Está en la página 1de 7

TEORÍA DE LA LITERATURA

Arte: proceso comunicativo del espacio-tiempo. Permite establecer conexión entre dos
elementos. Es extraordinario, propio del ser humano. Posee su propia peculiaridad, presenta
varios componentes:

Canal: vía de comunicación que conecta a un artista con su público. El canal es aquel que
nos conecta con la realidad. Se suele confundir con el soporte o las herramientas. El canal
tiene varias vías que corresponden con los cinco sentidos: vista (ojos, visual), tacto (todo el
cuerpo, táctil), olfato (nariz, olfativo), oído ( oído, auditivo) y gusto (lengua ,gustativo).

Contexto: cualquier obra de arte se produce en un espacio-tiempo, influye en cada uno de


los componentes comunicativo, cultural, sanitario (ej: pandemia), ideológico, espacial,
economía…

Literatura: ¿Literariedad?

● Donde mayor se centre el foco del foco del proceso creativo (?)
● Cuando el foco del proceso creativo se pone en el autor: función emotiva o expresiva.
● Cuando se enfoca en cómo puede influir el foco en la conducta del receptor: apelativa
o conativa.
● Cuando el foco se centra en el canal: fática o de contacto
● Cuando se centra en el contexto: referencial, situacional o contextual.
● Una cosa son los movimientos y otra las estéticas.
● Cuando se centra el uso de la propia lengua: metalingüística o metasemiótica.
★ Metaficción: ficción sobre la ficción
● Cuando se centra en el propio mensaje: poética o estética.
★ El formalismo se centraba en la forma
● Quien decide donde hay arte es el público: estética de la percepción.

1
La teoría platónica

En occidente dos filósofos que estructuran de manera útil el pensamiento filosófico:


● Platón
○ El talento de un artista está más allá de lo que el ser humano puede llegar a
comprender naturalmente.
○ Kant más o menos se aproxima a los románticos
○ Filosofía-teología
● Aristoteles
○ Pensamiento científico
○ Base del formalismo: la realidad que nos encontramos es una realidad
organizada
○ Se parece al estructuralismo de Saussure
■ Fonetica, fonologia, morfologia, semantica, pragmatica…

Documental: This is Philosophy. Capítulo 1: Platón

● Mito de la caverna: búsqueda de verdad (que es la función del filósofo)


● Platón: teoría moralista
○ Establece jerarquías en los géneros literarios, estarán primero los que se
acercan a la verdad (tienen que ser buenos para el ser humano)
● Los universales
● El ser no se cambia: permanece (la esencia de las cosas)
● El mundo de ser - el mundo sensible

Dentro del arte el escritor formaliza el mensaje a través de los textos, pero no es del todo
correcto: CIENCIA DEL TEXTO.

Estructuralismo y deconstrucción: supergéneros, géneros y subgéneros literarios

Existen cinco niveles de comprensión textual (abstracción textual):


0. Todo tipo de comunicación verbal o no verbal
1. Cualquier tipo de manifestación verbal (oral o escrita)
2. Establecemos una discriminación entre los textos literarios y los que no. Da lugar a la
Teoría de la Historia Literaria.
3. Forma fundamental que organiza y ordena el texto literario (género teórico de
Todorov, la superestructuras) = SUPERGÉNEROS.
En la literatura hay dos tipos fundamentales:
a. Narrativo-epico/epico-narrativo : se cuenta lago.
b. Lírico-poético: se canta algo
Otros dos supergéneros no necesariamente literarios:
c. Teatral-dramático: necesidad de representar
d. Didáctico-ensayístico: necesidad de ensayar-expresar una reflexión.

2
4. Géneros, concretan el 3º nivel.
a. Del SPGN narrativo-épico:
i. según el grado de concisión, es inversamente proporcional al grado de
extensión
(- grado) novela > novela corta > cuento >microrrelato (+ grado)
b. Del SPGN lirico-poetico:
i. Formal: soneto, romance, silva, verso libre, poema en prosa, octava
real, sextilla, haiku…
ii. Funcional: oda, elegía, endecha, poesía epitafio, égloga…
c. Del SPGN dramático-teatral:
i. Formal: sainete, monólogo, entremés, skecht, loa, performance,
microdrama…
ii. Funcional: comedia, tragedia, tragicomedia, drama
d. Del SPGN didáctico- ensayístico:
i. Informativo o periodístico: crónica, artículo, columna, radiofónico,
magazine, reseña, reportaje…
1. Artículo > columna: cuando el artículo tiene una periodicidad
y ubicación fija dentro del periodico, prensa escrita. Tiene una
extensión limitada y la mayoría de los autores son escritores. Se
distingue entre periodismo literario (aquellos textos
periodísticos que pueden tener algo de literariedad) o literatura
periodística (aquellos géneros literarios que se publican en
prensa).
ii. Académico o de investigación: todos los tratados o manuales
humanísticos, científicos y técnicos. También todos los tratados de
artículos académicos.
iii. Religioso o sagrado: Biblia, Corán…
iv. Mito
v. Híbridos: géneros cuyo fundamento es lo didáctico, pero toman
elementos de otros supergéneros. La función es la expresión de una
opinión, pero el autor es libre de poner todo lo literario que quiera
(fábulas, parábolas, epístola, ensayo…). Género abierto.
1. Gnómico: géneros donde hay una expresión didáctica,
moralizante, pero con un grado de concisión altísimo o
extensión muy breve (sentencia, máxima, apotegma, refrán,
adivinanza)
a. Aforismo literario: más abierto está a la expresión
literaria.
b. Teatro + música: ópera, opereta, zarzuela…
c. SPGN narrativo + pintura: cómic, poema visual…
d. Supracategoría: canción (recorre distintos géneros) =
letra + melodía (lierarias vs no lit.) poema + música.
e. Literatura + teatro: monólogo.

3
5. Los subgéneros
Atienden a :
- Estilo
- Temática
- Estética
- Técnica
Conflicto: relaciones intergenéricas, ej:
- microrrelato fantastico
- Poema en prosa narrativo: este añadiría alguna acción en la emoción.
- microrrelato lírico
El subgénero va, por así decirlo, por libre.

Narratividad vs lirismo

En la narrativa se necesitan los siguientes elementos : un narrador (yo narrativo) a veces


no hay particularidades en las que no va a aparecer, por ejemplo en una novela dialogada
aparecen personajes. Si no hay acción no hay relatos, acontecimiento que sucede en un
espacio y tiempo (elementos fundamentales).

En la lírica los elementos que se necesitan son: yo poético o lírico, normalmente no hay
personajes, pueden estar pero no es determinante; no hay acción, puede haber pero no es
común, no condiciona a lo lírico; siempre hay tiempo y espacio internos, pero no tiene
porque pasar algo ya que no hay acción.

Irene Andres-Suarez: “Notas sobre el origen, trayectoria y significación del cuento


brevísimo” Lucanor, 11, 1994, p.73.

Relato literario: modo de organización del discurso literario que implica cinco factores
como constituyentes estructurales: 1) la temporalidad como sucesión de acontecimientos (en
el espacio); 2) la unidad temática, garantizada por ejemplo por un sujeto actor (o actante); 3)
la transformación de un estado inicial o de partida de otro distinto; 4) la unidad de acción que
integre los acontecimientos en un proceso que conduzca del estado inicial al estado final; 5)
la causalidad que permita al lector construir nexos causales en una virtual intriga” Domigo
Ródenas de Moya: “El microrrelato en la estética de la brevedad del Arte Nuevo”, en Irene
Andrés-Suárez. La era de la brevedad. El microrrelato hispánico, Menoscuarto, Palencia,
2008, p.78

4
Historia vs tematización del yo

“El texto lírico no tiene historia, me refiero a la historia en el sentido que fijamos para el
drama y la narración, es decir la combinación conflictiva de figuras, tiempo y espacio. Los
textos líricos naturalmente también presentan figuras y no raras veces hablan de conceptos
temporales y espaciales, pero no es para combinarlos en un trama, sino para que sirvan de
soportes -la mayoría de las veces simbólicos- de las facetas del tema que está configurando el
poeta.” Kurt Spang: Géneros literarios, Síntesis, Madrid, 1993, p.59.

Dos maneras de afrontar la tematización poética:


1. Tematización del yo, cuando lo que pasa dentro del yo lírico, hay una autopercepción
emocional lo expresa. El yo se convierte en tema.
2. Subjetividad el tema o interiorización del tema, algo que se observa en la realidad
externa, se interioriza, se empaña de emoción y se expresa.

Poemas de Ángel Gonzáles:

Me he quedado sin pulso y sin aliento

Me he quedado sin pulso y sin aliento


separado de ti. Cuando respiro,
el aire se me vuelve en un suspiro
y en polvo el corazón, de desaliento.

No es que sienta tu ausencia el sentimiento.


Es que la siente el cuerpo. No te miro. Tematización del yo.
No te puedo tocar por más que estiro
los brazos como un ciego contra el viento.

Todo estaba detrás de tu figura.


Ausente tú, detrás todo de nada,
borroso yermo en el que desespero.

Ya no tiene paisaje mi amargura.


Prendida de tu ausencia mi mirada,
contra todo me doy, ciego me hiero.

Por aquí pasa un río

Por aquí pasa un río.


Por aquí tus pisadas
fueron embelleciendo las arenas,
aclarando las aguas,
puliendo los guijarros, perdonando
a las embelesadas Interiorización de yo
azucenas…

No vas tú por el río:


es el río el que anda
detrás de ti, buscando en ti
el reflejo, mirándose en tu espalda.

5
Si vas de prisa, el río se apresura.
Si vas despacio, el agua se remansa.

Literatura y sociedad: el fenómeno de la obra superventas

Factores que intervienen en la obra literaria superventas:


- Apoyo editorial
- Campaña promocional efectiva.
- Uso sencillo del lenguaje
- Tematica de interes
- Trabajar el género y el supergénero adecuado
- Atractivo mediático del autor
- Creación de una comunidad más allá de la lectora
- Creación de un personaje que trascienda más allá de la obra

Teorías de la ficcionalidad: la supracategoría de la minificción

4 elementos de la minificción:
1. Realismo
2. Fantástico
3. Maravilloso

● De caprichos románticos
○ Venganza
● De caprichos góticos
○ La dama del parteluz
El primer relato Venganza es realista tiene un grado 0 con lo sobrenatural.
Frente al relato de corte realista se alza una tendencia de carácter fantástico y otra de tipo
maravilloso, dejando un espacio intermedio, el llamado realismo mágico o realismo
fantástico.
El relato propio del realismo mágico o maravilloso.
En una posición intermedia quedaría el llamado realismo mágico.
● De Sabandijas humanas: Inspirada en una serie de obras de Velásquez
○ La Mari-Bárbola
○ Eugenia Martínez Vallejo
○ Don Sebastián de Morra
○ El niño de Vallecas
○ El primo
○ El inglés
○ Nicolasito
Jose Moreno Villa elabora una historia de ficción mediante un personaje de verdad (alto
grado de ficción).
Tiene literariedad.

6
Verosimilitud (es creíble) s veraz PACTO FICCIONAL (solo se da en literatura), este, por
ejemplo se rompe en los textos periodísticos porque se exige que sea veraz.
Grado de concisión estructural alto

INTERTEXTUALIDAD TEMÁTICA: cuando se alude a personajes y pasajes


socioculturales conocimos para la construcción del microrrelato. Estos personajes y pasajes
pueden ser mitológicos, históricos, bíblicos, literarios, cinematográficos… Ahorrar al
microrrelatista tener que estar aportando datos sobre la psicología y el fisco de los personajes
y explicaciones sobre el cronotopo (tiempo y espacio de la acción). IMPORTANTE

PARATEXTUALIDAD: elementos que están fuera pero dentro a la vez, cumplen la función
pero están fuera del cuerpo (texto). En el caso de Nicolasito: la ilustración, el título, diseño
gráfico del texto, letra, el tamaño,,..

EXTRATEXTUALIDAD: contexto de recepción y reproducción de texto, elementos


políticos, sociales…

También podría gustarte