Está en la página 1de 108

Apuntes-planificacion.

pdf

Miguel_Caballero

Planificación y control del entrenamiento deportivo

4º Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud


Universidad de Alcalá

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PLANIFICACIÓN Y CONTROL
DEL ENTRENAMIENTO

Miguel Caballero
UAH CCAFYDE

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
Bloque I. Aspectos conceptuales, históricos y planteamientos filosóficos sobre la
planificación deportiva.

Tema 1. Conceptualización y evolución histórica de la planificación.

Concepto de planificación según la RAE:

1. f. Acción y efecto de planificar.

2. f. Plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, paraobt


ener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, eldesarrollo
económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria, etc

J. Mestre (1995) define la planificación como prever con suficiente antelación los hechos,
las acciones, etc; de forma que su acometida se efectúe de forma sistemática y racional,
acorde a las necesidades y posibilidades reales, con aprovechamiento pleno de los recursos
disponibles en el momento y previsibles en el futuro.

Según Mestre se debe de planificar en diferentes ámbitos, en la educación, en la gestión, en


la competición y también en la salud. Aunque los fines por lo que se realiza dicha
planificación, es lo que estaría diferenciado, como órganos competenciales, profesionales o
incluso, las unidades de planificación.

Según Bomba (2003) el concepto de planificación en el ámbito deportivo es un procedimiento


metódico y científico para ayudar a los deportistas a lograr elevados niveles de entrenamiento
y rendimiento.

Aunque hay que tener en cuenta que dentro del conceto de planificación se debe de diferenciar
el concepto de la periodización y el concepto de la planificación.

1
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
La periodización es establecer periodos para un proceso, según la rae; aunque se puede definir
también como la división, la temporalización, y secuenciación del entrenamiento en periodos o
fases particulares de tiempo con objetivos y contenidos bien determinados.

Por lo que podríamos decir que la periodización se encuentra dentro de la planificación, ya que
es una parte pequeña de esta misma.

1.1 Evolución histórica de la planificación deportiva.

El entrenamiento sistemático comienza o es considerado que comienza cuando comenzaron los


entrenamientos militares en la antigüedad, ya que se comenzó a realizarse ejercicio físico, pero
con un objetivo claro. Se entrenaba para la supervivencia y para mejorar las capacidades físicas
y técnicas. Posteriormente comienzan los juegos olímpicos en Grecia porque lo que tiene una
relación más directa del concepto del entrenamiento sistemático o principio del incremento
progresivo de la carga. (Leyenda de Milo de Crotona)

En la obra del científico Griego Philostratus llamado ‘’El Ateneo’’, se describe como los atletas
que participaban en los Juegos Olímpicos deberían de realizar un entrenamiento sistemático
durante 10 meses más otro mes en el que realizaban una exhibición delante de una asamblea
especial que evaluaba sus habilidades y capacidades competitivas. A lo largo de este periodo de
entrenamiento de cuatro días denominado Tetras, y cada uno de los días que se realizaba un
entrenamiento era denominado Kataskeue, que se componía de sesiones de entrenamiento
colectivos. La estructura de las Tetras seguía la siguiente alternancia en el trabajo:

- Día 1. Entrenamiento suave de preparación.


- Día 2. Entrenamiento muy intenso.
- Día 3. Entrenamiento suave de descanso.
- Día 4. Entrenamiento de intensidad media.

Fue el doctor Galeno quien explicó el principio de perseveración de la salud mediante el ejercicio
por lo que periodizó las fases del entrenamiento de fuerza:

- Fuerza sin velocidad.


- Aceleración y de fuerza de forma independiente.
- Trabajo combinado de fuerza y velocidad a alta intensidad.

Algunos de los precursores del entrenamiento fueron los que se muestran a continuación, así
como sus ideas más relevantes respecto a la estructuración del entrenamiento deportivo:

- Kotov (1916) es el primero que propone la necesidad de realizar un entrenamiento


ininterrumpido y dividido en ciclos durante todo el año, pero cree en el universalismo
deportivo (formación multideportiva).

- Gorinevski (1922) se opone al planteamiento del universalismo deportivo como práctica


multidisciplinar, pero establece la necesidad de una preparación general relacionada
con otra especializada.

2
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
- Pinkala (1930) propuso que era necesario establecer una alternancia entre trabajo y
recuperación (ritmo ondulatorio de la carga: alternancia, ciclos 3/1: 3 días de
entrenamiento progresivo y 1 día de recuperación), además de establecer un proceso
de reducción de volumen de entrenamiento a favor del incremento de intensidad de
éste. Además, añade que el entrenamiento específico se debe edificar sobre una amplia
base de condición física general.

- Grantyn (1939) mantiene la conexión entre la especialización deportiva y la formación


general. Propone una división de la temporada en 3 periodos: preparación, principal y
transición, de los cuales su duración variará dependiendo de la disciplina deportiva de
la que se trate. Los modelos de entrenamiento incluían sesiones diarias durante las 52
semanas al año, e incluso en algunos deportes se instauraron dobles sesiones de
entrenamiento diarias.

- Ozolin (1949) añade que el entrenamiento es un proceso de muchos años que debe
aportar un desarrollo armónico y multilateral. Sólo los ejercicios especiales provocan
adaptaciones específicas. La duración de las etapas debe ser igual para todos los
deportes, aunque con distinta distribución. El periodo preparatorio (14 semanas) tiene
dos etapas: general y especial (6-7 semanas cada una). El periodo competitivo se divide
en: competición temprana, competitiva, de descarga, de preparación inmediata,
conclusiva y competición principal. Establece que en el periodo transitorio se continúe
entrenando, pero sin cambiar de disciplina. El descanso total solo será para casos
especiales, con fines profilácticos, de 5 a 7 días. El calendario de competiciones es la
base de la estructuración de las etapas de entrenamiento.

- Letunov (1950) critica el planteamiento de considerar las competiciones como la base


para planificar el entrenamiento, defendiendo los principios fisiológicos como criterio
para establecer las fases de entrenamiento. Además, divide el entrenamiento en 3
etapas: de adquisición (Síndrome General de Adaptación), forma competitiva y
disminución del nivel de entrenamiento. Por otro lado, señala que la duración de los
periodos está supeditada a las estaciones climáticas.

De manera resumida, el concepto de la racionalización del entrenamiento conforma los


siguientes criterios, teniendo en cuenta la distribución de la temporada:

- El calendario
- Las condiciones climáticas
- Estructuras cerradas y prefijadas
- Leyes biológicas

También son importantes los periodos de entrenamiento:

- Preparatorio
- Competitivo
- Transitorio, que es la recuperación.

3
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
Todo esto nombrado hasta ahora se encuentra dentro de los modelos clásicos de
entrenamiento, aunque no son muy distintos en algunas ocasiones a los modelos considerados
como contemporáneos. Los modelos tradicionales tienen las cargas diluidas y tienen más de 40
años desde que se crearon, aunque algunos de ellos siguen vigentes; respecto a los
contemporáneos son específicos y enfocados al alto rendimiento, sus cargas son concentradas
y consecutivas.

1.2 Modelos tradicionales.

Dentro de los modelos tradicionales Matveiev es considerado el padre de la planificación


moderna, popularizó la teoría de la planificación anual, divide en tres los criterios básicos en la
periodización de sus atletas: el calendario de las competiciones, las condiciones climáticas y las
leyes biológicas que influyen en el estado de la forma deportiva. Fundamenta el método del
desarrollo, la conservación y por último la pérdida, llamando a este desarrollo el Síndrome de
Adaptación de Style.

Las tres últimas fases nombradas son las bases para dividir en tres grandes periodos la
temporada anual, el preparatorio, el competitivo y la transición que realmente es lo que se
conoce como descanso. Sus principios de la planificación fueron los siguientes:

- Formación general amplia y específica.


- Continuidad en el entrenamiento.
- Progresividad en la carga.
- Variación ondulatoria de las cargas.
- División de la temporada en ciclos.

Otro autor dentro de los modelos tradicionales es Aroseiev que habla del modelo del péndulo,
es decir, es un modelo de planificación donde la carga general y la específica se cuenta en un
contraste continuado, deportistas de lucha fueron sus ejemplos más claros. En su forma de
trabajar se alternaban etapas de acumulación y de realización, donde se variaba entre el trabajo
específico y el trabajo de competición. Se alternaban dos tipos de microciclos, principales y de
regulación, es decir, básicos y de restablecimiento.

Vorobiev es uno de los autores que consideraba correcto realizar una doble planificación
utilizando cargas específicas, teniendo una estructura con adaptación biológica y en alternancia
de cargas. Similar a esto se encuentra P. Tschiene que propone el método totalmente intensivo
destacando la aplicación de las cargas elevadas, aunque con breves fases cuantitativas y
cualitativas, pero siempre dispuesto al entrenamiento con una carga alta.

1.3. Modelos contemporáneos.

Los modelos de entrenamiento contemporáneos tienen como características la planificación del


trabajo como base los principios de adaptación a las cargas de entrenamiento siempre buscando
el principio de individualización. Las cargas son más concentradas en periodos de tiempo más

4
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
cortos. Se tiene en cuenta el efecto residual, es decir, el desarrollo que se va conformando
debido a las distintas capacidades anteriormente trabajadas, y por último; se aumenta el trabajo
específico.

Los modelos contemporáneos se dividen en tres grupos bastantes diferenciados, modelos de


trabajo concentrado, modelos para deportes individuales y modelos para deportes colectivos
que además suelen tener un largo periodo competitivo. Esta división se claramente en la tabla
que se encuentra encima de este párrafo, destacando los autores que se explican a
continuación.

- Modelos de trabajo concentrado. De este modelo los ejemplos que se vieron más claros
en su aplicación fueron el Modelos por Bloques de Verkhoshanky, y el Modelo ART de
Issurin y Kaverin.
o Periodización por Bloques (Verkhoshanky, 1998). El modelo de Verkhoshansky
nace para ser aplicado en la alta competición, el objetivo es la creación de un
método que favorezca el desarrollo de la fuerza y su transferencia a la técnica y
táctica. Por esta razón ha sido más utilizado en deportes en los que la mejora
del rendimiento está condicionada por la aplicación de fuerza.
El criterio base de esta teoría de bloques reside en el efecto retardado y de
transferencia de las cargas concentradas de trabajo, por esta razón, tras la
aplicación de una carga concentrada de fuerza se programa una fase de trabajo
técnico.
Por lo que como características principales este modelo tiene:
▪ Sustentar el trabajo de fuerza con técnica y también velocidad.

▪ Durante el entrenamiento deben aumentar las cargas específicas.

▪ Considera que las cargas no específicas pueden provocar cambios


negativos en el sistema fisiológico relacionado con el entrenamiento.

5
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
▪ Y considera que las cargas de orientación unívoca provocan
modificaciones más profundas, de la misma manera que las cargas son
determinadas según el tiempo y la organización.

o Modelo A.T.R (Issurin y Kaverin, 1986). Es una variante del modelo


anteriormente mostrado, por bloques, pero hace una distinción en la
organización de los ciclos. Organizado a través de 3 mesociclos: A: Acumulación,
T: Transformación y R: Realización. Este modelo tiene como características las
siguientes:
▪ Concentración de cargas de trabajo sobre capacidades específicas u
objetivos concretos de entrenamiento.

▪ Desarrollo consecutivo de capacidades u objetivos en bloques o


mesociclos de entrenamiento.

Tabla donde se muestra la organización establecida del modelo ATR.

- Modelo de planificación para deportes individuales. Hay dos modelos que destacan:
o Modelo integrador de Bondarchuck (1984). Este modelo se basa en las
características individuales de adaptación a las cargas de trabajo. Considera que
se debe unificar el trabajo ya que el deportista es un elemento indivisible,
estableciendo así tres fases, de desarrollo, de mantenimiento y una última, de
recuperación.

o Modelo cibernético. Se ajusta a los principios básicos de organización lógica de


las cargas y adaptación de cargas a las necesidades del deportista. En este
modelo no es necesario tener en cuenta en el momento en el que se encuentra
el deportista en relación a la competición, ya que se trata realmente de un
modelo de bloques en el que el objetivo inicial es conseguir continuas
adaptaciones a las necesidades reales del deportista.

6
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
- Modelos de planificación para deportes colectivos de largo periodo competitivo.
La planificación deportiva tiene como objetivo el mantenimiento de un buen estado
físico de los deportistas. La organización que se suele establecer en los periodos
competitivos de larga duración de deportes colectivos es la siguiente:

Aunque los modelos que se muestran a continuación son modelos que destacan ante otros
autores:

- Modelo prolongando el estado de rendimiento (Bompa, 1983). En este modelo se


plantea la sucesión de distintas estructuras en función de las necesidades condicionales
del deporte concreto, y de las adaptaciones de los deportistas, con el fin de mantener
un estado de forma óptico durante el periodo competitivo.
Con periodos competitivos tan largos, no es posible mantener una forma deportista
constante con el mismo nivel siempre, por lo que se establecen tres niveles de forma
deportiva que sea aceptable para poder participar en todas y cada una de las
competiciones:
o Nivel de Forma General.
o Nivel de Alta Forma.
o Nivel de Forma Deportiva Óptima.

- Modelo cognitivo. (Seirul-lo). Este modelo proviene del modelo por bloques y del estado
prolongado de la forma deportiva. Se encuentra orientado a los deportes de
cooperación y oposición, basándose en el constructivismo. Las características de este
modelo son:
o Influencia del entorno en el deportista.

o Generar actitudes motrices aplicándolo a situaciones variables, evitando los


modelos cerrados de conducta.

o La evolución del aprendizaje centrada en la capacidad del deportista para


analizar las señales del entorno, y tomar soluciones variadas, en relación a los
esquemas motrices ya conformados, ajustadas a sus necesidades e intereses
particulares.

o Se tienen en cuenta las necesidades del deportista, teniendo en cuenta también


las interacciones sociales.

7
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
o Es el deportista quien realmente se va autoformando la especialidad según sus
propios intereses, no como lo entiende el entrenador.

- Modelo de sistemas (Viru, 1992). Está basado en la teoría de sistemas, que se


fundamenta en los conceptos de especificidad y adaptación biológica. Plantea un
modelo cibernético de caja negra cerrada evitando que entren perturbaciones en el
interior. En este modelo se distinguen dos aspectos, la táctica de entrenamiento y la
estrategia de entrenamiento, aunque ambos términos no tienen que ver con lo que se
entiende como táctica o estrategia en el deporte.

El concepto de táctica de Viru, se relaciona con el efecto que las distintas acciones sobre
el organismo y las condiciones en las que se realizan, describiendo los factores en los
que se basa:
o La ejercitación sistemática.
o El incremento de la carga.
o La individualización del trabajo.
o La utilización de las cargas máximas.
o La organización cíclica del entrenamiento.

En cuanto al concepto de estrategia de entrenamiento lo relaciona con todos los


aspectos que intervienen en la formación del deportista para el alto nivel. Los principios
que guían dicha estrategia son:

o La organización del proceso de entrenamiento a largo plazo debe basarse en las


peculiaridades del desarrollo ontogénico, prestando especial atención en las
fases sensibles del desarrollo.

o La estructura anual debe estar integrada dentro de la estructura a largo plazo.

o Es necesario establecer una estructura cíclica de entrenamiento que incluya


fases de recuperación para permitir la adaptación del organismo a las cargas de
trabajo.

o Tener presentes los límites de la intensidad de entrenamiento que permiten la


adaptación del organismo.

o Los periodos prolongados de entrenamiento deben estar divididos en otras


estructuras medias.

o El trabajo con deportistas de alto nivel debe ser con bloques concentrados si
queremos lograr nuevos niveles de mejora.

8
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
Tema 2. Planificaciones deportivas.

Las planificaciones deportivas van a depender en función del lapso temporal que abarcan y en
función del modelos de competición en el que se encuentra inmersa la disciplina deportiva. Estas
pueden ser realizadas a largo plazo o a corto plazo. Si las consideramos a largo plazo (8 – 10
años) puede implicar de toda la carrera deportiva, incluso determinar las fases formativas de la
persona.

Una planificación a medio plazo es considerada aproximadamente de 4 años, suelen ser etapas
intermedias de los deportistas y normalmente relacionada con los JJ.OO; en cuanto a la
planificación de corto plazo es considerado una temporada, es decir, un año, sufrirá entonces
una periodización del entrenamiento en relación normalmente a un Campeonato de España, del
Mundo, etc.

2.1 Planificación a largo plazo.

La planificación más larga que se puede plantear es aquella que pretende diseñar toda la vida
deportiva de una persona. Hay que tener en cuenta que la actividad física o hacer deporte, es
una necesidad básica para el mantenimiento de una vida saludable, por lo que la planificación a
lo largo de la vida puede tener un doble itinerario (formación de deportistas de élite y la mejora
de marcas y rendimiento, y con fin recreativo en busca del mantenimiento físico y mejora de la
calidad de vida).

Este primer esquema esquema se realizó por Balyi et al. En el año 2006. El segundo esquema
que se muestra fue realizado en el año 2014 por Canadian Sports Institute, donde se muestra
grandes diferencias de la percepción del deporte. Se diferencian numerosas fases y etapas,
desde el punto de aprendizaje del deporte como lo más básico hasta llegar a entrenar para
la competición y con el objetivo de ganar.

9
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
https://sportforlife.ca/resources/

Nota: En el caso de España, existe un plan integral para la actividad física y el deporte, llamado
A + D. http://www.planamasd.es/index.html

En el esquema se analiza la planificación en el cual se remarca que las 3 primeras fases son
comunes para ambos ámbitos y a partir de ahí se subdividen dando lugar a que haya una
orientación hacia la parte competitiva o de salud. La formación deportiva es continua. Además,
destaca que el entrenar para ganar se consigue a una edad determinada y que se puede
competir sin estar en alto rendimiento.

La Canadian Sport for Life propone 7 etapas divididas en 3 grupos, las 3 primeras etapas son
comunes para todos los niños, posteriormente comienza la posibilidad de seguir un programa
deportivo en busca de resultados o un programa de deporte recreativo para el mantenimiento
de la salud. Es preciso indicar que el paso del deporte rendimiento al deporte saludable siempre
es posible, terminando la etapa de rendimiento en la de deporte saludable, bien con actividades
recreativas o competitivas.

Por lo que, de manera resumida, viendo los esquemas en su evolución, lo que comenzó siendo
una simple etapa hasta llegar a un punto más alto o complejo en la realización del deporte,
acaba siendo el escalón fundamental y principal, sin tener en cuenta en que momento se
comience a hacer deporte, que no tiene como objetivo acabar compitiendo si no, mantenerse
sano como primera instancia; aunque otras opciones sean el arto rendimiento, entrenar por un
objetivo, etc.

Ante la evolución del deporte y la clasificación de las etapas, se ha de tener en cuenta la


evolución biológica de las personas, ya que un niño, no evoluciona de la misma manera que una

10
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
niña, tanto madurez motriz, como emocional. Por esto mismo se ha de realizar una leve
variación si se organiza el aprendizaje del deporte o de las acciones que tengan una relación con
el deporte como la evolución biológica de la humanidad.

Way et all (2016) no es el único que tuvo en cuenta las diferencias biológicas en la evolución que
influyen en la práctica deportiva para diferenciar las etapas, Seirul-lo (2005) hizo una propuesta
similar con una duración entre 10 y 12 años, dividiéndolo en 10 fases. Esta propuesta tenía como
objetivo centrarse en la formación del deportista a largo plazo y para el alto rendimiento.

- Etapa de iniciación a la práctica.


o Fase de práctica regular inespecífica (5 a 7 años)
o Fase de formación general polivalente (8 a 10 años)
o Fase de preparación multilateral orientada (de 11 a 13 años)
o Fase de iniciación específica (de 14 a 16 años)

- Etapa de obtención de alto rendimiento.


o Fase de especialización (17 a 19 años)
o Fase de perfeccionamiento (20 a 23 años)
o Fase de estabilidad y alto rendimiento (24 a 28 años)

- Etapa de funcionalidad decreciente.


o Fase de conservación del rendimiento (29 a 34 años)
o Fase de adaptación compensatoria a la reducción de rendimiento (35 a 58 años)
o Fase de readaptación funcional para el rendimiento no competitivo (30 a 41
años)

La planificación a largo plazo ha sido estudiada por diversos autores, quienes proponen entre 3
y 5 etapas. En las estructuras de planificación a largo plazo se pretender respetar los niveles de
maduración biológica (lo comentado anteriormente) no precipitando al atleta a una
especialización y favoreciendo el desarrollo general, sin entrometerse en las etapas tempranas.

Para tenerlo más claro puede visualizarse la siguiente tabla, aunque algunos de los modelos
serán explicándolos posteriormente ya que los podemos tomar como lo que destaca.

11
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
Platonov (2001) distingue 5 etapas de manera muy clara:

12
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
Una vez establecidas las etapas de entrenamiento en función de la edad, Tous (1999) propone
una evolución de los modelos de periodización en función de la edad que se muestra en la
siguiente figura.

ARD Microestructura de Seirul-lo

ENTRENAMIENTO Bloques Verkhoshansky


ESPECIALIZADO

DESARROLLO MULTILATERAL Clásica Matveiev

Cuando se realiza una planificación a largo plazo siempre hay que tener en cuenta una serie de
factores:

- Regla de los 10 años para llegar al alto rendimiento. Esta regla dice que se necesitan
10.000 de formación. A mayor requerimiento técnico, mayor número de horas de
entrenamiento.

13
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
- Los deportistas solían llegar al máximo rendimiento en el rango de edad que se
encuentra entre los 22 y 25 años, a partir de los 25 suelen comenzar a decrecer las
capacidades físicas básicas.

- Nivel de preparación y capacidad del deportista de partida, se debe mantener el


principio de individualización y no planificar de manera global.

- Tener en cuenta la edad en la que se comienza el entrenamiento especializado.

Por otro lado, se encuentran los factores metodológicos que inciden en el desarrollo de la
planificación a largo plazo, y estos son los que se muestran a continuación:

- El número de competiciones y el grado de especialización.

- Los aspectos físicos, técnicos y tácticos de acuerdo con el desarrollo y la especialidad


deportiva.

- El aumento de la carga de entrenamiento, respetando las variaciones propias de cada


año.

- El volumen de la carga debe aumentar de manera progresiva.

- La duración y frecuencia de las sesiones de entrenamiento van aumentando con la edad.

- Se debe de diferenciar el entrenamiento de los jóvenes del entrenamiento de los


adultos.

- Los objetivos, los medios y los sistemas de entrenamiento tienen que encontrarse
perfectamente definidos y acordes con las características del deportista.

14
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
2.2 La planificación a medio plazo.

En el caso de la planificación a medio plazo es referido a las estructuras creadas para deportistas
de alto rendimiento pero que la duración de sus objetivos suelen coincidir con los 4 años que
hay de transición en los JJ.OO, o durante dos años alternando los campeonatos del mundo con
los juegos olímpicos.

- Planificación cuatrienal: Ciclo Olímpico.


Comienzan el año posterior a la celebración de los JJ.OO., evitando que el año
postolímpico se convierta en un año de reposo sin continuidad en el trabajo. Existen dos
estructuras generalizadas a la hora de organizar el ciclo olímpico. Una estructura
monocíclica, en la que se produce un incremento escalonado y progresivo de los
distintos componentes del entrenamiento de un año a otro hasta llegar al año olímpico,
teniendo como inconveniente el aumento progresivo de la tensión y el estrés a medida
que se acercan los JJ.OO., y además es recomendada para aquellos deportistas que se
enfrentan por primera vez a este tipo de planificaciones.

Y otra estructura bicíclica, esta organización permite aumentar la carga de


entrenamiento de forma ondulante. En el 1er año postolímpico se realiza un descenso
de intensidad y la tensión, pero no del volumen con el objetivo de provocar la
regeneración y que sirva de base para el segundo año. El 2º año se incrementa la
intensidad y se participa en competiciones internacionales, cuyos resultados son
valorados y sirven de corrección del trabajo realizado y del que falta por hacer hasta las
olimpiadas. El 3er año sirve de descarga del año anterior y de preparación de base para
el posterior año de las olimpiadas. Se produce un descenso del trabajo, pero
manteniendo niveles superiores a los del primer año, sobre todo se mantiene un
volumen elevado, pero se reduce la intensidad y el número de competiciones en las que
se participa. El 4º año es el año culmine de preparación directa para los JJOO. Se
incrementa la intensidad. Es la más adecuada para deportistas consagrados.

15
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
- Planificación bianual.
Son planificaciones con objetivo a 2 años, la mayor parte de ellos están integrados
dentro de los ciclos bicíclicos cuatrienales. Este tipo de planificación surge debido a la
proliferación de competiciones importantes que han surgido en los diferentes deportes
cada 2 años en las que es preciso mostrar un buen nivel de rendimiento. La estructura
general consiste en un primer año con un alto volumen de trabajo, pero baja intensidad,
mientras que en el segundo año se incrementa la intensidad y el trabajo se dirige hacia
un alto nivel de rendimiento en la competición planteada como objetivo principal.

- Planificación a corto plazo.


Son aquellas que organizan una temporada, un año completo de entrenamiento. Este
tipo de organizaciones no tienen que ser estructuras aisladas de planificaciones
plurianuales. La estructura de planificación anual dependerá de diversos factores, como
pueden ser: el deporte específico, el modelo de competición, número de competiciones,
edad y características propias del deportista. De forma general se habla de estructuras
unicíclicas, bicíclicas, tricíclicas o bloques concentrados.

2.3 La planificación deportiva en base al modelo de competición.

La planificación deportiva tiene por objetivo lograr el mejor estado de forma posible en el
momento de la competición para permitir al deportista las mayores garantías de éxito.

- Deportes de largos períodos competitivos. Es típico en deportes de equipo. La


peculiaridad de este modelo competitivo radica en la necesidad de mantener un alto
nivel de forma deportiva durante casi todo el año. A la hora de plantear la planificación
es necesario tener en cuenta el sistema o forma de competición en el que determinar
las fechas importantes, así como la participación en varias competiciones al mismo
tiempo.

16
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
- Deportes de cortos períodos competitivos. Es típico de deportes individuales. En este
modelo las competiciones quedan concentradas en un periodo corto de tiempo, y esto
hace que a veces un deportista se juegue la temporada en un solo día. De igual manera
que en los deportes con largo periodo competitivo, aquí también es preciso analizar el
sistema o forma de competición, determinar las competiciones importantes y el número
de competiciones en las que se pretende participar.

Tema 3. Distintos planteamientos sobre la planificación.

Los dos modelos existentes de panificación deportiva son general o individualizada. La


planificación deportiva puede realizarse de una manera generalizada, ya que se planifica en base
a las características del deporte planteando objetivos, métodos y medios que son comunes para
todos los deportistas por igual de la misma disciplina.

Respecto a la planificación individualizada se tienen en cuenta las características de la disciplina


deportiva, pero en base al deportista, planteando objetivos personales y adaptando los medios
de entrenamiento a cada deportista. Actualmente se está tendiendo a tener un entrenamiento
más individualizado, obteniendo así mejora resultados en el entrenamiento.

En algunas ocasiones se está realizando una planificación simultánea, especialmente en


deportes de largo periodo competitivo para alternar el estado y la forma de todos los jugadores
para intentar que se encuentren en el mejor rendimiento en un momento concreto, y así tener
constantemente un equipo en pleno rendimiento; así tener entrenamientos simultáneos
diferenciados con una ondulación del rendimiento de cada jugador.

Por otro lado, hay una disputa también entre la formación y el rendimiento. La dualidad entre
“formación y rendimiento” viene dada en el planteamiento de los objetivos perseguidos en el
deporte, estos objetivos pueden estar orientados hacia el resultado, es decir, la atención del
deportista se dirige hacia el producto final, o bien centrando la atención del deportista en la
tarea, priorizando el proceso por encima del resultado obtenido.

La metodología centrada en el producto final se basa en la repetición exhaustiva de los distintos


modelos de ejecución técnica, sin prestar atención al proceso de aprendizaje y persiguiendo un
perfeccionamiento que no va más allá del resultado final obtenido. Ocasiona mayor estrés y
desorientación en los deportistas, además, no fomenta la percepción y la toma de decisiones.
Cuando los objetivos están focalizados en el proceso, el deportista busca la mejora continua de
sus ejecuciones, la atención se centra en sí mismo en su propio aprendizaje y adquisición de
habilidades técnico-tácticas sin tener la presión por ganar o perder, el deportista obtiene mayor
satisfacción al comprobar su propia evolución y mejora.

Otra forma de entrenamiento, aunque relacionado con lo explicado de manera reciente un


entrenamiento o formación integrado o asilado. En el caso aislado el rendimiento depende de

17
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
múltiples factores, como la técnica, la táctica, etc; que pueden desarrollarse de forma aislada,
es decir, abordarlo de manera independiente, reducido y simplificado. El desarrollo individual
de cada elemento incrementa el rendimiento en competición, donde todos los factores acaban
actuando de forma conjunta.

Por otro lado, se encuentra el entrenamiento de manera integrado elaborando ejercicios


cercanos a la realidad del deporte conceto en lo que se quiere conseguir un desarrollo en base
al rendimiento final. En resumen, es un entrenamiento muy ligado a la dinámica real de la
competición.

De forma general, el entrenamiento aislado tiene como ventaja respecto al integrado la


posibilidad de lograr un mayor control y lógicamente mayor focalización del trabajo
concerniente al aspecto selectivo sobre el que se pretende incidir, y permite la individualización
del trabajo, en cambio, el inconveniente principal reside en desarrollar tereas poco reales y
alejadas del juego, lo que puede provocar dificultad de integrar en el juego de forma eficaz las
mejoras logradas de forma aislada.

Con respecto al entrenamiento integrado, el principal inconveniente reside en lo complicado


que puede resultar focalizar el trabajo hacia el objetivo principal pretendido y lograr el estímulo
de entrenamiento adecuado para su desarrollo eficaz. Las dificultades de este entrenamiento
son: alta carga en músculos, tendones y ligamentos, necesidad de un mayor tiempo de diseño
de ejercicios, diseño unidireccional, difícil de controlar e individualizar, la consecución de
objetivos depende del dominio técnico y grado de oposición, podría ocasionar errores en el
aprendizaje técnico, programación conjunta entre entrenador y preparador físico, objetivos
conocidos con anterioridad. Las ventajas son: situaciones de enseñanza en similitud con la
realidad, mayor transferencia, aumento del tiempo de participación, mejora la capacidad física
y técnica-táctica, motivador (carácter integrador y dinámico), economiza el tiempo, intensidades
amplias, perfecto para mejorar gestos específicos en situaciones de fatiga.

El entrenamiento aislado es común usarlo en el momento en el que se encuentra lejana la


competición y el integrado cuando la competición de acerca para poder entrenar una situación
real, o lo más parecido a la realidad.

También existe la planificación normal o inversa, inicialmente se realiza un amplio trabajo de


preparación física general, y posteriormente se va trabajando de manera más específica,
teniendo como objetivo incrementar las prestaciones de las técnicas deportivas y las
capacidades de los jugadores que acaban en la competición, esto si hablamos de la planificación
normal.

Sin embargo, el modelo inverso parte desde la competición como eje central de trabajo, donde
el resto de los factores tienen por objetivo pulir las deficiencias encontradas durante la
competición. El deportista de alto nivel de deportes de largos periodos competitivos, se ve
inmerso en la participación de un gran número de competiciones continuas, siendo éste el punto

18
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
de referencia para el resto del trabajo. El estudio de los resultados y la preparación permanente
de dichas competiciones hace que el trabajo y variabilidad táctica tome gran relevancia. El
desarrollo técnico busca la adaptación a los sistemas tácticos empleados, igualmente el trabajo
físico específico debe permitir las máximas prestaciones posibles en la competición, y el trabajo
físico general se dirige hacia la corrección de patrones básicos funcionales de movimiento que
permitan mayores prestaciones específicas, técnicas y por consecuencia mejor rendimiento
competitivo, así como a la prevención de lesiones.

Competición

Táctica

Técnica

Preparación física especial

Preparación física general

Esta sería la pirámide con un modelo normal, el inverso, sería esta misma pirámide de manera
invertida.

Otra de las evoluciones que hay en la planificación del entrenamiento es el entrenamiento lineal
o el entrenamiento no lineal.
El modelo lineal, considerado como modelo clásico, consiste en un incremento paulatino de la
intensidad de la carga y descenso del volumen a lo largo de los mesociclos programados.

- Mesociclo 1º, semana 1-4 (2 series de 12 a 15 RM), acondicionamiento muscular.

- Mesociclo 2º, semana 5-8 (3 series de 8 a 10 RM), mejora de la hipertrofia (incremento


de masa muscular).

- Mesociclo 3º, semana 9-2 (4 series de 3 a 5 RM), mejora de factores nerviosos (mejora
la fuerza).

El modelo no lineal pretende mantener la variación del estímulo de entrenamiento, para ello
varía la intensidad y el volumen de la carga de entrenamiento a lo largo de cada microciclo (se
entrena todo en la misma semana) de entrenamiento. También se le puede llamar modelo
ondulado.

- Día 1º, del microciclo (2 series de 12 a 15 RM), acondicionamiento muscular.

19
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
- Dia 2º, del microciclo (3 series de 8 a 10 RM), mejora de la hipertrofia.

- Dia 3º, del microciclo (4 series de 3 a 5 RM), mejora de la fuerza máxima.

Ambos modelos han mostrado mejores incrementos de los niveles de fuerza en los deportistas
frente a los programas de trabajo de fuerza con cargas constantes, incluso, estudios como los
de Simáo et al. (2012) indican mayores mejoras con el modelo no lineal, si bien, los autores
recomiendan comenzar el trabajo con el modelo lineal y continuar con una propuesta de modelo
no Iineal, aunque faltan estudios longitudinales que demuestren el efecto de los mismos a largo
tiempo

Bloque II. Elementos y fases de la planificación deportiva.

Tema 4. Factores que influyen en el rendimiento deportivo.

Según Gabler (1988 en Martin et al. 2001) “se entiende por rendimiento deportivo, de un lado
la realización de una actividad deportiva asociada con el propio esfuerzo, de otro el resultado
de estas actividades”, se establece por lo tanto una doble dimensión del concepto de
rendimiento, uno centrado en el “éxito deportivo, ganar o perder” como producto final y otro
centrado en el “rendir, autosuperación” como mejora de aspectos relacionados con el proceso.

En función de la disciplina deportiva en las que nos encontremos, es posible establecer 4 tipos
de rendimiento:
- Deportes que tienen en cuenta un parámetro de medida espacial (lanzamiento jabalina,
halterofilia, …)
- Deportes que hacen referencia a una tabla de puntuación preestablecida (gimnasia
artística)
- Deportes que tiene por objetivo superar al contrario (voleibol)
- Deportes que relacionan el rendimiento con la puntería y acertar en un blanco (tiro con
arco).

Por otro lado, la mejora del rendimiento deportivo en sus dos dimensiones (resultado y proceso)
está determinada por un amplio número de factores, tanto es así que algunos autores
consideran el entrenamiento como un “arte”, pues creen que el entrenador debe ser todo un
artista para controlar numerosos factores que intervienen en el rendimiento deportivo.

La clasificación mostrada por Grosser et al. (1989) sintetiza estos aspectos en seis factores, es la
clasificación más recurrida por los distintos autores para identificar los factores determinantes
del rendimiento:

20
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
1. Técnico: que se compone de:

- Capacidades coordinativas generales: integra capacidad de adaptación motora y de


adaptación a las variaciones, capacidad de diferenciación y de regulación, capacidad de
reacción, capacidad de orientación, capacidad de equilibrio, capacidad de ritmo y de
combinación y de acoplamiento de movimientos.

- Capacidades motrices: se subdividen en elementales y específicas deportivas.

2. Condición física: fuerza (fuerza máxima isométrica y dinámica, explosiva, explosiva


elástica y explosiva elástica reactiva), resistencia (aeróbica, anaeróbica láctica y
aláctica), velocidad (acciones cíclicas o acíclicas), flexibilidad o amplitud de movimiento.

3. Capacidades táctico-cognitivas: procesos de percepción, combinación e intelectuales


durante los rendimientos deportivos.

4. Capacidades psíquicas: fuerza de voluntad, actitud, motivación, temperamento,


carácter, capacidad de concentración y autocontrol.

5. Condiciones básicas: constitución, salud, calzado, instalaciones deportivas, tipo de


material, RRHH de apoyo.

6. Condiciones externas: clima, espectadores, decisiones de jueces/árbitros, entorno


familiar, interacciones con entrenador, estatus de profesionalidad.

Los entrenadores deben tener presentes: nutrición del deporte, biomecánica del deporte,
fisiología del deporte, psicología del deporte, pedagogía del deporte, medicina del deporte. El
trabajo multidisciplinar entre todos los expertos de cada ámbito deportivo ocasionará una
mejora del rendimiento.

21
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
Técnica

Estado físico
• Condición física
• Condiciones
Rendimiento Táctica
básicas

Estado
psíquico
• Condiciones
externas

22
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
Tema 5. Proceso de adaptación.

Los principales factores susceptibles de mejorar con el entrenamiento son la condición física,
habilidades técnicas, tácticas y psicológicas. La mejora del rendimiento deportivo se basa en la
adaptación de los deportistas a las distintas cargas de entrenamiento. El entrenamiento tiene
por finalidad provocar adaptaciones que den lugar a la mejora del rendimiento, por lo tanto, en
la programación del entrenamiento es preciso tener presente las fases que se dan en todo
proceso de adaptación.

Este esquema representa el proceso de adaptación, donde el estímulo de carga son los
entrenamientos y los ejercicios que se llevan a cabo, la fatiga es la respuesta a estos ejercicios,
es decir, genera un cansancio; para poder llegar a la supercompensación es necesario un
descanso recuperándose así de la fatiga; por último, se produce una adaptación al estímulo
trabajado.

- Estímulo de carga. Se entiende por estímulo de carga de entrenamientos los ejercicios


y las sesiones que se realizan, así como su propia organización en microciclos, meso y
macrociclos. Es preciso conocer la carga acumulada y programada para poder tener una
buena orientación de la misma.

- Fatiga. Es la consecuencia lógica tras la aplicación de una carga de entrenamiento


consistiendo en una disminución de la capacidad del rendimiento. Se puede diferenciar
tipos de fatigas en función del centro de atención al que se haga referencia. También
se define como un mecanismo de carácter defensivo, expresión del fracaso de los
dispositivos orgánicos para adaptarse a las condiciones requeridas, cuyo objetivo es
evitar las posibles consecuencias adversas derivadas de una práctica físico-deportiva
desmesurada o excesiva.
Para evitar la fatiga es muy importante tener presentes: control de carga de
entrenamiento, control de indicadores de fatiga, evitar monotonía y estereotipos,
ambiente de entrenamiento, ayudas para soportar estrés, colaboración
interdisciplinar, relación atleta-cuerpo técnico, planificación del entrenamiento.

23
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
**A tener en cuenta: la CPK es un valor que al realizar una analítica de sangre demuestra la
cantidad de destrucción muscular que se está llevando a cabo fisiológicamente**

- Recuperación. Se relaciona con el periodo de descanso que proporciona la regeneración


de las modificaciones causadas por el ejercicio físico, el estímulo que se ha trabajado.
Existen diferentes medios de recuperación:
o Medios activos. Pudiendo ser físicos o psicológicos; los físicos son mediante
ejercicios de corta duración e intensidad o estiramientos, en cuanto a los
psicológicos hace referencia a la relajación o un entrenamiento ligero de
memoria.

o Medios pasivos. Pueden dividirse en medios naturales, medios mecánicos y


medios bioquímicos. Los medios naturales hacen referencia a tomar el sol,
realizar sesiones de hidroterapia y similares; por otro lado, los mecánicos, hacen
referencia a un masaje o la electroestimulación, y en cuanto a los bioquímicos
la hidratación, tomar antioxidantes y reponer los sustratos gastados.

o También están los medios denominados de recuperación invisible, como es


descansar bien (sueño) y tener tiempo libe para poder despejarse.

- Supercompensaión. Tras la fase de recuperación el organismo no sólo logra compensar


los niveles iniciales de estado de forma previos a la realización del entrenamiento, sino
que se obtienen niveles superiores.

- Adaptación. Es el estado final que adopta el organismo, en función de la intensidad de


los estímulos y en tiempo de aplicación, las adaptaciones se clasifican en los siguientes
grupos:

o Efecto agudo. Aparece la fatiga durante la sesión.


o Efecto inmediato. Tras acabar la sesión.
o Efecto acumulativo. Varias sesiones dan lugar a modificaciones fisiológicas.

24
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
o Efecto retardado. Se puede dar en el entrenamiento pliométrico, ya que las
mejoras no se ven tras varias semanas.
o Efecto residual. Queda en el cuerpo por ejercicio físico ya realizado.

Se debe tener un buen control de la carga del entrenamiento para evitar demasiada fatiga y
tener un buen principio de supercompensación.

Tema 6. La carga del entrenamiento.

La carga de entrenamiento se define como: “El estímulo que, aplicado sobre el organismo del
deportista, modifica la homeostasis de este con el objetivo de provocar una respuesta a corto
plazo y una adaptación a medio o largo plazo.” (Cuadrado & Sedano, 2014). El proceso de
adaptación es un elemento clave en la programación y control del entrenamiento.

El contenido de la carga indica el tipo de trabajo a realizar y viene determinado por el nivel de
especificidad que se refiere a la similitud de ejercicios de entrenamientos con las acciones
específicas realizadas durante la competición real. El potencial de entrenamiento, que se reviere
al nivel de umbral del entrenamiento y el efecto que dicho trabajo tendrá sobre el deportista en
un momento concreto, así se indica que cuanto mayor sea el nivel del deportista, menor será el
potencial de entrenamiento, pues tiene menos posibilidades de mejorar.

La magnitud de la carga puede venir representada por un aspecto bien cuantitativo o bien
cualitativo:

- Cuantitativos
o Volumen. Representa el componente cuantitativo para lograr niveles elevados
de la técnica, tácticas y las capacidades físicas. Engloba la cantidad total de
actividad.

o Duración. Representa el periodo de tiempo que se mantiene las cargas con la


misma orientación funcional. Es preciso conocer el tiempo mínimo y máximo

25
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
que podemos mantener en un tipo de trabajo para lograr las adaptaciones
deseadas en el organismo del deportista.

o Frecuencia. Representa el número de unidades de entrenamiento por ciclo,


aunque de forma más concreta hace referencia al número de sesiones por
semana, mesociclo, macrociclo, etc. En los inicios del entrenamiento suele tener
una mayor efectividad incrementar la magnitud de la carga realizando más
sesiones de igual duración que incrementar la duración de las sesiones, aunque
la magnitud fuese similar.

- Cualitativos.
o Intensidad. La intensidad tiene en cuenta la fuerza con la que los estímulos
afectan al deportista, por lo que depende del momento de forma del deportista
y propias características. Los indicadores de la intensidad pueden ser internos o
externos. También es posible incrementar la intensidad mediante la tensión
psicológica, la creación de situaciones de estrés supone un incremento del
nerviosismo y por tanto del gasto energético que aumenta la intensidad de los
estímulos en los deportistas.

o Densidad. Representa la relación entre el tiempo de trabajo y de descanso por


ciclos de entrenamiento. Cuando menor sea la densidad, mayor será el tiempo
de descanso entre ejercicios, y de manera directa el caso contrario. Lo ideal sería
tener los tiempos más similares a la competición.

o Carácter del esfuerzo. Es una magnitud de carácter cualitativo que tiene en


cuenta la intensidad de la carga en función de la Repetición Máxima, el número
de repeticiones realizadas de las realizables y la velocidad de contracción.

La carga no solo posee la magnitud, también tiene una determinada orientación y una
determinada organización:

- Cargas de orientación selectiva. Hace referencia a entrenamientos que pretenden


actuar únicamente sobre elementos técnicos, elementos tácticos o sobre una capacidad
física (velocidad, fuerza y resistencia) de forma exclusiva; esto puede dar lugar a cargas
diluidas o concentradas.

- Cargas de orientación compleja. Pretenden actuar de forma simultánea sobre distintos


factores para mejorar el rendimiento, técnica, táctica o capacidades físicas de distintos
sistemas funcionales.

En cuanto a la organización de la carga se define por los siguientes aspectos:

- Se debe de tener en cuenta que la forma de la organización de la carga debe realizarse


en función de las capacidades físicas desarrolladas, esto puede dar lugar a cargas
diluidas o concentradas. Las cargas diluidas suponen la aplicación de cargas de distinta

26
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
orientación de forma conjunta a lo largo de la temporada, haciendo un mayor énfasis
en alguna de ellas en los momentos específicos de la emporada. Las cargas concentradas
suponen una orientación única a una capacidad física, este tipo de trabajo ha mostrado
mayores adaptaciones funcionales de organismo que mejoran el rendimiento de la
capacidad desarrollada, pero deben aplicarse con deportistas de alto grado de
entrenamiento.

- El nivel de especificidad de las cargas a lo largo de la temporada debe de variar


aproximándose a la realidad competitiva ¡.

- Habitualmente se realiza un incremento lineal de las cargas de trabajo, que consiste en


ir aumentando el volumen y posteriormente se realiza un descenso a favor del
incremento de la intensidad del entrenamiento. En deportistas de alto nivel la carga
semanal se realiza de manera ondulatoria para ofrecer mejores rendimientos.

La interconexión de las cargas indica la necesidad de volver a programar todas las que cargas
que tienen una orientación funcional contrapuesta. Se tienen que tener en cuenta también el
efecto de las distintas orientaciones que tienen sobre la forma deportiva, como es el caso del
trabajo de fuerza, es necesario tener en cuenta el efecto que tienen los distintos métodos de
entrenamiento sobre la forma deportiva y el tiempo de recuperación que precisan.

El trabajo concéntrico es el que precisa menos tiempo de recuperación, al tener un menor efecto
sobre la forma deportiva, siendo el trabajo excéntrico el que mayor tiempo de recuperación
precisa debido al efecto ocasionado sobre la forma del deportista.

27
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
Teniendo este aspecto en cuenta, esta es una propuesta de secuenciación del trabajo de fuerza
que se puede realizar a lo largo de la temporada, con el objetivo de obtener la mayor forma
deportiva en el momento clave de la competición.

Tema 7. Leyes y principios del entrenamiento relacionados con la adaptación orgánica.

En la elaboración de una planificación deportiva es necesario considerar y tener en cuenta las


leyes que rigen la adaptación orgánica a los estímulos entrenados, así como los principios del
entrenamiento.

- Ley del umbral o Schultz y Arnold. Promulga la clasificación de los estímulos en


diferentes niveles de intensidad según lo que influya sobre el organismo del deportista.
Esta clasificación se puede dividir en los siguientes niveles:
o Estímulos débiles. Se encuentran por debajo del umbral, por lo que no provocan
adaptaciones.

o Estímulos medios. Llegan al umbral del entrenamiento y provocan pequeñas


adaptaciones.

o Estímulos altos. Se encuentran dentro de la zona del umbral del entrenamiento


provocando mayores adaptaciones.

o Estímulos muy altos. Se encuentra por encima del límite de tolerancia y son
perjudiciales ya que su reiterada utilizando puede crear un
sobreentrenamiento.

28
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
- Ley de Selye o Síndrome General de Adaptación (SGA). Es una respuesta inespecífica del
organismo ante toda causa que pone en peligro su equilibrio biológico. La respuesta del
organismo persigue unas fases:
o Fase de alarma. Se produce de manera primaria un descenso de la capacidad
del organismo para proseguir con una fase de adaptación al estímulo y mejora
la capacidad de respuesta del propio organismo

o Fase de resistencia. Durante dicha fase el organismo ha logrado adaptarse al


estímulo que provocó el desequilibrio entrando en una fase de nueva
estabilización.

o Fase de agotamiento. Cuando el estímulo permanece en el tiempo provocando


la continua lucha por mantener el estado de equilibrio y el esfuerzo físico supera
la capacidad de adaptación, se produce un estado de fatiga que se va
representando en distintos síntomas como la pérdida de apetito, insomnio,
descenso de tensión arterial, irritabilidad, etc.

- Principio de Supercompensación. Supone la relación directa entre el estímulo


específico, la recuperación y la posibilidad de aumentar la capacidad de realizar u nuevo
esfuerzo debido a la adaptación provocada. Las fases que lo componen son las
siguientes:
o Fase positiva. Es la etapa en la que se realiza el esfuerzo y que activa el
organismo dando una respuesta de actividad ante el estímulo generado.

o Fase negativa. Supone la fase de recuperación, durante la que el organismo


manifiesta una pérdida de la capacidad de rendimiento debido a la fatiga
provocada por los estímulos trabajados. A mayor tiempo de trabajo, mayor
tiempo de recuperación se necesitará.

o Fase de Supercompensación o superación de nivel inicial. Supone el nuevo


estado de capacidad de rendimiento del organismo tras la adaptación
acometido al estímulo de entrenamiento y la fase de recuperación.

29
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
De la misma forma que es preciso tener presente el proceso de adaptación del organismo a la
hora de programar el trabajo deportivo, también es necesario tener en cuenta los principios de
entrenamientos relacionados con la planificación. Tomando como base el proceso de
adaptación biológica del organismo, es posible englobar los principios del entrenamiento en tres
grandes grupos, los que inician el proceso de adaptación, los cuales se muestran en el siguiente
esquema.

Principios básicos que inician la adaptación.

- Estímulo eficaz de la carga. Se basa en la ley del umbral, la intensidad de los estímulos
de entrenamiento puede estar:
o Por debajo del umbral sin causar ningún efecto.
o Iguales o superiores al umbral, o bien débiles que mantienen el nivel funcional,
fuertes que provocan adaptaciones en el organismo o muy fuertes que
provocan daños en el organismo.

- Incremento progresivo de la carga. Cuando se aplica una carga de forma constante se


produce una adaptación inicial y una estabilización, para seguir mejorando es necesario
revisar constantemente la carga de trabajo y aumentarla para poder producir nuevas
adaptaciones.

- Versatilidad de la carga. Necesidad de introducir modificaciones para evitar la


monotonía en el entrenamiento, es preciso modificar los contenidos, ejercicios,
estructura de pausas o métodos de entrenamiento con el fin de alterar el Sistema
Nervioso vegetativo y evitar la estabilización.

Principios para asegurar la adaptación.

- Relación óptima entre carga y recuperación. Basado en el principio de


Supercompensación. Es necesario tener un buen descanso en base al entrenamiento
realizado para tener efectos positivos sobre el entrenamiento.

30
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
- Repetición y continuidad. El proceso de mejora o mantenimiento necesita un trabajo
que se mantenga de manera continuada; las interrupciones largas de entrenamiento
causan una regresión de los logros obtenidos.

- Periodización. Debido a la imposibilidad de mantener el máximo rendimiento durante


toda la temporada, se siguen las fases del SGD dividiéndose en tres fases importantes,
periodo de preparación, periodo competitivo y periodo de transición; organizando las
cargas de trabajo en macrociclos, meso y microciclos.

Principios para dirigir la adaptación de forma específica.

- Individualización y adaptación a la edad del deportista. Cada sujeto responde de forma


diferente ante un mismo entrenamiento, carga o estímulo, por lo tanto, para lograr los
objetivos planeados es necesario atender a las características individuales de cada
deportista y de forma especial hay que prestar atención a las etapas sensibles de
desarrollo en función de la edad.

- Especialización progresiva. Supone el uso de ejercicios con acciones similares a las


realizadas durante la competición, se mejora más cuando el entrenamiento es
específico de la actividad (ejercicios que se aproximen lo máximo a la realidad
competitiva)

- Alternancia. En el entrenamiento es preciso alternan el trabajo de los distintos factores


que influyen en el rendimiento. La adecuada alternancia entre estos factores propiciará
efectos positivos entre ellos o las menos neutras, es preciso evitar efectos negativos
entre ellos.

Tema 8. Fases de la planificación deportiva.

El entrenamiento deportivo tiene efectos sobre el organismo de forma inmediata, pero para
lograr adaptaciones duraderas y efectivas, es preciso organizar de forma adecuada las cargas de
trabajo a 1o largo del tiempo, y si tenemos en cuenta la multitud de factores que afectan al
rendimiento, se hace imprescindible planificar de forma adecuada todas futuras intervenciones
que se darán a lo largo de cada semana, meses o años.

Toda planificación es un proceso temporal en cuyo desarrollo podemos distinguir tres etapas:
antes, durante y después.

En un primer momento, será preciso hacer un diagnóstico inicial como base para posteriormente
elaborar, a nivel teórico, el plan de entrenamiento y de competición en el que se registre la
evolución de los distintos elementos que son determinantes en el resultado deportivo. Este plan
teórico debe ser lo más completo posible, cuantos más elementos queden registrados menor
será la improvisación y mayor el control sobre futuas situaciones reales, y por lo tanto será mas
fácil que se cumplan los propósitos propuestos.

31
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
En segundo lugar, se llevará a cabo todo el plan teórico elaborado, llevando un control
(evaluación continua) de los procesos de entrenamiento y de competición ejecutados, con el
objetivo de ir realizando tantas adaptaciones como sean precisas del plan teórico inicial.

Una vez terminada la temporada será preciso realizar una evaluación del resultado obtenido,
con el fin de poder tener datos objetivos que ayuden en la elaboración de la siguiente
planificación, conociendo los errores y aciertos consumados.

Esta estructura temporal simple ha sido desglosada por diversos autores en distintas fases,
expondremos algunos de ellos en los siguientes esquemas.

Grosser et al. (1989) plantea la realización de un análisis de la modalidad deportiva previo al


propio proceso de planificación. Tras dicho análisis en el que será preciso identificar los factores
condicionales propio de la modalidad deportiva, establece cinco pasos que observamos en el
siguiente esquema:

32
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
Por otro lado, Padial (1996) plantea una estructura en base a la teoría de sistemas, partiendo de
una información inicial (Feedfoward) que permite el planteamiento teórico de objetivos y
ordenación de estructuras de entrenamiento. Tras la puesta en marcha del plan, se realiza un
control de los resultados comparándolos con los que se esperaba conseguir, con la información
obtenida “Feedback” se va realizando una continua corrección del trabajo planificado,
adaptándolo a los resultados obtenidos y con el fin de conseguir los objetivos iniciales.

Vasconcelos (2000) plantea una estructura muy similar a la explicada por García Manso,
Navarro, & Ruíz (1996b), utiliza una terminología similar pero donde altera el orden de alguna
de las actividades o etapas a realizar. En este esquema se plantea la evaluación continua del
entrenamiento como toma de referencia para la adaptación de la metodología aplicada, pero se
olvida de la evaluación de los resultados competitivos.

33
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
Sánchez Bañuelos (2004) toma como base la teoría de sistemas y como en los casos anteriores
utiliza una terminología diferente, aunque la esencia del proceso y fases es similar a las descritas
anteriormente.

García Manso, Navarro, & Ruíz (1996) establece cinco fases temporales que correlaciona
directamente con actividades concretas a realizar en cada una de ellas. En nuestro caso este
esquema de planificación será el que tomaremos como base para la explicación de las distintas
fases de planificación.

34
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
Bloque III. Fase de Análisis y Previsión

Tema 9. Fase de análisis.

Lo primero que indican algunos autores como Grosser, Brüggermann y Zintl (1989) es que se
necesita recoger de manera previa información sobre la modalidad deportiva con la que se va a
trabajar, posteriormente realizar la evaluación del nivel inicial de partida ya sea del deportista o
del equipo con los que se vayan a realizar los diferentes entrenamientos. Se deben tener en
cuenta los factores que influyan, así como el dominio técnico, táctico, la condición física que se
tenga e incluso las capacidades psíquicas. Por último, se debe de incluir una tercera fase en la
que se ha de realizar un estudio de la competición y el calendario competitivo.

Si hablamos de la planificación de la salud, se debería de llevar a cabo un análisis similar, aunque


teniendo en cuenta que el trabajo sea más adecuado en base a las características y condiciones
con la persona que se quiere realizar y llevar a cabo la planificación deportiva y saludable.

En todo caso siempre se debe de estudiar el punto de partida y los objetivos que se quieren y se
pueden conseguir.

Centrándonos en el análisis de la disciplina deportiva, los integrantes del cuerpo técnico son los
responsables de la preparación de los deportistas, deben, por lo tanto, ser verdaderos expertos
de la disciplina deportiva en la que se trabaja y tener obviamente un conocimiento claro para
que las acciones que se lleven a cabo sean determinantes para el éxito.

Todos los factores que influyen en el rendimiento de se deben identificar y conocer en


profundidad con una total relación a la disciplina deportiva como son los factores ya nombrados,
la técnica, la táctica, etc. Otros factores que influyen directamente son los que se explican a
continuación:

- Las vías energéticas. Aquellas que predominan durante la competición, el descanso que
se tiene y la intensidad de las acciones que se realizan. Todo ello genera adaptaciones
fisiológicas y bioquímicas.

- Las características antropométricas. Las que sean ideales para tener a los deportistas
preparados para las necesidades del deporte o disciplina deportiva. Existen algunas
características antropométricas que no pueden ser modificadas en el entrenamiento,
pero algunas pueden varias brevemente.

- Factores biomecánicos. Aquellos que sean claves para el rendimiento de las acciones
técnicas y que permitan el refinamiento de los deportistas de dichas acciones.

- El tipo de contracciones musculares que predominan, algo que es posible conocer


gracias al análisis previos que se realiza de la disciplina deportiva especialmente de la
competición. Este tipo de estudio únicamente no identifica los grupos musculares que
se utilizan, también el grado de movimiento y amplitud que se tiene de las distintas
articulaciones que intervienen en el proceso de la ejecución de la técnica.

35
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
- Estudio epidemiológico de lesiones. Esto nos permitirá llevar a cabo ejercicios para
evitar lesiones en nuestros deportistas. Es recomendable también realizar un examen
médico y una valoración FMS la cual sirve para evaluar los patrones de movimientos
násicos y fundamentales, visualizando así todo lo necesario en el deportista en cuanto
a características deportivas o como composición corporal para la mejora de su
rendimiento.

- Los sistemas tácticos utilizados, así como reconocer los puntos fuertes y débiles en el
entrenamiento y la competición, pudiendo así elegir las mejores opciones tácticas para
el deportista o el equipo y contrarrestar a los contrarios.

- Las condiciones psicológicas. Aquellas condiciones que al menos sean básicas y


necesarias en el deporte tales como la capacidad de concentración, de sufrimiento, el
control del estrés, lograr el estado óptimo de motivación, incluso la influencia que tiene
la competición y el deporte sobre la personalidad del o de los deportistas. En el caso de
los deportes en equipo es importante la cohesión que existe de manera grupal.

- Los avances tecnológicos. Los materiales que se utilizan en cierto modo pueden mejorar
el rendimiento de los deportistas. (Ejemplo: Calzado)

No solamente se debe realizar un análisis de la disciplina deportiva, también se debe de llevar a


cabo un análisis del deportista o de los deportistas que componen el equipo. Esta evaluación
permitirá conocer de mejor manera el punto de partida. Como comentan García Manso et al.,
(1996) se pueden establecer los siguientes aspectos sobre los que se precisa realizar un estudio
previo:

- Conocer el nivel de rendimiento de la temporada anterior.


- Conocer el nivel de cumplimiento de los objetivos marcados.
- Conocer el nivel de entrenamiento realizado.
- Conocer el perfil condicional del deportista.
- Conocer los recursos de que se disponen.
- Conocer la evolución deportiva actual, ya sea que ascienda o disminuya el nivel.

Grosser etal., (1989) también expone apartados necesarios en un análisis inicial del deportista
de todos los factores que influyen en el rendimiento deportivo:

- Análisis de las condiciones básicas.


- Análisis de la condición física.
- Análisis técnico.
- Análisis táctico (individual y colectivo)
- Análisis de las características psíquicas.
- Análisis del entorno.

36
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
Las condiciones básicas es otro de los factores que se deben de analizar, y lo primero para ello
es saber que se entiende por condiciones básicas. Las condiciones básicas son las características
propias de cada deportista que son difícilmente modificables en los entrenamientos. En segundo
lugar, se consideran también condiciones básicas otras con las que parte el deportista, como
son la edad, el estado de salud, las lesiones previas y el estado de recuperación o las propias
limitaciones que tiene; por esto mismo es necesario un examen médico, una valoración
funcional, etc.

Cook (2007) indica que la evaluación del deportista debe realizarse en base a tres niveles, los
cuales se muestran a continuación:
- Nivel 1. Se evalúa la Calidad funcional del movimiento entendiéndolo como la adecuada
realización con movimientos básico-elementales, en su máxima amplitud con perfecto
control corporal y equilibrio, por lo que un nivel básico de estabilidad.

- Nivel 2. Se evalúa la cantidad funcional de rendimiento entendida como la capacidad de


rendimiento general, lo que no es específico, donde se pone de manifiesto el nivel de
potencia, velocidad, resistencia y agilidad. En este nivel se trata de hacer una valoración
de la condición física general.

- Nivel 3. Se evalúa de forma específica las habilidades deportivas específicas. En este


apartado se trata de evaluar la eficacia de los patrones motores específicos del deporte,
es decir la evaluación de la técnica.

37
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
De manera más específica, se deben realizar distintos análisis como es el caso de la condición
física, haciendo referencia al segundo nivel de la pirámide anteriormente mostrada, la cantidad
de rendimiento funcional. Desde una perspectiva general, será necesario la evaluación de las
capacidades físicas básicas, pero con pruebas específicas de cada disciplina deportiva.

También se encuentra el análisis técnico, que tiene como objetivo la valoración técnica en la
fase de evaluación inicial de una planificación deportiva que persigue los siguientes objetivos:

- Determinar el nivel inicial de dominio técnico para plantear objetivos específicos de


entrenamiento

- Identificar los puntos débiles, así como los puntos fuertes, para corregir las carencias
existentes y explotar al máximo sus fortalezas.

- Predecir el rendimiento futuro o el talento deportivo, permite estimar el futuro


potencial de los deportistas.

El estudio de la técnica puede realizarse desde diferentes puntos de vista, concretamente desde
dos, siendo uno de ellos la eficiencia mecánica y otro de ellos la eficiencia técnica. La eficiencia
mecánica es aquella que se relaciona con los parámetros biomecánicos y fisiológicos, es decir el
modelo técnico, y por otro lado, hay que tener en cuenta que no siempre las acciones son
eficientes biomecánicamente ni ofrecen los máximos rendimiento, por eso mismo se debe de
realizar un estudio y conocer realmente su funcionamiento.

En cuanto a la eficiencia técnica es preciso conocer la adecuada estructura espacio-temporal del


patrón del movimiento que es considerado como el ideal, así como la musculatura implicada y
los ángulos correctos en los que se tiene que ejecutar el movimiento. En este caso el análisis
biomecánico ayudará a mejorar el patrón de movimiento del deportista.

No solamente es importante la eficiencia si no también la eficacia de la ejecución de los gestos


técnicos. La eficiencia y la eficacia se pueden modular mutuamente siendo directa o
inversamente proporcionales en su entrenamiento.

38
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
- Análisis del movimiento a través de la biomecánica, grupos musculares, etc.
- Requisitos de la ejecución como es la temporalidad, precisión, etc.
- Tipo de área.
- Intensidad y volumen de las acciones.
- Acciones marcadas por el reglamento, el reglamento es un punto limitante.

Respecto a la táctica, tanto en los deportes individuales como en los deportes colectivo hay que
tener en cuenta la estructuración deportiva del competidor y de sus rivales, es aconsejable
realizar un breve análisis de las competiciones para tener mejores datos.

En deportes colectivos es preciso el diseño de un sistema de juego de conjunto en el que se


permita explotar el máximo de cada jugador y por otro lado donde a su vez se proteja sus
debilidades. El sistema de juego de cada equipo representa su propio estilo de juego, pero dicho
sistema será más eficaz cuanta mayor posibilidad de adaptación ofrezca antes distintos rivales.
En la actualidad existen distintos sofwares para poder realizar análisis de las distintas situaciones
de juego grabándolo generalmente en vídeo.

En cuanto a las características psíquicas, es preciso realizar un análisis de las características


psicológicas de los deportistas especialmente de todas aquellas que se consideren clave si
nuestro deportista es competidor. Por esto mismo, será necesario conocer la conducta del atleta
y el comportamiento y relación social en cuanto a la competición, y otros jugadores y
competición si hablamos de un deporte colectivo. Existen test para la evaluación psicológica de
los deportes, aunque también se puede realizar mediante una observación directa.

De manera directamente relacionada se encuentra el análisis del entorno, un análisis totalmente


necesario para conocer los recursos disponibles, ya sean materiales, económicos, sociales, etc;
de igual manera que un estudio del entorno competitivo.

- Análisis de recursos disponibles:


o Económicos. Este factor es determinante en muchos aspectos y condiciona el
resto. Por ejemplo, en función de los recursos económicos será posible realizar
los desplazamientos en mejores condiciones (automóvil propio, autobús, tren,
avión…), la comodidad en los viajes largos afecta las posibilidades de
rendimiento. Contratar especialistas que completen el cuerpo técnico como
nutricionistas, psicólogos deportivos, médicos, fisioterapeutas, estadísticos que
controlen softwares específicos, preparadores físicos...

o Instalaciones. Es preciso conocer las instalaciones de uso de las que se dispone


y sus posibilidades. Instalaciones tanto para realizar los entrenamientos
rutinarios propios de la disciplina deportiva como para la realización de sesiones
o actividades concretas con fines específicos de entrenamiento, profilácticos,
de formación o de información, tales como salas de musculación, sala médica o

39
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
de tratamiento fisioterapéutico, sala de análisis de video y visionado, sala de
reuniones, sauna, piscina climatizada, etc.

o Materiales. Íntimamente relacionado con los anteriores, los recursos


económicos permitirán una mejor dotación de las distintas instalaciones y
equipamientos de los mismos. La evolución del deporte moderno crea
diferencias entre deportistas en aspectos tan concretos como el uso de una
prenda deportiva (bañador, zapatillas, casco de contrarreloj, etc).

o Condiciones climáticas. Afecta sobre todo a disciplinas que se realizan al aire


libre, el frío, la lluvia, la humedad ambiental, el calor, son factores que afectan
al entrenamiento y al rendimiento.

o Análisis del entorno social.

▪ Familia. La influencia de los padres, la pareja o incluso la presencia de


hijos son factores que pueden afectar al estado de concentración de los
deportistas.

▪ Medios de comunicación o repercusión social de los éxitos o fracasos


del deportista en el entorno cercano son un factor importante de
influencia sobre la presión psicológica que soporta el deportista.

▪ Compatibilización del deporte con estudios o con otra profesión pueden


afectar al rendimiento deportivo. No todos los deportistas de alto nivel
pueden vivir del deporte que practican y se ven obligados a
compatibilizar deporte y trabajo.

▪ Factores religiosos, creencias. Deportistas con creencias religiosas que


exigen actividades concretas (p.e. en el islán el mes del ramadán)
pueden afectar al rendimiento, o creencias relacionadas con la
alimentación como los vegetarianos, es otro factor que incide sobre el
rendimiento.

o Análisis del entorno competitivo.


▪ Estudio de la evolución o previsión del nivel de la competición, cada
temporada el nivel de la competición puede variar y esto exige prever
dicha evolución, pues será determinante en la propuesta de metas u
objetivos.

▪ Estudio de las posibles modificaciones reglamentarias. Los deportes


están en continua evolución y esto da lugar a ciertas modificaciones
reglamentarias que posibilitan o restringen acciones técnico-tácticas de
los jugadores.

40
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
Muy importante y no puede faltar, el análisis de la competición. El estudio de la competición
permite establecer el momento o momentos de la temporada en los que el deportista debe
ofrecer un alto rendimiento. Puesto que es imposible mantener un alto nivel deportivo durante
toda una temporada, es preciso seleccionar, de acuerdo con las competiciones más importantes,
los momentos en los que se pretende estar en el mejor nivel de forma posible.

En función del deporte, el tipo de competición puede establecer un periodo de competición


corto o largo, actualmente muchas de las disciplinas deportivas basadas en modelos de
competiciones de corto periodo competitivo, con el objetivo de propiciar la participación en
numerosos torneos, plantean un sistema sumatorio de puntos de forma anual que establezca
un ranking de los mejores deportistas por temporada:

- Deportes con largo periodo competitivo. Esta forma de competición es clásica en los
deportes de equipo. El periodo competitivo de este tipo de deportes obliga a los
deportistas a participar durante casi todo el año. para poder organizar correctamente el
trabajo a 1o largo de la temporada se deben tener en cuenta tres aspectos:

o Forma de competición. Existen diferentes formas de organizar las


competiciones, siendo las más frecuentes la “liga regular” y los “play-off”. En
numerosos deportes, se suele realizar inicialmente una “liga regular” que
determina los equipos que juegan en play-off por el título o para evitar el
descenso. En función del nivel del equipo y los objetivos planteados, será
necesario buscar el mejor momento de forma en algún periodo concreto.

o Determinación de las competiciones más importantes. En competiciones tan


largas, para poder planificar adecuadamente el trabajo a desarrollar es preciso
señalar las fechas más importantes en el calendario. Las premisas son:

▪ Señalar las fechas de enfrentamiento con rivales de nivel inferior y con


los que no se puede perder.
▪ Señalar las fechas de enfrentamiento con rivales directos, de nivel
similar, y contra los que sería posible obtener un resultado positivo.
▪ Señalar las fechas de enfrentamiento con rivales de un nivel muy
superior a los que sería difícil de vencer.

o Número de competiciones. Los motivos económicos han provocado que se haya


incrementado el número de competiciones en las que compiten los deportistas,
esto altera las formas tradicionales de estructurar los entrenamientos. Por otro
lado, dicha situación da lugar a un incremento del número de viajes y la distancia
recorrida, en estos casos hay que tener presentes situaciones específicas como
los cambios de horario y el jet-lag, los cambios de clima que precisan de cierto
periodo de adaptación.

- Deportes de corto periodo competitivo. Aquellos en los que las competiciones quedan
concentradas en un periodo corto de tiempo, a veces un deportista se juega la

41
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
temporada en un solo día. Este tipo de competiciones es común en los deportes
individuales. Se deben tener presente 3 aspectos:
o Forma de competición. El modelo competitivo usual son los “campeonatos por
eliminación” pura (o doble), con cabezas de serie, los ganadores o clasificados
continúan (ejemplo: Tenis o voley-playa), otro modelo usual son los
“campeonatos de confrontación única directa (ej. boxeo, maratón, etc.).
También se suelen utilizar “campeonatos por eliminación inicial y una liga final
de los mejores” y al contrario, o “campeonatos por tandas” todos contra todos
en grupos y todos contra todos los clasificados en la parte final.

o Determinación de las principales competiciones. En el pasado, un atleta no solía


superar las 10-12 competiciones en el periodo competitivo. En la actualidad, los
buenos atletas superan las 20 competiciones por temporada en su propia
prueba, pero a estas competiciones hay que añadir la participación en otras
modalidades de su propia disciplina (natación; en diferentes estilos y en
distintas distancias). También es preciso contar con los efectos de largos viajes
que den lugar a cambios de horarios o condiciones climáticas que precisan de
cierto tiempo de climatización.

- Deportes de corto periodo competitivo, pero con sumatorio de puntos anuales. Se da


en aquellos deportes en los que se compite una prueba que cuenta en un cómputo
global. Por ejemplo, el tenis con los puntos ATP, los deportes de motor, o el vóley-playa.

Tema 10. Fase de previsión. Establecer objetivos.

Tras el estudio inicial y establecer el punto de partida conociendo las posibilidades de las que se
disponen, el siguiente paso consistirá en definir los objetivos. Al hablar de objetivos dentro del
ámbito de la planificación deportiva, podemos decir que se trata de establecer la conducta
terminal que se espera lograr. Se establecen objetivos porque incrementa el esfuerzo y la
intensidad, centra la atención del proceso, implica al atleta en el proceso, incrementa la
persistencia y ayuda a buscar nuevas estrategias. La investigación muestra que en el 90% de los
casos, el establecimiento de objetivos incrementa el rendimiento en un 8-15%.

El logro de objetivos está determinado por un alto factor motivacional, por lo tanto, es necesario
que el deportista sea partícipe en este proceso y no vea dichos objetivos como algo impuesto
desde fuera. Cox (2009) indica, basándose en distintas investigaciones que el hecho de marcar

42
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
objetivos permite al deportista centrar sus esfuerzos en el logro de dichos objetivos. Estos deben
plantear un claro reto de mejora al deportista, que le resulte complicado de lograr, pero no
inalcanzable. Tanto si los objetivos marcados son demasiado fáciles o totalmente inalcanzables,
el deportista perderá interés en lograr dichos objetivos y no se esforzará. El planteamiento de
objetivos intermedios y finales adaptados a las posibilidades reales de los deportistas es uno de
los factores determinantes en su implicación durante los entrenamientos y la competición.

Por otra parte, para que un objetivo sea útil, debe cumplir las siguientes características (García
Manso et all., 1996):

- Claridad de formulación
- Realistas y alcanzables
- Posibilidad de medida
- Ser específico
- Ser expresado en términos operativos

De forma similar (Vanconcelos, 2000) señala las siguientes cualidades a tener en cuenta en la
definición de objetivos:

- Que sean ambiciosos.


- Que sean realizables.
- Que sean controlables por el deportista.
- Que sean motivadores para el deportista.
- Que sean importantes para el deportista en las dimensiones cognitivas.

Para redactar y establecer los objetivos deben acoplarse a la regla SMART. Esto quiere decir que
los motivos en su creación han de ser inteligentes.

- S. Specific (Específico). Debe ser preciso, se debe entender con claridad lo que se
pretende, por lo tanto, debe ser posible redactarlo para que se no sea ambiguo.

- M. Measurable (Medible). Se debe poder cuantificar, debe establecerse las fórmulas


para poder medirlo. Poder medir permite comprobar la evolución a lo largo del tiempo
y lógicamente permite ofrecer retroalimentación al deportista.

- A. Achievable (Alcanzable). El objetivo debe plantear un reto al deportista, pero debe


ser alcanzable, no puede ser demasiado difícil, ni demasiado fácil, existe una relación
directa entre el grado de dificultad y el grado de consecución de los objetivos.

- R. Realistic (Realista). Los objetivos deben tener presente el punto de partida y ser
relevantes para el deportista, es decir, que el hecho de lograrlos sea importante para un
deportista concreto en su disciplina específica.

- T. Trackable (Temporalidad). Los objetivos deben planificarse de forma temporal, es


preciso acotar el tiempo en el que se debe lograr. En este sentido es posible establecer
objetivos inmediatos, a corto plazo, a medio y a largo plazo.

43
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
Los objetivos pueden ser variados, y van a depender especialmente según la orientación que se
quiera seguir. Según Cox (2009) se pueden clasificar en los siguientes enfoques:

- Centrados en el producto. Plantean lograr un resultado final, normalmente centrado en


ganar, independientemente del proceso seguido.

- Centrados en el proceso. Orienta la atención del deportista hacia la realización de la


tarea, a su correcta ejecución sin tener presente el resultado deportivo, si bien, mejorar
distintos factores técnicos, tácticos o físicos, suelen llevar a un incremento del
rendimiento final, pero sin ser este el verdadero objetivo.

En función del momento específico. En el deporte de alto rendimiento existen dos momentos
claramente diferenciados: entrenamiento y competición. Se entrena para mejorar los resultados
en competición, por lo tanto, los objetivos diseñados para los entrenamientos (técnicos,
tácticos, preparación física, psicológicos, etc.) deben ser coherentes con los objetivos
perseguidos en competición.

La coherencia entre ambos momentos es importante para no confundir al deportista, por


ejemplo, si se plantean objetivos de entrenamiento centrados en el proceso, es contradictorio
exigir un producto final en competición sin atender al proceso seguido. El seguimiento y control
de los objetivos marcados debe hacerse tanto en los entrenamientos como en competición.
Siendo coherentes los objetivos de rendimiento o los logros competitivos que se planifique
conseguir, deberán estar enmarcados dentro de los objetivos de entrenamiento propuestos,
que pueden ser valorados con pruebas objetivas de carácter fisiológico, evaluación de la técnica,
estrategias tácticas, psicológicas, etc.

- Objetivos de competición. Pretenden mejorar el rendimiento en competición (ej.


Marcas, forma de ejecución, participación, clasificación, etc.)

- Objetivos de entrenamiento. Mejora de factores aislados o en conjunto. Implica mejora


en cada una de las áreas de trabajo del deportista (ej. Forma de realización del
entrenamiento, test y/o valoración del entrenamiento, etc.)

44
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
En función del planteamiento temporal, es preciso temporalizar los objetivos estableciendo
metas de forma progresiva en función del tiempo, esto permite comprobar la evolución del
deportista de forma progresiva.

- Objetivos inmediatos.
- Objetivos a medio plazo.
- Objetivos a largo plazo.

En función de los deportistas involucrados.

- Objetivos de equipo. En los deportes de equipo es preciso plantear objetivos a lograr


por el grupo, si bien, este tipo de objetivos suelen estar orientados hacia el resultado,
que es el fin último de la competición. En ocasiones, los deportistas deben sacrificar sus
propias expectativas individuales a favor del propio equipo.

- Objetivos individuales. Todo deportista debe progresar constantemente y mejorar sus


prestaciones, pero incluso cuando se trata de deportes de equipo, se deben plantear
con claridad los objetivos individuales y el rol que cada jugador tomará dentro del grupo.

Bloque IV. Periodización del entrenamiento deportivo.

Tema 11. Organización de las estructuras de entrenamiento.

Periodizar (RAE): “establecer periodos para un proceso histórico, cultural, científico, etc.”.
Dentro del ámbito deportivo podemos decir que se trata de “la división, temporalización y
secuenciación del entrenamiento en periodos o fases articulares de tiempo con objetivos y
contenidos bien determinados” (Vasconcelos, 2000).

La razón que justifica el hecho de periodizar el entrenamiento deportivo reside en los procesos
de adaptación del organismo, dicha periodización persigue objetivos concretos de desarrollo
técnico, táctico, psicológicos y de la forma física de los deportistas, con el fin de mejorar su
rendimiento en competición. Por otro lado, el principio de periodización hace referencia a la
imposibilidad de mantener el máximo nivel de rendimiento durante toda una temporada, que
se basa en las 3 fases del SGD y se corresponde con 3 grandes periodos de entrenamiento,
periodo de preparación (fase de desarrollo), periodo competitivo (fase de estabilización) y
periodo de transición (fase de agotamiento). Con el objetivo de propiciar adaptaciones
continuas, evitando sobrecargas y favorecer el control de las mismas, los periodos de
entrenamiento se subdividen en estructuras más pequeñas.

En función de la bibliografía consultada encontramos diferentes formas de denominar a las


estructuras intermedias que se utilizan en la planificación del entrenamiento deportivo, siendo
las estructuras que implican mayor duración temporal donde se encuentran más diferencias en
la denominación utilizada.

45
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
Centrando la atención en la periodización de una temporada, es decir la planificación anual sería
la estructura de mayor tamaño, siendo conscientes de que debería estar integrada dentro de
una estructura plurianual. En la tabla anterior vemos como algunos autores denominan a dicha
estructura “macrociclo” o “ciclo”, aunque para otros autores esta estructura es más pequeña,
describiéndolo como aquella que culmina con una competición importante. Por esta razón, en
una sola temporada, puede haber varios macrociclos o ciclos, encontrando planificaciones
monocíclicas, bicíclicas, o tricíclicas, es decir, con uno, dos o tres picos de forma deportiva que
coincidan con una, dos o tres competiciones importantes.

En función del tamaño, el “periodo” es la siguiente estructura en la que subdivide la temporada


anual de una planificación. Se distinguen tres periodos: el preparatorio, el competitivo y el de
transición. Cada uno de estos periodos se relaciona las fases por las que pasa la forma deportiva.
El concepto de forma deportiva fue presentado por Matveiev que basándose en la Ley del Selye
(Síndrome General de Adaptación) distingue tres fases por la que pasa el estado de forma de un
deportista: fase de adaptación, estabilización y pérdida temporal de la forma deportiva.

El término de “fase o etapa” se utiliza sobre todo para diferenciar dentro del periodo
preparatorio 2 momentos, una fase enfocada hacia la preparación física de base o preparación
general y otra fase orientada hacia una preparación específica. También es posible distinguir en
el periodo competitivo entre una fase precompetitiva y la competitiva.

Las estructuras más pequeñas, mesociclos, microciclos y sesiones son similares para casi todos
los autores, correspondiéndose de forma general con una duración de un mes (mesociclo), una
semana (microciclo) y en un día pueden realizarse varias sesiones.

La tendencia de los modelos más recientes tiende a reducir el número de estructuras, así tanto
el modelo de Seiru-lo (Enfoque Estructurado) o el de Frade (Periodización Táctica) centran la
planificación sobre la estructura de los microciclos.

En este bloque temático se realizará la descripción de las estructuras partiendo de la mayor a la


más pequeña y comparando el modelo convencional con el contemporáneo (ATR):

46
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
- Plan anual. Dura 52 semanas, que es lo que tiene 12 meses, a diferencia de un
macrociclo que puede ser de 3 a 12 meses y suele concluir con una fase competitiva.
- Mesociclo de entrenamiento
- Microciclo de entrenamiento
- Sesión de entrenamiento

Por otro lado, es preciso realizar una mención especial a las estructuras de planificación
deportiva orientadas hacia mejorar el rendimiento físico desde un punto de vista saludable. En
este sentido las programaciones deben los distintos componentes que tienen, a la relación
directa con la salud que pretenden mejorar, como son la forma cardiorrespiratoria, fuerza,
flexibilidad, composición corporal y acondicionamiento neuromotor.

En cuanto a los programas cardiorrespiratorios, inicialmente se plantean 3 niveles: principiantes,


intermedio y avanzado. Una vez determinado el nivel inicial del cliente es posible establecer un
programa de ejercicio dividido en 3 fases: acondicionamiento inicial (6 semanas), avance (4-8
meses) y mantenimiento (indefinido).

(Pancorbo, 2008) propone programas para la mejora de la condición física cardiorrespiratoria


estructurados en tres etapas: Inicial, Mejora aeróbica y Mantenimiento (siguiente tabla). En
función del estado inicial del cliente, la propuesta se centra en la actividad básica de caminar o
en niveles más avanzado utilizando el trote o la carrera como ejercicio de base.

47
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
Con respecto a la programación del trabajo de fuerza a lo largo de un año, es interesante la
propuesta realizada por Heredia (2012), que propone establecer el nivel de partida del cliente:
inicial, básica, intermedia, avanzada I y avanzada II. Una vez conocido el punto de partida
establece 5 periodos: 1º acondicionamiento básico orientado, 2º orientación metabólica, 3º
orientación neuronal, 4º orientación estructural y el 5º de mantenimiento.

Tema 12. Plan anual.

Para poder profundizar a nivel conceptual sobre los elementos que constituyen el plan anual de
entrenamiento es necesario realizar una distinción entre el modelo que podemos denominar
como convencional y el modelo contemporáneo por bloques ATR.

Teniendo en cuenta el modelo convencional, un plan anual está estructurado en un solo


macrociclo que comprende los 12 meses del año, es decir 52 semanas. Mientras que en la
estructura ATR la planificación anual estará compuesta de varios macrociclos cuya duración se
adecuará al número de competiciones importantes en las que se pretenda participar, y tendrán
una duración mínima de tres meses.

Modelo convencional de periodización de entrenamiento deportivo. Como características


generales del modelo convencional es posible señalar las siguientes:

- Los contenidos de trabajo general, específico y competitivo se distribuyen de forma


regular en de cada periodo y etapas de entrenamiento. Pero la carga total de trabajo
sigue un incremento gradual a lo largo de la temporada, con mayor volumen durante la
fase de preparación general del periodo preparatorio, y mayor intensidad durante la
fase de específica del periodo preparatorio y competitivo.
- Desarrollo complejo de muchas capacidades físicas con orientación general del
entrenamiento en la primera parte de la temporada (periodo preparatorio).
- Periodos prolongados de entrenamiento con los mismos contenidos de diferentes
orientaciones que pueden tener interacciones negativas.

48
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
En este modelo distinguimos tres grandes periodos de entrenamientos que se corresponden con
las fases por las que pasa la forma deportiva del deportista.

Periodo preparatorio.

Tiene una duración de 3 a 6 meses en función del tipo de deporte y la estructura del programa
anual planificado. En deportes de corto periodo competitivo, normalmente en deportes
individuales, este periodo suele tener el doble o triple duración que el periodo competitivo. En
deportes de largo periodo competitivo, normalmente deportes de equipo, este periodo es más
corto, pero no debería ser inferior a dos o tres meses, unas 8 o 12 semanas.

Tiene por objetivo preparar al atleta para participar con las mayores garantías de éxito en la
competición. En este periodo se pretende crear las bases necesarias para el desarrollo
equilibrado de los factores fisiológicos, técnicos, tácticos y psicológicos que condicionan la forma
deportiva y posibilitan mejorar el rendimiento del deportista, respetando las leyes de
adaptación y los principios biológicos y pedagógicos del entrenamiento.

Atendiendo a los cambios fisiológicos, biomecánicos y morfológicos que se producen en el


organismo del deportista debido al proceso de entrenamiento durante este largo periodo de
entrenamiento, y con el objetivo de favorecer un proceso de adaptación general inicial a uno

49
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
más específico, este periodo preparatorio se subdivide en dos fase o etapas: preparación general
y preparación específica.

- Fase de preparación general.


En esta fase el objetivo del entrenamiento consiste en el desarrollo de una base general
de trabajo que provoque adaptaciones orgánicas duraderas e inespecíficas, como base
al posterior trabajo específico. El contenido del trabajo es básicamente el siguiente:
o Incrementar la capacidad del organismo mediante la mejora del VO2máx, del
umbral anaeróbico, de la potencia muscular, de la resistencia muscular y la
amplitud de movimiento.
o Desarrollador las cualidades volitivas.
o Revisar y adquirir nuevos patrones de ejecuciones técnicas.
o Revisar, diseñar y adaptar la capacidades tácticas y sistemas de juegos.

- Fase de preparación específica. Se busca como objetivo provocar adaptaciones en el


organismo que se adecúen a las necesidades específicas de la modalidad deportiva
practicada.

El volumen de trabajo en esta fase se estabiliza e incluso se reduce con el fin de permitir
un incremento de la intensidad del mismo. El aumento de la intensidad debe dirigirse
hacia un aumento cualitativo del entrenamiento, con mayor concentración de trabajo
específico, orientado tanto al hacia el desarrollo de las capacidades físicas
determinantes como al técnico, al táctico y a las cualidades volitivas específicas de la
disciplina deportiva desarrollada.

50
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
El entrenamiento desarrollado en esta segunda fase debe garantizar la mejora del
rendimiento de los atletas en el periodo siguiente, el periodo de competición. Al finalizar
esta fase, el atleta debe tener una óptima forma deportiva y estar preparado para
ofrecer sus mejores prestaciones en competición.

Periodo competitivo. Este periodo se corresponde con la fase de estabilización de la forma


deportiva que se caracteriza por la obtención de la óptima forma deportiva para la competición.
El principal objetivo de este periodo es la perfección de todos los aspectos que permiten mejorar
el rendimiento del atleta en la competición principal. Factor crucial del éxito del entrenamiento
es la integración en ejercicios especializados de aspectos físicos, fisiológicos, biomecánicos y
psicológicos.

Para Ozolin los objetivos principales son:


- Continua la mejora de las habilidades biomotoras en concordancia con las específicas
del deporte practicado.
- La perfección y consolidación de las habilidades técnicas.
- Presentar y perfeccionar maniobras tácticas y ganas experiencia competitiva.
- Mantener la preparación física general.
- Mejorar el nivel de conocimientos teóricos.

El periodo competitivo se suele subdividir en dos fases, una de competiciones preparatorias o


fase precompetitiva y otra fase de competiciones principales (García et al. 1996; Vasconcelos
2000; Bompa 2007).

- Fase precompetitiva. Se pretende participar en competiciones de segundo rango con el


objetivo de valorar el estado del deportista ante la competición, detectar posibles
errores en la preparación física, técnica, táctica o psicológica, con el fin de poder
solucionarlos antes de la competición importante. La participación en estas
competiciones supone una parte más de la puesta a punto del deportista, pudiendo
obtener datos de referencia que le ayuden en su puesta a punto final. En el caso de
deportes con largo periodo competitivo (deportes colectivos), no tiene mucho sentido
hablar de esta fase, pues se exige la participación en múltiples encuentros con cortos
intervalos entre ellas. Normalmente se incluyen los llamados “partidos de
pretemporada” en el periodo de preparación específico, o si el calendario lo permite y
los primeros encuentros no son contra rivales directos, se utilizan como partidos de
preparación para los importantes.

- Fase de competiciones principales. Los entrenamientos son altamente específicos, es el


momento en el que se pone a prueba todo el trabajo realizado anteriormente, el atleta
debe estar preparado para desarrollar al máximo todo su potencial. En este momento
es importante que el volumen de entrenamiento sea el mínimo que permita mantener
la forma del deportista, pero favorezca la recuperación total del mismo, con una
intensidad máxima que permita mantener altos grados de eficiencia minimizando el
riesgo de lesión al deportista.

51
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
Periodo de transición. Es el último periodo de una planificación anual y se corresponde con la
fase de pérdida temporal de la forma deportiva. El objetivo pretendido en este periodo es la
regeneración de las funciones del organismo, el descanso tanto físico como psicológico es
necesario antes de comenzar un nuevo plan de entrenamiento. La actividad en este periodo es
diferente según la edad de atletas de élite: mayores (buscan descanso psicológico, desconectar)
y jóvenes (buscan regenerar aspectos físicos e incluso mejorarlos).

En este periodo de transición, el descanso no debe ser pasivo total, pues repercutiría
negativamente sobre las capacidades logradas por el deportista, se recomienda un descanso
activo, con un bajo volumen e intensidad de trabajo. Además, es preciso tener en cuenta las
características del deportista, los jóvenes deberían aprovechar este periodo para progresar en
la mejora de aspectos técnicos y preparación física, mientras que los deportistas veteranos
precisan de cierto tiempo de “desconexión psicológica” con todo lo que rodea al su entorno
deportivo específico.

A modo de conclusión, en la siguiente tabla se muestra la evolución de los contenidos a


desarrollar de las diferentes capacidades físicas básicas para un deporte de velocidad o potencia,
en cada uno de los períodos de la temporada anual.

Por otra parte, indica que en el caso de periodización de la fuerza si tenemos en cuenta el tipo
de contracciones musculares, sería recomendable seguir la progresión que aparece en la
siguiente figura.

52
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
Modelo contemporáneo de periodización del entrenamiento deportivo. A nivel conceptual el
modelo convencional expuesto por Navarro (2003) es más comprensible, pues su estructura es
más simple y no contempla la división de periodos, fases y subfases, la unidad básica de
estructura es el macrociclo, entendiendo este como el periodo de planificación que finaliza con
la participación en una competición importante. Este macrociclo se compone solo de
mesociclos.

La simplicidad en la estructura no es lo único que pretende mejorar este modelo respecto al


convencional, pues nace con la intención de corregir las deficiencias que el modelo convencional
tiene para abordar los problemas del deporte de alto rendimiento moderno. Estas deficiencias
se pueden resumir en estos cuatro aspectos:

- El desarrollo complejo de muchas capacidades. En el deporte actual, la concentración


de las cargas de trabajo sobre una capacidad concreta y específica facilita la ganancia de
resultados específicos.

- El desarrollo complejo de muchas capacidades. En el deporte actual, la concentración


de las cargas de trabajo sobre una capacidad concreta y específica facilita la ganancia de
resultados específicos.

- Dificultad para realizar contenidos específicos durante el periodo preparatorio


(velocidad, potencia…) y para retener capacidades básicas más generales durante el
periodos preparatorios los contenidos de trabajos orientados hacia el trabajo general
pueden causar efectos negativos sobre la velocidad y la potencia que precisan de
adaptaciones fisiológicas contrarias a las provocadas por el trabajo de resistencia
aeróbica o la fuerza máxima hipertrófica. Pero de igual forma, en los periodos
competitivos, no se realiza ningún trabajo conservador de la resistencia aeróbica o
fuerza general, que son la base de la forma deportiva.

- Limitación para tomar parte en competiciones durante todo el periodo de preparación.


Sin duda, este es el mayor problema que plantea el modelo convencional, el deporte de
alto rendimiento actual ha visto incrementado el número de competiciones en las que
bien por motivos deportivos o por motivos económicos, los deportistas se ven obligados
a participar. El largo periodo de preparación que requiere el modelo convencional sólo
permite competir con un óptimo estado de forma deportiva en un corto y determinado
periodo de tiempo.

53
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
Estas limitaciones son las que han dado lugar a replantear una nueva estructura de planificación
deportiva que permita a los atletas incrementar su rendimiento y adaptarse a las necesidades
actuales. Las peculiaridades de este modelo se pueden resumir en las siguientes:
- Concentración de las cargas de trabajo en las capacidades condicionantes del deporte.
Se renuncia al trabajo complejo de muchas capacidades físicas seleccionando la más
determinante para el deporte practicado y orientando el trabajo al desarrollo de las
mismas.

- Se establece el entrenamiento consecutivo de acumulación, transformación y


realización como la mejor forma para obtener una concentración y transferencia más
efectiva de cargas de entrenamiento. Más aún; este diseño de entrenamiento hace más
fácil planificar e interpretar la preparación de acuerdo al repertorio de ejercicios,
programa de evaluación, empleo de los medios de recuperación y condiciones de
nutrición.

- El macrociclo como unidad estructural de entrenamiento compuesto de mesociclos de


Acumulación Transformación y Realización (A, T, R), donde la duración de dichos
mesociclos debe ser lo suficientemente larga para provocar los cambios morfológicos
energéticos y coordinativos que sean necesarios. Los mesociclos duran de 14 a 28 días,
favoreciendo la variación en el trabajo, la concentración en las capacidades
condicionales específicas y la participación en un mayor número de competiciones en
un buen estado de forma deportiva a lo largo de la temporada anual.

- Se alternan con más frecuencia la orientación del entrenamiento y sus contenidos. La


continua alternancia de los mesociclos de A, T, R, hace que la preparación sea más
variada y de mayor interés, más motivante y atractiva para los deportistas.

- Aumenta la eficacia en el control del entrenamiento. Al concentrar el trabajo de forma


concreta en cada mesociclo sobre pocas capacidades específicas, es más fácil controlar
el efecto del entrenamiento sobre dichas capacidades.

Este modelo es cada vez más aplicado en distintas disciplinas deportivas, en la siguiente tabla
podemos observar la revisión realizada por Issurin.

54
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
A pesar de que el modelo contemporáneo haya permitido dar solución a algunos de los
problemas que plantea el deporte de alto rendimiento actual, este modelo también tiene una
serie de inconvenientes:

- Desarrollo aislado y reducido de las capacidades físicas, por lo que no es recomendable


para deportistas que aún están en formación.

- Dificultad de adaptar al calendario competitivo / Deporte / Características individuales


de los deportistas. En los deportes colectivos se plantea la dificultad de adecuar los
mesociclos de realización con los rivales directos, pues en el calendario de competición
difícilmente se concentrarán los partidos importantes permitiendo el tiempo necesario
para el desarrollo de los mesociclos de acumulación y transformación entre ellos. Y
lógicamente, si es complicado adecuar la planificación al calendario, más complicada
resulta la individualización del trabajo a las características propias de cada deportista.

- Elevadas exigencias para el deportista (formación de base elevada). Este planteamiento


es válido para deportistas de alto rendimiento que necesitan para seguir mejorando la
concentración de las cargas de trabajo, como un estímulo más específico y estresante,
pero no debe aplicarse a deportistas que aún tienen margen de mejora con métodos de
trabajo complejos.

55
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
- Limitaciones para tomar parte en competiciones durante los mesociclos de
Acumulación. En deportes con sistemas de competición de largos periodos competitivos
obliga a competir durante los mesociclos de Acumulación, cuando los deportistas no
están en una óptima forma deportiva.

Para finalizar este apartado sobre la estructura de planificación anual, en el cuadro siguiente se
resumen las características principales de ambos modelos descritos.

Este esquema muestra la organización global desde el plan anual hasta los microciclos.

56
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
Tema 13. Mesociclo de entrenamiento.

Los mesociclos representan la estructura media del proceso de entrenamiento, son etapas
relativamente acabadas del proceso global de entrenamiento en las que se permite el desarrollo
de una o varias capacidades físicas evitando el agotamiento y provocando una adaptación
concreta (García et al. 1996; Vasconcelos 2000)

Están compuestos de microciclos (mínimo 2, máximo 8, aunque los más usuales son los de 4)
ordenados con el fin de controlar el efecto acumulado de la carga de entrenamiento.

Algunos autores plantean que la duración del mesociclo debe seguir los biorritmos
correspondientes al biociclo físico (unos 23 días), pero esta propuesta no está científicamente
fundamentada (García et al. 1996, pp.56). Principio de variabilidad, no estancamiento.

Es preciso establecer una clara diferencia entre la concepción clásica de planificación y la


contemporánea a la hora de hacer la clasificación de los tipos de mesociclos.

Tipos de mesociclos tradicionales. El mesociclo, entendido como ciclo medio de preparación


deportiva, fue descrito por los autores soviéticos Matveyev y Ozilín para mejorar la
planificación y la explicación de los sistemas de entrenamiento, describieron 8 tipos de
mesociclos.

57
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
- Mesociclo introductorio o gradual. Se utilizan como inicio del periodo de preparación
general, son el primer mesociclo de la temporada o el último, del periodo transitorio
(descanso). Sirven como medio de restablecimiento o revisión del estado del deportista.
Suelen tener un incremento gradual del volumen de entrenamiento, con orientación de
trabajo general.

La estructura típica se corresponde con un microciclo introductorio, también llamado


de ajuste, seguido de uno o dos microciclos corrientes y otro de restablecimiento. En
este caso no debe haber microciclos de choque ya que la intensidad que requiere es
posible que los deportistas no se encuentren preparados para afrontarlo.

Con deportistas de bajo nivel o nóveles, el proceso de comienzo del entrenamiento tras
el periodo de transición debe ser gradual, por lo que se recomienda el siguiente modelo
para seguir:

Deportistas de alto nivel, este tipo de mesociclos se encuentra en desuso, como mucho
se utiliza un microciclo de ajuste al final del periodo transitorio, el primer mesociclo del
periodo de preparación general puede ser como el que aparece en la siguiente figura.

- Mesociclo básico de desarrollo. Son los mesociclos utilizados durante todo el periodo de
preparación, es decir, lo que se conoce como pretemporada. Tienen por objetivo
incrementar el nivel del rendimiento funcional de los diferentes factores individuales,
capacidades físicas seleccionadas y también las destrezas técnicas.
La estructura de estos mesociclos tiene por objetivo una alta carga de trabajo.

Mesociclo básico con tres microciclos compuesto por corriente + choque +


recuperación.

Mesociclo básico compuesto con cuatro mesociclos choque + corriente + choque +


recuperación.

58
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
En función de la orientación y del tipo de trabajo, se pueden distinguir dos tipos de
mesociclos:
o Mesociclo básico de Desarrollo General. En ellos la carga utilizada es alta con un
uso de ejercicios que tienen el objetivo de la preparación general y se
caracteriza por un alto volumen de trabajo.

o Mesociclo básico de Desarrollo Específico. La carga de entrenamiento es alta


pero dicha carga está determinada por una elevada intensidad de trabajo. Los
ejercicios utilizados tienen una orientación de trabajo específico sobre las
capacidades físicas desarrolladas.

- Mesociclo preparatorio y mesociclos precompetitivos. Son los mesociclos que preparan


al deportista para una competición, se pueden distinguir dos tipos:
o Mesociclo preparatorio de control. Es el utilizado como medio de transición de
los mesociclos de preparación básicos para la competición. En su estructura
incluyen microciclos de precompetición de competiciones que son consideradas
como competiciones menores.

o Mesociclo preparatorio precompetitivo. Sirven para preparar una competición


importante donde las condiciones de competiciones serán muy diferentes a las
de entrenamiento. Estos mesociclos tienen un régimen de trabajo muy similar
al de la competición, pero con menor intensidad. Por ejemplo cuando es
necesario una adaptación climática.

- Mesociclo complementario o pulidor. Se utiliza para pulir la forma deportiva cuando se


ha detectado un error al final del periodo de preparación especial o del mesociclo de
control. Estos mesociclos también se encuentran generalmente en desuso, aunque son
considerados como importantes ya que sirven para la corrección de errores
incluyéndose en el mesociclo sin tener que hacer un mesociclo únicamente especial
para este objetivo.

- Mesociclo competitivo. El objetivo de estos mesociclos es llevar al deportista a su mejor


estado posible de forma deportiva para rendir al máximo en competición.

Estos mesociclos son tan variados como posibles formas de organizar las competiciones.
En función del tipo de competición, el objetivo variará, aunque siempre será tener el
mejor rendimiento posibles o mantener el mayor tiempo posible un alto estado de
rendimiento deportivo.

- Mesociclos intermedios. Se sitúan entre dos competiciones importantes en la misma


temporada, y existen dos tipos según la intención y el tiempo disponible:
o Recuperación-preparación. Su duración es aproximadamente entre 1 y 2 meses,
en la primera parte del mesociclo procura una recuperación del estrés sufrido
por la competición inicial, con un bajo volumen en intensidad de trabajo, y en

59
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
la segunda parte del mesociclo se entrena para elevar el nivel de rendimiento
anterior, con un alto volumen e intensidad de trabajo.

o Recuperación-mantenimiento. Su duración es aproximadamente 2 semanas, se


busca el restablecimiento del nivel de rendimiento tras verse afectados por la
realización de la competición precedente, con un bajo volumen e intensidad de
trabajo.

Otro autor como es Platanov, clásica los mesociclos en 5 tipos: graduales, básicos, de control y
preparación, precompetitivos y competitivos. Esta reducción permite una mejor compresión de
los mesociclos dentro de la concepción clásica de planificación.

Tipos de mesociclos contemporáneos. El modelo de planificación contemporáneo basa su


estructura en el encadenamiento consecutivo de tres tipos de mesociclos, denominados de
Acumulación, Transformación y Realización. El nombre de estos mesociclos es reflejo de sus
características y orientación:

- Acumulación. Un mesociclo que tiene el objetivo de aumentar el potencial del


deportista y crear una reserva de cualidades básicas, se puede decir que se trata de todo
el periodo preparatorio.

- Transformación. Un mesociclo que pretende convertir el potencial adquirido en una


preparación especial, sobre la fuerza desarrollada, aumenta la resistencia de fuerza y
sobre la base del desarrollo de resistencia aeróbico se perfecciona el abastecimiento

60
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
energético mixto (aeróbico-anaeróbico) y se incrementa la resistencia especial y de
velocidad.

- Realización. Crea las premisas para que en las competiciones se destaquen los
potenciales motores acumulados y transformados.

Ordenación de los diferentes mesociclos. En una planificación clásica los mesociclos


convencionales siguen el orden planteado en la figura que se va a mostrar a continuación, donde
se progresa desde un trabajo general hacia un trabajo más específico. Los mesociclos
intermedios sirven para establecer planes anuales con dos o más ciclos de preparación, en
función del número de competiciones importantes a lo largo de la temporada y el tiempo
disponible para su preparación.

En el caso de la planificación contemporánea, el orden de los mesociclos es siempre el mismo,


no cambia, se siguen las siglas ATR, acumulación, transformación y realización, acabado este
último el ciclo vuelve a comenzar.

61
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
Además de lo comentado anteriormente, que no se ha de poner un microciclo de choque en el
comienzo de los entrenamientos, y en este caso en el de realización debido a la necesidad de
adaptación a la intensidad y recuperación por parte de los deportistas; también hay que tener
en cuenta que los microciclos dentro de los mesociclos pueden tener una ordenación de
contraste o una ordenación de carga gradual.

Tema 14. Microciclos de entrenamiento.

Un microciclo hace referencia a un programa de entrenamiento semanal, y está constituido por


una serie de sesiones organizadas de forma racional a lo largo de la semana con el fin de
conseguir la supercompensación en el estado de rendimiento del organismo.

Las estructuras más usadas son 6+1; 5+2; 3+1; 2+1. El microciclo más corto posible estaría
compuesto por dos días de entrenamiento. En esta estructura de trabajo se deben incorporar
dos partes, una estimuladora y otra de restablecimiento.

62
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
El microciclo representa el primer fragmento de entrenamiento planificado relativamente
acabado. En ellos se deben programar las cargas de trabajo en función de las respuestas
esperadas del organismo, con el fin de lograr la adaptación y mejora de la condición física.
Siempre hay fase estimuladora y de recuperación. (A mayor nivel de carga menor rendimiento
o nivel funcional para el sujeto, esto ocurre a vista semanal/microciclo).

De forma general, a la hora de confeccionar los microciclos hay que tener muy presente diversos
conceptos:

- Tipo de Supercompensación, pudiendo ser simple o compuesta.

- Aplicación de la carga, pudiendo ser creciente o decreciente.

Además, al igual que los macro y mesociclos existen diferentes microciclos, su estructura puede
ser muy variada, dependerá del objetivo que se quiera conseguir, según García Manso et al.
(1996), nos encontramos con los siguientes:

- Microciclos de ajuste. Se caracterizan por organizarse con bajos niveles de carga,


teniendo por finalidad la preparación del organismo para un entrenamiento más
intenso. Se utilizan al inicio de una temporada o después de un cambio sustancial del
nivel de entrenamiento. Se utilizan sesiones de desarrollo de cargas medias e
importantes.

63
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
- Microciclos de carga. Se caracteriza por el uso de cargas medias que tienen por objetivo
mejorar la capacidad de rendimiento del deportista, sin llegar a agotar las reservas de
adaptación. Utiliza sesiones de desarrollo de carga importante y grande.

- Microciclos de impacto. Se utilizan para estimular el nivel máximo de adaptación del


deportista a nuevas cargas de entrenamiento. Emplean altos volúmenes de carga
durante los periodos de preparación, mientras que emplean altos niveles de intensidad
en los periodos competitivos (cargas de desarrollo grandes y extremas, se ajustan a los
límites extremos del deportista).

- Microciclos de aproximación o activación. Facilitan la preparación inmediata del


deportista para la competición. Están situados antes de la competición (2 semanas para
supercompensar), y deben asegurar la recuperación total de los microciclos de impacto
y de carga. Puede utilizarse como simulación del próximo campeonato, esto ayuda a la
adecuación de biorritmos del deportista para la competición (horarios, condiciones…)
(precisan dos semanas de recuperación). Predomina el trabajo especial sobre el general,
con volumen bajo de trabajo, pero elevada intensidad (Densidad baja).

- Microciclos de competición. Se caracterizan por integrar en su organización las


competiciones. Se deben conocer y controlar los mecanismos individuales de
recuperación con el fin de llegar en el momento de máximo compensación de las
cualidades específicas de la prueba.

- Microciclos de recuperación. Promueven la regeneración fisiológica del deportista tras


duros periodos de entrenamiento o de competición, pretender crear las mejores
condiciones de recuperación. Se realizan sesiones de recuperación. Se usan medios de
recuperación como saunas, masajes, tratamientos fisioterapéuticos, etc. Se utilizan
factores naturales de recuperación (sol, mar, montaña…). Se intenta romper con el estilo
de vida rutinario con actividades como excursiones, andar, etc.

Nota: Hay que tener en cuenta que los microciclos pueden nombrarse de diferente manera
según el autor, pero corresponder al mismo.

Orden de utilización de los microciclos. De forma general los distintos tipos de microciclos se
ordenarán dentro de los mesociclos para cumplir con la ondulación de la carga que provoque la
adaptación orgánica pretendida. En función del tipo de mesociclos y periodo en el que nos
encontremos se utilizarán unos microciclos u otros; la utilización de los microciclos deberán ir
acordes al mesociclo también mostrado.

64
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
En esta tabla se muestra aproximadamente la cantidad de microciclos que son recomendables
utilizar en una planificación anual en un deportista de resistencia.

Para la elaboración y ordenación de los microciclos no solo es recomendable mantener una


determinada cantidad de cada uno de ellos si no unos criterios que son los que se muestran a
continuación:

- Establecer los objetivos del microciclo, especialmente para el factor de rendimiento


dominante (técnica, táctica, capacidades físicas)

- Establecer las demandas de entrenamiento (número de sesiones, volumen, intensidad


y complejidad).

- Establecer los niveles de intensidad para un microciclo (cuantos picos y alternancia de


sesiones menos intensas), siempre teniendo en cuenta que pertenecen a una estructura
mayor y debe cumplir con el objetivo encomendado en ella (mesociclo).

- Decidir el carácter del entrenamiento, haciendo referencia al tipo de métodos de


entrenamiento y medios utilizados en cada sesión.

- Estudiar el calendario para establecer los días de competición y de métodos de


entrenamiento a desarrollar en función de los días de competición.

- Antes de una competición importante, aplicar un microciclo con un solo pico, el cual
deberá realizarse de 3 a 5 días antes de la competición.

De igual manera que existen unos criterios existen una estructura para su organización; la
estructura viene determinada por:

- Número de sesiones y carga total de trabajo. El nº total de sesiones/microciclo es de 21


(3 x día), y la distribución de las sesiones se realizan con el fin de lograr la
supercompensación, por lo tanto, es necesario controlar la carga de entrenamiento
diaria (suma de las cargas de las sesiones realizadas en un día). En la carga diaria se
diferencian 5 niveles a nivel subjetivo:

65
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
De esta forma la carga de un día con dos sesiones, una de desarrollo con carga grande y
otra de mantenimiento sería valorada como 4+2 = 6 puntos de carga.
- Orden de las sesiones con diferentes cargas (desarrollo, mantenimiento y recuperación).
En función de a evolución de la carga diaria, se pueden diseñar microciclos con las
siguientes estructuras a modo de ejemplo:

- Utilización y ordenamiento de las sesiones complejas, es decir, aquellas que sean


consideradas como selectivas. La adaptación del deportista está condicionada por el

66
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
empleo de sesiones de distinta orientación, pero en la ordenación se debe tener
presente el tiempo de recuperación de los distintos parámetros metabólicos afectados.

En el caso de deportes individuales cuya actividad física afecte a una sola vía energética,
el control del trabajo puede ser bastante simple, pero en el caso de deportes colectivos,
es más complicado conocer cómo afecta el trabajo técnico, táctico, para dar solución a
este problema Bompa (2007) tiene establecido los diferentes sistemas energéticos
afectados por el trabajo de las habilidades técnicas.

En sesiones complejas, las capacidades de los diferentes sistemas evolucionan de forma


simultánea, observándose claramente la fase de disminución de trabajo, la de
recuperación y la de supercompensación.

En sesiones selectivas, la rapidez de la recuperación depende de la naturaleza del


trabajo:

o Tras un trabajo de grandes cargas de Velocidad se necesitan 60-70h, pero la


capacidad aeróbica se restablece a las 26-28h, y la anaeróbica a las 10-14h.

o Con grandes cargas orientación anaeróbica, la capacidad aeróbica se restablece


a las 9-11h, después la velocidad a las 27-30h, y finalmente las funciones
aeróbicas a 50-60h.

o Con grandes cargas aeróbicas, la velocidad se restablece a las 7-9h, la capacidad


de trabajo anaeróbica a las 38-40h y la capacidad aeróbica a las 78-82h.

Cuando se programan sesiones selectivas con objetivos diferentes, la carga de la 2ª


sesión no aumenta la fatiga de la cualidad estimulada en la primera sesión, por ejemplo,
tras una sesión aeróbica, ésta queda disminuida, pero la capacidad de velocidad apenas
se ve afectada. De forma general después de 48h y después de la 1ª sesión se ha
producido la recuperación e incluso supercompensación de las cualidades entrenadas
en la 1ª sesión.

Los tiempos de recuperación de sesiones con distinta orientación se observan en la tabla


siguiente, donde se refleja el número de sesiones que se pueden programar de distinta
orientación (el número total de sesiones de mantenimiento o recuperación y el total de
desarrollo).

67
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
En función de las capacidades que se quieran trabajar a lo largo del microciclo, la secuencia
debe seguir de forma general este orden:

FUERZA - VELOCIDAD Y RESISTENCIA ANAERÓBICA – AERÓBICA

De forma más explícita la combinación de diferentes cualidades se presenta en la siguiente tabla.

Ejemplo de organización de un microciclo:

68
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
Es importante que en el entrenamiento se mida correctamente la carga, algunos ejemplos en
cuanto a su medición son los que se muestran a continuación:

Tema 15. Sesión de entrenamiento.

Es la estructura elemental del proceso de entrenamiento, si bien cada sesión tendrá una
orientación específica en función del tipo de ejercicios o tareas que la componen.

Los ejercicios de entrenamiento. Son la unidad elemental de entrenamiento, es el medio para


establecer la carga, la orientación y generar la adaptación. A la hora de clasificarlos, podemos
atender a diferentes factores:

- En función de la influencia que tienen sobre el organismo diferenciamos:


o Ejercicios generales. Siguen el principio de unidad funcional, son ejercicios que
afectan todo el organismo en general.
o Ejercicios específicos. Estos ejercicios buscan influir de forma especial sobre uno
de los sistemas condicionales del deportista.

- En función de la tendencia de los ejercicios se clasifican en:


o Selectivos. Inciden sobre un sistema o cualidad física.
o Complejos. Inciden de forma conjunta sobre varias cualidades físicas.

- En función de los grupos musculares implicados:


o Locales. Afectan a un grupo muscular o a los implicados en una articulación
concreta.

69
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
o Generales. Se solicita un gran número de grupos musculares.

- En función de la manifestación de la fuerza:


o Estáticos (isométricos)
o Dinámicos (Excéntricos, concéntricos, pliométricos)

- En función de la similitud con el gesto real:


o Matveiev (1997 en García Manso et al., 1996):
▪ Ejercicios competitivos.
• La propia competición.
• Simulación de la competición.

▪ Ejercicios preparatorios especiales.


• De iniciación, elementos técnicos.
• De desarrollo.

▪ Ejercicios preparatorios generales. Ejercicios de otros deportes.

o Colli (1998 en García Manso et al., 1996)


▪ Ejercicios Generales. Siguen el principio de unidad funcional.
• Generales no orientados, tienen por objetivo el desarrollo de
capacidades motoras generales, relajación y compensación.
• Generales orientados, desarrollan las capacidades
condicionales de elección en el deporte practicado. No se
desarrollan en el terreno de juego, pero tienen un objetivo
específico.

▪ Ejercicios especiales.
• Especiales de naturaleza condicionante, persiguen la mejora de
las condiciones específicas del deporte (fuerza, velocidad y
resistencia) en situaciones próximas al terreno de juego.
• Especiales de aprendizaje, persiguen el refinamiento técnico.

▪ Ejercicios de competición.
• Competición variados, consisten en ejercicios propios de las
situaciones reales de juego adaptados, o sesgados para la
mejora táctica o es desarrollo condicional específico.
• Competición estándar, son competiciones, partidos.

Clasificación de los tipos de sesiones. Las sesiones se pueden clasificar atendiendo a los tipos
de tareas planteadas, a la forma de organización, a la magnitud de la carga y la orientación
de los contenidos.

70
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
- Según tipo de tarea. Existen diferentes tipos de tarea:
o Tareas de aprendizaje y de perfeccionamiento técnico: son tareas específicas de
trabajo técnico, bien para integrar nuevas variantes técnicas en el repertorio del
jugador, bien para incrementar el rendimiento técnico de algún gesto
específico.

o Entrenamiento o condicionamiento: son sesiones orientadas al desarrollo de


una o varias capacidades físicas.

o Sesiones de Valoración: son las utilizadas para determinar el estado del


deportista y poder otorgar un feedback válido para el control del
entrenamiento.

- Según tipo de organización. Las sesiones se pueden organizar en ejercicios grupales,


individuales o con ejercicios mixtos. En deportes colectivos, son más usuales las sesiones
grupales, que permiten el desarrollo táctico y técnico del equipo. En deportes
individuales, la organización grupal puede ser utilizada como factor de motivación. Las
sesiones individuales se utilizan para el desarrollo técnico. Las sesiones mixtas son de
gran utilidad en los periodos competitivos, permiten el trabajo individualizado dentro
del proceso de trabajo general.

- Según la magnitud de la carga. La carga de entrenamiento es muy importante desde el


punto de vista metodológico para facilitar el control del estímulo suficiente de
adaptación. La clasificación de las sesiones se realiza en función del tiempo necesario
para la recuperación de la carga desarrollada.

Las sesiones de desarrollo con carga extrema se ajustan a los límites naturales del
organismo humano. Este tipo de sesiones someten al deportista al riesgo de

71
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
sobreentrenamiento, por lo tanto, es importante controlar las respuestas fisiológicas,
como acumulación de lactato, respuesta cardiovascular, CPK, testosterona, etc.
Las sesiones de mantenimiento se caracterizan por el uso de cargas medias, donde no
se necesita más de 24h para la recuperación total. Son las más usadas en el
entrenamiento.

Las sesiones de recuperación utilizan ejercicios específicos y no específicos en


combinación con otros medios de regeneración psicológicos, nutricionales,
fisioterapéuticos y farmacológicos. Los ejercicios más usados son los de trabajo continuo
aeróbico extensivo, los juegos deportivos, ejercicios de autocargas ligeros,
estiramientos y relajación. Para deportistas que ejecutan su actividad en tierra, se puede
lograr un efecto regenerador en el medio acuático, que ofrece oportunidad de relajación
más profunda, termorregulación y movimientos variados.

- Según la orientación del contenido. Las sesiones pueden ser selectivas, complejas o
suplementarias.
o Selectivas. Todos los ejercicios se dirigen hacia un componente específico (una
capacidad motora, técnica, etc.)
En las sesiones selectivas, se puede trabajar con un sistema que sea uniforme o
diversificado:
▪ Uniforme: uso continuo del mismo sistema de trabajo (desarrollo del
sistema aeróbico con el método interválico)
▪ Diversificado: uso de diferentes sistemas de trabajo para el desarrollo
de una capacidad (método continuo intensivo, extensivo, interválico,
etc)

o Complejas. Ofrecen la posibilidad de mejorar en una misma sesión diferentes


capacidades, para ello es preciso elegir objetivos que sean compatibles y
establecer un orden adecuado. Dentro de las sesiones complejas existen dos
variantes, aquellas que son consecutivas y simultáneas.
La organización consecutiva se realiza para entrenar solo capacidades físicas, en
el caso de la organización simultánea es típica en el entrenamiento integrado
de la técnica y las capacidades físicas.

En el diseño de este tipo de sesiones es preciso tener en cuenta el efecto o


interacción entre los diferentes tipos de entrenamiento (positiva, neutra y
negativa)

72
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
Para conseguir una interacción positiva se recomienda trabajar primero la técnica, luego
la táctica y al final la preparación física. Pero si nos referimos a las capacidades físicas,
se recomienda seguir este orden:

- Sesiones suplementarias. Son importantes en deportistas de élite. La forma habitual de


estas sesiones es un entrenamiento matinal antes del desayuno que tiene por objetivo
preparar al deportista para el resto del programa del día. Suelen dirigirse a un trabajo
de calentamiento, resistencia aeróbica, ejercicios de fuerza de media intensidad y
flexibilidad.

Organización de la sesión. Es preciso para tener una buena organización de la sesión, conocer
los siguientes conceptos:

- Introducción. Supone un aspecto primordial en la motivación del deportista, es preciso


explicar el objetivo de la sesión, el motivo y el posible efecto resultante.

- Acondicionamiento o calentamiento. Se busca un ajuste fisiológico para la mejora del


control motor, y tiene dos partes, el calentamiento general y el especial (específico).
o Calentamiento general. Organizar el grupo, activar los sistemas
neuromusculares y cardiorrespiratorios, preparar para los esfuerzos físicos,
estiramientos y relajación.

o Calentamiento especial. Motivar para el trabajo principal, mejorar la


sensibilidad coordinativa, activar los sistemas predominantes de energía y los
grupos musculares correspondientes al objetivo del trabajo.

- Parte principal o de desarrollo. Se realizan los ejercicios con los que se pretende lograr
los objetivos de la sesión. Es la parte más larga de la sesión (técnica, velocidad, fuerza,
resistencia).

- Recuperación facilitada o conclusión. Ocupa la parte final del entrenamiento, debe


cumplir 3 funciones:

73
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
o Pedagógica. Resumir y comentar los resultados.
o Psicológica. Facilitar un feedback positivo que ayude a mejorar la disposición al
próximo trabajo.
o Fisiológica. Regular los sistemas energéticos y cardiovascular, estimulando el
proceso de recuperación.

A tener en cuenta. Texto comentado en clase. Paradigmas de la periodización del siglo XXI ¿Se
basan en evidencia o tradición?

La periodización es buena, pero se tiene que usar como una base, analizando al sujeto
individualmente y no repitiendo las sesiones, modificando los objetivos (monitorizar los
entrenamientos). Importante seguir los principios del entrenamiento deportivo. No siempre a +
b + c va a dar el mismo resultado, ya que está influenciada por diversos factores que afectan al
sujeto a entrenar.

Todas las técnicas de planificación parten de una misma base, de los modelos tradicionales, más
concretamente de Matveiev.

No todo por tradición debe seguir, hay modelos que se han de adaptar al individuo según sus
características.

74
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
Ejemplo de organización de sesión:

75
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
Bloque V. Evaluación y control de la capacidad de rendimiento deportivo.
Conocer el estado de los deportistas o practicantes de ejercicio físico supervisado, en los
distintos momentos de un plan anual, resulta un aspecto clave en la planificación y periodización
del entrenamiento, ya que permite ajustar y programar de forma más precisa los objetivos en el
momento inicial, así como reajustarlos a lo largo de todo el proceso.

Los factores que afectan al rendimiento deportivo son muy numerosos si bien los agrupan en 6
tipos: técnicos, tácticos, condición física, capacidades psíquicas, condiciones básicas y
condiciones externas. De forma específica, se profundiza en los sistemas de control utilizados
en el análisis de la técnica, táctica y capacidades físicas (fuerza, velocidad y resistencia). Además,
hay que tener en cuenta la posibilidad de analizar tanto el rendimiento en competición como
durante las sesiones de entrenamiento.

Concepto de evaluación y control tipos y finalidades. Junto al concepto de evaluación es preciso


definir otros conceptos que se encuentran totalmente relacionados:

- Medir: es el proceso por el cual se recoge información cuantitativa o cualitativa, se


otorga un número o valor a un concepto dentro de un marco de referencia o escala.
- Evaluar: es un concepto más amplio, utiliza las mediciones para emitir un juicio de valor
y adoptar decisiones a partir de valores de referencia existentes.
- Test: en el ámbito del deporte, las mediciones se obtienen mediante una serie de
pruebas o procedimientos llamados de forma general test.

Podemos decir que para evaluar es necesario medir y esta labora siempre se realiza mediante
los denominados test. La realización de los test proporciona un valor concreto, que al
compararlo con los valores de referencia en los distintos deportes, el entrenador podrá conocer
si el deportista está dentro de los valores normales, o si debería trabajar mejor la capacidad
objeto de su medida. Los test se clasifican principalmente en dos grandes grupos, pudiendo ser
indirectos o subjetivos que recogen datos de tipo cualitativos; o directos u objetivos que recogen
datos de tipo cuantitativo; aunque de manera genera los test pueden dividirse y agruparse en:

- Test de laboratorio. Son pruebas físicas realizadas en el laboratorio, son muy precisas y
con un gran control sobre las variables extrañas.
- Test mixtos. Son pruebas realizadas con apartados cada vez más sofisticados similares a
los del laboratorio, pero que se realizan en un entorno muy similar al deportivo.
- Test de campo. Son pruebas realizadas en el propio terreno de juego o de
entrenamiento, muy específicas de cada modalidad deportiva. Son sencillos de aplicar y
de interpretar.

76
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
En el ámbito deportivo, la evaluación del deportista tiene por finalidad conocer el estado del
mismo y el efecto que el entrenamiento realizado tiene sobre él mismo. A su vez, el tipo de test
realizado y los datos obtenidos pueden tener una doble finalidad, por una parte, ofrece
información al entrenador que permita el control del rendimiento deportivo y la revisión
permanente de los objetivos planteados, y, por otro lado, el fin de poder estar relacionado con
una investigación específica.

Desde el punto de vista del rendimiento deportivo, los test deben cumplir una serie de
características para que sean considerados como útiles para el entrenador y deportista:

- Las variables medidas con los test deben ser relevantes para la modalidad deportiva en
la que nos encontremos.
- Deben cumplir los 3 criterios básicos de una buena medida:
o Validez de la medida. El test debe medir exactamente lo que se pretende medir
(ej: la plataforma de contacto mide el tiempo de vuelo y no la altura del salto,
que se calcula de forma indirecta).
o Validez de la medida. El test debe medir exactamente lo que se pretende medir
(ej: la plataforma de contacto mide el tiempo de vuelo y no la altura del salto,
que se calcula de forma indirecta).
o Validez de la medida. El test debe medir exactamente lo que se pretende medir
(ej: la plataforma de contacto mide el tiempo de vuelo y no la altura del salto,
que se calcula de forma indirecta).

- Deben ser lo más específico posible con el deporte practicado.

- Deben ser administrados con absoluta rigidez. Una vez elegidos los test, deben
realizarse con la máxima estandarización posible (calentamiento, orden de ejercicios,
protocolos, tiempo de recuperación, temperatura…).

77
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
- Deben respetar los derechos de los deportistas. Minimizar los riesgos físicos,
confidencialidad de los datos.

- Deben repetirse en intervalos regulares a lo largo de la temporada para comprobar el


efecto de entrenamiento. Se deben realizar dentro del programa de entrenamiento en
el que se definan los objetivos a largo plazo, y los objetivos que se persiguen con los
test.

- El resultado ha de ser entendido por el deportista y entrenador, además, es mejor dar


la información de forma inmediata y no con efecto retardado.

En las investigaciones planteadas en el ámbito deportivo, resulta complicado cumplir con estas
características y las exigencias para que el diseño de la investigación aporte resultados
empíricos, por este motivo es complicado acceder a muestras de deportistas de élite, máxime si
dichas propuestas de investigación pueden afectar negativamente al rendimiento. Esta situación
da lugar a un importante dilema. por un lado, los trabajos de investigación son necesarios para
que el rendimiento deportivo continúe mejorando, es preciso el planteamiento de
investigaciones que permitan contrastar el efecto del entrenamiento deportivo de forma
empírica, pero, es preciso que las posibles consecuencias negativas de estos trabajos sean
mínimas.

En las evaluaciones que se llevan a cabo en los deportistas, es posible que algunos factores sean
susceptibles para controlar y mejorar el rendimiento.

Uno de los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de iniciar la planificación consiste
en identificar los factores que influyen en el rendimiento específico de los deportistas, y
establecer la forma de evaluación más adecuada en cada situación.

De forma general, y siguiendo la clasificación de Grosser (1989), sería necesario establecer


estrategias de control de los siguientes factores:

- Valoración de condiciones básicas: Las condiciones básicas del individuo son


relativamente estables en el tiempo (edad, talla, tipo de fibras predominantes…), pero
sería conveniente realizar un estudio médico cada cierto tiempo, los cuales permiten
controlar ciertos aspectos que pueden afectar al rendimiento, capacidad visual,
auditiva, estado bucal (caries), factores fisiológicos (capacidad pulmonar, presión
arterial, estado cardíaco, análisis bioquímico). Además, también será recomendable
realizar una valoración funcional de la calidad de los movimientos básicos.

- Valoración del estado psíquico. El estudio de las características psicológicas se puede


realizar mediante la observación directa del comportamiento ante situaciones de estrés,
capacidad de concentración, asunción de riesgos y responsabilidad, o mediante el uso
de test específicos como Sport Competition Anxiely test (POMS: Profile of Mood States),
que sirve para medir los perfiles de estados de ánimo. Por otra parte, el estudio del

78
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
comportamiento del atleta ante el grupo, es posible realizarlo mediante test
sicométricos, o de personalidad en los que se registre la actitud ante el grupo.

- Valoración de las condiciones externas. Se debe tener especial atención a lo siguiente:


o Análisis de los recursos disponibles y de los necesarios.
o Análisis del entorno social que rodea al deportista.
o Análisis del entorno competitivo, aspectos como condiciones climáticas,
existencia de público y ambiente creado, aspectos específicos de la instalación
o lugar de competición (altura del techo, tipo de superficie, etc)

- Aspectos técnicos. Una de las misiones del entrenador consiste en corregir y favorecer
la mejora de la eficiencia y eficacia en la ejecución de las distintas habilidades técnicas
de los deportistas. Esta labor se suele realizar mediante la observación sistemática, que
permite ofrecer, de forma inmediata, continua retroalimentación al deportista. El
análisis mediante métodos instrumentales como estudios biomecánicos ayudan al
entrenador y deportista a detectar de una forma más objetiva parámetros de eficiencia
de la ejecución, mientras que con el estudio de los resultados finales es posible obtener
los datos sobre la eficacia de las acciones realizadas.

- Aspectos tácticos. La observación sistemática de forma directa o indirecta mediante el


uso de grabaciones es el medio que permite la obtención de datos sobre el desarrollo
de los sistemas tácticos y la estrategia utilizada. El estudio del rival o del propio equipo
(deportista) antes, durante y después de la competición permitirá tomar decisiones
estratégicas a desplegar para neutralizar los puntos fuertes del rival y aprovechar sus
debilidades.

- Capacidades físicas. A lo largo de la temporada es preciso evaluar la capacidad física de


los deportistas, con el fin de comprobar el efecto del entrenamiento, y poder adecuar
el trabajo al estado del mismo y a los objetivos planteados inicialmente. Se debe evaluar
la “cantidad de movimiento funcional”, es decir, las capacidades físicas básicas (fuerza,
resistencia, velocidad y amplitud de movimiento), y también, la aplicación de las
capacidades físicas específicas en el desarrollo de las habilidades deportivas específicas.
Las capacidades físicas pueden ser: condicionales (fuerza manifestaciones, resistencia,
velocidad ADM) y coordinativas (agilidad, equilibrio, coordinación, capacidad de
reacción, potencia y velocidad). En función de la capacidad y el tipo de manifestación de
ésta se utilizará un test u otro.

En el caso del análisis de la técnica deportiva se debe tener presente especialmente los
conceptos de eficiencia y eficacia. El primer concepto se relaciona con la correcta ejecución de
la terea visto siempre desde el modelo técnico descrito; en el caso del segundo concepto se
relaciona con el resultado final de las acciones y por lo tanto tener un éxito deportivo.

En los deportes con movimientos en condiciones estables (gimnasia, salto de longitud…) o de


tipo cíclicos, la correcta ejecución del modelo técnico ideal dará lugar a un eficiente uso
energético, lo que conlleva a un mejor resultado deportivo, por lo tanto, mejor eficacia. En este

79
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
tipo de deportes, el análisis de la técnica debe centrarse en el estudio de la eficacia mecánica y
por lógica de la eficiencia energética. Sin embargo, en los deportes de adversario directo (judo),
en deportes de colaboración-oposición (voleibol), o de gran incertidumbre, en los que el éxito
deportivo depende de múltiples variables y se requiere gran variabilidad en las ejecuciones, el
análisis de la técnica debe centrarse no solo en los parámetros biomecánicos o energéticos, si
no en el registro del resultado final de las acciones ejecutadas.

La evaluación de la eficacia desde el punto de vista del resultado de las acciones se realiza
mediante la observación sistemática, que permite la recogida de información de las acciones
realizadas, pudiendo establecer valores dicotómicos (si/no: punto/error) o escalas de
puntuaciones (0- error, 1- continuidad, 2- punto). Con estos registros es posible controlar los
porcentajes de acierto, error o coeficientes de eficacia de las distintas acciones realizadas en
competición.

Por otro lado, el análisis de las ejecuciones técnicas sin tener en cuenta el resultado de las
acciones puede clasificarse según el esquema que se muestra a continuación:

- Eficacia absoluta. Cuando la eficacia depende de la correcta ejecución del modelo


técnico ideal, es decir, de la eficiencia energética, biomecánica, fisiológica, estética o
psico-táctico.

- Eficacia comparativa. Se toman de referencia los resultados de los deportistas de élite,


en el análisis específico de la técnica de estos deportistas es posible estandarizar datos
claves de eficacia que sirven como referencia para orientar las ejecuciones de nuestros
atletas (Comparación del gesto específico del deportista con los modelos del parámetro
ideal realizado por otros deportistas que están consiguiendo un alto rendimiento con
esa ejecución).

- Eficacia e realización. Reside en la comparación o grado de aprovechamiento del


potencial motriz del atleta, se obtiene al comparar los resultados de test que evalúan
de forma específica una capacidad física concreta y determinante de acciones técnicas
específicas, con el resultado real de dichas acciones (Comparación de resultados del
jugador consigo mismo).

Podemos diferenciar dos métodos en la valoración de la eficacia y maestría técnica de los


deportistas, el visual y el instrumental.

80
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
- El visual es el método utilizado tradicionalmente por los entrenadores en el ámbito
deportivo, es el más simple pues no requiere de sofisticados aparatos y aporta feedback
inmediato al deportista sobre sus acciones. Este método requiere de un alto
conocimiento de la disciplina deportiva por parte del observador, así como la
sistematización y uniformidad en los criterios de observación, que permitan comparar
los resultados por distintos observadores. Normalmente aporta mayor información de
carácter cualitativo que cuantitativo.

- El instrumental se centra sobre todo en la medida de parámetros cuantitativos (tiempo,


velocidades, fuerzas, posiciones corporales, ángulos) y persiguen aportar información
que permita mejorar aspectos claves de las acciones técnicas. Los instrumentos que
mayores posibilidades de registros tienen son los medios tecnológicos, tales como el
análisis 2D-3D, plataformas de fuerzas, células, goniómetros, radar, EMG, etc.

Al igual que la técnica, la táctica también tiene un determinado análisis. Para evaluar la táctica
deportiva es preciso identificar los aspectos claves a registrar de la disciplina deportiva en la que
nos encontremos, establecer el sistema de registro más adecuado que permita sistematizar el
continuo registro de datos que pueden ser de tipo cuantitativo o cualitativo.

El registro de datos tácticos dará a conocer al cuerpo técnico el grado de asimilación de las
propuestas tácticas entrenadas, así como la eficacia de las mismas tanto a nivel individual como
colectivo. Debe realizarse en deportes individuales y colectivos, este tipo de estudio tiene más
relevancia en deportes colectivos, debido a la influencia que el trabajo coordinado de los
distintos miembros del equipo tienen sobe el resultado final.

Existen tres momentos claves en los que realizar un análisis estadístico, de forma previa a la
competición se realiza el estudio del rival lo que permite identificar sus puntos fuertes y débiles,
posibilitando plantear estrategias tácticas para contrastar al rival. Durante la competición es
preciso evaluar el cumplimiento de las propuestas entrenadas y las respuestas del rival, para
tomar decisiones en función de lo que sucede en tiempo real, y tras la competición es preciso
analizar el resultado de las propuestas desarrolladas con el fin de reducir los posibles errores
cometidos y reforzar los aciertos.

Hoy en día han proliferado las aplicaciones informáticas destinadas al análisis táctico de distintas
disciplinas deportivas, incluso existe una gran oferta de aplicaciones para los smartphones
adaptadas a distintos deportes. Estos programas admiten el registro de numerosas acciones
técnico-tácticas, pudiendo categorizar el valor de las mismas, lo que permite establecer la
eficacia de dichas acciones, porcentajes de éxito y error, coeficientes de eficacia, número de
acciones repetidas. Algunos ejemplos de software para el análisis técnico/estratégico y control
estadístico del rendimiento son:

- Planificación y control de la temporada de fútbol.


- Bak etball Stats Power
- Plays in Montion: Footbal.
- Pizarra táctica por ordenador. Diseño, análisis y archivo de situaciones tácticas y
estratégicas en Balonmano.

81
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
- SDIFútbol
- Vídeo STAT
- Data Volley
- StatTrack for Volleyball

A pesar de los numerosos programas existentes en el mercado, también es posible construir


unos sistemas propios de registro utilizando software de licencia libre como Lince, HOISAN,
MOTS o incluso utilizar las hojas Excel como software de tratamiento estadístico y tratamiento
de datos, lo cual permite elegir aquellos aspectos que pueden ser más relevantes en función del
nivel deportivo en el que nos encontremos.

En el caso de la evaluación de las capacidad físicas se permite obtener datos objetivos sobre las
capacidades fisiológicas y funcionales de los deportistas o personas que siguen un programa de
ejercicio supervisados. La información recabada será básica para que el preparador físico
identifique los puntos fisiológicos fuertes o débiles, pudiendo plantear los objetivos iniciales o
supervisar la efectividad del programa desarrollado hasta el momento de la toma de datos,
realizando un seguimiento del rendimiento en el tiempo, lo que permitirá el ajuste de cargas de
trabajo en cada caso.

El primer paso será seleccionar las pruebas apropiadas para la evaluación, en función del ámbito
deportivo en el que nos encontremos y el tipo de población, la batería de pruebas deberá
adaptarse de forma específica, por otro lado, también es necesario plantear una secuencia y
orden de las mismas, en el caso de realizarse de forma concreta en una única jornada. Con
respecto a la temporalización y el orden, Miller (2016) comenta que se deben llevar a cabo las
siguientes pruebas:

- Pruebas que no producen cansancio y que se deban realizar en situación de reposo.


- Pruebas de agilidad.
- Pruebas de potencia máxima y fuerza.
- Pruebas de carrera corta.
- Pruebas de resistencia muscular.
- Pruebas anaeróbicas inductoras de fatiga.
- Pruebas de capacidad aeróbica.

Dentro de las habilidades físicas se encuentra la fuerza y su evaluación. La fuerza muscular es un


componente básico para el rendimiento deportivo y para la salud, por lo que la adecuada
selección de pruebas de evaluación debe realizarse de acuerdo a los objetivos perseguidos. En
este sentido, es posible evaluar la fuerza a partir de la manifestación externa (fuerza aplicada) o
de la tensión interna generada en el músculo.

En función de la manifestación de fuerza que queramos medir, será preciso utilizar test o
pruebas distintas que permitan el registro de dicha manifestación de la fuerza.

82
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
La descripción de los métodos utilizados para medir las diferentes manifestaciones de la fuerza
se hará según los siguientes métodos (González y Gorostiaga, 1997):

- Métodos para medir la fuerza isométrica.

Las acciones que precisan de activación isométrica no suelen requerir una activación
máxima en el ámbito deportivo, por otro lado, parece que no existe mucha relación
entre los procesos que dan lugar a la mejora de la fuerza isométrica con los que provocan
el incremento de la fuerza dinámica. Algunos estudios muestran la relación entre FIM y
el estado de salud (utilización del test de fuerza de presión de dinamometría manual en
personas mayores para detectar el correcto estado de salud).

Para medir la FIM es necesario realizar una activación voluntaria máxima contra una
resistencia insalvable. La evaluación de esta fuerza se puede realizar con aparatos
diseñados para este fin, o de forma “casera”. Entre los primeros tenemos dinamómetros
de fuerza, galgas de carga o extensiométricas, plataformas de fuerzas y máquinas
isocinéticas. Para realizar la evaluación de forma casera se pueden utilizar pesos libres

83
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
con cargas progresivas hasta llegar a una resistencia o peso imposible de sostener y que
vence la fuerza capaz de generar.

Con las máquinas electrónicas se consigue más información que con los métodos
“caseros”, si bien los test pueden realizarse de dos formas; con una activación progresiva
hasta el pico máximo de fuerza, o con una activación muscular rápida, tratando de
alcanzar la máxima fuerza en el menor tiempo posible. Con la activación progresiva solo
se obtiene la fuerza máxima alcanzada, pero con el test de rápida contracción podemos
obtener la información sobre los niveles de fuerza alcanzados en función del tiempo,
pudiendo conocer la fuerza explosiva máxima producida en los primeros 100-150ms y la
curva de fuerza-tiempo, en los que se genera el 30% de la FIM.

El test debe permitir la realización de la contracción máxima durante 3-5s en la posición


elegida (ángulo de las articulaciones), se deben realizar de 2-5 intentos con una
recuperación completa entre cada ejecución (3’-5’). La posición elegida para los test de
FIM resulta clave en la capacidad de fuerza generada, angulaciones distintas propiciarán
resultados distintos.

84
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
- Métodos para medir la fuerza con máquinas isocinéticas.

El término isocinético significa velocidad constante, tanto las contracciones excéntricas


como las concéntricas pueden generar un movimiento de velocidad constante, esto no
quiere decir que la velocidad de contracción o de elongación sea constante, pero sí lo es
el movimiento generado. También podría decirse que las contracciones isométricas son
contracciones isocinéticas, pues la velocidad es cero de forma constante.

Un dinamómetro isocinético permite realizar contracciones isocinéticas a velocidades


predeterminadas. Por regla general, en el modo isocinético concéntrico, la extremidad
se pone en marcha y después se acelera para ajustarse a la resistencia del mecanismo
del dinamómetro. Dependiendo de las características del dinamómetro, se podrá
permitir una aceleración de la extremidad, una vez alcanzada la velocidad
predeterminada y antes de actuar la resistencia del mecanismo, que ajustará la
velocidad a la preestablecida.

Cuando se trata de la evaluación de movimientos rápidos, se emplea más tiempo en


alcanzar la fase isocinética que el tiempo durante el que se mantiene constante la
velocidad. De esta forma, la fase isocinética puede representar el 90% o el 15% del
tiempo total de movimiento a velocidades de 50º y 400º por segundo, respectivamente.

Se podría decir que el término isocinético es poco apropiado para describir mediciones
de movimientos rápidos, en los que la fase isocinética representa una pequeña porción
del movimiento total. Sin embargo, el término se aplica de forma general cuando este
tipo de movimientos son evaluados con dinamómetro isocinético.

El dinamómetro registra el pico de fuerza máximo generado en cada una de las


velocidades predeterminadas y la media de fuerza generada. Con estos datos, es posible
hallar la cuerva fuerza-tiempo y el pico de potencia.

Cibex fue el primer dinamómetro isocinético comercializado a los 60, sólo servía para
contracciones concéntricas y a bajas velocidades. Los primeros dinamómetros
isocinéticos solo medían la fuerza en contracciones concéntricas y en movimientos no
muy rápidos, ahora existen en el mercado aparatos capaces de medir la fuerza en
movimientos de altas velocidades (0-1.200 rad·s1) y también en contracciones
excéntricas.

Las ventajas de este tipo de medidas residen en la posibilidad de comparar músculos


agonistas y antagonistas, permite medir acciones isométricas, concéntricas y
excéntricas, pudiéndose comparar miembros entre sí (desequilibrios).

Las desventajas residen en analizar movimientos no naturales, la medición se hace de


articulaciones aisladas. Esta situación hace que sea difícil conocer el resultado de
cadenas cinéticas complejas. Además, cuanto más rápido es el movimiento analizado,
menor es la fiabilidad de la medida, por lo que no se recomienda su uso en movimientos
de altas velocidades.

85
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
- Métodos para medir la fuerza anisométrica (isotónico) con pesos libres o máquinas
(isoinerciales).
Se pueden distinguir tres posibilidades dentro de este método, pesos libres sin
instrumentos adicionales de medida, pesos libres con sistemas de control de velocidad
con levantamientos y también plataformas de fuerza.

o Pesos libres sin instrumentos adicionales de medida.


Es un método de valoración habitual, debido a su sencillez y accesibilidad
económica de materiales necesarios para medir la fuerza, pero sólo proporciona
información parcial sobre valores de fuerza máxima dinámica, ya que solo la
expresa en kg desplazados en sentido vertical. Dicho proceso es conocido como
el protocolo de 1RM, pues consiste en hallar el peso máximo que un sujeto es
capaz de movilizar y que le permita realizar una única repetición. El test de 1RM
tiene cierto riesgo de lesión en atletas no acostumbrados a trabajar con altas
cargas y se recomienda realizar un test de submáximos como el de 10RM,
aconsejándose hallar la FM a partir de fórmulas y tablas que nos permiten el
cálculo a partir de cargas submáximas.

Existe un protocolo de realización de 1 RM propuesto en el libro de la NSCA que


se llama principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento
físico que describe con gran precisión los pasos a seguir:
▪ El deportista debe calentar con cargas ligeras que permitan hacer con
facilidad entre 5 y 10 repeticiones.
▪ Dejar 1 minuto de recuperación.
▪ Estimar una carga de calentamiento que permita al deportista hacer
entre 3 y 5 repeticiones añadiendo:
• Entre 4 a 9 kilos, un 10%
• Entre 14 y 18 kilos, aumentar entre un 10 y un 20%
▪ Dejar entre 2 y 4 minutos de recuperación.
▪ Aumentar la carga añadiendo el mismo porcentaje que lo
recientemente expuesto.
▪ Pedir al deportista un intento de 1 RM.
▪ Si el deportista consigue hacer una repetición, se dejan entre 2 y 4
minutos de recuperación y se baja la carga quitando los siguientes
porcentajes:
• De 2 a 4 kilos entre el 2 y el 5 % si es tren superior
• Entre 7 y 9 kilos el 5 o 10% para ejercicios de tren inferior
▪ Se realiza de nuevo el intento de 1 RM
▪ Se continúa aumentando o disminuyendo la carga hasta que el
deportista puede hacer una repetición completa con buena técnica. Lo
ideal es que se determine el peso correspondiente a 1 RM en un número
de series igual o menor a cinco.

86
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
87
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
o Pesos libres con sistemas de control de velocidad de levantamientos. Los test
con pesos libres permiten realizar ejercicios cercanos a los movimientos de
competición que los movimientos realizados en máquinas isocinéticas, pero no
ofrecen mucha información, en cambio, los test con máquinas isocinéticas
ofrecen mejor información, pero se alejan de la situación real del movimiento
de competición. El uso de dinamómetros anisométricos (isotónicos) o sistemas
de registro de movimientos, posibilita ampliar el registro de datos en los
ejercicios de pesos libres, tales como aceleración, velocidad, trabajo o potencia
desarrollada durante estos ejercicios.

Los sistemas isocinéticos controlan la velocidad y miden la fuerza generada,


para ello es preciso indicar la fuerza de carga (kg movidos), pero son capaces de
medir la velocidad de los movimientos. Los sistemas utilizados para este fin
miden el espacio recorrido (desplazamiento vertical) y el tiempo, lo que
posibilita el cálculo de la velocidad. Algunos ejemplos de sistemas son: ergo
power, biorrobot, isocontrol, musclelab o T-Force (aparato de medida:
encoder), Push-band, beast sensor. Por otro lado, también es posible el registro
de la velocidad de los levantamientos mediante software de análisis
cinematográfico, lo cual no proporciona un feedback inmediato.

Los sistemas utilizados para este fin miden el espacio recorrido (desplazamiento
vertical) y el tiempo, 1o que posibilita el cálculo de la velocidad. Un ejemplo de
estos sistemas es "el ergo power o biorrobot", el isocontrol, el muclelab o el T-
Force, que utilizan como aparato de medida un "encoder" o codificador
rotatorio (Requena et al., 2002), también hay aparatos como el Push-Band o el
Beast Sensor que basan sus registros en el uso de giroscopio, acelerómetro y
magnetómetro, con los que miden Ia velocidad de los levantamientos. Un
estudio de Balsalobre-Femández, Kuzdub, Poveda-Ortiz, & Campo-Vecino
(2016) mostró la validez de los datos registrados por la Pushband al compararlos
con los del T-Force en el ejercicio de Squat. Por otro lado, también es posible el
registro de la velocidad de los levantamientos mediante software de análisis
cinematográfico, si bien la necesidad de filmar y realizar el análisis posterior
imposibilita disponer de un feedback inmediato.

88
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
Con este tipo de sistema se anota el peso levantado y con los datos que registran
se puede tomar la siguiente información:

▪ Carga utilizada (este dato es introducido de manera previa)


▪ Velocidad instantánea
▪ Velocidad máxima
▪ Velocidad media
▪ Aceleración instantánea
▪ Aceleración máxima
▪ Aceleración media
▪ Fuerza máxima
▪ Fuerza media
▪ Fuerza explosiva
▪ Potencia máxima
▪ Potencia media
▪ Espacio total recorrido.

A partir de estos datos, es posible controlar el entrenamiento mediante un


estudio de:
▪ Curva de potencia
▪ Curva de fuerza-velocidad
▪ Curva de fuerza-tiempo
▪ Déficit de fuerza
▪ Comprobar si el efecto del entrenamiento se orienta hacia la mejora de
la fuerza o la velocidad.

Los estudios sobre velocidad sugieren la posibilidad de programar porcentajes


de cargas de entrenamiento a partir de la velocidad generada, sin la necesidad
de realizar el protocolo de 1RM para determinar la carga máxima. Por otro lado,
también es posible utilizar el control de la velocidad de ejecución de los
levantamientos como indicador de la fatiga, proponiendo realizar sólo el
número de repeticiones que permite mantener la velocidad máxima de
adaptaciones fisiológicas indeseadas. La pérdida de velocidad en las
repeticiones representa una progresiva acumulación de fatiga, que supone un
estímulo distinto y provoca adaptaciones diferentes. La realización de trabajos
cercanos a una velocidad de 1m/s presupone estar trabajando con cargas que
ocasionan una máxima potencia.

89
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
Por otro lado, también es posible utilizar el control de la velocidad de ejecución
de los levantamientos como indicador de la fatiga, donde algunos autores
proponen realizar solo el número de repeticiones que permite mantener la
velocidad máxima de

contracción, sin la necesidad de llegar al fallo mecánico, con el fin de no


provocar adaptaciones fisiológicas indeseadas (Sanchez-lr4edina &. GonzáIez-
Badillo, 2011). El estudio de Pareja-Blanco et al., (2017) mostró adaptaciones
neuromusculares distintas en dos grupos con idéntico programa de
entrenamiento, pero donde un grupo finalizaba la serie cuando se producía una
pérdida de velocidad del 40% (YL40) y el otro cuando la velocidad descendía un
20Yo (VL20), es decir que el segundo grupo paraba antes, por lo que realizó
menos repeticiones totales y acumuló menor fatiga, como resultado ambos
grupos mejoraron la Fuerza en 1RM, aunque 18% YL20 y un 1306 vL40, se
produjo mayor hipertrofia en el grupo VL40 pero el grupo VL20 mejoró en un
9.5% la altura del salto del CMJ frente al 3.5% del grupo VL40. Estos resultados
parecen indicar que la pérdida de velocidad en las repeticiones representa una
progresiva acumulación de fatiga, que supone un estímulo distinto y provoca
adaptaciones diferentes.

Para finalizar con las posibilidades de uso del control de la velocidad en el


entrenamiento de levantamientos, es preciso indicar que entrenar a velocidades
próximas a 1m/s presupone estar trabajando con las cargas que provocan la
máxima

90
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
potencia (González Badillo & Ribas, 2002,p.326), pues como se observa en la
Tabla 8, la velocidad a la que se genera la máxima potencia es similar en distintos
ejercicios, aunque existen diferencias entre los porcentajes de 1RM a los que se
logra la máxima potencia.

o Plataformas de fuerza. Las plataformas de fuerza o dinamométricas se utilizan


cuando se realizan ejercicios en los que la fuerza se aplica contra el suelo en una
zona reducida localizada. Esto se cumple en algunos saltos y en ejercicios como
la arrancada y la cargada. Los principales datos que aportan, se refieren a la C.ft
y a toda la información derivada de la misma. Se mide de forma directa la fuerza
ejercida en 2 ejes: x, y, z, por lo que puede informar sobre fuerzas verticales y
horizontales. Ofrecen datos de la dinámica total del movimiento mientras dura
el contacto, lo que significa un valioso instrumento para valorar la técnica de
muchos gestos deportivos. Es el complemento ideal de la plataforma de
contacto, ya que ofrece información inmediata de las fuerzas que han dado
origen a una determinada elevación del centro de gravedad en relación al
tiempo de contacto y la situación previa relacionada con el pre-estiramiento.
También puede ser utilizada para medir la FIM, si se coloca un peso en el suelo
superior a nuestras posibilidades y colocamos los pies en la plataforma de
fuerza, aunque no lleguemos a separar del suelo el peso, se registrará la fuerza
máxima ejercida.

- Métodos basados en el ciclo estiramiento-acortamiento. El CEA es el proceso que se


produce en aquellos movimientos en los que se realiza inicialmente una fase de
estiramiento, durante una contracción excéntrica, seguida inmediatamente de una fase
de acortamiento, en una contracción concéntrica. A esta combinación de contracción
excéntrica seguida inmediatamente de contracción concéntrica, se denomina
contracción pliométrica. La contracción isotónica es aquella dinámica en la que no hay
una variación del tono muscular.

El músculo estriado voluntario, está constituido por un elemento contráctil y un


elemento viscoelástico, el cual se compone de los Elementos Elásticos en Serie (E.E.S) y
de Elementos Elásticos Paralelos (E.E.P). Los E.E.P actúan cuando el músculo es estirado
(epimisio, perimisio, endomisio), no acumulan energía por lo que no se podrá producir
fuerzas elásticas. Los E.E.S actúan cuando el músculo está en tensión y es estirado

91
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
(puentes cruzados de actina y miosina, tendones, ligamentos), los cuales mejoran la
fuerza elástica final, ya que mejoran las contracciones musculares. Además, los EES
incrementarán la potencia producida durante la contracción concéntrica siguiente. Para
entrenar óptimamente la potencia es necesario evaluar correctamente la fuerza
explosiva, y la potencia anaeróbica, como valor de referencia para la planificación del
entrenamiento de la misma. Gracias al “Test de Bosco” se cuenta con una herramienta
más para valorar las características individuales y la selección de la cualidad específica
de cada atleta o persona.

El test de Bosco consiste en una serie de saltos: squat jump (SJ), squat jump con carga
(SJ % pc), counter mouvement jump (CMJ), abalakov, drop jump (DJ), saltos durante 15”,
30”, 45” y 60”. El instrumento utilizado para realizar el protocolo de saltos de Bosco, es
la plataforma de contacto, pues ofrece una gran fiabilidad e inmediatez en la medida,
aunque tienen un alto margen de error si no se controla la ejecución de los saltos. Puede
ser sustituida por una de infrarrojos. Una plataforma de contacto mide el tiempo de
vuelo, y calcula la altura de salto a partir de dicho dato. También puede medir el tiempo
de contacto en el caso de saltos repetidos.

o Squat Jump. Consiste en la realización de un salto vertical máximo, partiendo de


la posición de flexión de las piernas a 90º sin ningún tipo de rebote ni
contramovimiento. Los miembros superiores tampoco intervienen en el salto
puesto que las manos deben permanecer en la cadera desde la posición inicial
hasta la finalización de salto.

92
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
El sujeto en la fase de vuelo debe mantener el cuerpo erguido, las piernas
extendidas y pies en flexión plantar efectuando la caída en el mismo lugar de
inicio, con los brazos fijados en la cadera.

De forma tradicional, la medida de la fuerza explosiva del tren superior se ha


venido realizando mediante el lanzamiento de balón medicinal, bien midiendo
la distancia alcanzada o la velocidad de lanzamiento. Para medir la fuerza
explosiva del tren superior, se puede realizar el test del SJ adaptado. El sujeto
se sitúa perpendicularmente al suelo apoyando las manos con los brazos
extendidos, las rodillas se sitúan en el borde de un banco de gimnasia sueca de
30cm de altura perpendicular al Sensor de salto, de forma que la posición de
partida de los hombros sea de una flexión de 90°. Desde esta posición se
flexionarán los codos hasta un ángulo de 90°, tras permanecer cinco segundos
en dicha posición el sujeto realizará una extensión rápida de codos para
despegar lo máximo posible del suelo. La ejecución se realizará sin ningún
balanceo de tronco o contra-movimiento de brazos.

El objetivo de este test es la medición de fuerza explosiva, reclutamiento de


unidades motoras y porcentaje de activación de fibras musculares. Es un trabajo
concéntrico.

o Squat jump con carga. Consiste en la realización del salto SJ con una sobrecarga
adicional. Se utilizan cargas progresivas en función del peso corporal (25-50-75-
100%). Al medir la altura del salto o la velocidad alcanzada con cada una de estas
cargas, es posible hallar la Curva de Fuerza Velocidad o de espacio recorrido “h”.
Relacionando la altura lograda en SJ0 con las SJ50 y SJ100 se obtienen los índices
fuerza- velocidad, que pueden ser un claro indicativo del efecto del
entrenamiento:

93
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
o Índice de Bosco. Resulta de la división entre la altura de salto alcanzada con una
sobrecarga igual al peso corporal, con la altura del salto sin carga. Este índice
nos marca la dirección del entrenamiento (hacia la fuerza o hacia la velocidad),
si aumenta será porque mejora la fuerza, pues aumentará la altura del salto
alcanzada con sobrecarga (aumenta el valor del dividendo). Si desciende será
porque mejora la velocidad de contracción, pues se incrementará la altura
alcanzada sin carga (aumenta el valor del divisor.)

Con respecto al tren superior, también es posible hallar la C.f.v mediante el


lanzamiento de balones de distintos pesos.

o Counter Movement Jump. Se diferencia del SJ en el hecho de comenzar la


ejecución de pie. Se ejecuta una flexión de piernas previa a la fase concéntrica
(piernas flexionadas a 90º y manos en las caderas). En esta fase excéntrica
previa se produce un estiramiento muscular.

94
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
En este ejercicio, la elevación conseguida es mayor que en el SJ, ya que a los
componentes del salto normal (SJ) se le añade el componente elástico, por lo
que la manifestación de fuerza evaluada es la elástico-explosiva.

Durante el estiramiento la energía elástica potencial, se almacena en los


elementos elásticos en serie, y puede ser reutilizada en forma de trabajo
mecánico en el inmediatamente posterior trabajo concéntrico, pero para que
esto ocurra el período de tiempo entre las fases excéntrica y concéntrica debe
ser corto (tiempo de acoplamiento). Si el tiempo de acoplamiento es muy largo,
la energía elástica se disipa en forma de calor.

La diferencia porcentual en la altura lograda entre los ejercicios (SJ y CMJ) se


define como índice de elasticidad ya que este factor es el que marca la
diferencia.

I.E. = ((CMJsj)/SJ)*100

En general se puede decir que la elasticidad debe ser superior al 6-9%, valores
inferiores al 6% indicarían un mal aprovechamiento de la energía elástica en los
movimientos con presencia del CEA.

Como variante del ejercicio descrito, también se suele realizar el CMJ con una
pica sobre los hombros sujeta con las manos, con el fin de anular la acción de
brazos en el movimiento.

▪ Modalidad: Trabajo concéntrico, precedido por una actividad


excéntrica.
▪ Objetivo: Fuerza explosiva, reclutamiento UM, % FT, reutilización
energía elástica, coordinación intra e intermuscular.

La adaptación al tren superior consiste en que el sujeto se sitúa


perpendicularmente al suelo apoyando las manos con los brazos extendidos, las
rodillas se sitúan en el borde de un banco de gimnasia sueca de 30cm de altura
perpendicular al Sensor de salto, de forma que la posición de partida de los
hombros sea de una flexión de 90°. Desde esta posición se realizará un
movimiento rápido de flexo-extensión de los codos, formando durante la bajada
un ángulo de 90°, e inmediatamente se despegará del suelo intentando
conseguir la mayor altura posible. Además, también se puede realizar con el

95
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
lanzamiento de un balón medicinal desde distintas posiciones de partida y
realizando distintos gestos (encima de la cabeza o desde el pecho).

o Abalakov. Proviene del antiguo test de Abalakov que consistía en que el


ejecutante se situaba de pie frente a una pared, con los brazos al costado del
cuerpo, las plantas de los pies totalmente apoyadas, y cuyas puntas tocaban la
pared. Con la punta de los dedos de la mano impregnados con tiza o
humedecidas con agua, el ejecutante extendía ambos brazos hacia arriba y
marcaba en la pared con la punta de los dedos la altura alcanzada.

Posteriormente, con el evaluador sobre una silla ubicada al lado del ejecutante,
este manteniendo los dos brazos en alto, se separaba aproximadamente 30cm.
de la pared ubicándose de perfil a la misma; tomaba impulso por medio de una
semiflexión de piernas, pudiendo bajar brazos, saltaba buscando la máxima
altura y con el dedo medio de la mano más próximo a la pared tocaba la misma
lo más alto posible. Se realizaban tres tentativas y se registraba la mejor. El test
se podía realizar utilizando una cinta métrica atada a un cinturón, o con un panel
de tablillas delimitadas por centímetros, o de forma más automática con el
saltómetro Vertisonic (sonar).

Cuando se incluye este test dentro de la batería de Bosco, se utiliza la


plataforma de salto, que permite al deportista ayudarse de los brazos en la toma
impulso, durante la semiflexión de piernas (las piernas deben llegar a doblarse
90° en la articulación de la rodilla) y la extensión posterior.

Este ejercicio es propuesto por algunos autores para valorar la manifestación


“reflejo- elástico-explosiva”, que es prácticamente igual al CMJ pero con ayuda
de brazos. Es decir, los brazos extendidos por detrás del tronco se llevan
adelante- arriba en una oscilación vigorosa, coordinada y sincronizada con la
semiflexión-extensión de las piernas.

Según los factores que determinan la fuerza manifestada en este ejercicio son
presumiblemente: el componente contráctil, las capacidades de reclutamiento
y sincronización, el componente elástico y el reflejo.
La oscilación de brazos extendidos produce en la fase excéntrica un mayor
momento de fuerza, principalmente en los cuádriceps que logran un
reclutamiento de unidades motoras de mayor umbral de excitación. En la fase

96
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
de aceleración, al oscilar los brazos adelante-arriba, se disminuye dicho
momento de fuerza y la velocidad vertical que llevan será transmitida al sistema
cuando los brazos se bloqueen.

La diferencia porcentual entre la altura lograda en el Abalakow y el CMJ ofrece


el efecto producido por la acción de brazos y que se define como Índice de
Utilización de Brazos.

o Drop Jump o salto en profundidad. Se realiza cayendo sobre una plataforma de


contacto desde cierta altura. La caída se hace adelantando una pierna y
seguidamente la otra, dejándose caer sin efectuar ningún impulso. La intención
del sujeto será realizar inmediatamente tras la caída, un impulso para saltar lo
máximo posible. El paso entre la fase excéntrica y concéntrica debe ser lo más
rápido posible, una parada entre ambas fases, anularía el efecto de la caída. Las
manos y el tronco de mantienen como en el SJ. Con este tipo de salto, sumamos
al CMJ el efecto producido por la activación del reflejo miotático, siendo la
forma de evaluar la manifestación de la fuerza “reflejo-elástica-explosiva”.

El test está estandarizado sobre 5 alturas de caída: 20, 40, 60, 80, 100 cm. Pero
a la hora de seleccionar la altura de caída para el entrenamiento pliométrico,

97
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
sería conveniente realizar un test de saltos DJ desde diferentes alturas (cada 15-
20cm), con el fin de determinar la altura óptima de caída, que será aquella en la
que se logre el mejor salto.

Con respecto al tren superior, se realiza una propuesta adaptada con el


lanzamiento de balones medicinales, controlando tanto el peso del balón como
la altura de caída del mismo.

o Saltos durante 15, 30, 45 y 60 segundos. Consiste en realizar saltos similares al


CMJ, pero continuados durante 5 a 60”. De 5 a 15” nos permiten conocer la
capacidad de producir potencia utilizando el sistema ATP-CP
fundamentalmente. El test de 5 a 60” permite conocer la potencia anaeróbica
láctica y nos permite conocer la pérdida de capacidad de producción de energía
elástica (resistencia a la fatiga).

Al realizar este test, se obtienen diversos datos, como: la altura de vuelo en cada
salto y la media total, el tiempo de vuelo de cada salto y la media total, el tiempo
de contacto de cada salto y la media total. Además, con los datos obtenidos es
posible el cálculo de la potencia de trabajo:

Aplicando esta fórmula, es posible decir que se obtiene mayor rendimiento


cuando sucede lo siguiente:
▪ Para un mismo tiempo de contacto se logre mayor altura de vuelo.
▪ Con la disminución del tiempo de contacto, o varíe la altura de vuelo.
▪ Se mejora la altura de vuelo y se disminuya el tiempo de contacto.

En el caso de medir la velocidad, esta última representa la capacidad de un sujeto para realizar
acciones motoras en mínimo tiempo y con el máximo eficacia. De forma general se divide en
tiempo de reacción (TR, tiempo trascurrido desde que se produce el estímulo hasta que
comienza el movimiento) y en tiempo de movimiento (TM, va desde que comienza el

98
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
movimiento, hasta que finaliza), que en ejercicios de acciones cíclicas se viene denominando
velocidad de desplazamiento.

- Tiempo de reacción. La importancia del tiempo de reacción se revaloriza en los ejercicios


de corta duración, los acíclicos, que son los más usuales en deportes de equipo y de
lucha. En este tipo de movimientos (acíclicos) (golpeos) el tiempo de reacción
representa el 50% del tiempo total de ejecución, en cambio en la prueba de 100m solo
representa el 2-3% del tiempo total.

El tiempo de reacción, ya sea simple o complejo, puede medirse en el laboratorio


mediante la ayuda de reacciómetros, que conectados a la fuente emisora del estímulo
(visual, sonoro o táctil) miden el tiempo que transcurre hasta que comienza el
movimiento (hasta la producción de la respuesta (EMG)).

En competición, la medida del tiempo de reacción simple, dependen de las condiciones


de la ejecución (salida de natación, de tacos). Es posible la conexión de la pistola de
salida y de transductores de contacto a dispositivos de medición del tiempo, de tal
forma que el disparo ponga en funcionamiento el cronómetro y el transductor lo
desconecte al detectar el movimiento.

Los test deben ser específicos, tanto en el estímulo como en la respuesta. Aunque
existen test inespecíficos como puede ser “coger el bastón”.

- Tiempo de movimiento y velocidad de desplazamiento. La medida se puede realizar de


forma manual, con un cronómetros o de forma automática, como es una plataforma de
contacto o incluso una célula fotoeléctrica. Al realizar la medida de forma manual, es
necesario tener en cuenta lo siguiente:
o El tiempo de reacción del medidor.
o El carácter subjetivo del medidor.
o Que se mide el tiempo total, sin poder discriminar el tiempo de reacción y el
tiempo de movimiento.
o No es posible medir el tiempo instantáneo en cualquier espacio recorrido.

En cambio, al realizar la medida de forma automática, los datos son más válidos, fiables
y objetivos, además es posible conocer el tiempo de reacción específico, el tiempo de
movimiento, el tiempo que tarda en alcanzar la velocidad máxima y el valor de dicha
velocidad.
o Test inespecíficos para medir el tiempo de movimiento o la velocidad
segmentaria.
▪ Rápidez con el bastón.
▪ Tapping- Test de brazos.
▪ Tapping – Test de piernas.
▪ Tapping – Test una pierna.

99
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
o Test para medir la velocidad de desplazamiento.
▪ Capacidad de aceleración: Carrera de 20 metros y 30 metros, salida
desde parado de pie.
▪ Velocidad máxima: 30 metros lanzado.
▪ Resistencia a la velocidad: aceleraciones 10x5 metros y 7x30 metros.
▪ Velocidad de resistencia: 150 metros ( cronometrado cada 50 metros) y
300 metros (cronometrado cada 100 metros).

Para evaluar la resistencia anaeróbica existen varias pruebas de corta, de media o incluso de
larga duración.

- Pruebas de corta duración. Su duración máxima son 10 segundos.


o Prueba de la escalera de Margaria. Se mide el tiempo que se tarde en subir de
2 en 2, los 14 peldaños de una escalera especialmente diseñada para la prueba.
Se conoce el peso del sujeto (p), la altura de la escalera (h), y el tiempo
empleado desde el tercero al noveno escalón, con estos datos se calcula la
potencia. Potencia: p*h/t.

o Pruebas en cicloergómetro. Consiste en pedalear ante una resistencia conocida


o proporcional a su peso corporal. Estas pruebas permiten medir el trabajo
mecánico y la potencia.

o Prueba de Dal Monte en cinta rodante. Se mide la fuerza aplicada contra una
barra dinamométrica situada delante del sujeto que corre sobre un tapiz
rodante. Se conocer la inclinación del tapiz y la velocidad.

o Pruebas de salto vertical (15’’). Siguiendo el Protocolo de Bosco.

- Pruebas anaeróbicas de media duración, entre 30 y 45 ‘’.


o Prueba de wingate. Valora la potencia aláctica en una prueba sobre un
cicloergómetro de 30’’. La resistencia se adapta tanto a su peso como a su sexo.

o Prueba de salto vertical de Bosco durante 30’’

- Pruebas anaeróbicas de larga duración, hasta 120 segundos.


o Prueba de saltos verticales durante un minuto.

o Prueba de Schnabel y Kinderman en cinta rodante. Consiste en realizar 2


carreras sobre el tapiz rodante con 45 segundos de descanso entre ambas, la
velocidad es de 22mç7s y la inclinación de un 7,5%; la primera carrera dura 40’’
y la segunda hasta el agotamiento. Se realiza la toma de muestras sanguíneas
para el análisis del lactato y conocer la potencia anaeróbica aláctica y láctica.

La elección del test de corta, media o larga duración vendrá determinada por la fuente
energética determinante en la modalidad deportiva.

100
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
En el caso de la evaluación de la resistencia aeróbica, es la evaluación de un ejercicio dinámico
según el ACSM, con la activación de los músculos de gran tamaño, a intensidad moderada o alta,
por espacio de tiempo prolongado.

La capacidad de resistencia aeróbica será mayor cuanto mayor sea la cantidad de energía que
puede suministrar el sistema de metabolismo aeróbico. Y a la máxima cantidad de energía que
es capaz de suministrar el metabolismo aeróbico por unidad de tiempo, es la potencia aeróbica
máxima.

La potencia aeróbica máxima se mide determinando el VO2max (cantidad máxima de oxigeno


que una persona puede extraer del aire para utilizarlo en los tejidos del cuerpo, especialmente
en el músculo), puesto que existe una relación directa entre el VO2 y la cantidad de energía
suministrada al músculo por el sistema aeróbico. Cuando se realiza un esfuerzo de intensidad
progresiva hasta el agotamiento, se observa que, a partir de cierta intensidad del esfuerzo, la
energía aportada por el sistema aeróbico es insuficiente, siendo necesario recurrir al
metabolismo anaeróbico.

En este momento se produce un aumento de la concentración de lactato, a este instante se le


denomina Umbral Anaeróbico. Diversos estudios han demostrado que cuanto mayor es la
intensidad relativa de esfuerzo a la que se produce el umbral anaeróbico, mayor es la capacidad
de resistencia. De forma general, el control de la resistencia cardiorrespiratoria se suele reducir
a la medición del VO2max y la determinación del umbral anaeróbico. Para ello se utilizan test de
esfuerzos submáximos o incrementales hasta el agotamiento, bien de laboratorio (con métodos
directos o indirectos) o bien con test de campo (métodos indirectos).

Existen también test de laboratorio para medir el volumen máximo de oxígeno, el lactato y la
Frecuencia Cardiaca.

Se utilizan principalmente 2 tipos de ergómetros: tapiz rodante y cicloergómetro, aunque


existen adaptaciones para otras especialidades deportivas. Con estos instrumentos se pueden
realizar protocolos de test submáximo, que son especialmente útiles para evitar riesgos con
personas que puedan tener problemas coronarios, y test hasta el agotamiento. Estos últimos

101
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
son los más recomendables para deportistas de alto nivel, pues los submáximos ofrecen un
error en la medida del VO2máx del 10 al 27%. Los test hasta el agotamiento los podemos
dividir en dos grupos; los de esfuerzos supramáximos, y los de intensidad progresiva o
incrementales.

Los test supramáximos son test de intensidad constante hasta el agotamiento. Es necesario
que la intensidad elegida sea superior al 100% del VO2max y para que se alcance el VO2max
tienen que durar más de 3’. No se usan para determinar el VO2max, sino para valorar la
capacidad anaeróbica.

Los test incrementales son los más apropiados para determinar el VO2max, además ofrecen la
ventaja de poder medir otras variables como potencia, velocidad máxima alcanzada, umbrales
lácticos y ventilatorios. Existen dos tipos:

- Test escalonados. Consisten en un incremento de similar intensidad en intervalos


constantes en el tiempo; es decir, mismo incremento de carga cada el mismo tiempo.

- Test en rampa. Se caracteriza por un aumento progresivo de la carga, simulando una


pendiente continua, de aumento de la intensidad, sin saltos, es decir, la carga se
aumenta cada el mismo tiempo.

Existen múltiples pruebas de esfuerzo, aquí se exponen algunos de los protocolos más
aceptados:

- Protocolo de Bruce. En tapiz rodante, a 1,7 mph, con pendiente de 0, 5, 10% durante 3’.
Posteriormente se incrementa la velocidad 0.8 mph la inclinación en 2% cada 3’, hasta
las 5mph a una pendiente del 18%.

- Protocolo de Balke. En tapiz rodante, a una velocidad constante de 3.3 mph, se comienza
sin pendiente y se aumenta por cada minuto 1%.

- Protocolo escandinavo. En cicloergómetro con una resistencia de 33 W para mujeres y


de 50 W para hombres, se aumenta los mismos W cada 4 minutos en mujeres y cada 6
minutos en hombres.

Existen diferentes métodos para medir el VO2Máx, pudiendo ser con variables ventilatorias o a
través de métodos indirectos.

- Métodos directos de medida del VO2Máx con variables ventilatorias. El VO2máx puede
ser determinado de forma directa, aunque para ello es necesario un equipamiento
sofisticado capaz de realizar el análisis de gases respiratorios durante un test
incremental hasta el agotamiento. La determinación directa se basa en la medición de
la ventilación y concentración oxígeno en el aire espirado y inspirado. Al hallar la
diferencia entre el inspirado y espirado, obtenemos el consumo de oxígeno realizado
(VO2). Si mide el VO2 realizado en un test incremental hasta el agotamiento, obtenemos
el VO2máx.

102
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
- Métodos indirectos de medida del VO2Máx. La principal ventaja reside en no necesitar
un analizador de gases, aunque la medida no será tan precisa. Esta medida se puede
realizar con test submáximos o hasta el agotamiento. La predicción del VO2máx se basa
en la relación lineal existente con la máxima carga soportada. Si utilizamos el tapiz
rodante, el VO2máx puede predecirse a partir de la velocidad máxima alcanzada, o a
partir del estado alcanzado en el test de Bruce o Balke.

Si utilizamos un cicloergómetro, es posible predecir el VO2max a partir de la potencia


máxima desarrollada (w máximos Wmax). Las ecuaciones aplicadas para relacionar los
Wmax y el VO2max (ml/min) son:

No solamente existen test en laboratorios sino que también hay test de campo. Se realizan de
acuerdo al principio de ejercicio escalonado progresivo e implican diversas distancias en función
del deporte. Los test de campo y de laboratorio son complementarios, si bien los de laboratorio
son más precisos, los de campo son más específicos.

Las medidas más utilizadas y que se relacionan con la velocidad son la FC y lactato, aunque
últimamente también se ofrece la posibilidad del método directo, con aparatos muy sofisticados
y portátiles.

- Medición indirecta del VO2Máx.


o Test de cooper.
o Test sobre una distancia fija
o Test de la Universidad de Montreal.
o Test de Course Navette
o Test de Lavoie. (Natación)

- Medición de la Frecuencia Cardiaca. Muestra una respuesta similar al VO2 cuando la


carga de trabajo es razonablemente constante durante un tiempo. En la práctica, se
puede decir que en un test incremental en el que se monitorice la FC, podremos
observar el punto de inflexión en el cual coincide con el UAn. Algunos ejemplos de test
son: el de Teffene y de Conconi.

- Medición del lactato. Esta medición ha sido utilizada con el fin de controlar el
rendimiento de los deportistas. Medir la concentración de lactato en sangre sirve para
determinar el Umbral Anaeróbico y el Umbral Aeróbico. Cuando se realiza un test

103
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
incremental hasta el agotamiento, se asocia el aumento de lactato teórico 4mmol al
Umbral Anaeróbico, si bien de forma individual este umbral puede situarse entre 3,5 y
5,5 mmol. En cambio, el UA se sitúa en torno a los 2mmol, ligeramente por encima de
los niveles basales. La producción de lactato se asocia a unas intensidades de la FC, a
una potencia o velocidad determinada, que se corresponde con la velocidad crítica del
Umbral Anaeróbico. Conocer esta información posibilita extrapolar al entrenamiento el
trabajo en dicha velocidad crítica con el fin de mejorar el Umbral Anaeróbico.

Es importante también conocer una propuesta de evaluación de la condición física desde la


perspectiva del estado saludable.

Actualmente se acepta que los sujetos con una buena condición física tienen mayor esperanza
de vida, lo que se relaciona con una mejor salud. Por ello es importante adaptar protocolos de
evaluación de la condición a distintas poblaciones.

- Batería de test de campo para la evaluación de la condición física relacionada con la


salud en niños y adolescentes.

La batería se denomina ALPHA-Fitness, y cuya creación se base en 4 fases:

o Revisión bibliográfica en 4 ámbitos, condición física y salud en niños, valor


predictivo de salud de adultos en función de la condición física en la niñez y
adolescencia, validez de test de campo utilizados y fiabilidad de los test
utilizados en niños y adolescentes.

o Estudio de validez y fiabilidad de los test menos estudiados desde el punto de


vista científico y que carecían de dicha validez y fiabilidad metodológica.

o Realización de una propuesta de batería basada en las evidencias mostradas por


la revisión y estudios de validez realizados, la cual cumplía con: pruebas
seleccionadas tenían relación con la salud en etapa infantil y adolescencia.
Además, se llevó a la práctica la propuesta en el contexto escolar, con el fin de
comprobar su viabilidad, seguridad y reproductibilidad por los profesores de
Educación Física.

o Se propuso finalmente una batería ALPHA-Fitness en dos niveles: alta prioridad


(lo mínimo requerido) y versión extendida (incluye 2 pruebas más).

104
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
- Batería test de campo para la evaluación de la condición física relacionada con la salud
en adultos de 18 a 69 años.
El procedimiento es similar al anterior, revisión bibliográfica, validación y comprobación
de la fiabilidad de los test, propuesta de batería y comprobación de su validez y fiabilidad
final. Fruto de este proceso se propuso una batería de test con 7 pruebas elementales
para la correcta valoración de la condición física y otras 3 pruebas más de carácter
suplementarias que pueden complementar la información cuando algunos sujetos no
sean capaces de realizar alguna de las elementales.

- Batería test de campo para la evaluación de la condición física con la salud en mayores
de 60 años.
Se basa en la batería Senior Fitness Test (SFT), que es un método simple y económico
para evaluar la condición física que los adultos mayores necesitan para realizar las
actividades diarias. Consiste en 7 pruebas, dónde se evalúa la fuerza del tren inferior y
superior, la resistencia aeróbica, flexibilidad inferior y superior, agilidad y equilibrio.

Por último, se muestran los métodos de cuantificación de la actividad física. Estos métodos
resultan esenciales para el control de la actividad física en personas sedentarias sobre las que
se pretende instaurar hábitos de adherencia a la práctica deportiva e incrementar su nivel de
actividad física.

La actividad física es cualquier movimiento realizado que provoca un gasto energético, incluye
el gasto energético generado por cualquier actividad realizada a lo largo del día.

Un MET (unidad de medida del índice metabólico) equivale a 3,5 consumo de oxígeno en reposo,
a mayor consumo de oxígeno, más gasto energético. Como la energía no se destruye, sólo se
transforma, también es posible determinar el gasto energético por el calor desprendido.

Dos formas de cuantificar la actividad física son: medir la energía gastada y medir los
movimientos realizados.

105
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737
- Métodos de referencia de medida de gasto energético: miden el gasto energético de
forma precisa con el fin de estandarizar el gasto de la actividad, a través de unas
referencias previas. (Ej: agua doblemente marcada, calorimetría directa e indirecta).

- Métodos objetivos de medida de gasto energético (FC, temperatura, lactato), de


movimientos (podómetros, acelerómetros, GT3X, smartphone) y mixtos (arm-band,
GPS, camisetas inteligentes, tattoo o piel inteligente) que combinan control de variables
fisiológicas y de movimiento (directos e indirectos).

- Métodos subjetivos de medida indirecta de movimientos realizados (registro diario y


cuestionarios IPAQ).

Métodos de cuantificación de la Actividad Física. Por último- merecen un capítulo especial los
métodos utilizados para medir el grado de actividad física, si bien esta variable puede carecer
de sentido en deportistas federados o personas con altos niveles y hábitos de práctica deportiva,
su control, resulta esencial en personas sedentarias sobre las que se pretende instaurar hábitos
de adherencia a la práctica deportiva e incrementar su nivel de actividad física.

Si entendemos la actividad física como cualquier movimiento realizado por una persona que
provoca cierto gasto energético, la actividad física incluye el gasto energético generado por
cualquier actividad realizada a lo largo del día. A partir de esta definición, los métodos de
cuantificación de la actividad física pueden clasificarse de forma general en dos tipos: los que
miden la energía gastada y los que miden los movimientos realizados, que por lógica generan
gasto energético.

A partir de (Ara, Casajús, & Vicente, 2011) los métodos de medida de Actividad Física se clasifican
en tres tipos:

- Métodos de referencia de medida de gasto energético.


- Métodos objetivos de medida de gasto energético, de movimientos y mixtos que
combinan control de variables fisiológicas y movimiento
- Métodos subjetivos cuantificación de la actividad física, si bien en la revisión realizada
por Pérez-López y Valadés (2019), se establecen 5 tipos de métodos.

El método más utilizado por su facilidad de reproducción son los cuestionarios, siendo el IPAQ
finternational Physical Activity Questionnaire) es uno de los más completos, que ha sido validado
para múltiples países y poblaciones (Craig et al., 2003). Pero cuando se necesita una valoración
más precisa, se suele recurrir al uso de acelerómetro, uno de los modelos más utilizados por si
fiabilidad es el "Actigraph", si bien las Armband ofrecen mucha más información, ejemplos como
SenseWear, HealthWear, bodybugg han mostrado ser efectivos en el registro de actividades de
la vida diaria, su elevado coste limita su uso. En un futuro no muy lejano, parece que se
instaurará de forma habitual el uso de tatuajes inteligentes, pequeños tatuajes que integran
biosensores capaces de transmitir la información en tiempo real (Bandodkar, Jia, &. W*g, 2015;
Jia et al., 2013; Kim et a1., 2011).

106
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO MIGUEL CABALLERO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3654737

También podría gustarte