para poder casarse, pero dicho conde no cumplió con su promesa.

Al ser descubierta la joven en su deshonra,  su familia también lo era, y ante tal suceso, el hermano
de la joven la mató por la deshonra que le había ocasionado a su familia. En su cantar el juglar
narraba que durante el funeral de la joven, por más tierra que usaban para cubrir el ataúd, la mano
de la joven en la que llevaba el anillo, que su amante el conde le había dado en señal de su promesa,
esta no se dejaba enterrar. Solo la mano de la joven quedaba afuera de la tierra.

Al oír esta canción, el conde Pedro, comprendió que la canción que el juglar recitaba era sobre su
amor Margarita, así que de inmediato, se dirigió a la ciudad en donde yacía el cuerpo de su difunto
amor. Al llegar a la ciudad, el conde Pedro decidió casarse con el cadáver de Margarita, para que así
ella pudiera tener un descanso eterno.

En el momento en el que Conde Pedro se casó, y tomo la mano que sobresalía de la tierra, de
inmediato la mano se hundió por completo, dejando así descansar el alma de Margarita. Ya que el
conde pudo cumplir con su promesa. Desde ese momento, y para el resto de los días, en cada
primavera, florecían innumerables Margaritas sobre la tumba de la joven.

La Corza blanca

Tiene como locación un pueblo de Aragón, con Don Dionis, un hombre que vivía en el retiro en
compañía de Constanza, su hija.

Dionis tenía trabajadores para él y entre ellos destacaba Esteban, el cual tenía una experiencia
bastante amplia dentro del ámbito de la casería.

En cierto momento de la narrativa, las corzas revelaron que siempre pudieron hablar, pero que no lo
habían hecho.

Luego de esto lo primero que hicieron fue mofarse de Esteban, él se quedó muy sorprendido de lo
que pasó y quiso contarle a don Dionis lo sucedido.

Sin embargo don Dionis estaba incrédulo ante la situación que el trabajador le contaba.

Esteban fue a contarle la situación a Garcés, que era uno de los criados de Dionis, y este si le creyó
lo que le estaba diciendo.

Garcés aparentemente se encontraba enamorado de Constanza (La hija de Dionis), porque eran
conocidos y podría decirse que amigos desde hace mucho tiempo, además de que era una mujer
muy bella y delicada, lo que lo había cautivado.
Garcés en cierto día se propuso impresionar a Constanza, para que esta se fijara en él y así poder
ganarse su querer.

Garcés se adentra en el monte y fue a buscar a la corza blanca, cuando se encontraba allí
experimento una rara sensación en su cuerpo, como si se encontrara en estado de sueño, pero al
mismo tiempo despierto y perdido.

Cuando volvió a prestar atención a las corzas, estas una vez más se reían, pero esta vez de él.

Les había tomado el paso a las corzas, pero cuando llego al final de su destino, creyó que estaba
completamente loco.

Esto porque no se había encontrado con unas corzas, sino con un grupo de doncellas, quienes
bailaban y jugaban de forma feliz en la laguna.

Cuando mira cuidadosamente a las doncellas que componen el grupo de lo que se suponía que
fueran corzas, se da cuenta que allí se encuentra Constanza, de quien se había enamorado.

Luego de varios minutos de admiración, las bellas doncellas de una forma sobrenatural e
inexplicable, comenzaron a transformarse de nuevo en corzas.

En ese momento Garcés creía que había alucinado, por lo que decidió dispararle a la corza blanca,
ignorando el hecho de que esta corza, era en realidad Constanza.

Ya era muy tarde, Garcés le había disparado a Constanza y se percató de que la había herido,
corriendo hacia ella para acompañarla.

Finalmente al cabo de unos minutos, muere Constanza, con Garcés presenciando todo.
CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL DEL SIGLO XIX

LA HISTORIA Y LA POLÍTICA
Este siglo comienza con la invasión de las tropas napoleónicas y termina con la pérdida de las
últimas colonias españolas.
Acontecimientos destacados:
• En 1808, invasión francesa y comenzó la guerra de la Independencia.
• En 1812, las Cortes de Cádiz elaboraron la primera Constitución española
• En 1814, Fernando VII regresó del exilio, lo que supuso una vuelta al poder absoluto de la
monarquía
• En 1833, Comienza la primera guerra carlista entre los liberales partidarios de Isabel II, y
los absolutistas, partidarios de don Carlos, hermano de Fernando VII
• En 1868, revolución de carácter liberal conocida como La Gloriosa
• En 1873 y 1874 se instaura la Primera República
• En 1898, España pierda sus últimas colonias
Sociedad y economía
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 ponen fin a los privilegios del clero y la nobleza. Se
produce el ascenso y auge de la burguesía y la aparición del proletario, fruto del avance industrial
(en España fue mas tardío y menos que en otras naciones). El gran crecimiento del proletario y su
toma de conciencia hacen que surjan los primeros movimientos obreros. A pesar de esto España
sigue fundamentándose en la agricultura.
Cultura y pensamiento
Hacia el último tercio del siglo la cultura española, adquiere prestigio fuera de las fronteras con
nombres como Ramón y Cajal, el pintor de Sorolla, el compositor de Albéniz…
La razón deja de ser la base de la explicación y se va dando mas importancia al sentimiento, al
idealismo y al subjetivismo.
En la segunda mitad del siglo XIX, se produce una renovación en el ámbito ideológico y científico
gracias al positivismo de Comte, la difusión del pensamiento socialista y a las teorías de Darwin.
Las tendencias artísticas del siglo fueron: Romanticismo y Realismo
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ROMANTICISMO
Romanticismo→ Movimiento artístico y cultural que surge a finales del siglo XVIII en Inglaterra y
Alemania, en oposición al racionalismo ilustrado
Características:
• Defiende la libertad individual, política y artística
• El conflicto entre la realidad y los ideales del hombre romántico provoca un sentimiento de
fracaso existencial
• La naturaleza se convierte en reflejo del estado de ánimo del poeta. Predominando paisajes
abruptos, lúgubres, tétricos, misteriosos y la presencia de elementos sobrenaturales
• El autor se evade del presente refugiándose en el pasado histórico y legendario y en tierras
lejanas o se encara con la sociedad de su tiempo, exaltando la rebeldía
• Se revindican los valores genuinos del pueblo
• La exaltación del yo se manifiesta mediante el individualismo y el subjetivismo
ROMANTICISMO ESPAÑOL
Sus ideas no fueron difundidas hasta la muerte de Fernando VII, con el retor no de los exiliados
liberales en Inglaterra y Francia, donde entraron en contacto con la literatura romántica Europea.
Su apogeo se da entre 1834 y 1850. Hacia mediados del siglo esta estética romántica se agota y abre
paso al Realismo. En el siglo surgen dos voces poéticas destacadas: Gustavo Adolfo Bécquer y
Rosalía de Castro. Los géneros predilectos son la poesía y el teatro, el periodismo alcanza un
desarrollo notable

La poesía romántica
• Poesía narrativa→ Inspirada en temas históricos, legendarios o exóticos.
Destacando: Romances del duque De Rivas, poemas narrativos de Jose de Espronceda o las
leyendas de Zorrilla
• Poesía lírica→ Subjetiva y centrada en la exaltación del yo. El poeta expresa su sentimietnos
o plasma su visión del mundo, el mayor exponente de este tipo es José de Espronceda
Destacando a las poetas Carolina Coronado y Gertrudis Gómez de Avellaneda
José de Espronceda
• Canciones o poesía lírica: canciones protagonizadas por personajes marginales, que
encarnan al amor a la libertad, el goce de vivir o el rechazo de las normas. Denunciando la
hipocresía e indiferencia de la sociedad, así como su falta de valores
• Poemas mayores o poesía narrativa: Félix de Montemar (prota), un ser casi demoníaco
que se subleva ante las leyes humanas y divinias (El diablo mundo)
Autores posrománticos
• Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas de Bécquer)
• Rosalía de Castro (En las orillas del Sar)
EL TEATRO ROMÁNTICO
La historia del drama romántico español es extraordinariamente emífera. Iniciado en 1834 con La
conjuración de Venecia de Francisco Martínez de la Rosa y acabado en 1844 con Don Juan Tenorio
de José Zorrilla.
Destacamos:
• Macías de Mariano José de Larra
• Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas
• El trovador de Antonio García Gutiérrez
• Los amantes de Teruel de Juan Eugenio De Hartzenbusch
Características del teatro romántico
• Ruptura de las normas neoclásicas y la división en cinco actos
• Mezcla de lo trágico y lo cómico
• Empleo de prosa y verso, y el uso de la polimetría
• temas habituales: amor y libertad
• El héroe romántico (hermoso y apasionado, y ama la libertad por encima de todo) y la
Heroína (ama hasta la muerte, siendo capaz del mayor sacrificio)
• Acotaciones
• Escenarios misteriosos, lúgubres y sobrenaturales y ambientación en épocas pasadas
• Gran importancia de los decorados, la iluminación, el sonido y la música
Jose Zorrilla (Don Juan Tenorio)
LA PROSA ROMÁNTICA
Géneros:
• Novela histórica: delata el gusto romántico por épocas pasadas y asuntos historicos y
legendarios. Carrasco (El señor de Bembilbre)
• Costumbrismo: Consiste en la reproducción de modos de vivir, costumbres y tipos
populares desde el punto de vista tradicional y castizo. Ramón Mesonero, Romanos y
Serafín Estébanez Calderón
• Artículo periodístico: Mariano José de Larra (El duende satírico del día o Fígaro)
• Leyendas de Bécquer
Mariano José de Larra
• Artículos de crítica literaria: analiza novedades teatrales del momento
• Artículos de costumbres: ofrecen una visión crítica y amarga del atraso de la sociedad
española, incidiendo en los males de su tiempo que impiden el progreso y la regeneración
del país
• Artículos políticos: con temas como la libertad de imprenta, el carlismo, el absolutismo, la
ineficacia del gobierno.
EL REALISMO Y EL NATURALISMO
El realismo: Es un movimiento cultural y artístico que nace en Francia a mediados del siglo XIX y
que se centra en los problemas sociales derivados de la Revolución Industrial.
El autor no huye de la realidad, sino que se propone describirla con intención crítica y deseo de
mejorarla
El naturalismo: Se caracteriza por la crudeza en la descripción de las pasiones humanas y la
degradación social. Fue creado por Émile Zola. Aplicado a la literatura el método de ciencia
experimental
La novela
Se convierte en el género por excelencia del siglo, es el preferido de la burguesía, porque les
identifica y se ve representada en ella.
CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA
REALISTA
TEMAS • Amor rodeado de dificultades
• Tema religiosos desarrollado a través del
anticlericalismo
• La política se aborda en función de la
ideología del autor o la autora
• El enfrentamiento campo-ciudad
• Las diferencias sociales
TÉCNICAS NARRATIVAS • Narrador omnisciente
• Empleo del estilo indirecto libre
• Descripciones minuciosas
• Abundancia de diálogos
• Profundización en el carácter de los
personajes
LENGUA • Adaptación del lenguaje a la índole del
personaje
• Enorme riqueza léxica

Autores y autoras realistas


• Fernán Caballero (Cecilia Böhl ded Faber): La Gaviota o La familia de Alvareda
• Pedro Antonio de Alarcón: El sombrero de tres picos
• Juan Valera: Pepita Jiménez
• José María de Pereda: Sotizela y Peñas arriba
• Emilia Pardo Bazán: La Tribuna y Los Pazos de Ulloa y La madre Naturaleza
• Vicente Blasco Ibáñez: La barraca, Arroz y tartana, Entre Naranjos y Cañas y Barro
• Benito Pérez Gáldos: Su producción literaria la conforman 31 novelas, Los Episodios
nacionales, 24 piezas dramáticas y un buen número de artículos y crónicas. Además de ser
un maestro en la pintura
• Leopoldo Alas, Clarín: La regenta y Su único hijo

También podría gustarte