Está en la página 1de 5

ESCUELA DE COMERCIO N°7

ASIGNATUAR: LENGUA Y LITERATURA

CURSO: 4TO AÑO

1- Concepto de literatura

Como primera aproximación a un concepto tan complejo como lo es el de literatura,


podríamos decir que es un grupo de textos que, a través del tiempo, se produjeron y se
recibieron como literarios, pues posibilitan una representación artística del mundo. Esta visión
de mundo siempre se construye socialmente y propone una manera percibirlo y comprenderlo.

Con el paso del tiempo la literatura comenzó a dar indicios de conflictos, procesos y de
cambios de la sociedad en la que era producida, en momentos determinados. Más tarde, los
teóricos pondrán nombre y describirán dicha percepción de aquellos momentos (Clasicismo
Renacimiento- Barroco- Modernismo).

El concepto de literatura que manejamos en la actualidad es una noción de la


modernidad. En efecto a partir del Renacimiento (Siglo XV) la literatura se autonomiza de las
otras prácticas discursivas: Los intelectuales y artistas en general definirán qué es literario o no,
basados en la finalidad fundamentalmente estética del uso del lenguaje.

La literatura y el uso estético del lenguaje: la literatura trabaja estéticamente con el


lenguaje, es decir que importa no sólo qué se dice; sino cómo se dice y por qué.

Todas las obras que se consideran literarias producen una suerte de placer vinculado con
lo bello. Esa es, precisamente, la característica que define y diferencia la literatura de otras
producciones hechas con palabras.

La finalidad estética de las obras literarias se vale especialmente de la función poética:


El lenguaje posee la capacidad de sumar a las palabras otros matices de significación y brindar
indirectamente otras informaciones o significaciones. La literatura explota al máximo estas
posibilidades mediante una serie de recursos: metáforas, imágenes sensoriales, la disposición
del texto sobre el papel.

Esta noción de lo estético varía a través del tiempo. Por ejemplo: hay textos que en un
comienzo no fueron pensados con una función estética y hoy son considerados literarios.

2- Características de la Literatura.

El lenguaje literario: el lenguaje cobra una particular importancia en los textos, es


interesante analizar cuáles son los rasgos que lo caracterizan:
1. Es plurisignificativo, dado que tiene la capacidad de sugerir tantos significados como
acercamientos pueden hacerse al texto.
2. Tiene la capacidad de crear su propia realidad, su propio universo de ficción,
diferente de aquel en el que están inmersos tanto el autor, como el lector.
3. Posee una entidad lingüística propia, las relaciones entre significados y los
significantes sin distintas de las que las palabras tienen en el uso cotidiano.
4. Es connotativo porque las palabras presentan valores semánticos (significados)
particulares y de su combinación puede surgir una nueva visión de la realidad, un nuevo
concepto.
3- Canon Literario

La literatura es un pacto institucional (Canon): la valoración de una obra como literaria o no


es una decisión generada por:

 La escuela- Universidad: que legitiman a “literatura” en el ámbito académico:


preservar, difundir y valorar algunas obras para excluir e ignorar a otras. los agentes
especializados en literatura preservan los textos que consideran que plantean de un
modo novedoso o interesante cuestiones relativas a la literatura o a la sociedad.
 La crítica y las disciplinas que estudian la literatura (entidades que otorgan premios)

4- Géneros Discursivos
Los textos tanto orales como escritos, se agrupan según los géneros discursivos, es decir, una
serie de enunciados del lenguaje estables que son agrupados porque tienen ciertas similitudes en
su contenido temático, su estilo verbal y su composición.
Se clasifican principalmente en Primarios y secundarios:

 Géneros Primarios: son las formas menos estructuradas y más espontáneas del
discurso. Se caracterizan por una comunicación discursiva inmediata, generalmente
oral. Ejemplos: diálogos cotidianos, saludos, notas recordatorios, memes, etc.
 Géneros secundarios: son las formas más estructuradas del discurso, surgen en la
comunicación más compleja, desarrollada y organizada, generalmente en forma escrita.
Ejemplos: novelas, ensayos, cartas, cuentos, currículum vitae, decretos, leyes, obras
dramáticas, textos de divulgación científica, etc.

5- LOS GÉNEROS LITERARIOS

Tradicionalmente, se ha establecido una clasificación muy general de las obras literarias. Según esta
tipificación clásica, los textos se reúnen en tres géneros: EL ÉPICO o NARRATIVO, EL LÍRICO o
POÉTICO y EL DRAMÁTICO o TEATRO.
GÉNERO NARRATIVO: la situación básica que prevalece en todos los textos narrativos es la de contar
historias, es decir, nos encontramos siempre con una historia narrada por alguien, llamado NARRADOR.
Este se constituye en intermediario entre la historia y el lector. Las formas más tradicionales de la
narrativa son el CUENTO y la NOVELA, aunque también se incluyen en este género las FÁBULAS,
LEYENDAS, MITOS.
GÉNERO DRAMÁTICO: incluye las obras pensadas y elaboradas para su posterior representación. La
historia se construye a través de diálogos que sostienen los personajes. A diferencia del género narrativo,
el dramático no cuenta con un narrador intermediario y la historia se hace presente a partir de la misma
acción dramática. Las formas teatrales más tradicionales son la TRAGEDIA, la COMEDIA.
GÉNERO LÍRICO o POÉTICO: es una expresión estética que pone de manifiesto vivencias, emociones,
sentimientos, reflexiones a partir de la voz de un "YO" íntimo, personal y subjetivo. Por lo general, la
poesía es breve e intensa. Predominan la composición en verso, la musicalidad, el ritmo, y una fuerte
combinatoria de efectos sonoros relacionados con el significado de las palabras, por ejemplo:
METÁFORAS, HIPÉRBOLES, COMPARACIONES, PERSONIFICACIONES, ETC. Pertenecen al género
poético los SONETOS, los ROMANCES, las ODAS, las ELEGÍAS, los HIMNOS, etc.

Consigna:
1- Sobre el concepto de literatura:
A- ¿Qué es lo que hace que un texto sea literario?
B- Realizar un mapa conceptual del texto (Concepto de Literatura)
2- Leer y copiar en sus carpetas los textos: (2, 3,4 y 5). En el trabajo que les envíe la
primera vez, la cuarta consigna decía: “Explicar la diferencia entre movimientos y
géneros literarios.” Si ya escribieron conceptos para los géneros literarios (Lírico,
dramático y narrativo) NO ES NECESARIO QUE VUELVAN A ESCRIBIR LO DEL PUNTO 5:
“LOS GÉNEROS LITERARIOS”
3- Leer  los siguientes textos. Luego, realizar las consignas que están al final. 

A. “Colaboración de las cosas” Macedonio Fernández

Empieza una discusión cualquiera en una casa cualquiera pues llega un esposo cualquiera y busca la
sartén ya que él es quien sabe hacer las comidas de sartén y ésta no aparece. Crece la discusión; llegan
parientes. Se oye un ruido. Sigue la discusión. Se busca una segunda sartén que acaso existió alguna
vez. El ruido aumenta. Tac, tac, tac. No se concluye de esclarecer qué ha pasado con la sartén, que
además no era vieja; se escuchan imputaciones recíprocas, se intercambian hipótesis; se examinan
rincones de la cocina por donde no suele andar la escoba. Tac, tac, tac. Al fin, se aclara el misterio: lo que
venía cayendo escalón por escalón era la sartén. Ahora sólo falta la explicación del misterio: el niño, de
cinco años, la había llevado hasta la azotea, sin pensar que correspondiera restituiría  a la cocina; al
alejarse por ser llamado de pronto por la madre, después de haber estado sentado en el primer escalón
de la escalera, la sartén quedó allí. Cuando trascendió el clima agrio de la discusión conyugal, la sartén
para hacer quedar bien al niño, culpable de todo el ingrato episodio, se desliza escalones abajo y su
insólita presencia a la entrada de la cocina calma la discordia. Nadie supo que no fue la casualidad, sino
la sartén. Y si es verdad que puede haberle costado poco por haber sido dejada muy al borde del
escalón, no debe menospreciarse su mérito. Macedonio

B- CORAZÓN CORAZA” Mario Benedetti


Porque te tengo y no 
porque te pienso 
porque la noche está de ojos abiertos 
porque la noche pasa y digo amor
 porque has venido a recoger tu imagen 
y eres mejor que todas tus imágenes 
porque eres linda desde el pie hasta el alma
 porque eres buena desde el alma a mí 
porque te escondes dulce en el orgullo
 pequeña y dulce 
corazón coraza
 porque eres mía 
porque no eres mía 
porque te miro y muero 
y peor que muero 
si no te miro amor 
si no te miro
 porque tú siempre existes dondequiera
 pero existes mejor 
donde te quiero 
porque tu boca es sangre 
y tienes frío 
tengo que amarte amor 
tengo que amarte 
aunque esta herida duela como dos
 aunque te busque y no te encuentre 
y aunque la noche pase y yo te tenga
 y no. 

C- “VOCACIÓN”(fragmento) Sergio Vainman y Jorge Maestro 


(La madre cose una camisa. El hijo está con un block, dibujando a su madre). MADRE: —A
veces quisiera ser pulga para ver qué hacés con las camisas... (la enarbola). Mirá... ¡Ni un
botón! 
CÉSAR: —¿Qué querés que haga mamá?... Lo que hace todo el mundo.
 MADRE: —¿Y estos puños? ¡Mirá cómo están estos puños! ¿Qué les pasás, papel de lija?...
 CÉSAR (Mecánicamente): —No, mamá. 
MADRE: —¿Y estas manchas de qué son?... Parece grasa... pintura... ¿Qué es esto? 
CÉSAR (Cada vez más automáticamente): —No sé, mamá.
 MADRE: —César, no te hagas el pavo. (Hace un bollo con la camisa). Esta camisa no sirve
más. (Se levanta para ir a tirarla).
 CÉSAR (La ataja) —No, no. Traela, dámela... 
MADRE: —¿Para qué la querés?... ¡Es una vergüenza de tanto zurcido!
 CÉSAR: —A mí me gusta, dejá... 
MADRE: —Vos lo hacés todo para llevarle la contra a tu madre... ¿Qué querés? ¿Qué digan que
tu madre no se ocupa de vos?... ¿Qué soy una mugrienta? (Tira la camisa hecha un bollo que
cae en el proscenio).
 CÉSAR: —¡Pero vieja! 
MADRE: —No me digas vieja que no me gusta... 
CÉSAR: —La quiero para pintar. MADRE: —Ah...(Reacciona) ¿Para pintar qué?... CÉSAR: —
Para pintar. En la escuela de Bellas Artes todos usan ropa gastada para no ensuciarse... 
MADRE: —¿Y vos qué tenés que ver con la escuela de Bellas Artes? 
CÉSAR: —Todavía nada, pero... 
MADRE: —Pero qué, César... ¡Hablá, por Dios! 
CÉSAR: —¡Eh... pará! Yo estuve pensando y... resolví que…
 MADRE: —¿Resolviste? 
CÉSAR: —Bueno... sí... averigüé. ¡Quiero estudiar pintura! (La madre lo mira azorada). 
MADRE: —¿Desde cuándo? 
CÉSAR: —Cuando termine la secundaria, mamá... 
MADRE: —Desde cuándo se te metieron esas ideas, quiero decir. 
CÉSAR: —Hace rato que lo vengo pensando. 
MADRE: —¿Y cómo no se te ocurrió decirme nada, nene? 
CÉSAR: —Porque no sabía, ¿viste?... No estaba muy seguro... 
MADRE: —¡Ay! Cuando se entere tu padre…
 CÉSAR: —Ay, ay... ¡Qué va a pasar, mamá!
 (Llega el padre. Viene muy cansado. Se afloja la corbata, deja el saco que cuelga prolija y
solemnemente). 
PADRE: —Hola, vieja... ¿Qué tal, César? 
CÉSAR: —Bien... 
PADRE: —¿Cómo anduvo el colegio? 
CÉSAR: —Bien. (Sigue dibujando). 
PADRE: —¿Alguna novedad? 
CÉSAR: —No. (La madre nerviosa espera a que el hijo hable). 
MADRE: —¿Te parece que no tenés ninguna novedad? 
CÉSAR: —¿Eh? 
PADRE: —Dejá de garabatear, César. Te está hablando tu madre... 
CÉSAR (Ofendido): —No estoy garabateando, papá. La estoy dibujando a mamá. PADRE: —Ah,
se te dio por ahí... ¿A ver, che? (César muestra el dibujo que el padre mira) Tá bien, eh... ¿Viste,
vieja?... ¡Tá lindo, eh! Te sale bien... Es un lindo pasatiempo... 
CÉSAR: —Para mí no es un pasatiempo. 

4) Actividades: 

a) A partir de lo que estuvieron trabajando, sobre textos literarios y géneros, ¿podrías clasificar
estos textos? ¿A qué género literario corresponde cada uno? Fundamentar la respuesta. (NO ES
NECESARIO QUE COPIEN EN LA CARPETA LOS TEXTOS A, B, y C SOLAMENTE LEER Y
RESOLVER LAS CONSIGNAS)
b) Realizar una síntesis del argumento del TEXTO 1, es decir, de qué se trata y cómo se
resuelve.
c) ¿Podrías reconocer en el texto narrativo los personajes y el tipo de narrador?
d) Mencionar dos textos de cada género que hayas leído (puede haber sido en la escuela o por
gusto personal).
e) Elaborar un ejemplo para Género discursivo primario y otro secundario. Explicar las
diferencias entre ambos.

También podría gustarte