Está en la página 1de 10

Derecho internacional privado

Caso iusprivatista internacional

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

Caso iusprivatista internacional

Presupuestos del derecho internacional privado

El Derecho Internacional Privado hunde sus raíces en épocas


antiquísimas ya que desde tiempos inmemoriales el hombre
realiza actividades fuera del lugar que constituye su hábitat
natural. Si bien es cierto que primitivamente el grupo se daba
sus propias reglas y se cerraba a mantener contactos con
individuos ajenos a su comunidad, poco a poco cada sociedad
particular fue abriéndose a las otras y a sus componentes,
estableciendo relaciones con personas de sociedades foráneas
y generando situaciones conectadas con diversos territorios.
Este hecho trajo consigo la necesidad de regular tales
situaciones y relaciones jurídicas pergeñándose las reglas que
dan nacimiento a la materia. (Dreyzin de Klor, 2015, p.15)

En este contexto surgen las relaciones iusprivatistas internacionales, es


decir, aquellas relaciones en las que existe un elemento extranjero. Si bien
pensar en este tipo de relaciones nos puede resultar muy lejano, lo cierto es
que cada vez con más frecuencia en el mundo del derecho debemos resolver
problemas regulados por esta materia. 

Pensemos un caso. Juan, argentino, de 30 años, luego de varios meses de


trabajo, decide tomarse unas vacaciones en las hermosas y cálidas playas
de Florianópolis.   Decidió emprender su viaje con amigos, y para ello, irán
conduciendo un automóvil hasta el destino. Preparan las valijas,
acondicionan el vehículo y, por supuesto, no pueden dejar de pensar en la
documentación del automóvil, que acredite su titularidad, y en la
documentación obligatoria que deberán llevar, en este caso, el documento
nacional de identidad.

Figura 1: Documentación para egresar el país

Fuente: Tiemposur, 2018, https://bit.ly/2ZGrUa9


Lista toda la documentación, emprenden su viaje. Una vez instalados en la
ciudad carioca, Juan conoce en un balneario a Denise, una brasilera de 25
años. Una vez pasados los quince días de vacaciones, llega el momento de
regresar, pero Juan decide quedarse e iniciar una relación con Denise. Sus
amigos regresan a Argentina y tienen un accidente en la ruta. Chocan de
frente contra un colectivo uruguayo, manejado por un español con domicilio
en Uruguay, que se mudó por cuestiones laborales. 

Luego de dos años, Juan y Denise deciden casarse y, tiempo después, mudar
su domicilio a Argentina, puesto que a Juan le ofrecieron un trabajo en
Neuquén. 

¿Creen que el derecho internacional privado ha intervenido en alguna ocasión


en este caso ¿Cómo se rigen estas relaciones? ¿Es una relación nacional o se
trata de un caso con elementos extranjeros?

El derecho internacional privado (en adelante DIPr) es una rama del derecho
privado que se ocupa del estudio de los casos jusprivatistas con elementos
extranjeros y de sus soluciones, que se basan en el respeto al elemento
extranjero y aplican un criterio de justicia. Son presupuestos de esta
disciplina el pluralismo de ordenamientos jurídicos y el tráfico privado
externo.

Pluralismo de ordenamientos jurídicos


Dreyzin de Klor destaca que, si bien en todos los países los seres humanos
realizan las mismas actividades, su regulación va cambiando. “El pluralismo
significa que la realidad legislativa de los distintos Estados se presenta como
diversa pues es evidente que los países no legislan de la misma manera”
(Dreyzin de Klor, 2015, p. 17). 

Si todos los Estados tuvieran los mismos criterios al momento de legislar, no


existiría ningún inconveniente, puesto que las soluciones no variarían de un
territorio a otro. 

Aquí el derecho internacional empieza con actuación. Si analizamos el caso


de Juan, ¿existen pluralidades de ordenamientos jurídicos involucrados?
Como mínimo, podríamos pensar en los ordenamientos jurídicos de
Argentina y Brasil. 

¿Por qué? Porque Juan y sus amigos, en su accionar, han traspasado las
fronteras del Estado de su domicilio para desplegar actividades en territorio
foráneo. En este sentido, se explica el tráfico privado externo, segundo
presupuesto de la materia.

Tráfico privado externo



El tráfico privado externo implica que las partes involucradas en la relación/situación jurídica realizan
actividades que generan efectos extraterritoriales.
Precisión del objeto

Un caso iusprivatista internacional implica que “los hechos que lo configuran


aparecen conectados por circunstancias objetivas con el territorio de dos o
más Estados nacionales” (Uzal, 2016, p. 1).

Elemento extranjero

Hemos referido ya que la relación jurídica privada multinacional constituye el


objeto de esta disciplina; empero, no se trata de cualquier relación jurídica,
sino de una relación jurídica calificada, cuya nota tipificante la constituye la
presencia del elemento extranjero. El elemento extranjero implica que el
caso jusprivatista multinacional debe vincularse a través de, por lo menos,
uno de sus elementos personales, reales o voluntarios con el derecho de un
Estado extranjero.

No es necesario que todos los elementos se vinculen o reclamen la


aplicación potencial del derecho extranjero, solo basta con que, al menos,
uno de ellos posea este contacto. Tal es el caso, por ejemplo, del matrimonio
de dos italianos, celebrado en Italia, en donde se fijó su primer domicilio
conyugal; con posterioridad, los cónyuges mudaron su domicilio a nuestro
país, en donde eventualmente se planteó la demanda de divorcio. Adviértase
que, en este caso, el elemento personal “domicilio” es el que contiene el
elemento extranjero.
La situación privada internacional

La situación privada internacional es el caso que se caracteriza por ser


internacional, es decir, jusprivatista con elementos extranjeros.

El caso es una controversia entre dos o más personas sobre el reparto de


potencia y de impotencia; dicha controversia puede ser actual o eventual. El
caso debe, además, pertenecer al derecho privado, o sea, al derecho civil o
comercial. El DIPr no se ocupa (en principio) de los casos que pertenecen al
derecho público.

La razón está en que solo en la órbita del derecho privado rige el principio de
extraterritorialidad. Este principio supone que en un país no se aplica
solamente el derecho privado propio, sino que existe la posibilidad de aplicar
derecho privado extranjero. Por ello se afirma que el DIPr está
indisolublemente unido al principio de extraterritorialidad del derecho.

El caso jusprivatista debe incluir, al menos, un elemento extranjero para que


surja el problema de la aplicabilidad del derecho propio o de un Estado
extranjero. Es decir, que para que el supuesto pertenezca al DIPr, debe haber
al menos un elemento de la relación jurídica de carácter extranjero. 

Los elementos de la relación jurídica son los siguientes: personales


(verbigracia, domicilio o nacionalidad de los protagonistas), reales
(verbigracia, lugar de situación del bien) y conductistas o voluntarios
(verbigracia, lugar de ejecución o lugar de cumplimiento de un contrato). 

Cuando todos los elementos (personales, reales y voluntarios) de una


relación jurídica se vinculan a una misma sociedad, estamos en presencia de
una relación jurídico-privada nacional, regida, en consecuencia, por el
derecho local. 

Cuando en algunos de los elementos de la relación jurídica se hace presente


el elemento extranjero, estamos en presencia de una relación jurídico-
privada internacional. Según este criterio, las relaciones jurídicas privadas
pueden ser absolutamente nacionales, relativamente internacionales o
absolutamente internacionales. Al DIPr le interesan las dos últimas.

A continuación, explicaremos cada supuesto:  

1 Relaciones jurídico-privadas absolutamente nacionales: son


aquellas en las cuales todos sus elementos se vinculan a un mismo
país. Tal es el caso en el cual se juzga sobre la validez de un
matrimonio argentino contraído entre dos personas de
nacionalidad argentina y con domicilio en la Argentina. Este tipo de
casos, hemos dicho, son irrelevantes para el DIPr, pues carecen de
la presencia del elemento extranjero.

2 Relaciones jurídico-privadas relativamente internacionales: son


aquellas que nacen como un caso absolutamente nacional, pero
por una circunstancia sobreviniente se convierten en
internacionales. Por ejemplo, se juzga sobre la validez de un
matrimonio celebrado en España, entre dos españoles con
domicilio en España, pero domiciliados en Argentina a la fecha de
interposición de la demanda en Argentina.

3 Relaciones jurídico-privadas absolutamente internacionales: el


caso ya desde su génesis muestra elementos internacionales y
reclama la posible aplicación de varios derechos. Por ejemplo, la
controversia que existe sobre la validez de un matrimonio
celebrado en Roma entre un francés y una española,
primeramente, domiciliado uno de ellos en Alemania y el otro en
Inglaterra; el juicio se plantea en Argentina, en donde poseen su
domicilio conyugal.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 2

Referencias

Dreyzin de Klor, A. (2015) Derecho internacional privado actual. Buenos Aires:


Ed. Zavalía.

Uzal, M. E. (2016) El pluralismo en el derecho internacional privado como una


necesidad metodológica. Recuperado de
http://www.derechointernacional.net/privado_lp/index.php?
option=com_content&view=article&id=162%3Amaria-elsa-uzal-q-el-
pluralismo-en-el-derecho-internacional-privado-como-una-necesidad-
metodologica&catid=416%3Aintroduccion-
filosofica&Itemid=186&tmpl=component&type=raw

Tiemposur (2018) Viajar al exterior en auto: qué documentación llevar y cómo


agilizar el cruce en las fronteras. Recuperado de
https://www.tiemposur.com.ar/nota/163561-viajar-al-exterior-en-auto-que-
documentacion-llevar-y-como-agilizar-el-cruce-en-las-fronteras

C O NT I NU A R

También podría gustarte