Está en la página 1de 8

Esquemas teóricos que exhiben una estructura de referencia y se constituye

en una síntesis conceptual/explicativo y operacional del sistema de


preparación deportiva. Planificación es la propuesta teórica constituida por la
descripción, organización y diseño, de todos y cada uno de los
acontecimientos del Entrenamiento, en una determinada fase de la vida
deportiva de un deportista, así como de los mecanismos de control que
permitan modificar esos acontecimientos a fin de obtener un, cada vez más
ajustado, proceso de entrenamiento, para que su destinatario pueda lograr
los resultados deseados en la competición deportiva

Algunos de los modelos de planificación del entrenamiento deportivo más


conocidos son: de periodización simple, doble y triple (Mattviev), péndulo,
como modelos de planificación tradicional. La planificación moderna
contemporánea se identifica con el modelo de bloques concentrados
(Verkhoshansky), con el de estructura individualizada, entre otros.

Será única, es decir, deberá lograr la optimización de todos los sistemas que
configuran a la persona del deportista, ya que éste es una estructura
hipercompleja en la que cada sistema se interrelaciona necesariamente con
todos los demás y, de esta interacción, se desarrolla la capacidad. Por lo que
respecta al deporte practicado, la planificación deberá se Específica, propia
de la especialización en cuestión. Además tendrá que ser Personalizada,
ajustada a las necesidades específicas del deportista en cada momento de su
relación con el deporte.

Es imposible mejorar el rendimiento en cualquier especialidad si se entrena


siempre lo mismo durante todo el tiempo. Si así fuera, el organismo se
adaptaría al entrenamiento que se estuviera realizando y el rendimiento
quedaría estabilizado mientras se mantuviese el mismo régimen de
entrenamiento.
Funciones de la planificación

Entre ellas están:

 Definir los objetivos de entrenamiento, extraídos de cada Fase del


proyecto personalizado y que corresponden a ese momento de la vida
deportiva del jugador, para adaptarlos al individuo.
 Describir los elementos del entrenamiento que son específicos de la
especialidad y se desprenden de las características estructurales de la
misma, que se estimen son las más eficientes para el logro de aquellos
objetivos.
 Organización lógica de los elementos y contenidos del entrenamiento
que se hayan elegido, todo ello de acuerdo con los principios y leyes de
las teorías soporte de referencia.
 Diseñar la secuencia y la cuantificación de la carga del entrenamiento
en función de la competición y del significado que ella tiene para el
jugador, que deberá ser transportada por aquellos elementos en los
distintos momentos del proceso de entrenamiento.
 Seleccionar los sistemas del individuo donde se van a dirigir esas cargas
para controlar la configuración de su rendimiento.
 Proponer los tipos de entrenamiento más adecuados para todos y cada
uno de los sistemas antes seleccionados, así como el tiempo de
aplicación y su consecuencia.
 Tener previstos los mecanismos de control válido para controlar todos
estos procesos y de sus efectos sobre los diferentes sistemas del
deportista.
 Disponer de una tecnología soporte de la evaluación del deportista
durante la competición para poder analizar el impacto que le ocasiona.
 Todas estas funciones permiten mantener el proceso de
entrenamiento en continua revisión para adecuarlo cada vez más a las
necesidades personales del jugador.
El primer aspecto que se debe conocer a la hora de empezar a pensar en
una planificación deportiva son los principios fundamentales de
la periodización deportiva propuestos por Matveyev (2), estas premisas son:

 Diseño cíclico del entrenamiento: Todos los componentes que rodean


el proceso de entrenamiento se repiten y forman un ciclo.
 Unidad de preparación general y especializada: Enfatiza la
importancia de realizar cargas específicas desde las primeras fases de
la temporada, junto con la necesidad de aplicar cargas generales
durante la época de competiciones.
 Ondulación de las cargas: Tanto en unidades de entrenamiento a
corto, como a medio y largo plazo, es necesario alternar momentos de
cargas altas con otros de cargas bajas. Esta organización de las cargas
es fundamental para evitar un exceso de fatiga acumulada y mejorar la
capacidad de adaptación del organismo, además es una forma de
evitar la monotonía.
 Continuidad del entrenamiento: Los periodos de interrupción del
entrenamiento deben ser cuidadosamente planificados, evitando en la
medida de lo posible interrupciones esporádicas, muy perjudiciales
para la mejora del rendimiento.

Todo el proceso de planificación deportiva quedará definido por los


estímulos que se apliquen en el deportista, por este motivo antes de
continuar es fundamental describir los componentes que definen las cargas:

 Naturaleza, es lo que se va a trabajar, puede ser general o específica.


En función de la capacidad de la carga para estimular al deportista
tendrá además un potencial determinado.
 Magnitud, viene definida por la intensidad, el volumen y la densidad.
 Orientación, se refiere a la capacidad o cualidad que se pretende
desarrollar y el sistema energético requerido. Si se focaliza hacia un
solo aspecto será selectiva, mientras que si se trabajan varios se
conocerá como carga de orientación compleja.
 Organización, se refiere a la distribución en el tiempo de las cargas y
sus interconexiones. Los contenidos de entrenamiento se pueden diluir
en todo un ciclo de entrenamiento, cargas regulares, o
concentrar, cargas concentradas. Además, en función de la relación de
las cargas de diferente orientación, la interconexión puede
ser simultánea o secuencial.

Como ya se expuso, un modelo de planificación es un esquema teórico de un


sistema, fenómeno o realidad compleja, (tal como lo es la planificación del
entrenamiento), el cual se elabora para facilitar su abordaje, ya sea este de
tipo teórico o práctico. A lo largo de la historia del entrenamiento deportivo
se han desarrollado y empleado diversos modelos de planificación los cuales
han ido evolucionando y modificándose a la par que lo han hecho los retos
propios del proceso de entrenamiento y el cuerpo de conocimientos
disponible en cada momento histórico. Teniendo como criterio principal, el
aspecto metodológico, los autores antes mencionados, distinguen tres fases
o etapas en el proceso histórico de desarrollo de los modelos de
planificación, a saber:

1º fase: Desde los orígenes hasta 1950, año en el que se inicia la


sistematización.

2º fase: De 1950 a 1970, momento en que se hace un cuestionamiento a los


modelos denominados clásicos y aparecen nuevos modelos.

3º fase: De 1970 a nuestros días, enmarcados por una gran revolución de


esta clase de conocimientos.

De acuerdo a este desarrollo histórico, se presenta la siguiente clasificación


de los modelos de planificación:

Los modelos tradicionales.

Los modelos contemporáneos.


MODELOS TRADICIONALES

Este modelo es la base sobre la que se asienta la periodización moderna.


Todos los modelos alternativos que han ido surgiendo a lo largo de la historia
han tenido por objetivo mejorar las debilidades de la forma clásica. Bien sea
mediante propuestas que mejoren el sistema dentro del método tradicional
o mediante la creación de modelos alternativos que eliminen los aspectos
considerados negativos

La planificación deportiva tradicional se basa en la aplicación de cargas


regulares, aumentando la especificidad de los contenidos de manera
progresiva a lo largo del macrociclo. Esta progresión no es lineal, ya que
siempre hay que tener en cuenta la premisa de ondulación de la carga
(Issurin, 2010).

El desarrollo de los contenidos de entrenamiento se busca de


forma simultánea, teniendo el desarrollo de varias capacidades como
objetivo. Este aspecto hace que en atletas de élite el estímulo que genera
cada contenido no sea suficiente para lograr la mejora deseada, esto no
sucederá en atletas de menor nivel y experiencia

Las diversas unidades que se utilizan para organizar la planificación


deportiva bajo este método fueron propuestas en la década de los ’60 por
Matveyev (2, 4), y aún hoy están en vigor, aunque en función del modelo que
utilicemos la nomenclatura puede variar.

 Plan plurianual: Los más habituales son planes de 2 o 4 años, en


función del tiempo entre la competición más importante que tenga el
deportista como objetivo.
 Temporada (plan anula): Suele tener una duración de un año, y viene
determinado por el calendario competitivo. Antiguamente toda
la planificación deportiva se orientaba a conseguir un pico de forma a
lo largo de toda la temporada, lo que llevaba a que el plan anual y el
macrociclo fueran la misma estructura. Actualmente, una temporada
suele estar compuesta por varios macrociclos. La temporada tiene
unos objetivos operativos concretos, y habitualmente el objetivo de
mayor importancia se sitúa hacia el final de la temporada.
 Macrociclo: El macrociclo está dividido en periodos de entrenamiento,
un primer periodo preparatorio, alejado de las competiciones
principales y con contenidos prioritarios generales, un segundo
periodo de trabajo específico y de competición, y un último periodo de
transición, que se usa como fase de regeneración para comenzar otro
macrociclo en condiciones óptimas.
 Mesociclo: Es la unidad media de la planificación deportiva, suele
durar entre 3 y 6 semanas, y existen distintos tipos en función de su
objetivo. Cada mesociclo está compuesto por una serie de microciclos
que persiguen un objetivo común.
 Sesión: Es la unidad más pequeña, dura unas horas.

Considerado como el padre de la planificación moderna del entrenamiento


deportivo, L.P. Matveiev popularizó su modelo anual de planeación a
mediados de la década del 50, en él profundizó y actualizó los conocimientos
y propuestas de algunos de los teóricos del entrenamiento deportivo que lo
precedieron tales como Kotov, Gorinevsky, Grantyn, Ozolín y Letunov. Las
principales características de este modelo son:

Se estructura sobre la base de 3 períodos de entrenamiento, claramente


definidos y diferenciados: preparatorio, competitivo y transitorio.

Define las fases que deben cumplirse para alcanzar la máxima forma
deportiva: fase de desarrollo, fase de conservación y fase de pérdida. La
planificación debe respetar y adaptarse a dichas fases

Asume las condiciones climáticas como una condición a tener en cuenta a la


hora de definir la planificación deportiva, más no como un factor
determinante de la misma. De forma similar a su postura frente a las
condiciones climáticas, reconoce la influencia del calendario competitivo
sobre la planificación deportiva pero, no como el factor más importante
MODELOS CONTEMPORÁNEOS

Teniendo en cuenta las características y debilidades de la forma


tradicional, los modelos contemporáneos tratan de sobreponerse en base a
una mayor cantidad de trabajo específico.

Este permite al deportista encontrarse más veces en un buen estado de


forma, además aprovecha una adaptación mayor debido a los importantes
contrastes de la carga y permite focalizar los estímulos hacia un número
limitado de contenidos, ampliando la magnitud de la carga 

Una de las alternativas contemporáneas a este modelo con mayor aceptación


es el modelo de bloques.

 Alta concentración de las cargas de trabajo.


 Desarrollo consecutivo de algunos contenidos.
 Clasificación adecuada de los tipos de mesociclo y utilización específica
de estos. La propuesta del autor es la utilización del modelo ATR con 3
tipos de mesociclos; acumulación, desarrollo de habilidades básicas, su
duración oscila entre las 2 y las 6 semanas; transformación desarrollo
de contenidos específicos, es el mesociclo de mayor carga y suele
durar entre 2 y 4 semanas; y realización, se basa en trabajo de
recuperación y optimización de cara a la competición, dura entre 7 y
15 días.
 El desarrollo consecutivo de ciertas capacidades-objetivos en bloques
de entrenamientos especializados o mesociclos.
 Estos mesociclos obedecen a unos objetivos específicos tales como
elevación del potencial físico y técnico, transformación del potencial de
las capacidades físicas y técnicas en preparación específica y logro de
resultados máximos dentro del tiempo disponible de preparación. En
aras de la consecución de estos objetivos todos y cada uno de los
mesociclos deben tener una duración óptima acorde con los mismos.
 Tal vez, el aspecto más sobresaliente de los modelos contemporáneos
de planificación es la concentración de las cargas de entrenamiento (70
– 80%) dentro de un mesociclo, en orden a 2 capacidades motoras y
algún aspecto puntual de la técnica, para ello deben identificarse
previamente combinaciones compatibles de capacidades-objetivos
para un entrenamiento simultáneo utilizando tiempos óptimos en
mesociclos especializados
 Se utilizan entonces mesociclos característicos en los diferentes
macrociclos, los cuales se distribuyen racionalmente a lo largo del plan
anual

El modelo de macrociclo integrado y el modelo con cargas acentuadas son un


paso intermedio entre el modelo de bloques y el modelo tradicional (1). Las
características principales de estos modelos se pueden definir en (1,5,6,8):

 Acentuación de un número pequeño de contenidos sobre el resto.


 Número reducido de capacidades a desarrollar de forma simultánea.
 Los contenidos se trabajan de forma simultánea, solapando las nuevas
capacidades sobre las anteriores.
 El nivel de exigencia de las cargas es elevado.
 Prevalece la orientación específica de la carga sobre la general.
 Es un modelo recomendable para atletas ya formados.
 Se pueden lograr un número mayor de picos de forma que con
modelos tradicionales.

También podría gustarte