Está en la página 1de 7

Alumno: Caridad Brandan, Carlos Alberto

DNI: 29336678
Tema: La Antropología y la formación del politólogo. Evaluación final
El Asistente Terapéutico desde la mirada Antropológica

Una contribución a la construcción de una Identidad

En primer lugar, todo cientista político toma en cuenta dos aspectos, lo que es y lo que debería ser. Si bien los
considera, debe epistemológicamente tomar en cuenta lo que es, es decir, como se dan las cosas o como las
cosas son. Los hechos políticos están cargados de relaciones de poder, pero mayormente esas relaciones tienen
detrás intereses que son propios de una comunidad determinada, de una cultura que se desarrolla de forma
distinta a otra, etc. Cada actor que es parte de un “todo cultural” expresa su interés, pero en la medida en que
desea ser escuchado, o bien en la medida en que desea que sea cumplido es que se interviene en la política. Ya lo
decía Giovanni Sartori, la Política es un concepto polisémico, puedo “hacer política”, o puedo interesarme en las
cuestiones de “la Cosa Pública” (La Res Publica) esa situación que intenta atender necesidades o intereses
públicos. Pero en esas relaciones de poder, se interviene generalmente en la política como la transformación de
intereses particulares en intereses comunes. El cientista político debe comprender la realidad y tratar de generar
su intervención tomando en cuenta lo más holístico posible, más aún, si debe generar una política pública, en
pos de ser lo más abarcativo posible para que los actores sociales no queden excluidos de la generación de
derechos y obligaciones de esa política determinada. Generar una política de Salud Pública que incluya a un actor
no reconocido aun dentro de ella, el Asistente Terapéutico (AT). Este actor tiene sus dificultades no solo de
índole orgánica, no pertenecientes al reconocimiento del Ministerio de Salud Pública de Salta que no otorga
derechos, reconocimiento gremial, etc.

Ahora bien, por qué es tan importante este actor social dentro de la comunidad? Para ello podría servir la
Antropología como herramienta de trabajo, es decir, la intervención, desde el punto de vista antropológico
podría arrojar resultados increíbles, mediante el estudio de las formas culturales como el contacto del Asistente
Terapéutico con el Paciente, el cual es una relación totalmente distinta a lo que culturalmente se cree:

 Asistente terapéutico: tiene como función, realizar tareas que colaboren en el mantenimiento y ejercicio de
las funciones cognitivas del paciente, trabajar en conjunto con el terapeuta o institución tratante, brindar
contención en lo todo lo referido al aspecto psicológico del paciente.
 Auxiliar de enfermería: tiene como función, realizar tareas de higiene y confort al paciente, cambio de
pañales, movilización y traslados, alimentación, administración de medicación vía oral o intramuscular (con
prescripción médica presente), también están capacitados para realizar el control de la tensión arterial,
control de glucemia, curaciones tanto de escaras, como de heridas.
 Enfermero profesional: realiza las funciones tanto del acompañante cuidador como del auxiliar de
enfermería, también se encuentran capacitados para realizar maniobras invasivas tales como administración
de medicación por vía intramuscular, subcutánea, realización de maniobras invasivas tales como,
administración de medicación por vía endovenosa, colocación de abbocats, colocación y control de sondas,
cateterismo en general.
Como se puede apreciar, el AT tiene una relación muy estrecha con el paciente, no solo en el día a día, sino
también en la generación y re-generación de la vuelta a la autosuficiencia del paciente, es una actividad muy
particular que incrementa horas hombre, relación de vida cotidiana (más aún si es domiciliaria) y el tránsito en el
camino que debe realizar un paciente a la hora de cumplir con tratamientos, cuidados, y su terapia. Para lograr el
reconocimiento de estos actores aun no incluidos oficialmente en el sistema de salud salteño es que usaremos la
Antropología mediante el estudio de la cultura particular que incluye esta relación que se genera, el día a día,
como se vive, y como se logra esa generación de relaciones estrechas entre AT y paciente. La observación
participante es un instrumento que es de muy alto valor en estas cuestiones, como así también las entrevistas a
las partes que intervienen en estas relaciones. Acompañar es estar con Otro, ser un Otro testigo, alguien que
escucha y que asiste en el hacer. El acompañante establece un vínculo a través del encuadre (días, horarios, etc.)
que posibilita un espacio de confianza y continuidad. Acompaña en las necesidades, dificultades, deseos y
proyectos propios del paciente. El AT contiene al paciente en sus angustias y ansiedades. A veces, ante una
situación de crisis, de gran desamparo e indefensión, es necesaria la presencia de una figura terapéutica que
pueda permanecer un tiempo prolongado. El AT trabaja en el ámbito cotidiano del paciente. Está junto a él en
distintas situaciones, ayudándolo a organizarlas, enfrentarlas y elaborarlas, respetando sus tiempos y recursos. El
acompañante cuenta con elementos para conocer cuál es el padecimiento del paciente, no sólo por la relación
directa que tiene con él, sino también a través de la información y dirección que le proporciona el resto del
equipo y su propia formación profesional. La Antropología nos brinda las herramientas necesarias para contribuir
a la construcción de una identidad bien propia y delimitada en base a funciones y especificaciones de desarrollo
en un sistema público y privado de Salud.

La Antropología Cultural refiere a los modos de pensamiento y comportamiento de una población o sociedad
en particular. La Antropología cultural estudia la sociedad y la cultura, describe y explica las semejanzas y
diferencias socio-culturales. Algunos autores diferencian en ella dos aspectos: la etnografía y la etnología. En
la etnografía el antropólogo describe un grupo o cultura particular, mientras que en la etnología analiza y
compara los resultados de la etnografía. La etnografía tiene dos partes: trabajo de campo y descripción de los
resultados. La técnica por excelencia del trabajo de campo antropológico es la observación participante, que
implica, para poder concretarse, el estar conviviendo con un pequeña unidad de análisis. Observación
participante quiere decir no solo compartir la cotidianeidad con el grupo bajo estudio sino encontrar el rol que
la propia comunidad otorga al antropólogo. Esta técnica permite entender las diferencias entre lo que la
gente dice y hace, siente o piensa y lo que hace realmente1.

“Desde el punto de vista del hombre y de sus necesidades, el concepto de función se asocia directamente con
la supervivencia y reproducción del individuo en tanto miembro de una cultura determinada. Función alude a
la satisfacción de necesidades por medio de actividades en las cuales los hombres cooperan entre si, usan

1
Ciselli, Graciela: “Ficha de Catedra N° 1”. 2010. Antropología. Carrera de Trabajo Social
utensilios y consumen bienes. Lo que está en juego aquí es el sostenimiento del organismo individual. Esta
noción de función contiene en su definición el requisito de la cooperación. Los individuos se organizan a fin de
alcanzar propósitos. El principio de organización es la base del concepto de Institución. Institución es la unidad
mínima de organización humana e implica la relación de los hombres entre si y con el ambiente natural o
artificial, según lo establecido, por la tradición o el mandato, obedeciendo a normas específicas de asociación
y utilizando el equipamiento material de que disponen”. 2De esta forma se contribuye a la construcción del Otro
por la Diversidad.

Observación Participante3

La observación participante es el método de trabajo de campo por excelencia en antropología. Los antropólogos
utilizan varios grados de observación participante, desde la plena participación en actividades continuas hasta
observación pasiva en los lugares de interés.

La observación participante es útil en múltiples etapas de una evaluación: Inicialmente, para identificar
problemas que necesitan ser explorados con otros métodos de recolección de datos; en el transcurso de la
evaluación del proceso. Para seguir otros tipos de datos, para triangular hallazgos anteriores y observar
directamente los fenómenos específicos. La observación participante le permite al investigador evaluar el
comportamiento real en tiempo real. La información recopilada de esta manera puede fortalecer la
interpretación de la información recopilada a través de entrevistas. Los proyectos grandes que emplean
múltiples observadores pueden usar una plantilla de observación. Esto permite guiar a los observadores al tomar
notas sobre fenómenos centrales y permitirles agregar notas sobre otros fenómenos. Es importante asegurarse
de que las observaciones de cualquier ubicación se realicen en diferentes momentos del día y semana para
identificar patrones y diferencias.

Entrevistas individuales en profundidad

Las entrevistas en profundidad que utilizan preguntas abiertas tienen como objetivo capturar el mundo mental y
experiencial del informante. Las entrevistas individuales permiten a los participantes contar sus historias, de
manera detallada y coherente. Además, sin preocuparse por lo que sus compañeros puedan pensar. Una
entrevista semiestructurada utiliza una guía de entrevista con una lista central de preguntas abiertas así como
preguntas de seguimiento anticipadas. Así los investigadores pueden asegurarse de que a todos los participantes
se les realicen un conjunto mínimo de preguntas idénticas. De esta manera, pueden recopilar datos cualitativos
confiables y comparables. Además, esta técnica de entrevista permite a los investigadores hacer preguntas
espontáneas para investigar la aclaración de las respuestas de los participantes. Por lo tanto, pueden seguir
temas nuevos y relevantes que plantean los participantes.

2
BOIVIN, Mauricio, ROSATO, Ana y ARRIBAS, Victoria. (1999): Constructores de otredad. Eudeba. Buenos Aires. (Introducción, cap 1)
3
BOIVIN, Mauricio, ROSATO, Ana y ARRIBAS, Victoria. (1999): Constructores de otredad. Eudeba. Buenos Aires. (Cap 4)
Las entrevistas semiestructuradas deben ser realizadas por alguien entrenado en entrevistas cualitativas y se
sienta cómodo usando preguntas abiertas. Así pueden alentar a los participantes a exponer sus pensamientos. La
duración de las entrevistas puede variar y los evaluadores pueden grabar audio y transcribirlos.

Aspectos Teóricos:

Un ejemplo elemental en esta relación Paciente - AT es desde la perspectiva Funcionalista. Para Malinowski la
Cultura es un sistema complejo en parte material y en parte conductual, pero también espiritual, cuyo fin es
facilitar la supervivencia del hombre en un medio hostil, el medio natural. Es a partir de la cultura, que el hombre
intenta crear un segundo medio más favorable. Para él la cultura es el instrumento mediante el cual el hombre
logra satisfacer sus necesidades. El AT, el Paciente, las entidades de Salud que intervienen en la Terapia y la
Familia, son partes de un todo, y tienden a lograr un objetivo puntual, lograr la autosuficiencia del paciente, y
que concluya su terapia, pero este, es un proceso largo y complejo. Es por ello que las herramientas de la
Antropología nos sirven para describir esa realidad, porque en ella se generan relaciones, una cultura
determinada, y esta a su vez genera códigos que son propios de ella y tienden a mantener ese sistema. El
proceso de recolección de datos arrojaría conclusiones que permitan reconocer a este profesional de la Salud
como una parte fundamental del sistema de salud. De esta forma, el politólogo deberá contribuir a generar
políticas públicas que expresen leyes tendientes a lograr la integración de estas personas al sistema estatal
mediante:

 Reconocimiento de la existencia mediante la acreditación efectiva de carreras, cursos y actividades afines


a esta disciplina.
 El establecimiento de un sistema de escalas salariales o de generación de una base monetaria por cada
hora de atención al paciente.
 Reconocimiento estatal de un sistema gremial que los aglutine y que los reconozca en la participación de
paritarias, conquistas gremiales, etc.
 La generación de un cuerpo colegiado de AT’s que permita el reconocimiento de títulos, validaciones,
control de actividades, establecimiento de obligaciones de índole profesional y ético, etc.
 Creación e Institucionalización de un departamento de investigación que permita la generación de
conocimiento científico con base epistemológica en la actividad que el AT genera.
En base a toda esta generación de políticas públicas en el área de Salud se podría decir que el politólogo,
sirviéndose de herramientas que nos brinda el trabajo antropológico genera el reconocimiento de Los Otros
actores que se encuentran o, excluidos (AT), olvidados (Paciente), o ausentes (Estado). Ese reconocimiento
permitiría la concreción del establecimiento de nuevas realidades que no solo mejoren esta sociedad, sino
también la transformación de la misma.
En conclusión se intenta visibilizar la figura del AT como identidad de suma importancia en el proceso de vuelta
al desarrollo personal de forma física y psicológica en una intensa relación que implica un día a día y que el
Estado debe acompañar diseñando políticas públicas de Salud, de conformación de espacios de trabajo y
reflexión, de reconocimiento de identidad jurídico – social, de establecimiento de normas que son base
imperante de todo sistema de Salud y de Política Publica.

Nadie es bueno al nacer como lo pensaba Rousseau, ni tampoco malo como lo pensaba Hobbes. Lo que podemos
hacer es ayudar a la gente a ser simpática, es decir, a no pensar sólo en sí misma y a pensar que para vivir con el
prójimo hay que contar con él. El Otro está en mí, las imágenes de los Otros están en mí y me constituyen como
sujeto. La idea misma de un individuo egoísta es un sinsentido porque esto obliga a que nos olvidemos de que el
individuo está constituido por partes del Otro. Necesito entonces la presencia del Otro en mí y el Otro necesita
mi presencia en él para que podamos constituir un espacio donde cada uno sea un individuo abierto al Otro. Yo
cuido del Otro como el Otro cuida de mí.
BIBLIOGRAFIA
 DOLTÓ, FRANÇOISE, La imagen inconsciente del cuerpo. Paidós.
 GAUDIO, ROXANA E.; La transferencia en la clínica con niños. Continuidades y rupturas. Memoria Académica, UNLP, Revista de
Psicología. 2010, Nº 11, pág. 181-197
 MANNONI, MAUD; El niño retardado y su madre.
 MANNONI, MAUD; El niño, su "enfermedad" y los otros. Thiais, 1° de junio de 1963 - París.
 MANNONI, MAUD; El psiquiatra, su "loco" y el psicoanálisis. Siglo XXI - 30/07/2004.
 BOIVIN, Mauricio, ROSATO, Ana y ARRIBAS, Victoria. (1999): Constructores de otredad. Eudeba. Buenos Aires.
 GUBER, Rosana (2001) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Edit. Norma. Buenos Aires.
 LINS RIBEIRO, Gustavo. (1999): "Descotidianizar, Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva
antropológica". En BOIVIN, M, ROSATO, A y ARRIBAS, V (1999) Constructores de otredad. Eudeba. Buenos Aires.
 ACHILI, Elena (2005) Investigar en Antropología social, Rosario, Laborde Edit.
 Ciselli, Graciela: “Ficha de Catedra N° 1”. 2010. Antropología. Carrera de Trabajo Social

También podría gustarte