Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

REFLEXIÓN CRITICA SOBRE EL PROTOCOLO DEL PROYECTO NIÑOS


Y NIÑAS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA Y APRENDIZAJE
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN EN EL
PERIODO MAYO-AGOSTO DEL 2018.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE, 2018


RESUMEN
La presente sistematización fue ejecutada en el Centro de Docencia e
Investigación para el Desarrollo Humano y Buen vivir (CDID); Este proyecto
tiene como finalidad fortalecer el diseño del protocolo en el proyecto niños y
niñas con problemas de conducta y aprendizaje, su eje principal es conocer
cuáles son los nudos críticos en el protocolo del proyecto. Las personas
implicadas en el diseño y planificación de este protocolo fueron los docentes y
practicantes del noveno semestre de la facultad de psicología.
El enfoque en que se basó este protocolo fue el cognitivo conductual, que se
fundamenta en cinco procesos importantes como son las emociones, la
conducta humana, los pensamientos, su tratamiento incluye entrevistas a
padres y pruebas psicométricas; Otro modelo fue gestáltico que sirve como
medio para brindar confianza a los niños con problemas de conducta y
aprendizaje a través del descubrimiento de su imaginación o fantasía. Los
instrumentos usados en este proyecto fueron dos: las preguntas
semiestructuras, aplicadas a los psicólogos, director del proyecto y un grupo
focal ejecutada a los pasantes. Los resultados metodológico que
manifestaron…........................................................................
……………………………………………………………………………………………
………………………..
……………………………………………………………………………………………
………………………..
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………..
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………..

Palabras claves: protocolo, problemas de conducta y aprendizaje,


sistematización.
ABSTRACT
The present systematization was elaborated in the center of teaching and
research for human development and good living (CDID); The purpose of this
project is to strengthen the design of the protocol in the project for children with
behavior and learning problems, its main objective is to know which are the
critical nodes in the project protocol. The people involved in the implementation
and planning of this protocol were the teachers and practitioners of the ninth
semester of the psychology faculty, as well as the users who received
psychological attention.
The approach on which this protocol was based was cognitive behavioral, which
is based on five important processes such as emotions, human behavior,
thoughts, its treatment includes interviews with parents and psychometric tests;
Another model was gestalt that serves as a means to provide confidence to
children with behavior and learning problems through the discovery of their
imagination or fantasy. The instruments used in this project were two: semi-
structured questions, applied to psychologists and a focus group executed to
interns. The methodological results that manifested…………………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..

Keywords: protocol, behavior and learning problems, systematization.


ÍNDICE (2 O 3 PAGINA)
INDICE DE TABLAS
INTRODUCCIÓN
*CAPITULO I
REVISIÓN DE LITERATURA
Definición de protocolo
El termino protocolo se originó en la antigua Grecia, se denominaba
Προτοκολλον a una hoja en el cual se plasmaba un documento para darla
validez. Sole (2006) considera el protocolo como un conjunto de normas y
procedimientos que se plasman en una serie de instrucciones que se fijan por
tradición o por convenio.
La palabra protocolo es además usada en medicina y es
conceptualizada como un conjunto de documentos que permiten que el
personal médico brinde un servicio de calidad que ayuden a tomar decisiones
difíciles, es de gran vitalidad para el nuevo personal que ingresa al sistema ya
que este sirve como guía para desarrollar mejor su trabajo, este vocablo es
usado en las empresas, en la etiqueta, en el vestido etc.
El protocolo académico es un conjunto de ítems estructurados y
ordenados que reflejan los puntos más importantes de un evento académico, el
cual presenta una descripción objetiva de los temas tratados, a su vez cuenta
con propiedades, la cual son estructuradas de una manera ordenada sus ideas
u opiniones de forma tal que las personas que lo lean puedan entender el
trabajo realizado en la sesión, además de fortalecer y fijar los campos de
información.
Como ya sabemos el protocolo constituye la planificación de un
proyecto, siendo el documento base del investigador el cual le permitirá orientar
el proceso de ejecución del trabajo de forma ordenada con precisión y claridad,
los elementos que posee un protocolo de proyecto son: el título de
investigación, resumen, introducción, planteamiento del problema, justificación
del estudio, objetivos, criterios de inclusión y exclusión, cronograma, recursos
entre otros.
Estos elementos deben ser claros, precisos y bien detallados de manera
que su contenido sea entendido con facilidad, sus fases deben estar bien
articulados y su consistencia en el contexto del documento, puesto que exista
un hilo conductor.

Propósito del protocolo


El protocolo de un proyecto tiene 3 propósitos: comunicar de forma clara
y concisa los resultados obtenidos en el proyecto realizado; planificar a través
de la secuencia lógica de los elementos del protocolo el lector podrá entender
con facilidad las conclusiones obtenidas; comprometer a los actores claves en
la ejecución del proyecto, marcando un compromiso de responsabilidad.
Nudos críticos
Como su nombre mismo lo indican los nudos críticos son aquellas
situaciones que se dan, como consecuencia de otros. Esto constituye puntos
importantes que deben ser corregidos puesto que paralizan la realización de un
objetivo impidiendo que avance el desarrollo y ejecución de las metas.

Reflexión critica
Una reflexión crítica es un análisis que se realiza persuasivamente de un
texto, actividades o ejercicios, esto nos permite contrastar las ideas propias con
las de otros y debe ser plasmado en un documento donde se argumentara lo
expuesto por parte de los actores principales del proyecto.
Para hacer una sistematización hay que hacer una reflexión crítica tanto
de los hechos como situaciones que se van dando en el contexto. Estos
términos están interrelacionados mutuamente puesto que no se puede hacer
sistematización sin reflexión.

Interpretación critica

 “Se trata de retomar las interrogantes, preguntándonos por


las causas de lo sucedido.
 Permite identificar las tensiones y contradicciones, las
interrelaciones entre los distintos elementos objetivos y
subjetivos.
 Busca entender los factores claves o fundamentales;
entender, explicitar o descubrir la lógica que ha tenido la
experiencia (¿por qué pasó lo que pasó y no pasó de otro
modo?)
 Es el momento de confrontar esos hallazgos con otras
experiencias y establecer relaciones.
 Es el momento para confrontar estas reflexiones surgidas de
esta experiencia con planteamientos o formulaciones
teóricas.” ( Oscar Jara. 2012)

A continuación se presentaran los siguientes protocolos que se han diseñado


con el fin de ayudar a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje.
Protocolo sobre el tratamiento cognitivo conductual en niños y
adolescentes con problemas de comportamiento en Bogotá.
El presente protocolo es sobre el tratamiento cognitivo conductual en
niños y adolescentes con problemas de comportamiento, se ha desarrollado
con el fin de analizar los aspectos teórico, metodológicos además de sus
aspectos evaluativos. La muestra fue de adolescentes y niños con problemas
de comportamiento situados en Bogotá.

Objetivos del protocolo

 “Describir y analizar las características de los programas de


tratamiento cognitivo-conductual para el manejo de los
problemas de comportamiento en niños y adolescentes
realizados en Bogotá entre los años 2002 y 2008.

 Identificar los aspectos teóricos desde donde se han abordado


los programas de tratamiento cognitivo-conductual.

 Identificar los aspectos metodológicos de los programas de


tratamiento cognitivo-conductual.

 Identificar los aspectos evaluativos de los programas de


tratamiento cognitivo conductual de los problemas de
comportamiento en niños y adolescentes realizados en Bogotá
entre los años 2002 y 2008.”

Protocolo sobre el entrenamiento en focalización de la atención


(ENFOCATE)
Este protocolo es sobre el entrenamiento en focalización de la atención
en niños de 6 a 14 años, fue realizado por psicólogos expertos que se basaron
en dos o tres sesiones a la semana durante un tiempo de 10 a 30 minutos en
un periodo de 3 a 4 meses.
Objetivos del protocolo

 “Lograr que los niños sean capaces de aumentar sus


habilidades para prestar y dirigir la atención voluntaria a un
elemento estimular de su ambiente, de modo que puedan
llevar a cabo una correcta percepción del mismo.
 Analizar la discriminación y generalización de todas sus
características, lo que facilita la comprensión y asimilación del
elemento y su contexto

 Conseguir que los niños sean capaces de realizar tareas


instrumentales y cognitivas de dificultad adecuada a su nivel
de desarrollo, con un nivel de calidad aceptable.”

Protocolo de intervención psicológica sobre atención integral dirigida a


niñas y niños con problemas de conducta y aprendizaje realizado en el
centro de docencia e investigación para el desarrollo y el buen vivir
(CDID).
Este protocolo está dirigido a fortalecer las capacidades y vínculos
afectivos de las familias, como espacio sustancial que cumple el papel
fundamental de protección a niños, niñas y adolescentes. El proyecto esta solo
dirigido a beneficiar a niños con problemas de conducta y aprendizaje, la edad
de la muestra es de 6 a 12 años, su enfoque es de tipo cognitivo conductual y
el gestáltico.

Objetivos del protocolo

 “Establecer un sistema de atención terapéutico para la


detección de problemas de conducta y de aprendizaje con
niños y niñas.

 Aplicar un proceso de evaluación Psicológica para establecer


diagnósticos con problemática de tipo conductual y de
dificultades de aprendizaje en niños y niñas.

 Relacionar el sistema de atención terapéutico con el proceso


de evaluación psicológica para aplicar el Plan Psicoeducativo
que permitan superar las dificultades conductuales y de
aprendizaje en niños y niñas.

 Incorporar criterios comunes bajo el enfoque Cognitivo-


Conductual y Gestáltico para el Plan Psicoeducativo.

 Medir los niveles de efectividad en el tratamiento a corto y


mediano plazo.”
Criterios de inclusión

 “Beneficiarios de los proyectos de prácticas pre


profesionales de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la
universidad de Guayaquil, derivados al servicio de atención.
 Son beneficiarios niños que presenten problemas
conductuales y dificultades de aprendizaje.
 Niños y niñas que oscilen entre los 6 a 10 años de edad.
 Niños y niñas de familias que se comprometan a completar
el proceso que conlleva el programa.”

Criterio de Exclusión

 “Niños y niñas que tengas dificultades de tipo psiquiátricos.


 Niños y niñas que tengan trastorno del desarrollo ( Autismo
y Asperger, Neurotipicos)
 Niñas y niños con discapacidad intelectual.”

Instrumentos usados en el centro de docencia e investigación para el


desarrollo humano y el buen vivir aplicados en niños con problemas de
aprendizaje y conducta.

Instrumentos Definición

Entrevista Semi- La entrevista es una técnica con un


Estructurada propósito específico ya permite recolectar
información que será útil en el análisis de
procesos para identificar información para la
elaboración del proceso de análisis.

técnicas proyectivas Considerados como especialmente


sensibles para revelar aspectos inconscientes
de la conducta ya que permiten provocar una
amplia variedad de respuestas subjetivas,
son altamente multidimensionales y evocan
respuestas y datos del sujeto, inusualmente
ricos con un mínimo conocimiento del objetivo
del test.

FF-SIL: CUESTIONARIO DE Esta prueba permite evaluar el


FUNCIONAMIENTO FAMILIAR: funcionamiento de la familia desde las
percepciones cuantitativas del sistema
familiar, para determinar funcionalidad,
pautas relacionales.

Batería Neuropsicológica Esta prueba evalúa los procesos


para la Evaluación de los cognitivos, sensoriales, perceptivos, memoria,
Trastornos del Aprendizaje: lenguaje, signos blandos, motricidad fina y
gruesa.

Escala de Ansiedad Evalúa el nivel de niños con problemas de


Manifiesta en niños: estrés académico, conductas perturbadoras,
inquietud

Tabla 1 Instrumentos usados en el CDID

Conducta

Una definición provista por Skinner (1953) enfatiza la relación, pero


mantiene la idea de acción: "La conducta o comportamiento es la parte del
funcionamiento de un organismo que se dedica a actuar o comunicar con el
mundo exterior" (p. 6) Este concepto quiere enfatizar la acción sin negar o
poner en tela de juicio el hecho de que la conducta requiere del otro para
manifestarse.

Problema de conducta

Los trastornos de la conducta en la infancia y en la adolescencia, como


nos mencionan Fernández y Olmedo (1999) “engloban un conjunto de
conductas que implican oposición a las normas sociales y a los avisos de las
figuras de autoridad, cuya consecuencia más destacada es el fastidio o la
perturbación, más o menos crónica, de la convivencia con otras personas” es
decir, desde padres, hermanos, o cualquier familiar, a compañeros de escuela
o de otras actividades. Los trastornos de las conductas afectan al
desenvolvimiento de la persona con su medio.

En la definición de los trastornos o problemas de conducta influyen


diversos factores que en la comprensión de los problemas, su curso y los
resultados, entre los que encontramos la edad del niño, el nivel de desarrollo
cognitivo que posea, el ambiente familiar en el que se desenvuelven, y otros
aspectos socioculturales que atañen al medio donde se encuentra. (Díaz,
Jordán, Vallejo, & Comeche, 1999)

Aprendizaje

Hergenhahn (1976) define el aprendizaje como “un cambio relativamente


permanente en la conducta o en su potencialidad que se produce a partir de la
experiencia y que no puede ser atribuido a un estado temporal somático
inducido por la enfermedad, la fatiga o las drogas.” Es decir, excluye factores
temporales para el concepto de aprendizaje como tal. Estos son influenciados
por una experiencia, que no determina, cualquiera, que causa en el individuo
un cambio que le permite saber algo que antes no sabía en base a esta
experiencia.

Otro concepto de aprendizaje que priorice la experiencia es el de Shuell


(1991) que lo define como “un cambio perdurable en la conducta o en la
capacidad de comportarse de una determinada manera, la cual resulta de la
práctica o de alguna otra forma de experiencia”. Los conceptos de aprendizaje
en los que predominan la experiencia pueden ser complementados con uno de
los conceptos de aprendizaje globalmente más aceptados, “El aprendizaje
implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias, habilidades,
creencias y actitudes” (Schunk, 1991)

También es importante resaltar el concepto de Driscoll (2000) en el cual


al hablar del aprendizaje lo conceptualiza como “un cambio persistente en el
desempeño humano o en el desempeño potencial, que debe producirse como
resultado de la experiencia del aprendiz y su interacción con el mundo”.

Para no extender más una revisión de conceptos de aprendizaje que


podría ser muy exhaustiva, podemos determinar que el aprendizaje es la
adquisición de algo nuevo, sea conocimiento, habilidades, el desarrollo de otras
características, etc, a través de un proceso reflexivo y experiencial, debe
significar algo en el individuo que la adquiere, y generar un cambio.

Factores que intervienen en el aprendizaje

Entwistle (1988) propone un modelo heurístico del aprendizaje en el aula


en el que presenta factores fundamentales que intervienen en el aprendizaje.
Entre ellos encontramos a la familia, el profesor, el estudiante y el
conocimiento. En su esquema encontramos los principales factores de los
docentes para desarrollar un buen aprendizaje por parte de los estudiantes:
 Aptitud para la enseñanza, es decir, una serie de cualidades, que nos
permitan transmitir los conocimientos y desarrollar una óptima
enseñanza.
 Explicaciones de calidad que incidan en el desarrollo de un
aprendizaje significativo real.
 Organización del grupo.
 Usar métodos didácticos que contribuyan a estimular el aprendizaje.
 Evaluar al alumnado teniendo en cuenta no sólo los exámenes
escritos, sino también su actitud diaria en clase, y otros factores que
sobresalten el proceso más que el resultado.

Con respecto a los estudiantes, es crucial distinguir los factores


diferenciales y los psicológicos:

Entre los factores diferenciales encontramos los factores físicos, la edad,


y el- sexo. Encontramos que en tanto los factores físicos y la edad
proporcionan un marco de referencia para la aptitud del aprendizaje, la edad
cronológica es crucial, los conocimientos para los que un niño de 4 años está
apto, no son los mismos que 3 años después. En cuanto al sexo, no existen
factores predisponentes reales que demarquen lo que un sexo pueda o no
aprender, estos son meramente sociales, es importante saber si existe algún
estigma de género para reducirlo, y que el aprendizaje pueda ser fluido.

“Los factores psicológicos hacen referencia a los procesos psíquicos que


los alumnos llevan a cabo al procesar la información que reciben. En ellos
intervienen factores como la memoria, la inteligencia o la imaginación.”
(Federación de Enseñanza de C.C.O.O. de Andalucía, 2009) Estos factores
psicológicos configuran al ser humano para conocer la amplitud o centralidad
que tengan hacia el aprendizaje. La comprensión de como el ser humano
aprende desde teorías psicológicas es crucial porque determinará cualquier
tipo de problema en términos para manejarlos y trabajar sobre ellos.

Problema de aprendizaje

Uno de los conceptos más conocidos y recopilatorios para problemas o


dificultades de aprendizaje lo provee, Romero y Lavigne (2005) en el cual nos
mencionan que:

“Es un término general que se refiere a un grupo de problemas


agrupados bajo las denominaciones de: Problemas Escolares (PE), Bajo
Rendimiento Escolar (BRE), Dificultades Específicas de Aprendizaje
(DEA), Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH)
y Discapacidad Intelectual Límite (DIL). Que se manifiestan como
dificultades –en algunos casos muy significativas- en los aprendizajes y
adaptación escolares (…) Las Dificultades en el Aprendizaje pueden
ocurrir conjuntamente con otros trastornos (por ejemplo, deficiencia
sensorial, discapacidad intelectual, trastornos emocionales graves) o con
influencias extrínsecas (por ejemplo deprivación social y cultural),
aunque no son resultado de estas condiciones o influencias”

Esta conceptualización amplia nos da un marco de referencia sobre el


cual actuar, al poder determinar cuándo las etiologías realmente competen a un
problema psicológico, o un trastorno más complejo. Los problemas o
dificultades de aprendizaje tienen un marco amplio, podemos notar que estos
pueden tener una etiología psicológica, social o ambiente, o un marco biológico
o con factores predisponentes que alteran la capacidad del individuo de
aprender. Teniendo en cuenta tanto la definición de aprendizaje, como de
problemas de aprendizaje, es crucial ver el entendimiento de cómo se produce
este desde el aspecto psicológico.

Teorías del aprendizaje

Wilhelm Wundt, el fundador de la psicología experimental, fue el primero


en investigar las estructuras cognitivas involucradas en el procesamiento
mental (Bell-Gredler, 1986) Aunque no se lo considera un teórico cognitivo,
Wundt formuló una base para la investigación y el desarrollo cognitivos. La
"psicología fisiológica" de Wundt sostiene que la estructura de la mente es
similar a las clasificaciones en biología y química del desarrollo; así como la
materia está compuesta de átomos y moléculas, también lo es la mente de
elementos básicos e inmutables (Bell-Gredler, 1986)

De acuerdo con la teoría de la Gestalt, los estímulos solo tienen


significado, ya que están organizados cognitivamente por la persona. El
aprendizaje se basa en cambios en el proceso de percepción; por lo tanto, el
verdadero aprendizaje, o visión, ocurre cuando el individuo percibe nuevas
relaciones dentro del campo (Bell-Gredler, 1986). Por ejemplo, si una persona
no comprende cómo usar una determinada herramienta, no tendrá sentido
hasta que descubra la relación entre la herramienta y su función. Después de
ese punto de descubrimiento, su percepción del objeto estará constantemente
relacionada con su uso. El énfasis holístico de los gestálticos en la percepción,
los campos y la comprensión proporcionaron la base para una serie de
conceptos cognitivos, incluidos los esquemas. Aunque el conductismo se
convirtió en el movimiento dominante durante las siguientes décadas, la teoría
Gestalt fue el verdadero comienzo de la psicología cognitiva.

William James y John Dewey creían que el análisis metódico y la


clasificación de los elementos cognitivos de Wundt eran demasiado limitados
(Bell-Gredler, 1986) Fuertemente influenciado por la teoría de la evolución de
Darwin, James enfatizó el proceso de la cognición en relación con la
adaptación al medio ambiente (McEntire, 1992). Dewey sintió que la psicología
debería trascender la clasificación centrándose en todo el alcance de la
conciencia y el comportamiento, incluida la relación entre la adaptación
biológica y el medio ambiente.

Kurt Lewin adoptó un enfoque algo diferente de la psicología cognitiva al


centrarse en los aspectos de la motivación en el aprendizaje. En varios
estudios prominentes, el ensayo memorístico de la información tuvo poco o
ningún éxito cuando el individuo no planificó aprender la información. Lewin
desarrolló el concepto de estructuras cognitivas para distinguir el aprendizaje
motivacional de otros tipos de aprendizaje (Bell-Gredler, 1986) Factores como
las necesidades, las motivaciones y la persistencia del tiempo futuro
interactúan con estas estructuras para instigar pensamientos y
comportamientos (d'Ydewalle & Lens, 1981) Eventualmente, Lewin estudió las
normas sociales y los procesos grupales integrales relacionados con estas
funciones (Baron & Byrne, 1987)

El modelado también se conoce como aprendizaje observacional. Albert


Bandura ha sugerido que modelar es la base para una variedad de
comportamiento infantil. Los niños adquieren muchas respuestas favorables y
desfavorables al observar a quienes los rodean.

Piaget también formuló niveles cognitivos de desarrollo: operaciones pre


operacionales, concretas y operaciones formales ( (d'Ydewalle & Lens, 1981)
En la etapa pre operacional (edades 2-6), el niño comienza a crear relaciones
entre sus experiencias y acciones mentales. El mundo se representa mediante
el uso de símbolos y lenguaje básicos y generalizados. En operaciones
concretas (edades 6-10), los procesos cognitivos se usan para manipular
símbolos y lenguaje que se relacionan directamente con objetos concretos.
Dentro de estas operaciones, la persona organiza la información para las
tareas de resolución de problemas en el presente inmediato. Durante la etapa
de operaciones formales (edades 10-14), el niño puede profundizar en el
pensamiento abstracto. Las operaciones mentales implican una serie de
variables que incluyen el razonamiento científico y la introspección (Bruner,
1960) La teoría del desarrollo de Piaget finalmente se volvería distinta de la
psicología cognitiva
CAPITULO II

METODOLOGÍA

El protocolo fue diseñado para la implantación del proyecto “Prevención


y atención integral dirigida a niños y niñas con problemas de conducta y
aprendizaje” fue realizado en el centro de Docencia e Investigación para el
Desarrollo y el Buen Vivir (CDID); Se aplicaron dos instrumentos las cuales
sirvieron para el desarrollo de la sistematización y así poder entender cuáles
son los nudos críticos que presenta el protocolo.

El enfoque de esta sistematización es cualitativa puesto que es una


investigación inductiva que ve al sujeto desde una perspectiva holística
interpretando desde las propias creencias y opiniones de cada individuo, a su
vez mira la realidad desde su propia concepción sin omitir nada que venga de
la subjetividad

Su diseño es narrativo puesto que a través de los instrumentos aplicados


a los actores del protocolo se describió y analizo de forma objetiva las
opiniones y perspectivas de cada sujeto.

GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO MEDIANTE LA SISTEMATIZACIÓN DE


EXPERIENCIAS
La visión instaurada por el positivismo sobre la manera de hacer ciencia
se veía como la única forma válida de generar conocimiento, esto pasó a
configurar la forma de entender el mundo y de estudiarlo, se lo veía como algo
dado, como algo que era independiente del observador, se daba aires de
objetivo, y en esta pretensión pasaron a homogeneizar un método. (Sánchez,
2016)
En cambio, con una metodología como la sistematización de
experiencias, se posiciona a los conocimientos producidos como científicos por
ser producto de la reflexión sistemática sobre la naturaleza, el objeto y todo
sistema o fenómeno que se busque comprender. Es decir que el carácter del
conocimiento es inherente a su contexto, a la influencia de los sujetos
presentes y de sus subjetividades, sus perspectivas, es decir aquello que lo
hace quienes son. Una metodología de sistematización de experiencia, más
allá de ser universal, responde a una lógica donde todo conocimiento es
inherente a su contexto, a la forma en que fue generado y por lo que compone
a quienes lo generaron.
ASPECTOS CONTEXTUALES QUE INFLUYERON EN EL PROCESO DE
SISTEMATIZACIÓN.

EL presente proyecto fue realizado en el mes de mayo a agosto del


2018, en el centro de docencia e investigación para el desarrollo Humano y el
Buen Vivir, (CDID) ubicada en la parroquia TARQUI, de la ciudad de Guayaquil
en la provincia del Guayas, en la Av. Juan Tanca Marengo km 2,5 y Benjamín
Carrión, se dio a través de la reflexión crítica de los estudiantes del noveno
semestre de la facultad de ciencias psicológicas sobre el protocolo de
intervención en niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje.

Los participantes de este proyecto fueron los psicólogos de la institución


y los practicantes del noveno semestre quienes fueron los actores claves para
la ejecución de la sistematización, se utilizó unas dos técnicas para la
recopilación de información tales fueron la entrevista semiestructurada aplicada
de forma individual a los directores y estudiantes del proyecto “Niñez positiva”
además un grupo focal a los practicantes quienes usaron como guía el
protocolo.

El CDID brinda atención psicológica en tres áreas: en el proyecto de


educación, la cual se encuentra encargada la psicóloga Daryl Flores, el
proyecto de familia representada por la psicóloga Viviana Carrera, y por ultimo
el psicólogo Manuel Viteri del proyecto de consumo.

El centro de docencia tiene como misión “tratar personas en situación de


riesgo y el uso indebido de drogas; así como de sus familias, desde un enfoque
de complejidad y diversidad con profundo humanismo, alto rigor científico,
investigativo y ética profesional”.

Durante el proceso de nuestras prácticas pre profesionales realizadas en


el CDID se atendieron casos con niños con problemas de conducta y
aprendizaje de edad de 6 a 12 años aproximadamente, el proceso de las
sesiones fue abordado en un tiempo de 8 sesiones de acuerdo al protocolo de
intervención psicológica.

PLAN DE SISTEMATIZACIÓN

EXPERIENCIA El objeto de la investigación es “Sistematizar la


SISTEMATIZADA experiencia práctica de implementación del protocolo
del proyecto niños y niñas con problemas de
conducta y aprendizaje” previo a la obtención del
trabajo de titulación en el periodo junio-agosto del
2018. La cual se evidencio que el
protocolo…………………………………,……..
………………………………………………….
…………………………………………………..
…………………………………………………..

esta experiencia se realizó en un tiempo de 3 meses


y dos semanas aproximadamente.

Esta sistematización fue realizada en el Centro de


Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano
y el Buen Vivir (CDID); por medio de las experiencias
de los estudiantes del novenos semestre de la
facultad de psicología, quienes fueron participes del
proyecto “Prevención y atención integral dirigida a
niños y niñas con problemas de conducta y
aprendizaje.”

EJE DE SISTEMATIZACIÓN:
“PREGUNTA EJE”
Nuestra perspectiva es poder conocer “cuáles son los
nudos críticos en el protocolo del proyecto niños y
niñas con problemas de conducta y aprendizaje”. La
información fue recabada a través de una entrevista
semiestructurada y un grupo focal.

El problema de conducta y aprendizaje está presente


en ciertos niños y niñas con padres que
desencadenan esta conducta negativa a través de la
permisidad y la sobreprotección.

FUENTES DE INFORMACIÓN
Se utilizó el protocolo de intervención psicológica en
niños y niñas con problemas de conducta y
aprendizaje, las experiencias de parte de los
practicantes del noveno semestre de la facultad de
ciencias psicológicas y los directores precursores del
diseño del protocolo. Todo esto se dio a través de
una entrevista individual y un grupo focal.

Entrevista semiestructurada

Esta técnica fue realizada con el objetivo de recopilar


información referente al protocolo del proyecto
“Prevención y atención integral dirigida a niños y
niñas con problemas de conducta y aprendizaje.” Las
entrevistas fueron aplicadas de forma individual
directores responsables en la elaboración del
protocolo.

Otra forma de recabar información fue a través de


otra entrevista individual a los estudiantes del noveno
semestre del proyecto “Niñez positiva”, quienes
también hicieron uso del protocolo.

Grupo focal

Esta técnica fue realizada a 5 practicantes del


noveno semestre participes del protocolo “niños y
niñas con problemas de conducta y aprendizaje”. Las
preguntas estaban conformadas por 16 ítems.

Tabla 2: Elementos básicos de la sistematización

En la presenta tabla se detallara el proceso de las actividades de


sistematización que se llevó a cabo en los meses de mayo, junio, julio y agosto
del 2018. (2 PAGINA)

TAREAS ACTIVIDADES PARTICIPANTES FECHA


Realización del  Presentación de la María Sánchez Lunes, 14
perfil del proyecto propuesta del perfil Rodríguez, de mayo
de de sistematización. Adriana Villarreal del 2018
sistematización Reyes estudiantes
 Aceptación del perfil del noveno
de sistematización semestre de la
facultad de
psicología.
Reconocimiento  Capacitación sobre Psicólogo del Martes, 15
del lugar de las prácticas de CDID Manuel de mayo
prácticas (CDID) titulación. Viteri del 2018

 Explicación de las
normas del lugar de
practicas
Explicación sobre  Inducción sobre el Psicóloga Viernes,
el protocolo de protocolo niños y Giovanna Medina 25 de
intervención niñas con problemas mayo del
de conducta y de 2018
aprendizaje

 Explicación de las
sesiones e
instrumentos a
utilizar

Selección de Búsqueda de información María Sánchez Martes, 19


fuente de pertinente para el proyecto Rodríguez, de junio
información para de sistematización. Adriana Villarreal del 2018
la revisión Reyes estudiantes
literaria del noveno
semestre de la
facultad de
psicología.
Realización de la Ejecución y presentación María Sánchez Martes, 26
revisión literaria de la revisión literaria. Rodríguez, de junio
Adriana Villarreal del 2018
Reyes estudiantes
del noveno
semestre de la
facultad de
psicología.
Levantamiento de  Aplicación de María Sánchez Jueves 30
información entrevista Rodríguez, de julio del
semiestructurada a Adriana Villarreal 2018
director del proyecto Reyes estudiantes
del noveno
 Realización del semestre de la
grupo focal a facultad de
estudiantes del psicología.
noveno semestre

Elaboración de la  Realización del María Sánchez Martes, 3


metodología objeto de Rodríguez, de julio del
sistematización Adriana Villarreal 2018
Reyes estudiantes,
 Ejecución de la Fernanda
pregunta eje de Ordoñez, Hector
sistematización Alcivar, del noveno
como hilo conductor semestre de la
del proyecto facultad de
psicología.
 Selección de las
fuentes de
información
Sistematización y Elaboración de la María Sánchez Miércoles,
recuperación del construcción histórica de Rodríguez, 11 de julio
proceso vivido todos los procesos vividos Adriana Villarreal del 2018
en la sistematización Reyes estudiantes
del noveno
semestre de la
facultad de
psicología.
Elaboración de Realización del análisis y María Sánchez Lunes, 16
Reflexión crítica síntesis, Rodríguez, de julio del
sobre la Interpretación crítica y Adriana Villarreal 2018
sistematización lecciones aprendidas sobre Reyes estudiantes
la sistematización del noveno
semestre de la
facultad de
psicología.
Redacción de las Se planteara las María Sánchez Jueves, 2
Conclusiones y conclusiones y Rodríguez, de agosto
recomendaciones recomendaciones, además Adriana Villarreal del 2018
junto con los de anexar los instrumentos Reyes estudiantes
anexos y fotografías de la del noveno
sistematización semestre de la
facultad de
psicología.
Entrega del Culminación y presentación María Sánchez Miércoles,
informe del final del proyecto de Rodríguez, 15 de
proyecto final de sistematización Adriana Villarreal agosto
titulación Reyes estudiantes
del noveno
semestre de la
facultad de
psicología.
Tabla 3: procedimiento seguido para la sistematización
CONSIDERACIONES ETICAS
Para la realización del presente trabajo fue indispensable y necesario
guiarse por los principios y consideraciones éticas que rigen a la profesión,
siguiendo los principios de beneficencia y no maleficencia, fidelidad y
responsabilidad, de integridad, de justicia, y el respeto por los derechos y la
dignidad de las personas.
Es importante aclarar que todos los datos manejados en el presente trabajo
son de carácter confidencial, los sujetos en ningún momento ni circunstancia
fueron obligados a participar en ninguna de las fases y que toda la participación
fue voluntaria, y con un debido consentimiento informado. (American
Psychological Association (APA), 2010)

FORTALEZAS Y LIMITACIONES
CAPITULO III

RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

El proceso de las prácticas pre profesionales fue realizado en el centro


de docencia e investigación para el desarrollo Humano y el Buen Vivir, (CDID).
Ubicada en la parroquia TARQUI, de la ciudad de Guayaquil en la provincia del
Guayas, en la Av. Juan Tanca Marengo km 2,5 y Benjamín Carrión. Con el
objetivo de que los estudiantes del noveno semestre de la facultad de
psicología, puedan ejecutar sus prácticas a través de un proyecto de
intervención en niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje.

Las pasantías fueron realizadas dos veces a la semana cumpliendo con


el horario de 12 horas semanales, para así poder alcanzar el tiempo
establecido que se designó, que son 165 horas en total de prácticas. Los casos
obtenidos durante este proceso era un máximo de 3 de las cuales debían ser
atendidos una vez por semana en los consultorios 4 y 11 de acuerdo al
cronograma establecido por la psicóloga Daryl Flores. Las exposiciones debían
ser realizadas los jueves de 10:00 am a 12:00 pm de la tarde con el fin de
poder presentar el avance de los casos.
Los casos fueron atendidos en 8 sesiones divididos en tres fases: el de
evaluación o exploración, diagnostico o pronostico y por último la intervención
con el respectivo cierre. En la fase de evaluación se aplicaron los test
proyectivos como el de “dibuja tu problema”,” dibuja tu aula y maestra” y “dibuja
una familia” además se aplicó el FF-SIL la cual sirve para conocer la dinámica
familiar del usuario.
Si el niño presenta problemas de aprendizaje se aplicaba un instrumento
de Batería Neuropsicológica que evalúa los procesos cognitivos, sensoriales,
perceptivos, memoria, lenguaje, signos blandos, motricidad fina y gruesa.
Como segunda fase se debía realizar el pronóstico de acuerdo a la formulación
del DSM V no axial, con criterios diagnósticos y códigos de la CIE-10 además
se usó códigos Z. Como última fase se dio la intervención por medio de la
utilización de técnicas tales como el semáforo, el volcán, el termómetro la cual
sirven para controlar las emociones negativas en niños con problemas de
conducta.

El nombre que se eligió para la propuesta de sistematización fue una


“reflexión crítica sobre el protocolo del proyecto niños y niñas con problemas de
conducta y aprendizaje, con el objetivo de fortalecer el diseño del protocolo y
así poder desatar los nudos críticos a través de la implementación de
instrumentos que facilitaban el levantamiento de información. Estos
instrumentos fueron dos una entrevista individual aplicada a los docentes
creadores del diseño del protocolo y otra entrevista individual aplicada a los
estudiantes del proyecto “niñez positiva” además un grupo focal la cual
participaron 5 estudiantes del proyecto niños y niñas con problemas de
conducta y aprendizaje.

A continuación se detallaran las fases y procedimientos que se llevaron


a cabo en las prácticas pre profesional.

Proceso de prácticas pre profesionales


Etapa Tiempo Actividad

 Capacitación sobre los

Fase # 1 diferentes proyectos de


Inducción a las practicas
practicas pre  Familiarización del lugar
profesionales
de las practicas
 Socialización del
protocolo
 Capacitación sobre el
instrumento
neuropsicológico

Tabla Nº 4. Primera fase


Elaborado por: María Sánchez y Belén Villarreal

PRIMERA FASE
En esta primera etapa se dio una capacitación a los estudiantes
interesados en los diferentes proyectos de prácticas de titulación, con el
objetivo de que los practicantes se informaran de los siguientes programas que
presentaremos a continuación.

 “Promoción de la salud mental y evaluación psicolosocial de adultas y


adultos mayores”
 Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y
mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y
la Isla Trinitaria.
 Promoción y prevención violencia de género.
 “Prevención y atención integral dirigida a la mujer, familia y pareja en
crisis”.
 “Prevención y atención integral a niños y niñas con problemas de
conducta y aprendizaje”
 Proyecto convenio COM.ECUADOR “Niñez positiva”.
 “Por un Buen Vivir: Atención psicosocial a individuos y grupos en
situación de vulnerabilidad o consumo de drogas”.
 Plan de trabajo Psicología Organizacional (elaborar el proyecto de
servicio comunitario a partir del FCI de Riesgos Psicosocial).
 Fortalecimiento participativo de la igualdad de género en la UG y su
entorno contribuyendo a la construcción de una sociedad basado en
principios de justicia y equidad.

Una vez que los estudiantes escogieron el proyecto de su elección se


dio paso a realizar una entrevista con los tutores encargados del proyecto para
así elegir el horario y conocer las habilidades que posee el estudiante.
Como siguientes punto se procedió a la familiarización del lugar de
prácticas a través de un recorrido por las instalaciones del Centro de Docencia
e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir, Además de poder
conocer a los psicólogos de las diferentes áreas de atención que brinda el
CDID las cuales son tres: la psicóloga Daryl Flores del proyecto de educación,
la psicóloga Viviana Carrera del proyecto de familia, y por el ultimo el psicólogo
Manuel Viteri del proyecto de consumo.

Mediante una reunión con los estudiantes del proyecto niños y niñas con
problemas de conducta y aprendizaje se procedió a la socialización del
protocolo para el previo conocimiento de la utilización del mismo y así poder
entender las siguientes fases del proceso psicológico: evaluación, diagnostico e
intervención además de los instrumentos y técnicas que se deben utilizar en
cada sesión.
Jueves……………la psicóloga Lisset…. dio una capacitación sobre la
utilización del instrumento neuropsicológico (BANETA); con el objetivo de que
los practicantes puedan aplicar a niños de 7 a 12 años que presentan
problemas de aprendizaje. Esta batería evalúa las funciones sensoriales y
motoras, funciones cognoscitivas como atención, lenguaje y memoria, además,
diferentes niveles de procesamiento de la lectura, como el fonológico, léxico,
sintáctico y semántico y diversos componentes del procesamiento aritmético
como la comprensión y producción de números, mecanismos sintácticos,
mecanismos léxicos, procesos de recuperación de la memoria.

Proceso de prácticas pre profesionales


Etapa Tiempo Actividad

 Atención psicológica a
Fase # 2 niños con problemas de
Prácticas en el CDID conducta y de
aprendizaje.
 Estudio de caso

Tabla Nº 5. Primera fase


Elaborado por: María Sánchez y Belén Villarreal

SEGUNDA FASE
En esta segunda fase se procedió a conocer y atender a los pacientes
que buscaban atención psicológica para sus hijos, que presentaban problemas
de conducta y aprendizaje.
A continuación dividiremos las 8 sesiones en 3 niveles: evaluación o
exploración, pronostico o diagnóstico y por último tenemos la intervención con
su respectivo cierre.

EVALUACIÓN
Sesión # 1: El problema
Esta sesión tuvo como objetivo conocer las dificultades que presenta el
niño en el área social y escolar, mediante las técnicas proyectivas “Dibuja tu
problema”; “Mi curso y Maestra” este sirvió para representar de forma lúdica la
percepción del niño sobre su problema. Otra forma para recopilar información
fue a través de una entrevista estructurada y semi estructurada a los padres la
cual sirvió para corroborar la información otorgada por el niño.
Sesión # 1: área familiar
Esta sesión tuvo como objetivo explorar el Área Familiar.- relaciones
familiares, jerarquía, roles, autoridad, códigos emocionales; áreas de conflicto y
manejo de los limites; mediante el Test FF-SIL y dibuja tu familia. Otra forma
para recoger información fue a través de la Realización de una entrevista
estructurada y semi estructurada a los padres.

Sesión # 2; 3; 4: evaluación psicológica


En estas sesiones se aplicó al niño el instrumento de Evaluación
Diagnostica con el objetivo de evaluar algunas funciones sensoriales, motoras
y cognitivas todo esto a través de la Batería Neuropsicológica para la
Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje (BANETA).

DIAGNOSTIVO Y PRONÓSTICO
En esta etapa se utilizó la formulación del DSM V no axial, con criterios
diagnósticos y códigos de la CIE-10, que se plantea a continuación: el
diagnóstico principal se citó en primer lugar, y el resto por orden de necesidad
de atención y tratamiento. (Trastornos psiquiátricos, Trastornos de la
personalidad, Retraso mental, Trastornos orgánicos); además se tomó en
cuenta los Factores contextuales y psicosociales (Códigos Z de la CIE-10).

INTERVENCIÓN
Sesión # 1
Esta sesión tuvo como objetivo conocer y gestionar las emociones y
diferencias entre conductas y pensamientos mediante los instrumentos:
“Cuento del Monstruo de colores” y el “Flahcards de emociones” todo esto con
el objetivo de fomentar el respeto a las normas en un ambiente que permita al
niño hablar de sus emociones.

Sesión # 2
En esta sesión se utilizó como instrumento el semáforo con el objetivo
de regular las emociones del niño a través del reconocimiento de las
emociones positivas y negativas. En primer instancia se le explico al niño las
funciones del semáforo para así poderla relacionar con su vida diaria. El color
rojo significa detenerse, el color amarillo significa pensar antes de reaccionar
ante cualquier circunstancia y por último el color verde que son las
consecuencias de las acciones anteriores.

Sesión # 3
En esta sesión se utilizó dos instrumentos lúdicos el “volcán” y el
“termómetro” con el objetivo de trabajar en las emociones, reacciones,
asertividad y el manejo en crisis del niño. Se procedió a explicarle al niño que
así como un vocal cuando erupciona puede afectar a personas, animales y
plantas; así también es cuando nos enojamos sin control que podemos llegar a
lastimar a otras personas. De igual forma se le pidió que imaginara que era un
termómetro que si se enoja sin control puede llegar a lastimar o afectar a sus
pares.

Sesión # 4

En esta sesión se realizó el respectivo cierre con un recuento de todo lo


aprendido. En primera instancia se le pidió al paciente que explique cómo se ha
sentido en todo el proceso de las sesiones, cuáles han sido los cambios que ha
evidenciado en el niño y si ha sido satisfactoria la intervención realizada.

El avance de los casos psicológicos debía ser expuesto los días jueves,
con el fin de poder corregir cualquier tipo de falencia en los informes
psicológicos, a través de las críticas constructivas por parte de los psicólogos
del CDID y los practicantes del noveno semestre. En estas reuniones teníamos
la oportunidad de preguntar y acotar cualquier inquietud forma individual.

Proceso de prácticas pre profesionales


Etapa Tiempo Actividad

 Elaboración de las
preguntas
semiestructuradas y
Fase # 3
de las preguntas del
Levantamiento de grupo focal.
información para la
sistematización  Elaboración del grupo
focal

 Aplicación de la
entrevista individual a
psicóloga

 Aplicación de la
entrevista individual a
practicantes
Tabla Nº 6. Primera fase
Elaborado por: María Sánchez y Belén Villarreal

Para poder realizar las entrevistas individuales y el grupo focal se


elaboró en primera instancia el modelo de las preguntas, quien fue revisada por
la tutora del proyecto de sistematización, la cual corrigió y aumento ciertas
preguntas.
Una vez corregida las preguntas semiestructuradas se procedió a
elaborar el grupo focal a 5 estudiantes del noveno semestre del proyecto niños
y niñas con problemas de conducta y aprendizaje quienes supieron expresar de
forma libre y clara sus opiniones e inquietudes acerca del protocolo.

Los resultados obtenidos en el grupo focal fueron:

…………..

…………..

…………..

…………..

…………..


Otra forma de levantar información fue a través de una entrevista
individual realizada a la una de las psicólogas titulares del proyecto, aplicada
en el contexto de la facultad de psicología. El modelo de la entrevista estaba
estructurada de 16 preguntas referidas al protocolo.

Los resultados obtenidos en las preguntas individuales son:

 La creación del protocolo para la intervención psicológica fue para


satisfacer la necesidad de los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Psicológicas de conocer más a profundidad el proceso de evaluación
diagnóstica e intervención, y la demanda de los usuarios en general del
CDID, que buscaban que se trabaje con poblaciones infantiles. Ambos
resultados los podemos evidenciar en frases como “Darle esta
oportunidad a los estudiantes que puedan transitar en las áreas de
evaluación diagnostica e intervención, sea como un pedido de los
estudiantes de que eran competencias que querían conocer” y “Darle
esta oportunidad a los estudiantes que puedan transitar en las áreas de
evaluación diagnostica e intervención, sea como un pedido de los
estudiantes de que eran competencias que querían conocer”
 El protocolo ha estado en constante evolución y reestructuraciones para
mejorarlo. Concretamente, se menciona que el protocolo ha sido
cambiado dos veces, “primero el protocolo tenía dos técnicas
conductuales y después la cambiamos las técnicas de atención también
fueron cambiadas por técnicas más neuropsicológicas” Además del
protocolo, otras modificaciones que han surgido son el cambio de
enfoque y uso simultáneo de los mismos. Esto se puede evidenciar a la
persona entrevistada decir “el protocolo ha ido reestructurándose desde
la primera entrega” y “cambiamos hace poco por un enfoque
neuropsicológico y tratamientos cognitivos conductuales son muy
lúdicos porque tenemos un enfoque gestáltico”.
 El tiempo de intervención es limitado por el tiempo de prácticas, en
frases como “el tiempo de intervención diría porque es muy poco tiempo,
es algo que te limita por el tiempo de prácticas“
 Los resultados y validez de las técnicas pueden confirmar desde la
experiencia, “yo tengo consultorio privado y también trabajo esas
técnicas con esos niños a mí me ha resultado”
 La financiación del proyecto limita a su desarrollo, “mayor presupuesto
de poder tener más batería, poder comprar más implementos a lo mejor
para la intervención quizás eso le da más riqueza”
 Sobre cambios que se insertarían, encontramos respuestas enfocadas
en los instrumentos, “quizás cambiare el BANETA porque es muy largo”
debido al tiempo de duración de su aplicación, y mejorar la visión del
proyecto con otros puntos de vista teóricos, de enfoques más
conductuales a reflexivos, “queremos que el niño reflexione sobre su
conducta más para condicionarlo a algo “
 Por otro lado, se percibe que la aplicación de técnicas y del protocolo, en
los practicantes que están llamados a aplicarlo, es positiva, como
podemos evidenciarlo en “he percibido es que se han sentido muy
contentos en la parte de intervención por que han aprendido técnicas, el
utilizar un BANETA también siento que es un aprendizaje pero que les
ha generado enfrentarse lo que es trabajar en aprendizaje”
 Sobre los resultados del proyecto en su aplicación, podemos ver que
son diversos en varias áreas funcionales, “pudimos ver el cambio ya
cambio en su inteligencia emocional en su conducta, lograron tener
mejor nivel autonomía en su autoestima, mejoraron niveles de atención”
pero que el proceso debería continuar y ser mejorado, para obtener
mayores beneficios en el niño, dado que son diversas las necesidades,
“y los proceso de intervención son tan mínimos que ellos deberían
continuar”, “si deberían seguir ellos en terapia”
 La perspectiva sobre el control del proceso es que fue bien monitoreado
“había un muy buen monitoreo y como siempre se realizó en el CDID”

Las preguntas individuales fueron aplicadas a 2 practicantes del


proyecto “niñez positiva” quienes también hicieron uso del protocolo. Las
preguntas fueron las mismas que se utilizaron en el grupo focal con la única
diferencia de que esta seria de forma individual con esto se quería corroborar si
el grupo influye en las repuestas de los participantes.

Los resultados obtenidos en las preguntas individuales fueron:

…………..

…………..

…………..

…………..

…………..

…………..
Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto
Capacitación Psicólogos tutores Conocer los  Exposiones El conocimiento Las
sobre los de proyectos de diferentes de los proyectos instalaciones
diferentes practicas proyectos de  Entrevista de área clínica, del CDID y
proyectos de prácticas del individual educativa, la facultad
practicas noveno semestre con los organizacional de ciencias
estudiantes previo a la psicológicas
interesados realización de las
en el prácticas.
proyecto

Familiarización María Sánchez Y Conocer el CDID Reconocimiento Poder entender el Centro de


del lugar de las Belen Villarreal como lugar de del sector a través funcionamiento Docencia e
practicas estudiantes del practicas de un recorrido del lugar de las Investigación
noveno semestre. por el CDID. prácticas y la para el
Psicólogos del atención que Desarrollo
CDID: brinda a sus Humano y el
 Viviana pacientes. Buen Vivir,
Carrera (CDID)
 Daryl Flores
 Manuel Viteri
Socialización del Psicóloga Giovanna Conocer el  reunión con El conocimiento Centro de
protocolo Medina funcionamiento los sobre las fases Docencia e
del protocolo de estudiantes del proceso Investigación
intervención de psicológico: para el
psicológica prácticas evaluación, Desarrollo
del área diagnostico e Humano y el
educativa intervención. Buen Vivir,
 Exposiones Además de los (CDID)
con criterios de
diapositivas inclusión y de
sobre el exclusión
protocolo

Capacitación Psicóloga Capacitar a los Exposiones sobre Conocimiento Auditorio del


sobre el Lisset…………… estudiantes sobre sobre el BANETA. sobre la Centro de
instrumento el uso de la a través de aplicación del Docencia e
neuropsicológico batería diapositivas. Baneta y su Investigación
neuropsicológica tiempo de para el
duración. Desarrollo
Humano y el
Buen Vivir,
(CDID)
Atención  Usuarios que Brindar atención Por medio de 8 Adquirir Consultorio
psicológica a solicitan psicológica a sesiones divididos conocimiento a 11 y 4 del
niños con atención niños con en 3 fases: través de las Centro de
problemas de psicológica problemas de evaluación, prácticas. Docencia e
conducta y de conducta y pronóstico e Investigación
aprendizaje.  María aprendizaje. intervención. para el
Sánchez Y Desarrollo
Belen Humano y el
Villarreal Buen Vivir,
estudiantes (CDID)
del noveno
semestre.
Psicólogos
del CDID
Estudio de caso María Sánchez Y Presentar el Exposiones con Retroalimentación Centro de
Belen Villarreal avance de los diapositivas de los casos Docencia e
estudiantes del casos atendidos expuestos por los Investigación
noveno semestre. durante el demás para el
proceso de compañeros Desarrollo
Psicólogos del prácticas. Humano y el
CDID: Buen Vivir,
 Viviana (CDID)
Carrera
 Daryl Flores
 Manuel Viteri
Elaboración de  María Realizar las Preguntas Tener el modelo Consultorio
las preguntas Sánchez Y preguntas semiestructuradas del grupo focal y de la
semiestructurada Belen semiestructuradas y un grupo focal de las preguntas psicóloga
s y de las Villarreal para aplicarle a individuales Sandra
preguntas del estudiantes los actores del Moreira en la
grupo focal. del noveno proyecto de Facultad de
semestre. prácticas. ciencias
psicológica
 Psicóloga
Sandra
Moreira
Ferrin Tutora
del proyecto
de titulación
Elaboración del Fernanda Ordoñez Recopilar Reunión del Adquirir Centro de
grupo focal Héctor Alcívar, información de moderador con los información clave Docencia e
Belén Villarreal, forma grupal a estudiantes del de los estudiantes Investigación
María Sánchez… través de un noveno semestre del proyecto para el
………………… grupo focal. del proyecto niños niños y niñas con Desarrollo
……………… y niñas con problemas de Humano y el
………………….. problemas de conducta y Buen Vivir,
estudiantes del conducta y aprendizaje. (CDID)
noveno semestre de aprendizaje.
la facultad de
psicología.

Aplicación de la  Belén Recopilar Entrevista Adquirir Consultorio


entrevista Villarreal, información de individual información de la
individual María forma individual a pertinente acerca psicóloga
Sánchez través de una del protocolo Giovanna
entrevista Medina en
estudiantes individual. las
del noveno instalaciones
semestre de de la
la facultad de facultad de
psicología. ciencias
psicológicas.
 Psicóloga
Giovanna
Medina
Aplicación de la Ivana Peralta Recopilar Entrevista Conocer las Facultad de
entrevista Karen Carriel información de individual diferentes ciencias
individual a los estudiantes del forma individual a opiniones de los psicológicas
estudiantes del noveno semestre través de una actores del
proyecto niñez entrevista protocolo
positiva individual
Tabla 7: recuperación de la experiencia vivida
Elaborado por: María Sánchez y Belen Villarreal
CAPITULO IV

REFLEXIÓN CRÍTICA
Análisis y síntesis
Interpretación critica
Lecciones aprendidas
Dificultades superadas
fase Dificultades Como se Sugerencias
presentadas superaron para prevenir
dificultades

Situaciones de éxito
Fase Éxitos Como se Recomendacione
reconocidos lograron s para fases/
procesos futuros

Errores para no volver a cometer


fase Errores Causas del Recomendacione
identificados error s para fases/
procesos futuros

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Bibliografía
Baron, R. A., & Byrne, D. (1987). Social Psychology: Understanding Human
Interaction. Sth ed. Newton: Allyn and Bacon.

Bell-Gredler, M. E. (1986). Learning and Instruction: Theory Into Practice. New


York: Macmillan.

Bruner, J. S. (1960). The Process of Education. . Cambridge, MA: Harvard.

Díaz, M., Jordán, C., Vallejo, M., & Comeche, M. (1999). Problemas de
conducta en el aula: una intervención cognitivo-conductual. En F. X.
Méndez, J. P. Espada, & M. Orgilés, Intervención psicológica y
educativa con niños y adolescentes. Estudio de casos escolares. (págs.
119-149). Madrid: Pirámide.

Driscoll, M. (2000). Psychology of Learning for Instruction. Needham Heights.:


MA, Allyn & Bacon.

d'Ydewalle, G., & Lens, W. (1981). Cognition in Human Motivation and


Learning. Hillsdale, NJ: L. : Erlbaum.

Entwistle, N. (1988). La comprensión del aprendizaje en el aula. Temas de


Educación. MEC: Paidós.

Federación de Enseñanza de C.C.O.O. de Andalucía. (2009). APRENDIZAJE:


DEFINICIÓN, FACTORES Y CLASES. Revista digital para profesionales
de enseñanza.

Fernández, E., & Olmedo, M. (1999). Trastorno del comportamiento


perturbador. Madrid: UNED.

García-Pérez, E.M. 1999. ENFÓCATE. Programa de entrenamiento en


focalización de la atención. Madrid. Grupo Albor.

Hergenhahn, B. (1976). Introduction to the Theories of Learning. Prentice Hall.

Holliday, O. J. (2012). Guia para sistematizar experiências. CENTRO DE


INTERVENÇÃO PARA O DESENVOLVIMENTO AMÍLCAR CABRAL.
Sistematização de experiências: aprender a dialogar com os processos. Lisboa:
Cidac, 5-35.
Moreno Méndez, J., & Utria Rodríguez, E. (2011). Caracterización de los
programas de tratamiento cognitivo-conductual para el manejo de
problemas de comportamiento en niños y adolescentes realizados en
Bogotá entre 2002 y 2008. Psicología desde el Caribe, (28).

McEntire, E. (1992). Lecture notes for Psychology of Learning course. Waco,


Texas: Baylor University.

Romero, J. F., & Lavigne, R. (2005). Dificultades en el Aprendizaje:Unificación


de Criterios Diagnósticos. Andalucía: Technographic.

Schunk, D. (1991). Learning theories. An educational perspective. New York:


McMillan.

Skinner, B. (1953). Science and Human Behavior. . New York: McMillan.

Sánchez, Y., González, F., Molina, O., Guil, M. (2009). “Guía para la
elaboración de protocolos” Recu- perado de
http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0565.pdf.

Solé, M. (2005). “El protocolo y la empresa”. Recuperado de https://assets-


libr.cantook.net/assets/ publications/4375/medias/excerpt.pdf
Anexos
INFORME DEL GRUPO FOCAL
Tema: reflexión crítica sobre el protocolo del proyecto, niños y niñas con
problemas de aprendizaje.
Tiempo de duración: 40 minutos
Objetivos: Conocer las experiencias vividas de los practicantes del noveno
semestre en la implementación del protocolo sobre el proyecto niños y niñas
con problemas de aprendizaje.
Nombre y apellido del moderador: Belén Villarreal Reyes
Nombre y apellido del relator: María Sánchez Rodríguez
Nombre y apellido de los participantes:

 Fernanda Ordoñez
 Héctor Alcívar
 María José Prieto
 Fátima Villón
 Andrea Ruiz
 Ivana Peralta

Preámbulo:
El propósito de esta reunión es poder realizar un grupo focal, que tiene como
principal objetivo, conocer desde la perspectiva de los practicantes del noveno
semestre, sobre la implantación del protocolo de niños y niñas con problemas
de aprendizaje.
Se les realiza una serie de preguntas las cuales deberán ir respondiendo
voluntariamente y de una manera concisa.

Preguntas:
Hola
1. ¿Cómo están todos?
2. ¿Qué han hecho durante esta semana?
3. ¿Sabes porque están aquí?
4. ¿Tienen idea de lo que vamos a tratar en este grupo focal?
5. ¿Cómo les va en su práctica?
6. ¿Han tenido casos, cuantos?
7. ¿Porque sesión se encuentran y como les ha ido hasta ahora?
8. ¿Han revisado detalladamente el protocolo del proyecto?
9. ¿Cuáles es su opinión respecto al proyecto?
10. ¿Me pueden hablar un poco del proyecto y de que trata cada una de las
sesiones?
11. ¿Ustedes creen que recibieron todas las instrucciones necesarias del
proyecto y qué hacer?
12. ¿Fueron claras las capacitaciones?
13. ¿Qué piensan acerca del instrumento de evaluación?
14. ¿Cómo les fue durante su aplicación?
15. ¿En cuánto tiempo lo hicieron?
16. ¿Creen que el protocolo cumple la demanda que los padres solicitan?
17. ¿En cuántos casos le has servido?
18. ¿Piensan que el instrumento de evaluación es el correcto?
19. ¿Creen que el protocolo cumple con la mayoría de casos que han
tenido?
20. ¿Han identificado algún error o inconveniente entre sus prácticas y el
protocolo que deben cumplir?
21. ¿Considera necesario realizar una modificación en el protocolo, porque?
22. ¿Qué sientes ustedes como practicante que el protocolo resuelve o
ayuda a completamente a los usuarios que llegan al centro?
23. ¿Piensan que se debe añadir algo más, aparte de problemas de
conducta y aprendizaje, o algún otro instrumento de evaluación?
PREGUNTAS SEMIESTRUCTURADAS A DIRECTORES DEL PROTOCOLO

1. ¿Qué aspectos positivos considera que presenta el protocolo?


2. ¿Qué aspectos negativos considera que presenta el protocolo?
3. ¿Considera apropiado los instrumentos que se utilizan en la intervención
psicológica?
4. ¿Considera necesario realizar una modificación en el protocolo, porque?
5. ¿Qué recursos cree que falto en la implementación del protocolo?
6. ¿Si tuviera la oportunidad de modificar el protocolo en que área seria y
porque?
7. ¿Cree que los practicantes se sienten conformes con la implantación del
protocolo? Porque.
8. ¿Considera que los usuarios obtuvieron un buen servicio por parte de
los practicantes?
9. ¿Cuáles son los beneficios logrados que se ha tenido en el desarrollo
del protocolo?
10. ¿Cuánto tiempo lleva implementándose el proyecto?
11. ¿En todo es tiempo el proyecto se ha realizado algún tipo de
modificación?
12. ¿Usted como directora del proyecto cree que el protocolo sirve para
atender todas las demandas de usuarios que vienen a CDID?
13. ¿Anteriormente ha dado resultados positivos el protocolo me podría
comentar?

También podría gustarte