Está en la página 1de 40

RAE

1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar por el título de ADMINISTRADOR


DE EMPRESAS

2. TITULO: la sistematización de experiencias en la evaluación de proyectos vista desde la


perspectiva de la gerencia social

3. AUTORES: Jackelyne Orjuela, Laura Almanza

4. LUGAR: Bogotá, D.C.

5. FECHA: FEBRERO de 2012

6. PALABRAS CLAVE: sistematización de experiencias, evaluación de proyectos, gerencia


social

7. DESCRIPCION DEL TRABAJO: El presente trabajo de investigación tiene como


principal objetivo identificar los elementos a través de los cuales, la sistematización de
experiencias enriquece la evaluación de proyectos desde la perspectiva de la gerencia
social.

8. LINEAS DE INVESTIGACION: Semillero de investigación Educación, Sociedad y


Empresa

9. FUENTES CONSULTADAS: Cendales, G. (2002). Sistematización de experiencias:


caminos recorridos, nuevos horizontes. LIMA: la piragua No 23, HURTADO, M. (2000). La
gerencia social en Colombia, Ibáñez, S. Enfoque de Evaluación de Impacto: Diseños y
técnicas para enfrentar la evaluacion. En ASOCIADOS., AZUL CONSULTORES.
Documento de trabajo REDESOL, Ibáñez, S. (2004). Enfoque de Evaluación de Impacto:
Diseños y técnicas para enfrentar la evaluacion. En S. Ibáñez, ASOCIADOS., AZUL
CONSULTORES (pág. 6). documento de trabajo REDESOL, ILPES. (1993). Guía para la
identificación, preparación y evaluación de programas sociales, JARA, O. (1994).
Sistematizar experiencias, una propuesta teórica y práctica. Lima, Mejia, M. R. Atravesando
el espejo de nuestras practicas, Mejía, M. R. (2009). ATRAVESANDO EL ESPEJO DE
NUESTRAS PRÁCTICAS. caracas: Planetapaz, Mokate, K., & Saavedra, J. j. Gerencia
Social: Un Enfoque Integral para la Gestión de Políticas y Programas Sociales. Washington,
ORTIGOZA, C. (2009). Métodos de investigación en educación social, PAMAFRO., P.
(2008). Informe técnico sistematización de la experiencia proyectos comunitarios en
Colombia, Ecuador y Perú. Organismo Andino de Salud, RUIZ, M. (2008). Fuentes de
información primarias, secundaria y terciarias, Salazar, I. P. (2010). Ingenieria del proyecto.
En I. P. Salazar, Guia practica para la identificación, formulación y evaluación de proyectos.
(págs. 53-63). Bogotaº: Universidad del Rosario, SALKIND, N. (1999). Métodos de
investigación. Prentice Hall, SULBRANDT, J. (2002). Introduccion a la gerencia social.
Banco interamericano para el desarrollo social , VALDES, M. (2004). La evaluación de
proyectos sociales: Definiciones y tipologías. . FUNCASE, valdez, C. (2002). Modelos de
evaluación de proyectos sociales.
10. CONTENIDOS: se precisan todos aquellos elementos que constituyen la evaluación de
proyectos desde la perspectiva de la gerencia social; allí se analizan los elementos de la
evaluación de proyectos desde el punto de vista de los métodos de evaluación financiera.
De la misma forma en este mismo, aparte se describen otras variables como son el costo
capital y los tipos de financiamiento. Se determinan las características de la sistematización
de experiencias parta enriquecer la evaluación de proyectos, en el cual se citan diferentes
opiniones de autores respecto a la definición y características de cada uno de dichas
características. Posteriormente, se realiza una identificación y comparación de los tipos de
evaluación de proyectos. Al final del documento se pueden encontrar tanto las conclusiones
como las recomendaciones después de realizar la investigación.

11. METODOLOGIA: La metodología de este trabajo fue Descriptiva “El propósito de la


investigación descriptiva es detallar la situación prevaleciente en el momento de realizarse
el estudio”. (SALKIND, 1999). Las investigaciones descriptivas constituyen el punto de
partida de las líneas de investigación, su objetivo es determinar la situación de las variables
involucradas en el estudio en un momento dado con relación a su presencia o ausencia, la
frecuencia con que se presenta un fenómeno (incidencia o prevalencia), características de
las personas, lugar y periodo donde ocurre. El investigador se limita a la observación de los
hechos tal como ocurren con el objeto de describirlos, no busca explicar ni analizar las
causas de esos hechos sino presentarlos. De esta manera las investigaciones descriptivas
brindan las bases cognoscitivas para otros estudios descriptivos o explicativos pues se
generan hipótesis susceptibles de comprobación. Pueden ser transversales y
longitudinales.

12. CONCLUSIONES: La sistematización de experiencias por su parte se ha convertido en


una herramienta muy útil para la evaluación de proyectos, ya que a través de esta se logra
una interpretación critica de una o varias experiencias, que a partir de su reconstrucción y
ordenamiento, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han
intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué se han hecho de
ese modo.
Este trabajo genero un descubrimiento con el cual, se estableció que la gerencia social, es
un tema que toma relevancia en el momento, en el cual genere una retribución económica
para la organización que adopta este tipo de iniciativas, pero a su vez es poco conocida su
versatilidad y por ende las organizaciones tienden a ignorar este tema por no considerarlo
relevante en el momento de ejecutar un proyecto.

2
LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS A UNA
EVALUACIÓN DE PROYECTOS VISTA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GERENCIA
SOCIAL

JACKELYNE ORJUELA
LAURA ALMANZA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACION DE EMPRESAS

BOGOTA, D.C. – 2012

3
LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS A UNA
EVALUACIÓN DE PROYECTOS VISTA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GERENCIA
SOCIAL

JACKELYNE ORJUELA
20071218033
LAURA ALMANZA
20071218034

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de profesional en


Administración De Empresas
Asesor:
Julio Cesar Ducón

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
BOGOTA, D.C. – 2012
4
Contenido

INTRODUCCION ....................................................................................................................6
1. ASPECTOS PRELIMINARES ..............................................................................................7
2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA……………………………………….....................................11

3. OBJETIVOS ................................................................................................................ 152


3.1. General..................................................................................................................... 152
3.2. Específicos ................................................................................................................... 152
4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 16
5. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................ 18
5.1. Marco Conceptual ....................................................................................................... 18
5.2 Marco Teorico .............................................................................................................. 19
6. MARCO METODOLOGICO……………………………………………………………………........31

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………..……34

RECOMENDACIONES........................................................................................................ 396
REFERENCIAS................................................................................................................... 407

5
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo identificar los


elementos a través de los cuales, la sistematización de experiencias enriquece la
evaluación de proyectos desde la perspectiva de la gerencia social.
Para el logro de dicho objetivo se ha dividido el documento en tres partes: en una
primera parte se precisan todos aquellos elementos que constituyen la evaluación de
proyectos desde la perspectiva de la gerencia social; allí se analizan los elementos de
la evaluación de proyectos desde el punto de vista de los métodos de evaluación
financiera. De la misma forma en este mismo, aparte se describen otras variables como
son el costo capital y los tipos de financiamiento.
En la segunda parte del documento se determinan las características de la
sistematización de experiencias parta enriquecer la evaluación de proyectos, en el cual
se citan diferentes opiniones de autores respecto a la definición y características de
cada uno de dichas características.
Posteriormente, se realiza una identificación y comparación de los tipos de
evaluación de proyectos.
Al final del documento se pueden encontrar tanto las conclusiones como las
recomendaciones después de realizar la investigación.

6
1. ASPECTOS PRELIMINARES

Podemos partir de los fundamentos de la sistematización, estos se dan de


corrientes teóricas, epistemológicas y metodológicas, esto da a entender que su
desarrollo se da en diferentes concepciones y marcos teóricos. La sistematización de
experiencias nace como producto de diferentes corrientes que irrumpen con fuerza en
los años ochenta en el ámbito de los proyectos de desarrollo social. De ellas, son dos
las fuentes principales de las que derivan los actuales enfoques sobre sistematización
(Cendales, 2002)
Al hablar de una sistematización general pero todos los puntos de vista
cambiarán respectivamente por la disciplina en la que se aplique y así mismo cambiará
el enfoque de la sistematización, es muy importante tener el enfoque claro y tener en
cuenta que se tiene muchas opciones al interior la hora de hacer la determinación de la
sistematización, es allí donde pueden entrar a jugar un papel importante dentro de la
sociedad.
Existe algo que va completamente ligado a la sistematización y esto es la
práctica de ella, tanto la una como la otra van de la mano, dependiendo como se tome
la sistematización, así mismo se dará la práctica.
Muchas veces dentro del marco teórico de la sistematización suelen filtrarse
teorías externas para la práctica, lo cual evita en la mayoría de las ocasiones que se
produzca un saber real.
Según la historia de la sistematización, en sus inicios fue tomada como una
herramienta para procesos de evaluación y fue allí donde se introdujeron explicaciones
simples y para que la sistematización no tomara este camino evaluativo, poco tiempo
después la investigación entro a jugar un papel importante dándole una mano para salir
de esta situación, gracias a todo este proceso “la sistematización hoy es un terreno de
saber”. (Mejía, 2009)
Puede tomarse como una forma de investigación, más no como la investigación
misma, puesto que ésta, abarcó muchos y diversos temas y aquellos que se enfocan en
estos temas hacen uso de la sistematización tanto para saber más de ellas como para
investigar más a fondo sobre las mismas.
7
El proceso de sistematización no sigue un proceso estándar, o sea, no sigue un
modelo determinado como podría tenerlo una investigación cualitativa o cuantitativa
como tal, presenta niveles de desarrollo con los cuales se va determinando el curso de
la sistematización a realizar. “En ese sentido, la producción de la sistematización se
hace desde el proceso mismo y no sobre él”. (Mejia, p. 3)
“Toda práctica está constituida de líneas de fuerza que no van en una sola
dirección, sino que constituyen múltiples direcciones y caminos” (Mejia, p. 4), por esta
razón se puede decir que la sistematización no describe un orden plenamente
cronológico pero si se sigue por estas líneas de fuerza que son las que le dan el
sentido, muchas veces complejo.
“La sistematización rechaza la idea de progreso” (Mejia, p. 4), con esto podemos
decir que la sistematización, al final de ella, no va dar cuentas concretas de un proceso
que logro evolucionar, ésta solamente busca hacer la comprensión de las prácticas más
explicitas, “estamos frente a una unidad dispersa y diversa” (Mejia, p. 4).
A la hora de ejercer la práctica de la sistematización se presentan los hechos
vividos por el practicante, no tanto como un cronista más, más bien como una
reconstrucción de su vida, esta se produce desde un primer escrito que el actor hace y
se presenta a manera de ensayo, carta, etc.
El lugar y el momento de la teoría son aspectos fundamentales, la teoría está
presente dentro de las prácticas y ésta llega a ser una consecuencia a la hora de hacer
la sistematización y de la práctica como tal. La teoría debe ser mostrada dentro del
proceso de sistematización, a lo largo de todo éste, para demostrar que efecto surte
dentro de las prácticas.
“Sistematización es una construcción desde la voces de los actores y en su
propio tono y narrativa” (Mejia, p. 6), como ya se había mencionado antes, se presentan
en la misma sistematización hechos vividos por el practicante desde su propia
perspectiva. Pero el hacer el primer escrito no es sólo poner en él lo que se hace sino
también qué significado tiene cada cosa que se hace y qué sentido tiene hacerlo.
Se podría decir que la sistematización tiene un gran oponente, o varios, que son
aquellos que buscan situar dentro de un solo campo investigativo todas esas vivencias
y saberes recogidos, utilizando sus propios nombres y no los que los practicantes
8
realmente le quieren dar a sus vivencias y relatos, tratando de hacer ver la
sistematización como un proceso investigativo que transforma o se transforma y no
como lo que realmente es, la creación del saber; “por ello hemos asistido en este
último periodo a la normatización desde organismos multilaterales y de ONGs de la
sistematización más como saber innovativo que transformador” (Mejia, p. 6).
Anteriormente se mencionaron las líneas de fuerza que sigue la sistematización
durante su proceso y que estas no son exactamente lineales ni completamente
secuenciales, pues bien estas a su vez constituyen la práctica y todo esto se constituye
a raíz de unas preguntas, estas se encontraran en ese primer relato del practicante y
ayudaran igualmente a determinar las líneas de fuerza. Durante todo este proceso de
creación del propio relato por parte del practicante sabe y reconoce que está en busca
de una experiencia de saber.
“La sistematización tiene una forma propia de encontrarse con la práctica”
(Mejia, p. 7), no sigue el mismo tipo común de toda investigación que busca encontrar
puntos comunes y así sacar conclusiones, la sistematización rechaza todos estos
procesos ya estipulados.
“El camino que toma la sistematización es una negociación de sentidos” (Mejia,
p. 7), la sistematización el algún momento llega a nombras las formas universales pero
todas ellas quedan casi inconclusas, no son verdades acabadas.
Es posible decir que todo lo dicho dentro del proceso de sistematización no se quiere
considerar una verdad absoluta, lo que busca es enunciarse de otra manera, con otras
palabras.
En la sistematización podemos hablar de un contexto, este no será incluido como
une teoría ni como un dato agregado, será el factor que determine y explique desde
afuera todo lo sucedido dentro de la práctica, sin embargo este es posible verlo
reflejado en las líneas de fuerza.
“El dato, la información y las categorías en la sistematización no son naturales”
(Mejia, p. 10), no están presentes explícitamente para que sean estudiadas durante la
sistematización, se crean por parte de los actores de la práctica, éstos element os no
son extraídos, se conforman durante la búsqueda, lo que genera una constante
creación de ellos.
9
Se presenta una creación de categorías las cuales buscan ser nombradas y que
nacen, mayoritariamente, de las líneas de fuerza. Estas categorías son el camino por el
cual la práctica se convierte en experiencia.
Puede haber un momento en donde todo lo contenido dentro de la
sistematización se reformule ya sea por las peguntas o por las teorías y es allí en donde
entrara en un campo epistemológico para reformular de nuevo cuál es su fin último.
Para terminar, podemos decir que la sistematización es esa búsqueda de la
dirección correcta por los propios medios, es construir la realidad desde una
perspectiva distinta, es romper con todos es romper con todos aquellos esquemas de
investigación ya estipulados y crear el saber propio por medio de la vivencias, nombrar
sistematización a este proceso de producción del conocimiento “significa también
reconocer su carácter auto formativo y siempre en proceso de construcción” (Mejia, p.
18) y así mismo “busca reconstruir la integridad del ser humano” (Mejia, p. 18) y
decimos que siempre está en proceso de construcción porque siempre va a llegar un
punto en donde no se encuentra un saber acabado y es allí en donde se procurara que
simplemente siga los estándares propugnados anteriormente y se dedique solo a fine
metodológicos y abandone su esencia y es allí donde el proceso de sistematización
vuelve a iniciar.
En las últimas dos décadas la gerencia social se ha convertido en un factor clave
en la búsqueda de solucionar ya sea por parte del gobierno o de las empresas y
organizaciones comprometidas con su política social, todos aquellas problemáticas
sociales que afectan a las poblaciones menos favorecidas. Tal y como afirman Mokate
y Saavedra (2005): La Gerencia Social es un campo de acción (o prácticas) y de
conocimientos enfocados estratégicamente en la promoción del desarrollo social. Su
tarea consiste en garantizar la creación de valor público por medio de su gestión,
contribuyendo así a la reducción de la pobreza y de la desigualdad, así como al
fortalecimiento de los estados democráticos y de la ciudadanía. (Mokate & Saavedra)
Para que la gerencia social cumpla de forma eficiente con cada uno de sus
objetivos, se han creado algunas herramientas, las cuales se encargan de evaluar los
programas y políticas implementadas en la gestión social; dentro de dichas
herramientas se pueden mencionar la sistematización de experiencias.
10
Ahora bien, existe un segundo enfoque que es el desarrollo social, tal vez un
poco más a fondo y concentrado en una sociedad más especifica pero de igual manera
supremamente importante, se entiende por este “un proceso dinámico,
multidimensional, que conduce a mejoras sostenibles en el bienestar de los individuos,
familias, comunidades y sociedades, es un contexto de justicia y equidad” (Mokate &
Saavedra, pág. 5).
Para lo mencionado anteriormente, el Instituto Interamericano para el Desarrollo
Social (INDES), propone cuatro “posturas” para establecer cuáles serían los enfoques
de la gerencia social, estos son:
 Reducción de la inequidad.
 Reducción de la pobreza.
 Fortalecimiento del Estado democrático.
 Fortalecimiento de una ciudadanía plena, incluyente y responsable.
Todos estos resultan ser los valores macro de la gerencia social, se complementan
y fortalecen entre sí y también proponen el límite del campo de la gerencia social.
Todos estos valores macro no tienden a reconocer sectores sociales para su buen
funcionamiento.
Hablemos del campo de la gerencia social, si bien se define un campo como el
“espacio de discusión e investigación dedicado a la exploración de preguntas prácticas”
(Mokate & Saavedra, págs. 5 - 6); basándose en esto, las preguntas prácticas de la
gerencia social serás ¿qué hacer? Y ¿cómo hacer?
Los campos de enfoque de la gerencia social entonces son tres: desarrollo social,
gerencia pública, política pública y tomando la naturaleza de estos entonces se dice
que la naturaleza de la gerencia se transforma en una propositiva para lograr mejorías
es cada uno de estos campos aunque cada uno de ellos tiene una formación aún
incompleta, sin embargo cada uno de estos campos ofrece un gran aporte a la gerencia
social.
El desarrollo social aporta la una forma de ver el mundo desde los desafíos de la
historia, la cultura, la sociedad y la economía, la política pública aporta la comprensión
de las políticas y de la gerencia pública, la gerencia social “rescata la importancia de las
organizaciones como espacio de dialogo” (Mokate & Saavedra, pág. 8).
11
En las últimas décadas el concepto “gerencia social” se ha convertido en parte
fundamental de los programas de gobierno de la mayoría de los países alrededor del
mundo. Tal y como afirma Sulbrandt (2002): En las últimas dos décadas se ha
desarrollado una concepción sobre una especial gerencia social dedicada a las políticas
y programas sociales denominada la gerencia. Más que un planteamiento teórico, los
desarrollos sobre la especificidad de la gerencia social surgen de consideraciones
sobre situaciones prácticas y sus características. En términos pragmáticos, debido a
una serie de condiciones extremas en la situación social de la América Latina y el
Caribe, las políticas y programas sociales se han convertido en el centro de la actividad
pública. Entre ellas se destacan: un número muy considerable de la población de la
Región viviendo en condiciones de pobreza o, en muchos casos, de pobreza extrema;
las demandas crecientes de parte de la población por más y mejores servicios sociales;
las políticas económicas muy estrictas y severas, que suponen un serio control de los
gastos sociales de los gobiernos y, en algunos casos, una aguda escasez de fondos
públicos para atender las necesidades sociales. (SULBRANDT, 2002)

En el caso específico colombiano, lo afirma Hurtado (2000), debido a las


características tanto sociales, como económicas y políticas, se requiere adaptar las
bases teóricas y conceptuales de la gerencia social a las necesidades propias de la
sociedad colombiana: Introducir el caso colombiano en el tema de la gerencia social es
un trabajo que se reviste de alguna importancia porque, como bien se sabe, el
concepto no es origen nacional y la literatura técnica existente dispone de materiales
extranjeros pero no es muy rica en los casos propios de este país, donde las
condiciones propias tienen ciertas particularidades que no se contemplan en modelos
universales. Aplicar la conceptualización en un país heterogéneo, con un régimen
político que históricamente ha sido antagónico a los principios gerenciales, con un
grado de conflicto social apenas a la altura de una sociedad excluyente y
discriminatoria como la colombiana, entre otras características, es un reto de gran
magnitud que obliga necesariamente a la adaptación de los principios según las
propias realidades nacionales. (HURTADO, 2000)

12
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La Gerencia social se basa estratégicamente en la promoción del desarrollo


social y calidad de vida de la sociedad, su enfoque se basa en garantizar la creación de
valor público por medio de su gestión, y así mismo lograr que la brecha de desigualdad
en la sociedad se disminuya y mantenga su enfoque en el desarrollo sostenible y
sustentable de la sociedad.

Para la evaluación de proyectos es relevante aplicar los conceptos de


sostenibilidad y sustentabilidad, ya que esto permite identificar qué proyectos son
realmente sostenibles y sustentables en el tiempo y beneficien inicialmente a la
sociedad; haciendo referencia a que un proyecto es sostenible cuando tiene un impacto
positivo dentro de una sociedad, y sustentable es cuando se cuenta con recursos
financieros, humanos, naturales y físicos para el buen desarrollo y satisfacción del
mismo.

La evaluación de proyectos nos da a conocer el porcentaje de desarrollo, el nivel


de cumplimiento y de esta forma tener y cumplir con los correctivos necesarios, realizar
sus respectivas correcciones y sistematizar experiencias.

Dentro de la sistematización de experiencias, las experiencias son vistas como


procesos desarrollados por diferentes actores en un periodo determinado de tiempo,
envueltas en un contexto económico y social, en una institución determinada

Finalmente se puede afirmar que de nada sirven conocer el significado


matemático de todas estas variables al evaluar un proyecto buscando la rentabilidad
económica, sino se llega al objetivo primordial de la gerencia social como es el
bienestar social de los ciudadanos, que calidad de vida poseen las personas cuando se
realiza una formulación y evaluación de proyectos sociales, como que pueden afectar
dichos proyectos los modelos y métodos de aprendizaje, etc.; todo esto para contribuir
en lograr la sistematización de todas estas experiencias.

13
Con base en lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿CÓMO CONTRIBUYE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS A UNA


EVALUACIÓN DE PROYECTOS VISTA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GERENCIA
SOCIAL?

14
3. OBJETIVOS

3.1. GENERAL

Identificar los elementos a través de los cuales, la sistematización de experiencias


enriquece la evaluación de proyectos desde la perspectiva de la gerencia social.

3.2. ESPECÍFICOS

 Precisar los elementos que constituyen la evaluación de proyectos desde la


perspectiva de la Gerencia Social
 Determinar las características de la sistematización de experiencias para
enriquecer una evaluación de proyectos
 Realizar una identificación, y comparación de las fases de evaluación de
proyectos

15
4. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de investigación se justifica desde la importancia que tiene


la sistematización de experiencias en la evaluación de cualquier proyecto de carácter
social. La sistematización es una investigación sobre una acción se asocia a la
necesidad de ordenamiento, organización de datos y regularidades. Cuando se habla
de sistematización se hace referencia a reconstruir, a comunicar y queda la pregunta
sobre qué propósito se tiene y en qué perspectiva se hace. Puede decirse que
sistematizar es hacer una lectura de una experiencia desde una determinada posición.

La necesidad de resolver cómo contribuye la sistematización de experiencias a


una evaluación de proyectos vista desde la perspectiva de la gerencia social es de
suma importancia ya que las necesidades que se presentan día a día en la ejecución de
procesos y/o proyectos no dan espera y es urgente lograr que las políticas sociales
lleguen a la gente que realmente las necesita y espera en ellas una solución a sus
problemas, debido a que la sistematización produce poder y empoderamiento social, el
cual representa provee o reconoce a las personas un conjunto de habilidades,
capacidades y destrezas que les permiten su participación en el cambio dentro de un
entorno social, además de atender las necesidades a corto plazo, es aún más
importante asegurarse de satisfacer las necesidades a largo plazo de la sociedad, con
el fin de evitar al máximo que en un futuro se vuelva aumentar el nivel de pobreza,
analfabetismo, desempleo en la sociedad, y si más bien generar mayor calidad de vida
a toda la sociedad en general.

Por otro lado, la formulación y evaluación de proyectos sociales debe cambiar


con el fin de no seguir dependiendo de un presupuesto asignado en un año y de los
intereses internos de cada legislador, y que proteja una buena política de estos factores
externos y garanticemos que la población va a recibir lo que necesita con el fin de
mejorar su calidad de vida

En este sentido, es importante separar el concepto actual que se tiene de la


evaluación de proyectos en el ámbito únicamente de rentabilidad del proyecto, y
16
enfocarnos más en los aspectos sociales que la evaluación de proyecto nos permite
analizar.

Aspectos como el impacto social del proyecto, los impactos ambientales y los
impactos educativos, son aspectos que la evaluación de proyectos permite analizar
separadamente de la parte económica, con el fin de poder determinar cómo los
proyectos puedan empoderar socialmente a los sujetos que intervengan directa o
indirectamente en el desarrollo del proyecto.

Al sistematizar los proyectos de evaluación se podrán obtener resultados mucho


más precisos y eficaces, para de esta forma evitar o disminuir los errores que se
cometen al momento de realizar una evaluación de proyectos. De la misma forma, la
sistematización de experiencias contribuye a la construcción de nuevos aprendizajes o
saberes entendiendo, saberes como aquello que se aprende a través de las
experiencias.

17
5. MARCO DE REFERENCIA

5.1. Marco Conceptual

5.1.1. Gerencia social


La gerencia social es una estrategia que se basa en los criterios de la equidad, la
eficacia, la eficiencia y la sostenibilidad, que permite orientar la toma de decisiones, las
acciones a seguir y el seguimiento y evaluación de los resultados alcanzados;
entendiendo que la equidad busca el desarrollo de la identificación de las personas
sin darle importancia a las diferencias culturales, sociales o de género que presenten,
los aportes que estos suministren dentro de un entorno social deben cumplir con
ciertos criterios uno de ellos es eficiencia, la cual hace referencia al cumplimiento del
objetivo con el mínimo de recursos disponibles y tiempo. El objetivo se debe realizar
con eficacia la cual se enfoca en la capacidad de alcanzar el objetivo esperado o que
se desea tras la realización de una acción.

Tal y como sugiere García y otros, (2004) 1, La Gerencia Social debe dar cuenta
de una manera intencionada de los impactos sociales, es decir del logro de los
resultados y las transformaciones sociales esperadas desde el diseño y la
implementación de las políticas públicas o privadas, a través de proyectos que mejoren
las condiciones de la calidad de vida de la población, en forma integral y participativa.

La gerencia en el campo social, como sugiere Rondinelli, una gerencia en donde


no hay un diseño previo y una acción posterior, sino que ambos deberían fusionarse en
el día a día. Hay que actuar, retroalimentar, y se necesita una gerencia totalmente
adaptiva. De esta forma es como sugiere Rondinelli, una gerencia en donde no hay un
diseño previo y una acción posterior, sino que ambos deberían fusionarse en el día a
día.

1
GARCIA, J. Y OTROS. (2004). La gerencia social y su compromiso con la generación de impacto social. Facultad
de economía, Universidad de Antioquía.

18
Se requiere retroalimentar este campo, por consiguiente se necesita una
gerencia totalmente adaptiva que esté ligada a la experiencia real de las regiones y a
experiencias internacionales relevantes en los campos abordados empezando desde el
ser humano como un medio laboral idóneo, que permita una operatividad eficiente, una
productividad adecuada, en donde están resguardad la salud, armonía, la calidad de
vida laboral que el personal espera y a que tiene derecho. De aquí , que se señale, que
cuando existe un apoyo total en los niveles gerenciales y en especial de los que están
en la cúpula directiva, los departamentos de personal de orientación activa buscan
maneras de demostrar el éxito de programas parciales de mejoramiento del entorno
laboral. Cuando es posible comprobar que se obtuvo tanto un mejor nivel de
satisfacción del personal como ciertos logros financieros el departamento de personal
tiene a su disposición argumentos de poderosa efectividad para convencer a los
directivos que todavía abrigan dudas.

Podemos observar dos problemas fundamentales de crecimiento, como por


ejemplo en primera instancia tenemos el problema demográfico que implica el
crecimiento de sobre población y de esta manera se ve ligado al segundo problema
que el dilema que hay entre justicia social, el de la equidad y el del compartir, es decir,
que haya igualdad en cuanto y en todo lo que tenemos, dar parte de lo que cada uno
tiene a los demás, para que así, todos podamos tener una calidad de vida digna como
seres humanos que somos.

5.1.2. Evaluación de proyectos


Tal y como afirma Valdés (VALDES, 2004) Cohen y Franco, con respecto a la
evaluación de proyectos, se señala que es aquella rama de las ciencias sociales que se
ocupa del análisis de la eficiencia. Su origen y principal desarrollo estarían en el área de
la economía, donde los enfoques costo – beneficio, costo - eficiencia, responderían a la
evaluación de proyectos económicos y a proyectos sociales respectivamente. Al hablar
de evaluación de proyectos se deben mencionar tres ítems esenciales: eficacia,
eficiencia y efectividad; estas se deben relacionar directamente con los objetivos que
persigue cada proceso de evaluación. De esta forma, la evaluación ex –ante mide la
potencial eficacia y eficiencia; la evaluación intermedia mide la eficiencia
19
principalmente; la evaluación ex –post mide la eficacia; y la evaluación de impacto mide
la efectividad del proyecto que se implementó. 2

5.1.3. Tipos de evaluación de proyectos


a) Evaluación ex – ante: se lleva a cabo antes de la aplicación práctica,
teóricamente para evaluar la necesidad de actuar o establecer un punto de
partida. Se realiza con el fin de establecer los elementos conceptuales y
metodológicos los cuales facilitan el desarrollo de la evaluación.
b) Evaluación intermedia o de proceso: Se realiza durante el período de
ejecución del proyecto. Permite revisar la implementación o desarrollo de una
determinada acción (programa o proyecto), con el propósito de analizar su
eficiencia operacional de tal modo de poder programar o reprogramar de acuerdo
a los resultados del análisis. Su énfasis se centra en los procesos que forman su
dinámica global y también en los factores que facilitan o dificultan el desarrollo y
funcionamiento del proyecto. Este tipo de evaluación se hace cargo de la
hipótesis de que todo conjunto social es modificado cuando se estimula
externamente, de allí que sea necesario lograr tener un cúmulo de información
suficientemente poderosa como para cambiar el proyecto de acuerdo a las
necesidades que el conjunto social intervenido va requiriendo 3.
c) Evaluación ex –post o terminal: La evaluación ex – post es la que más
desarrollo ha venido mostrando y la que más se ha aplicado en el contexto de la
evaluación de programas y proyectos sociales. Este tipo de evaluación busca
establecer el logro de los objetivos que planteó el proyecto en su formulación
original una vez finalizada la ejecución de este. Según Briones, la evaluación ex
– post es el “estudio que se realiza después de que el programa ha terminado,
con la finalidad de establecer si se obtuvieron o

2
GARCIA, J. Y OTROS. (2004). La gerencia social y su compromiso con la generación de impacto social. Facultad
de economía, Universidad de Antioquía. Pag 6.
3
Ibíd. Pág. 8

20
d) no los resultados esperados y los factores que actuaron en una u otra dirección” 4

5.1.4. Sistematización de experiencias


Tal y como afirma el Organismo Andino de Salud (2008) (PAMAFRO., 2008), La
sistematización de experiencias se puede definir como la interpretación crítica de una
experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explícita la
lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se
han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo y con ello construye
nuevos conocimientos. Ahora bien, al hablar de la sistematización desde el enfoque
social, se puede definir como una oportunidad de reconstrucción y reflexión analítica
para lograr interpretar los hechos sucedidos, comprenderlos y obtener un producto
consistente y sustentado a partir del cual es posible transmitir la experiencia,
confrontarla con otras y con el conocimiento teórico existente, para de esta forma con
tribuir a la acumulación de conocimientos generados desde y hacia la práctica 5.

4
Ibíd. Pág. 9
5
Ibíd. Pág. 20

21
5.2. Marco teórico

5.2.1. Elementos de la evaluación de proyectos


Para el desarrollo de la evaluación de cualquier proyecto se deben tener en
cuenta tres elementos básicos los cuales se pueden aprecias en el cuadro N°1.

Cuadro N°1. Elementos de evaluación.

Tipo de Evaluación
Elemento de evaluación
Financiera Económica Social

Optimizar el
Optimizar el capital social
Optimizar la capital social de
de los proyectos al
Objetivo base del análisis en la utilidad los proyectos al
bienestar nacional sin dejar
evaluación financiera de bienestar
de lado los objetivos
las inversiones económico
redistribuidos
nacional

Indicadores de
rendimiento
financiero Valor Presente
Criterio de toma de decisiones (valor presente Neto Económico Beneficio neto social, VPNS
neto, tasa (VPNE)
interna de
retorno, etc.)

Ingresos y
egresos del El grado de
actor desde cumplimiento de el grado de cumplimiento
cuyo punto de los objetivos de de los objetivos de
vista se evalúa, desarrollo real, desarrollo reales, directos e
Beneficios y costos tenidos en que son directo e indirectos.
cuenta atribuibles al indirecto.
proyecto

no incluye
incluye efectos no incluye efectos
efectos
indirectos indirectos
indirectos

Nota: Creación del grupo investigador

22
Cada uno de los elementos citados en el cuadro N°1 son parte fundamental de los
métodos de evaluación de proyectos, los cuales son detallados a continuación:

5.2.2.1. Evaluación financiera, es aquella en la cual ya se tiene definidos los


siguientes criterios, la inversión inicial, los beneficios futuros y los costos durante el
proyecto, permite determinar la viabilidad de un proyecto. El objetivo de principal de
esta evaluacion es determinar la conveniencia de emprender o no un proyecto de
inversión.

En ella se toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo mediante criterios de
evaluación financieros como lo son Valor Presente Neto y la Tasa Interna de
Rendimiento

 Valor Presente Neto es el valor monetario que resulta de resta la suma de los
flujos descontados a la inversión inicial.

VPN = - P + FNE1 / (1+ i)1 + FNE 2 / (1+ i) 2+...... + (FNE n + VS)/(1+ i) n

 Tasa interna de rendimiento es la tasa de descuento que hace el VPN sea


igual a cero. Tasa interna de rendimiento hace que la tasa de rendimiento se
genere en su totalidad en el interior de la empresa por medio de la reinversión.

P = FNE1 / (1+ i)1 + FNE2 / (1+ i) 2 + FNE 3 / (1+ i) 3 +..... + (FNE n + VS)/(1+ i) n

Dónde:

FNE = Flujo neto de efectivo

 i = interés o crecimiento del dinero


 P = la inversión inicial
 n = número de periodos (Mendoza, 1998)

5.2.2.2. Evaluación económica, este método de Evaluación toma en cuenta al igual


que la evaluación financiera el valor del dinero a través del tiempo. La evaluación
económica es el último paso del análisis de la viabilidad de un proyecto. A través de
esta, se tendrá conocimiento y dominio en el proyecto a desarrollar, así como todos los
costos.

23
Las tres etapas que se deben considerar al evaluar un proyecto de inversión son:

 Etapa de preinversión, en ella se diseña, evalúa, ajusta y rediseña si es


necesario el análisis de factibilidad del proyecto.
 Etapa de maduración, también conocida como etapa de inversión, en esta se
contraen obligaciones financieras considerables, y toda modificación importante
al proyecto puede tener consecuencias financieras. Se debe realizar la
programación partiendo de un estudio exhaustivo, debido a que las demoras en
la construcción y la entrega o en la iniciación de actividades; conducen
necesariamente a incremento en costos de inversión y pueden llegar a afectar la
viabilidad del proyecto.
 Etapa de funcionamiento, Es la puesta en marcha del proyecto.

Otras variables que se deben tener en cuenta en el proceso de evaluación de


proyectos son: el costo capital, el riesgo y el análisis de riesgo.

El Costo capital, también llamado tasa de descuento, es la tasa de rendimiento que


debe adquirir una empresa sobre sus inversiones para que su valor en el mercado
permanezca y no tenga alteraciones, es uno de los temas más interesantes en finanzas
ya que es el paso principal para incrementar el valor corporativo y la empresa puede
tomar un costo de oportunidad de este, es la tasa de rentabilidad que esperan los
socios.

Los aspectos básicos que considera el costo de capital son; la estructura financiera
o estructura de capital de una empresa, lo que hace referencia al pasivo y el capital
dentro del balance general de una empresa, es decir los activos que son financiados
por pasivos y la parte financiada por el capital contable.

El otro aspecto a tener en cuenta, es el costo de las fuentes específicas de


financiamiento. Dentro de las fuentes de financiamiento podemos considerar las
internas y externas. Fuentes de financiación interna son aquellas que se realizan dentro
de la empresa, como resultado de sus operaciones (capital social, utilidades retenidas,

24
flujo de efectivo, venta de activos). Por su parte, las fuentes de financiación externa,
son aquellas que se obtienen por medio de terceros y son de deuda o de capitales.

Al hablar de los financiamientos se deben considerar: el financiamiento de


proveedores, financiamiento bancario y el financiamiento mediante una emisión de
obligaciones. El financiamiento de proveedores, ya sea de mercancía o de materia
prima, en los proyectos no es una fuente principal pero es posible tener un costo de
capital de esta fuente, esta fuente puede tener un costo o puede llegar a ser gratuita, ya
que los proveedores otorgan unos beneficios por pronto pago es asunto de la empresa
si incurre o no en este costo de capital.

El financiamiento bancario, es la fuente de financiamiento externa que la empresa


realiza con las entidades bancarias Los préstamos bancarios son más populares
porque están disponibles para empresas de todos tamaños. El principal tipo de
préstamo que los bancos hacen a las empresas es el préstamo a corto plazo de
liquidación automática. Tal y como afirma Gitman (2003), Estos préstamos están
destinados sólo a mantener a la empresa a través de picos temporales en necesidades
de financiamiento que se deben principalmente a las acumulaciones de inventario y
cuentas por cobrar. Conforme a los inventarios y cuentas por cobrar se convierten en
efectivo, se generan los fondos que se necesitan para retirar estos préstamos.

Por último, el financiamiento mediante una emisión de obligaciones, se centra tal y


como afirma Mendoza (1998), en la ley general de sociedades mercantiles a través de
la cual se estipula que dichas sociedades podrán emitir obligaciones para financiarse,
pero estas deben obtener una autorización para emitir dichas obligaciones directamente
de la comisión nacional bancaria y de valores.

El riesgo financiero por su parte, tiene su inicio cuando una empresa está muy
apalancada, y en la mayoría de los casos esto puede producir la liquidación de las
mismas. El riesgo puede ser sistemático o no sistemático; el riesgo sistemático es aquel
que queda por fuera del control de la administración, debido a que se da por factores o
situaciones externas no controlables. El no sistemático es aquel que se puede controlar
25
Dentro de los tipos de riesgo se pueden nombrar: el riesgo cambiario, relacionado
con los proyectos de empresas en países extranjeros. En caso de fuertes
devaluaciones, una inversión podría dejar de ser rentable. El riesgo de insolvencia
también denominado riesgo financiero. Situación que se presenta cuando un proyecto
está muy apalancado. El riesgo inflacionario el cual se presenta al invertir en valores de
renta fija. El riesgo país (político) está relacionado con situaciones políticas y sociales.

Por último, la evaluación del riesgo se puede definir como la cuantificación de la


probabilidad de ocurrencia y del impacto potencial de diferentes fuentes de riesgo se
debe realizar un análisis en los siguientes criterios:

 Identificación de fuentes de riesgo,


 Evaluación cuantitativa y cualitativa del riesgo,
 Administración del riesgo,
 Comunicación a las partes interesadas de la evaluación hecha y las decisiones
tomadas.

Según Ivart Palacio Salazar (Salazar, 2010): la evaluación de un proyecto se debe


realizar con base en el estudio de 6 viabilidades estas son:

 Viabilidad Técnica: En este aspecto se evalúa si el proyecto cumple con las


normas técnicas existentes en el área de ejecución. En este se debe observar, si
alguno de los puntos del proyecto va en decremento de las normas y ajustarlo
para su mejorar su viabilidad, teniendo en cuenta que con esto podría alterar
otro de los puntos.
 Viabilidad Financiera: En este el factor de mayor relevancia es el hecho de
hacer una comparación con el costo de oportunidad de la empresa.
 Viabilidad Económica: Adicional al cálculo de la TIR, se debe evaluarlos
apostes del proyecto a la región como: empleos directos e indirectos, si se esta
poyando a personas como madres cabezas de familia, discapacitados… Este es
un valor agregado a la hora de solicitar crédito a entidades extranjeras. Adicional
a esto se observara la contribución a la balanza comercial de la región.

26
 Viabilidad social: Se resalta los beneficios que traerá a la sociedad el desarrollo
del proyecto en la región, esta evaluación también se debe hacer sobre las
repercusiones positivas, como una inversión del gobierno en el sector, pero a su
vez los costos sociales a los que se vería enfrentado.
 Viabilidad ambiental: Este se marca en el hecho de las repercusiones que
pueda tener el ciclo de vida del producto sobre el ambiente y los ecosistemas, la
viabilidad ambiental va de la mano sobre las políticas públicas del gobierno.
 Viabilidad jurídica: Es el ajuste que debe tener el proyecto a las
reglamentaciones, un ejemplo de este son las zonas francas y/o especiales, en
las cuales la normatividad tiene que aplicarse tanto nacional como
internacionalmente.

5.2.2. Modelos de evaluación de proyectos


Los modelos de evaluación de proyectos se pueden definir como aquellos
conjuntos de aplicaciones y procedimientos a partir de los cuales se hace posible
implementar la evaluación de un determinado proyecto. Una definición más específica
respecto al tema que compete al presente trabajo de investigación, la sugiere Valdés
(2004), al definir los modelos de evaluación de proyectos como aquellos esquemas o
diseños teóricos, metodológicos y operativos así como instrumentos y técnicas de
recolección de datos que en conjunto permiten la evaluación de un determinado
proyecto. Es una sumatoria de instrumentos, técnicas y enfoques teóricos-
metodológicos cuya condición lógica es que necesariamente debe existir coherencia
entre ellos.

Al realizar una clasificación de los modelos utilizados en la evaluación de proyectos,


estos se pueden reunir en cuatro grandes grupos:

a) El modelo analítico: El cual se caracteriza al hablar de términos metodológicos


por estudiar aquellos fenómenos observables y susceptibles de medición. El
rigor y credibilidad científica se basan en la validez interna. Los procedimientos
más utilizados son el control experimental, la observación sistemática del
comportamiento y la correlación de las variables. Ya que este modelo da

27
prioridad al análisis estadístico, el valor específico de la propiedad de medición
es la magnitud, el grado o cantidad. A través de instrumentos de medición como
la encuesta y el servey, por ejemplo se pretende,.“ no sólo descubrir las
opiniones de los sujetos entrevistados, describir y asociarlas a determinadas
variables sino que además verificar y cuantificar qué y cómo estas variables
influyen sobre estas opiniones para explicar los fenómenos estudiados. (Ibáñez,
Enfoque de Evaluación de Impacto: Diseños y técnicas para enfrentar la
evaluacion, 2004)

Al hablar de los modelos analíticos se pueden nombrar: el modelo costo-


beneficio, el cual es el de mayor utilización y cuyas bases se centran en la
cuantificación de los costos y beneficios monetarios actualizados a precios de
mercado de un proyecto específico; es por esto que este modelo es utilizado con
gran efectividad en los proyectos económicos. Dentro de las principales
dificultades que se presentan en la implementación de este modelo de
evaluación de proyectos se pueden mencionar entre otras, “la dificultad de
monitorizar adecuadamente los beneficios sociales produce distorsiones
importantes en el cálculo de tales beneficios” 6, es decir, se reconocen vacíos
metodológicos en la valoración monetaria de los beneficios. Otro obstáculo que
se ha podido apreciar de este modelo está relacionado con el “costo
relativamente alto de los estudios involucrados en esta asignación de valor, lo
que hace impracticable esta metodología, salvo en aquellos proyectos sociales
de gran envergadura o masivos” (ILPES, 1993)

El modelo costo- efectividad trata de solucionar las dificultadas que se presentan


en la implementación del modelo costo-beneficio al vincular una nueva variable:
“el impacto”. Este modelo tiene como finalidad comparar las alternativas, de
acuerdo a los costos unitarios o totales, para al final seleccionar la solución que
implique el menor costo, lo que se conoce como “Criterio de Mínimo Costo”.

6
SALAMANCA F. (2004). “Manual de formulación y evaluación de proyectos sociales”

28
b) Modelos globales: Los cuales se basan en en paradigmas interpretativos o
comprensivos, cuyo propósito es “establecer el significado de las acciones y
actividades que se desarrollan dentro del proyecto; su enfoque es global,
holístico, sin referencia a factores causales ni a variables particulares... 7” Dentro
de estos modelos de evaluación pueden distinguirse los siguientes: el modelo
CIPP (Contexto, Insumo, Proceso, Producto); este modelo se puede definir como
un proceso destinado a delinear, obtener y proporcionar informaciones útiles
para el juzgamiento o ponderación de decisiones alternativas” 8. En otras
palabras este modelo es un proceso a través del cual se genera información útil
para la toma de decisiones desde el mismo momento de la planeación del
proyecto, pasando por la estructuración en todo lo relacionado a la puesta en
marcha del mismo y las decisiones de reciclaje. Este modelo está conformado
por cuatro tipos de evaluación: evaluación contextual, evaluación de insumos,
evaluación de procesos y evaluación del producto.

El otro modelo, el de la utilización focalizada fue desarrollado por Patton (1978),


plantea la superación de la oposición existente entre un paradigma que privilegia
los diseños experimentales con mediciones cuantitativas y otro que privilegia un
diseño holístico y el uso de datos cualitativos, señalando que el debate entre
paradigmas debiera ser reemplazado por un paradigma de elecciones, que
permita reconocer el uso del método más adecuado para la situación específica.
Este modelo se caracteriza por que la evaluación se inicia con la identificación y
organización tanto de las personas que toman las decisiones claves del proyecto,
como de aquellas que utilizarán la información para realizar la evaluación. En la
figura N°1 se puede apreciar un esquema del modelo planteado por Patton.

7
Ibíd
8
Ibíd

29
Figura N°1. Esquema del modelo de utilización focalizada.

Fuente: PATTON, Q. (1978).“Utilization-focused evaluation”. Creación grupo


investigador

Otro modelo de evaluación muy utilizado, es el modelo evaluación por expertos;


dicho modelo fue creado por Elliot Eisner, quien afirma que “sólo un experto que
ha pasado toda una vida en el campo puede proporcionar evaluaciones mediante
el uso sistemático de la sensibilidad perceptiva, la organización de la experiencia
previa y la refinación de ideas perspicaces o intuiciones que serían imposibles de
obtener de otra forma” (valdez, 2002)

30
Este modelo de evaluación utiliza una metodología basada en la combinación de
la experiencia con la crítica: la experiencia constituye el medio a través del cual
“las cuestiones de confiabilidad y validez pueden manejarse por la corroboración
estructural (validación mutua de una parte de los datos por el resto, siendo
sustentada la totalidad por las partes que la constituyen); y por la adecuación
referencial (la existencia de una relación entre lo que dice el crítico educativo y el
objeto de su crítica)” (VALDES, 2004)

c) Modelos formalizados: Según Salamanca (2004), existen tres modelos dentro


de esta subclasificación que son: los formalizados, los semiformalizados y los
iluminativos; basándose los dos primeros en el enfoque de investigación
cuantitativo y el tercero en un enfoque cualitativo.

5.2.3. Elementos de la sistematización de experiencias


Los elementos de la sistematización de experiencias aplicables a la evaluación de
proyectos son tres:

a) Recuperación del proceso, la cual tiene las siguientes características: se debe


realizar a partir de las diferentes fuentes de información (proyecto, informes,
registros, etc.); se deben utilizar instrumentos que faciliten la reconstrucción de la
experiencia.
b) Análisis e interpretación del proceso, su objetivo es explicar el proceso vivido,
sacando a la luz los nuevos conocimientos obtenidos durante la experiencia. Se
realiza respondiendo a las preguntas planteadas en el momento del análisis,
considerando y relacionando toda la información. El momento de análisis e
interpretación concluye con el ordenamiento de las lecciones que la experiencia
y su sistematización han permitido alcanzar. Se trata de una nueva y diferente
mirada a la experiencia: la del conocimiento producido, que se traduce
generalmente en recomendaciones para mejorar la intervención.
c) Socialización, análisis y propuesta para mejorar la intervención, En este
último paso del proceso de sistematización, se comunican los resultados de la
sistematización. Se realizan reuniones con los diferentes equipos que

31
participaron en el proceso de evaluación, para realizar el proceso de
socialización y análisis de resultados. Las conclusiones finales se expresan
como recomendaciones para reorientar y mejorar la intervención.

Por su parte reemplaza el concepto elemento por tiempos para explicar los elementos
de la sistematización de aplicados a la evaluación de proyectos. (JARA, 1994) Dichos
tiempos se pueden definir de la siguiente forma:

 Tiempo de partida. No se puede sistematizar algo no vivido. Puede sistematizar


quien ha formado parte de la experiencia. Es decir que para que la
sistematización sea real y efectiva debe efectuarse poniendo en movimiento a
los propios actores.

 Preguntas iniciales. ¿Para qué se quiere sistematizar? (definir el objetivo de la


sistematización); ¿Qué experiencias se quieren sistematizar?;(delimitar el objeto
de la sistematización; ¿Qué aspectos centrales de esas experiencias interesa
sistematizar? (precisar eje de sistematización)

 Recuperación del proceso vivido. Aquí se identifican dos momentos claves:


reconstrucción de la historia, en donde se trata de tener una visión global y
cronológica de los principales acontecimientos que sucedieron durante la
experiencia. Aquí es indispensable recurrir a los registros. La reconstrucción
puede hacerse elaborando una cronología, un gráfico, un cuento, una narración
u otros. Los hechos o acontecimientos que se reconstruyan no sólo son
descriptivos, sino que deben dejar constancia de las diferentes interpretaciones
que dan sus protagonistas. Es importante incorporar en esta reconstrucción los
acontecimientos del contexto relacionados con la experiencia. El otro momento
es el de ordenar y clasificar la información; Aquí, teniendo como base la visión
general del proceso vivido, se ubican los distintos componentes de este proceso.
El eje de sistematización nos da pautas respecto a qué componentes tomar en
cuenta. Para esta tarea es útil tener una guía de ordenamiento, un cuadro o una
lista de preguntas que permita articular el trabajo. El ordenamiento y la
clasificación de la información debe permitir reconstruir en forma precisa los
32
diferentes aspectos de la experiencia, vista como un proceso. Se deben tomar en
cuenta las acciones, los resultados, las intenciones y las opiniones, tanto de
quiénes promueven la experiencia como de quiénes participan en ella.

 Reflexión de fondo, Para realizar esta reflexión de fondo es necesario hacer un


ejercicio analítico, ubicar las tensiones o contradicciones que marcaron el
proceso y con estos elementos volver a ver el conjunto del proceso, es decir,
realizar una síntesis que permita elaborar una conceptualización a partir de la
práctica sistematizada. Este momento tiene una duración indeterminada; puede
durar un día o un año entero. Aquí se puede utilizar una guía de preguntas
críticas que interroguen el proceso de la experiencia y permitan identificar los
factores esenciales que han intervenido en él y explicitar la lógica y el sentido de
la experiencia.

 Puntos de llegada; Esta etapa consta de dos procesos: la formulación de


conclusiones y la comunicación de aprendizajes. Las conclusiones deben dar
respuesta las preguntas formuladas en la guía de interpretación crítica, teniendo
como referencia principal el eje de la sistematización. También deben estar
dirigidas a dar respuesta a los objetivos planteados. Las conclusiones teóricas
pueden ser formulaciones conceptuales surgidas de la reflexión a partir de la
experiencia y relacionadas con las formulaciones teóricas del saber. Las
conclusiones prácticas serán aquellas enseñanzas que se desprenden de la
experiencia y que deben tomarse en cuenta para mejorar o enriquecer la propia
práctica o la ajena. De la misma forma, Será necesario producir algún (os)
material (es) que permitan compartir con otras personas lo aprendido. Así
atendemos la dimensión comunicativa de la sistematización.

Producir el material enriquecerá más el proceso de pensar y transformar nuestra


propia práctica. Tendrá que ser un documento creativo, que dé cuenta fiel de la
vitalidad de la experiencia, teniendo en cuenta a quién va dirigido y para qué.

33
6. Marco metodológico
El abordaje de los enfoques de investigación en el terreno de las ciencias
sociales busca establecer cuáles son las ópticas que se han desarrollado para concebir
y mirar las distintas realidades que componen el orden de lo humano, así como también
comprender la lógica de los caminos, que se han construido para producir, intencionada
y metódicamente conocimiento sobre ellas. En relación con esto último, Taylor y
Bogdan (1992) señalan que lo que define la metodología es simultáneamente tanto la
manera cómo enfocamos los problemas, como la forma en que le buscamos las
respuestas a los mismos.

6.1. Tipo de investigación


El tipo de investigación utilizado por el grupo investigador para el desarrollo del
presente trabajo de investigación fue del tipo Cualitativa. Este tipo de investigación
recoge información de carácter subjetivo, es decir, que no se percibe por los sentidos,
como el cariño, la afición, los valores, aspectos culturales, etc. Por lo que sus
resultados siempre se traducen en apreciaciones conceptuales (en ideas o conceptos),
pero de la más alta precisión o fidelidad posible con la realidad investigada.

Se caracteriza porque su diseño no incluye hipótesis, sino formas de entrevistar,


observar o grabar en video los lugares o las personas a investigar, para luego convertir
la información en categorías de análisis hasta obtener una apreciación de alta precisión
respecto a la realidad investigada.

6.2. Método de Investigación


Al hablar del método de investigación utilizado para el desarrollo del presente
trabajo de investigación, este fue de tipo Descriptivo: “El propósito de la investigación
descriptiva es describir la situación prevaleciente en el momento de realizarse el
estudio”. (SALKIND, 1999)

Las investigaciones descriptivas constituyen el punto de partida de las líneas de


investigación, su objetivo es determinar la situación de las variables involucradas en el
estudio en un momento dado con relación a su presencia o ausencia, la frecuencia con
que se presenta un fenómeno (incidencia o prevalencia), características de las
34
personas, lugar y periodo donde ocurre. El investigador se limita a la observación de los
hechos tal como ocurren con el objeto de describirlos, no busca explicar ni analizar las
causas de esos hechos sino presentarlos. De esta manera las investigaciones
descriptivas brindan las bases cognoscitivas para otros estudios descriptivos o
explicativos pues se generan hipótesis susceptibles de comprobación. Pueden ser
transversales y longitudinales.

a) Investigación descriptiva transversal: describen la situación en un momento


dado y no requieren la observación de los sujetos estudiados durante un periodo
de tiempo. Este tipo de diseño es adecuado para describir el estado del
fenómeno estudiado en un momento determinado. Ejemplos de estos estudios
son la determinación de las características de las personas y viviendas de una
comunidad, los valores normales de hemoglobina, colesterol, glicemia, etc.
según edad y sexo entre otros. La principal ventaja de este tipo de estudio es
que son prácticos, económicos, de rápida ejecución y fácil control.
b) Investigación descriptiva longitudinal: “permiten la observación de las
características estudiadas en el transcurso del tiempo. Se clasifican a su vez en
retrospectivas y prospectivas dependiendo del momento en que se recogieron
los datos” (ORTIGOZA, 2009)

El desarrollo del estudio se realizó en cuatro fases:

1. Fase preparatoria: se inició con la revisión de la literatura sobre los temas


centrales de la investigación: gerencia social, evaluación de proyectos y
sistematización de experiencias; estados del arte, el planteamiento de los
objetivos de la investigación y búsqueda de bases de datos principales.

2. Fase descriptiva: Se seleccionaron las principales bases de datos y otras


anexas para la investigación. Se revisaron la mayor cantidad de publicaciones
realizadas en el tema en el periodo de 1980 al 2011 y se identificaron las
publicaciones que llevaban en su título las palabras gerencia social, evaluación de
proyectos, sistematización de experiencias. Una vez identificadas se leyeron y se
clasificaron por variables o definiciones.
35
3. Fase interpretativa por núcleo temático: Esta fase comprendió la revisión de
las unidades de análisis de acuerdo con la información recolectada a través de las
fichas utilizadas creando Rutas de investigación a medida que se hacían
exploraciones en las bases de datos, por las palabras claves, países, años o
temas de filtro

4. Fase de construcción teórica global: Esta fase comprendió el planteamiento


de afirmaciones con relación a aspectos como dificultades, tendencias, logros,
limitaciones y vacíos alcanzados con el fin de sugerir futuros trabajos de
investigación.

6.3.3. Fuentes de información secundarias


Contienen información primaria, sintetizada y reorganizada. Están especialmente
diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus
contenidos. Componen la colección de referencia de la biblioteca y facilitan el control y
el acceso a las fuentes primarias.

Se debe hacer referencia a ellas cuando no se puede utilizar una fuente primaria
por una razón específica, cuando los recursos son limitados y cuando la fuente es
confiable. La utilizamos para confirmar nuestros hallazgos, ampliar el contenido de la
información de una fuente primaria y para planificar nuestros estudios. (RUIZ, 2008)

36
CONCLUSIONES

Bajo un marco de referencias, en los cuales un proyecto solamente es viable al


momento de revisar todos los indicadores financieros y económicos. La viabilidad social
está tomando una gran importancia para la ejecución de los mismos, esto se da por el
hecho de interactuar con todos los sectores de impacto, que a la postré le generarían
un valor agregado al proyecto. Este valor podría estructurarse bajo la sistematización
de cada uno de los procesos del proyecto, dando una reducción en los costos
operativos, y una ventaja comparativa de la compañía en el sector. El desarrollo de
proyectos con un énfasis en gerencia social, no se encuentra muy arraigado en los
esquemas de dirección de las compañías Colombianas, y es allí donde el aporte de los
elementos de sistematización de experiencias motivarían un cambio en la gerencia
social, mostrando los beneficios adicionales, bajo un marco de eficiencia y eficacia,

El tema de la gerencia social ha tomado una relevante importancia en las últimas


dos décadas debido precisamente a la necesidad por parte tanto de los gobiernos como
de las empresas y organizaciones comprometidas con sus políticas sociales de
implementar y desarrollar proyectos desde el punto de vista social que le brinden
soluciones a las necesidades básicas de la población menos favorecida. En el caso de
los países en desarrollo o tercermundistas como también se conocen, la evaluación de
proyectos y la sistematización de experiencias se han convertido en las principales
herramientas para la gerencia social ya que ayudan a garantizar que cada proyecto
social que sea implementado sea viable a través de sus elementos de seguimiento,
monitoreo y evaluación de resultados.

En el caso de la evaluación, esta aunque es aplicada a cualquier tipo de


proyectos, su finalidad es la misma: evaluar a través de una metodología establecida
cada una de las etapas en el desarrollo de estos para garantizar su viabilidad.
Adicional a esto la evaluación permite que el proyecto pueda tener la capacidad de
realizar correctivos tiempo de ejecución debido al dinamismo actual donde las variables
a evaluar tienden a tener grandes fluctuaciones en pequeños lapsos de tiempo.

37
La sistematización de experiencias por su parte se ha convertido en una
herramienta muy útil para la evaluación de proyectos, ya que a través de esta se logra
una interpretación critica de una o varias experiencias, que a partir de su
reconstrucción y ordenamiento, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los
factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por
qué se han hecho de ese modo.

Este trabajo genero un descubrimiento con el cual, se estableció que la gerencia social,
es un tema que toma relevancia en el momento, en el cual genere una retribución
económica para la organización que adopta este tipo de iniciativas, pero a su vez es
poco conocida su versatilidad y por ende las organizaciones tienden a ignorar este tema
por no considerarlo relevante en el momento de ejecutar un proyecto.

Al realizar una comparación de las fases de la evaluación de proyectos, se puede ver


una gran similitud en cuanto a los términos y características que cada uno de ellos
posee, la diferenciación se encuentra en el enfoque del desarrollo del proyecto, en este
la aplicación de una medición clara sobre los indicadores, decantara en una
preparación clara sobre los objetivos de cada uno de ellos tiene para el proyecto. Desde
el punto de vista de la gerencia social, la consecución de un atractivo mayor para el
sector real desarrollara nuevas soluciones ya la vez necesidades, las cuales se podrán
resolver de la mano de una política donde se observe una unión Estado-Empresa que
beneficie a la comunidad en la cual se desarrolle el proyecto.

38
RECOMENDACIONES

En Colombia con respecto al tema de las sistematización de experiencias como


apoyo para la evaluación de proyectos sociales, se hace necesario que se brinde una
mayor importancia a este tema por parte tanto de las entidades gubernamentales com o
privadas relacionadas con todo lo referente al tema de las ciencias empresariales para
de esta forma lograr adaptar las bases teóricas de la gerencia social internacional a las
necesidades y exigencias propias del entorno y la sociedad colombiana.

De la misma forma se hace necesario que se incentive a las y organizaciones


comprometidas con sus políticas sociales a utilizar en la evaluación de sus proyectos la
sistematización de experiencias para lograr de esta forma evaluarlos desde la fuente
primaria: los beneficiarios directos. Esto se lograra en el momento de evaluar el impacto
del proyecto en cada una de las personas a las cuales se generar beneficios y pérdidas.

En la realización de este proyecto observamos que la ejecución de cualquier


proyecto bajo el marco de una organización solida y con la consecución de una política
de sistematización, pondrá a la misma en una tendencia bajo la cual generara
beneficios a todos los stakeholders. La pequeña empresa no puede ser ajena a esta
tendencia y se puede beneficiar debido a que el costo-beneficio de la misma es
altísimo, porque la aplicación se da bajo los parámetros pre-establecidos dentro de la
organización.

La investigación realizada deja puertas abiertas para que haya una contribución
directa por parte de grupos de interés y se determine la contribución de la
sistematización de experias a la evaluación de proyectos desde la gerencia social.

39
REFERENCIAS

 Cendales, G. (2002). Sistematización de experiencias: caminos recorridos, nuevos horizontes.


LIMA: la piragua No 23.

 HURTADO, M. (2000). La gerencia social en Colombia.

 Ibáñez, S. Enfoque de Evaluación de Impacto: Diseños y técnicas para enfrentar la evaluacion. En


ASOCIADOS., AZUL CONSULTORES. documento de trabajo REDESOL.

 Ibáñez, S. (2004). Enfoque de Evaluación de Impacto: Diseños y técnicas para enfrentar la


evaluacion. En S. Ibáñez, ASOCIADOS., AZUL CONSULTORES (pág. 6). documento de trabajo
REDESOL.

 ILPES. (1993). Guía para la identificación, preparación y evaluación de programas sociales.

 JARA, O. (1994). Sistematizar experiencias, una propuesta teórica y práctica. Lima.

 Mejia, M. R. Atravesando el espejo de nuestras practicas.

 Mejía, M. R. (2009). ATRAVESANDO EL ESPEJO DE NUESTRAS PRÁCTICAS. caracas: Planetapaz.

 Mokate, K., & Saavedra, J. j. Gerencia Social: Un Enfoque Integral para la Gestión de Políticas y
Programas Sociales. Washington.

 ORTIGOZA, C. (2009). Métodos de investigación en educación social.

 PAMAFRO., P. (2008). Informe técnico sistematización de la experiencia proyectos comunitarios


en Colombia, Ecuador y Perú. Organismo Andino de Salud.

 RUIZ, M. (2008). Fuentes de información primarias, secundaria y terciarias.

 Salazar, I. P. (2010). Ingenieria del proyecto. En I. P. Salazar, Guia practica para la identificación,
formulación y evaluación de proyectos. (págs. 53-63). Bogotaº: Universidad del Rosario.

 SALKIND, N. (1999). Métodos de investigación. Prentice Hall.

 SULBRANDT, J. (2002). Introduccion a la gerencia social. Banco interamericano para el desarrollo


social .

 VALDES, M. (2004). La evaluación de proyectos sociales: Definiciones y tipologías. . FUNCASE.

 valdez, C. (2002). Modelos de evaluacion de proyectos sociales.

40

También podría gustarte