Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER F01

FACULTAD EDUCACIÓN ARTES Y HUMANIDADES Fecha:


PROGRAMA ACADÉMICO: TRABAJO SOCIAL Enero 31 de
20174
Formato de Microcurrículo Página: 1

1. PRESENTACIÓN DEL CURSO O MATERIA

Nombre de la materia SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS II

Código de la materia 1341002-B Semestre de la Décimo


materia
Área de formación Área de Básicas Área aplicada Área profesional Área de formación
socio-humanista

Tipo de asignatura Obligatoria: Electiva


X
Prerrequisitos 1341002-B

Créditos académicos: 6 H.T. H.P. H.T.I. H.A.D. H.A.P.


3 9 384 1
Total de horas Total horas semanales: 3 Total horas semestre:

Profesor Nombre: ELVIA ROSA LINDARTE e-mail:


CARRILO. elviarosalc@ufps.edu.co
* H.T: Horas Teóricas
* H.P: Horas Prácticas
* H.T.I: Horas de Trabajo Independiente
* H.A.D: Horas de asesoría del docente

2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CURSO O MATERIA (describa, justifique y problematice la materia).

La sistematización pretende visibilizar las experiencias de practica II exitosas realizadas en el marco del Proyecto
así como identificar y reflexionar sobre aquellas experiencias que han resultado “exitosas” o que podrían ser
consideradas un reto a cumplir. Sobre la base de estas experiencias se podrán concluir lecciones y aprendizajes
que servirán para encaminar o direccionar, en el corto y mediano plazo, las distintas estrategias planteadas por el
Proyecto, con miras a alcanzar la sostenibilidad y escalamiento del mismo.

Es relevante sistematizar porque se requiere comprender en profundidad cuales fueron los aspectos relevantes y no
relevantes de las prácticas y experiencias; y, en consecuencia plantear que se puede hacer para mejorarlas. Esto
implica enfrentar de nuevo esas prácticas con una visión transformadora, lo que le imprime a las acciones un
conocimiento de la realidad y permite que otros que enfrentan realidades parecidas, a través del aprendizaje de las
prácticas, puedan recrear los aciertos y no repetir los errores. Por otra parte, en la medida que se sistematicen las
prácticas, se está obligado a difundir el trabajo, a repensar la misión social y reconocer las posibilidades que aportan
las experiencias en la producción tanto del conocimiento, como del saber del individuo, grupo y comunidad, desde la
integración de las funciones universitarias: docencia, investigación y extensión. El fin de la sistematización es
reconstruir los hechos para construir conocimientos.

3. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS DEL CURSO O MATERIA

Objetivo general
Interpretar las prácticas y experiencias sociales, a través de las herramientas teóricas y metodológicas que provee la
sistematización como proceso, logrando gestionar nuevos conocimientos resultado del análisis crítico de la práctica.

Objetivos específicos

 Interpretar el concepto de sistematización como proceso teórico y metodológico, a partir del cual se recuperan
experiencias y se gestiona nuevo conocimiento.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER F01
FACULTAD EDUCACIÓN ARTES Y HUMANIDADES Fecha:
PROGRAMA ACADÉMICO: TRABAJO SOCIAL Enero 31 de
20174
Formato de Microcurrículo Página: 2

 Reflexionar sobre las finalidades de la sistematización, su relación y diferencias con la intervención de


proyectos sociales.

 Elaborar el diseño de un proceso de sistematización, que tenga en cuenta la preparación del trabajo de campo,
la identificación de fuentes, la recolección, análisis e interpretación de la información.

4. ENFOQUE PEDAGÓGICO Y METODOLOGÍA (Acorde con el enfoque crítico-dialógico)

pedagogía es un acto ético, creativo y transformado enfocado a la formación holística del ser humano; b) La
pedagogía es el arte de preguntar y buscar respuestas desde la construcción social del conocimiento; c) La clase
constituye un taller de investigación formativa (laboratorio),tanto para la formulación como para la resolución de
problemas relacionados con la materia; d)El ser humano es sus múltiples dimensiones y complejidades constituye el
centro del proceso formativo; e) El maestro es un actor fundamental del acto pedagógico en calidad de orientador y
provocador de aprendizajes para la transformación en un mejor ser humano de los estudiantes.

Las estrategias pedagógicas utilizadas en la asignatura son:

1. sistematizar las experiencias a través de la guía


2. Realizar una línea de tiempo relacionado al tema de la paz
3. realizar un artículo basado con el tema de la paz.

5. CONTENIDOS BÁSICOS (Título y objetivos de la unidad)

Nº de la unidad Título de la unidad Objetivo central


Tres La sistematización y para que sistematizar.
Desarrollar habilidades para diseñar y
ejecutar un proceso de sistematización
participativa de la experiencias de practica
II.
Dos generalidades y planificación de la Sistematizar el proceso de aprendizaje que
sistematización ha generado la práctica de intervención.

Tres la gestión de conocimiento en la Aportar a la reflexión teórica ( y en general


sistematización de experiencias a la construcción de teoría) conocimientos
surgidos de prácticas sociales concretas
:
Cuatro Fases de la sistematización
Cinco Ejercicio práctico de la sistematización Reflexionar sobre el quehacer personal y
grupal y los contextos de la experiencia.

Seis Relaciones y diferencias entre los proyectos Brindar elementos analíticos que permitan
sociales y la sistematización identificar las particularidades de la
elaboración de proyectos sociales y la
sistematización en el marco de los
procesos de intervención.
Siete La investigación Diagnóstica en Trabajo Analizar y sistematizar la información que
Social proporciona el trabajo cotidiano como base
para revisar y mejorar las estrategias
profesionales.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER F01
FACULTAD EDUCACIÓN ARTES Y HUMANIDADES Fecha:
PROGRAMA ACADÉMICO: TRABAJO SOCIAL Enero 31 de
20174
Formato de Microcurrículo Página: 3

Identificación de recolección de información Identificar recolección de información en el


procesos de información
Comprensión e interpretación de la Identificar conocimientos y aprendizajes
experiencia. Generados desde y para la práctica.

6. SABERES ORIENTADOS AL APRENDIZAJE (Conocimientos que el estudiante debe saber y aplicar en el


desarrollo de la materia)

QUÉ DEBE SABER EL QUÉ DEBE SABER HACER EL QUÉ DEBE SABER SER EL
ESTUDIANTE ESTUDIANTE ESTUDIANTE
Se propone realizar la planeación ,. Debido a que el enfoque de Al finalizar la asignatura, los
del proceso de sistematización de enseñanza – aprendizaje de la estudiantes deben haber diseñado
la Práctica II, por lo cual los asignatura es aprender haciendo, un proceso de sistematización, que
estudiantes deben: los aprendizajes estarán orientados corresponda a la lectura de los
a su aplicabilidad en el escenario contextos donde se desarrolla su
• Definir el Objeto, eje, objetivos, de práctica. De esta manera, el práctica profesional.
actores, fuentes e instrumentos estudiante deberá: Además, durante el desarrollo de la
de recolección de información asignatura, los estudiantes deben
de la experiencia seleccionada • Realizar el diseño de un elaborar mapas conceptuales,
en el marco de su práctica proceso de sistematización de lecturas comprensivas,
profesional. su práctica. exposiciones, panel de discusión,
• Realizar el diseño de la • Gestionar nuevo conocimiento entre otros
planeación de la resultado de la identificación de
sistematización de la aprendizajes y lecciones
experiencia seleccionada. aprendidas de la práctica.
• Hacer una lectura de contexto. • Elaborar el documento de
• Comprender la aplicabilidad del sistematización de la práctica y
enfoque de acción sin daño en definir los mecanismos de
la sistematización de socialización.
experiencias. • Reconocer y valorar las
implicaciones de la
socialización de los resultados
a los actores de la experiencia,
en la actividad de cierre de su
práctica.
• Participar activamente en
actividades como los círculos
de lectura comprensiva, y la
construcción colectiva de
saberes a través de la
visualización y el metaplan.
Participar activamente en los
talleres prácticos de reflexión sobre
la importancia de la
sistematización, y la elaboración
del documento de sistematización.

7. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE CLASE

Nombre de la Conceptos y Tiempo Actividades Tiempo Lecturas Tiempo


unidad actividades a en dirigidas o en obligatorias y/o en
desarrollar de forma horas independientes horas temas a horas
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER F01
FACULTAD EDUCACIÓN ARTES Y HUMANIDADES Fecha:
PROGRAMA ACADÉMICO: TRABAJO SOCIAL Enero 31 de
20174
Formato de Microcurrículo Página: 4

presencial (aprendizaje investigar


autónomo) fuera
del aula
La Qué es sistematizar 3 Autoevaluación 2 La 5
sistematización y para qué sistematización sistematización
y para que sistematizar? de experiencias de las prácticas
sistematizar. Introducción en trabajo
social: una
visión desde
los proyectos
sociales
Generalidades Elementos de la 3 Participación en 2 . Cómo
de la sistematización: eje, taller de sistematizar?
sistematización objeto, contexto y visualización de Una guía para
: objetivos de la generalidades de sistematizar
sistematización la experiencias /
sistematización, Ruth Varela. --
participación 1a. ed
activa y aportes.
: La planeación de la 3 Revisión de 2 Cómo 5
Fases de la sistematización insumos y sistematizar?
sistematización avances del Una guía para
caso de sistematizar
sistematización experiencias /
Ruth Varela. --
: Ejercicio la sistematización de 3 Definición del 2 Cómo 5
práctico de la experiencias objeto, eje, sistematizar?
sistematización ubicándolo en el objetivos y Una guía para
escenario de práctica contexto de la sistematizar
sistematización. experiencias /
Ruth Varela. --
PRIMER PARCIAL 2 Ejercicio práctico 2 Generalidades 3
de aplicación de y funcionalidad
aprendizajes en de la
el escenario de sistematización
práctica de experiencias
Relaciones y Relaciones y 3 Elaboración de 2 La 5
diferencias diferencias entre los mapa conceptual sistematización
entre los proyectos sociales y comparativo . Empodera y
proyectos la sistematización entre produce saber
sociales y la sistematización y y conocimiento
sistematización proyectos
sociales
La La investigación en 3 Redacción de 5 Lectura: La 8
investigación trabajo social. ensayo, círculo investigación
Diagnóstica en de lectura diagnóstica en
Trabajo Social comprensiva trabajo social:
la construcción
de problemas a
partir de la
demanda de
intervención
profesional
libro el
diagnóstico
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER F01
FACULTAD EDUCACIÓN ARTES Y HUMANIDADES Fecha:
PROGRAMA ACADÉMICO: TRABAJO SOCIAL Enero 31 de
20174
Formato de Microcurrículo Página: 5

social,
Mercedes
Escalada, 2001
Identificación técnicas e 3 Diseño y 5 Sistematización 8
de recolección instrumentos de selección de de la práctica
de información recolección de instrumentos con grupos.
información3 Kisnerman.
SEGUNDO PARCIAL 2 Aplicación de 2 Preparación de 2
aprendizajes en trabajo de
el escenario de campo,
práctica fuentes,
técnicas e
instrumentos
Recolección de Recolección de la 4 Aplicación de 8 Teoría y 12
la información información instrumentos práctica de la
sistematización
de
experiencias.
Carvajal
Burbano
Análisis de la Análisis de la 3 Línea de tiempo 4 Texto: la 7
información información de la experiencia sistematización
de las prácticas
en Trabajo
Social, María
Rocío
Cifuentes,
2006.
Comprensión e Identificación de 4 Identificación de 8 Texto: la 12
interpretación aprendizajes. aprendizajes y sistematización
de la Lecciones de las prácticas
experiencia. aprendidas en Trabajo
Precisar tres Social, María
aprendizajes o Rocío
lecciones Cifuentes,
aprendidas de la 2006.
experiencia.
Documento de Socialización de la 3 Redacción del 3 Lectura: 6
sistematización sistematización informe de Intervención
- sistematización grupal con
Diseñar adolescentes
propuesta de (David
presentación de Mustieles
la Muñoz)
sistematización
con énfasis en
aprendizajes.
EXAMEN FINAL 2 Ejercicio de 2 Aspectos 2
contextualización fundamentales
de aprendizajes. de la
sistematización
y elaboración
del documento
de la
sistematización
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER F01
FACULTAD EDUCACIÓN ARTES Y HUMANIDADES Fecha:
PROGRAMA ACADÉMICO: TRABAJO SOCIAL Enero 31 de
20174
Formato de Microcurrículo Página: 6

8. APORTES DE LA MATERIA A LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA Y A LA PROYECCIÓN SOCIAL

Los aportes de la asignatura de sistematización de experiencias a los procesos de investigación parten de


reconocer la importancia de investigar para el desarrollo de procesos de intervención y se relaciona con
a) La contextualización que realizan los estudiantes, dónde deben emplear las capacidades de investigación
adquiridas en el desarrollo de la carrera.

b) La profundización en la interpretación de fenómenos sociales desde la posibilidad de desarrollo de trabajos de


grado.

c) La sistematización de la experiencia que se realiza a través de la construcción de informes.

9. ENFOQUE EVALUATIVO Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

En la asignatura de sistematizaron, las notas se desarrollan los siguientes criterios

Notas Aspecto Porcentaje


Primer momento Primer parcial 23.3%
Segundo parcial entrega de la guía
Segundo momento 23.3%
de sistematización.
Cumplimiento de las actividades
Tercera momento propuestas 23.3%
Asistencia a encuentros grupales
Final Examen final 30%

10. RECURSOS

Los recursos de apoyo principales son los siguientes:

Computador, conexión a Internet, simuladores, impresora, fichas de visualización, tela de visualización, pegante en
spray, papel bond, marcadores, cinta tirro, fotocopias de guías y material de trabajo.
Sala de proyección, video Beam, Computador con acceso a internet, acceso a las bibliotecas virtuales.
Documentos compartidos, bibliografía consultada por todos estudiantes y docente.

11. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA.


 Burbano, Arizaldo. Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Universidad de Valle. Santiago de
Cali, 2010.

 CIFUENTES PATIÑO, María Rocío. La sistematización de las prácticas en Trabajo Social: una visión desde los
proyectos sociales. Universidad de Caldas. Colombia, 2006.

 ESCALADA, mercedes y otros. El Diagnóstico social: proceso de conocimiento e intervención profesional.


Espacio. Argentina, 2001.

 KISNERMAN, Natalio y MISTIELES David. Sistematización de la práctica con grupos. Lumen. Argentina, 1997.

 MEJÍA, Raúl. La sistematización: empodera y produce saber y conocimiento. Desde abajo. Bogotá, 2008.

OTRAS FUENTES:
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER F01
FACULTAD EDUCACIÓN ARTES Y HUMANIDADES Fecha:
PROGRAMA ACADÉMICO: TRABAJO SOCIAL Enero 31 de
20174
Formato de Microcurrículo Página: 7

 Eizaguirre, M., Urrutia, A. G., & Askunze, C. (2004). La sistematización, una nueva mirada a nuestras prácticas:
guía para la sistematización de experiencias de transformación social. Bilbao: Alboan.

 Ardón, M. M. (2000). Guía metodológica para la sistematización participativa de experiencias en agricultura


sostenible. El Salvador: Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central, PASOLAC.

 Jara, H. O. (2001) La concepción metodológica dialéctica, los métodos y las técnicas participativas en la
educación popular. En Educación Popular. Experiencias y desafíos. Buenos Aires: Universidad Popular Madres
de Plaza de Mayo.

 Tafur, C. J. (2006) Aprender de la experiencia. Una metodología para la sistematización. Perú: Asociación ETC
Andes / Fundación ILEIA,

 Bickel, A. La sistematización participativa para descubrir los sentidos y Aprender de nuestras experiencias. El
Salvador. Escuela para Una Educación Transformadora, Red Alforja – FUNPROCOOP -

 Cifuentes, P. M. R. (2006). La sistematización de las prácticas en trabajo social: Una visión desde los proyectos
sociales: aportes para la sistematización de las prácticas de los estudiantes de trabajo social. Manizales: Ed.
Universidad de Caldas.

 Kramer, A. N. Guía de sistematización. El Salvador. GTZ.

 Cifuentes, P. M. R. (2010). Mediaciones en la implementación de políticas sociales sectoriales. Lecciones


aprendidas desde la sistematización de cuatro experiencias. Tend. Retos N.º 15: 121-148

 Varela, R. (2006). ¿Cómo sistematizar? Una guía para sistematizar experiencias. Tegucigalpa: Ideas
Litográficas,

 Hegedus, P. (2005) Sistematización de experiencias de desarrollo rural con enfoque territorial en los
departamentos de Montevideo, Paysandú y Tacuarembó. Montevideo, Uruguay : IICA.

 Verger, A. (2007) Sistematizando experiencias: análisis y recreación de la acción colectiva desde la educación
popular. Departamento de Sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Berdegué, J. (2007). Sistematización de experiencias locales de desarrollo rural. Guía metodológica. Fidamerica /
Preval

También podría gustarte