Está en la página 1de 29

ECONOMIA ARGENTINA- 1 Parcial

La economía como ciencia

Se considera que es una ciencia porque aplica el método científico; partiendo de conocer una situación, se
elabora una teoría y, con base en los datos obtenidos, se considera si esta es verdadera o falsa. Ahora bien,
¿cómo realizar experimentos en economía?

Se utilizan supuestos, lo cual ayuda a simplificar los datos. Estos van cambiando de acuerdo con las distintas
realidades que se deben estudiar y son la base de los modelos económicos.

Economía: “es la ciencia que se encarga del estudio de cómo la sociedad administra sus recursos escasos”
(Mankiw).

¿Cuáles son estos recursos?

Los recursos hacen referencia a los diferentes factores de la producción:


Tierra (referida a los recursos naturales)
Capital (son los recursos monetarios y los bienes durables que permiten la producción de otros)
Trabajo (se relaciona con la mano de obra que transforma los insumos en bienes finales).

Por lo tanto, la economía debe administrar los factores de producción para lograr que el conjunto de la
población pueda cubrir sus necesidades y así los gobernantes se enfrentan a tres problemas económicos
centrales:

⦁ ¿Qué bienes producir? El tipo de producto final (bienes o servicios) que obtener dependerá de las
necesidades de la población y de los recursos de los cuales se dispone.

• ¿Cómo producir dichos bienes? Hace referencia a la tecnología de la cual se dispone para la utilización de los
recursos.
• ¿Para quién producir los bienes? Se tiene que considerar la distribución de estos en la población, de acuerdo
con las necesidades que se tengan que resolver

Las respuestas a estos interrogantes dependerán de la ideología del Gobierno y del sistema económico
imperante en un país. Estos sistemas se tipifican de acuerdo con la participación que tiene el Estado en la
economía:

• Mercado libre o sistema capitalista: en este el Gobierno no interviene en la economía y el mercado se rige
por el libre juego de oferta y demanda. Tiene su base en la idea de que el mercado asigna eficientemente sus
recursos y, por ello, cualquier intervención del Estado provoca fallas.
• Economía planificada o socialista: el Estado tiene una gran injerencia en la economía y define qué se va a
producir, cómo se realizará y la forma de distribución con la que contará, con base en patrones de consumo
preestablecidos. Este modelo tiene su base en una planificación centralizada, según la cual el Gobierno es el
único capaz de organizar la actividad económica para promover el bienestar.
• Economía mixta: es el sistema utilizado en la mayor parte del mundo, según el cual el Estado tiene cierto
grado de intervención en la economía. Considera que el mercado presenta fallas que provocan que los
recursos no se asignen eficientemente. Estas se solucionan mediante la aplicación de distintos tipos de
medidas por parte del Gobierno

Instituciones tecnología y población


Cada sociedad tiene distintos tipos de instituciones, las cuales cuentan con reglas de juego que regulan a una
sociedad, estableciendo las pautas de comportamiento que siguen los individuos que las componen. Dichas
normas son establecidas de manera jurídica o bien por los usos y hábitos, que tienen su base en la cultura y
se mantienen a través del tiempo.

El tipo de institución que sea preponderante en una sociedad generará distintos tipos de intercambios entre
los individuos que la componen.

Según Mankiw (2018a), el Gobierno mantiene las instituciones que son fundamentales para hacer valer los
derechos de propiedad, los cuales representan la “habilidad que tienen las personas para ejercer propiedad
y control sobre los recursos escasos”. Las innovaciones generan reducciones de dichos costos a lo largo del
tiempo, las cuales provienen de las mejoras tecnológicas.

Volvamos al concepto base de recursos limitados y necesidades ilimitadas. Ahora incorporaremos la idea de
la frontera de posibilidades de producción, que muestra las distintas distribuciones que se pueden producir
entre los recursos.

Si la economía está sobre esta frontera, hay una utilización adecuada de ellos, pero, si se encontrara en
algún punto por debajo de ella, habría una ineficiencia en su utilización.

Si observamos la Figura 1, la distribución de los factores se puede utilizar para producir dos tipos de bienes:
un bien agropecuario (carne) y un bien industrial (auto). Tanto el punto A como el B son asignaciones
eficientes de recursos, ya que aprovechan al máximo sus recursos escasos. El punto A muestra una economía
en la cual se asignan más recursos a un bien agropecuario y menos a un bien industrial. Lo contrario sucede
en el punto B.

Paul Samuelson define a esta frontera como “el menú de elecciones de la sociedad”

El punto C representa una situación de desempleo de los factores. Aquí el Gobierno deberá aplicar medidas
que logren que la economía llegue a la frontera de posibilidades de producción.
Figura (1)

Tenemos que considerar la ley de rendimientos decrecientes, según la cual, por cada unidad que se
incrementa un factor de producción (capital o trabajo), el producto también aumenta, pero cada vez en una
menor proporción.

Cuando hay mejoras tecnológicas, se puede expandir la frontera y generar aumentos en la producción por
cada unidad adicional que se agregue de un factor.

La población se ha estudiado desde el 1800, cuando Thomas Malthus desarrolló su teoría sobre el
crecimiento poblacional, con base en la ley de rendimientos decrecientes. Consideraba que el crecimiento
de la población tendría una progresión geométrica, mientras que los alimentos solo aumentarían de acuerdo
con una progresión matemática.

Esto provocaría que hubiera un momento en que los recursos no serían suficientes para cubrir las
necesidades de la población. Sin embargo, a pesar del aumento extraordinario de la población mundial, esto
no ocurrió, dado a los avances en los métodos utilizados para la producción de alimentos provocados por la
Revolución Industrial. Samuelson (1985) indica que, mientras mayor es el nivel de invención en una
economía, mayor será su nivel de producción.

Sectores Económicos
La actividad económica se puede dividir en distintos sectores, los cuales se refieren a diferentes actividades
productivas que tienen características similares, podemos distinguir tres:

Sector primario o agropecuario: el cual se encarga del desarrollo de las actividades agrícolas –ganaderas o
pesqueras–. Se refiere a la generación de las materias primas necesarias, como insumos, para cualquier otro
tipo de producción.
Sector secundario o industrial: en él se desarrollan actividades industriales o mineras que producen
manufacturas. También incluye la producción de energía. Este sector produce bienes finales o intermedios
(son aquellos que pueden ser utilizados como parte de otro bien mayor).

Sector terciario o de servicios: se encarga de la generación de servicios, incluyendo transporte,


comunicaciones, educación, turismo, comercio y finanzas.

Modelos Económicos
La economía tiene su base en modelos que permiten explicar de una manera sencilla su funcionamiento.
Uno de estos modelos es el diagrama de flujo circular.

Este diagrama es un esquema que representa cómo está organizada la economía. Las decisiones las toman
los hogares y las empresas, los cuales interacciona en:

Los mercados de bienes y servicios (donde los hogares son los compradores y las empresas los vendedores)

Los mercados de factores de la producción (donde las empresas son los compradores y los hogares los
vendedores).

En el conjunto exterior las flechas señalan el flujo de circulación del dinero, y en el interior señalan el flujo
de insumos y productos.

MODULO 1

Objetivos de la política económica


Tradicionalmente, el campo de la economía se ha dividido en dos grandes áreas: la microeconomía (estudio
de cómo toman decisiones los hogares y las empresas) y la macroeconomía (estudio de los fenómenos de
toda la economía)

Los objetivos son:

⦁ Crecimiento económico

⦁ Estabilidad de precios

⦁ Pleno empleo

⦁ Solvencia externa

⦁ Distribución del ingreso

El orden de prioridad con el cual se intentarán alcanzar dependerá de la ideología del partido gobernante.
CRECIMIENTO ECONOMICO

El crecimiento de un país se observa a través de las variaciones del producto bruto interno (PBI), el cual
representa el valor de todos los bienes y servicios finales que produce una economía en un período de
tiempo.

Y= C + I + G + XN

consumo (C), inversión (I), gasto público (G) y XN (exportaciones netas).

En la contabilidad nacional, se muestra el PBI a valores constantes, es decir, deflactado por un índice de
precios. Así, se pueden conocer las variaciones de producción sin que se encuentren afectadas por la
inflación.

Las variaciones del producto bruto se pueden observar a través de los ciclos económicos. El ciclo económico
“consiste en fluctuaciones irregulares y en gran medida impredecibles de la actividad económica, medida en
función de la producción de bienes y servicios o del número de personas empleadas”

Las etapas que conforman cada ciclo son:

⦁ Fondo o valle: la economía tiene desempleo de los factores de producción.

⦁ Expansión o reactivación: implica un aumento del PBI.

⦁ Cima: la economía se encuentra en pleno empleo.

⦁ Recesión: hay una reducción de PBI.

Las ondas que conforman cada ciclo son analizadas en función de una tendencia que es el producto
potencial que debería tener la económica en el largo plazo, utilizando todos sus factores de producción. En
el largo plazo, el PBI está afectado por las variaciones del trabajo, el capital y la tecnología o productividad
total de los factores.
La tasa de crecimiento de la productividad total de los factores crece cuando obtenemos una cantidad
mayor de producción con los mismos factores.

ESTABILIDAD DE PRECIOS

La estabilidad de precios hace referencia a controlar el nivel de inflación, el cual es el aumento sostenido y
generalizado en el nivel de precios de la economía. Hay distintas causas que provocan los incrementos de
precios, las cuales pueden ser observadas a través del modelo de oferta y demanda agregada:

Contracciones de la oferta, producto de los aumentos en los costos de producción. Estos son:

El salario (representa el pago del factor trabajo)


El rendimiento del capital (refleja el pago del factor capital)
La devaluación (que afecta el precio de los insumos que se comercian con el resto del mundo).
Aumento de la demanda, derivado de las políticas fiscales y monetarias expansivas aplicadas por el
Gobierno.

La inflación genera varios costos para la economía:

• Disminuye la productividad porque fomenta la especulación.


• Destruye el sistema de información porque no se puede distinguir entre variaciones de precios absolutos y
relativos, lo cual genera que el mercado no pueda funcionar de manera descentralizada.
• Perjudica a los sectores de ingresos fijos, que se ven afectados por el efecto regresivo del impuesto
inflacionario.

Los planes para solucionar este problema pueden ser:

• Populistas: hay una intervención directa del Gobierno en el proceso de formación de precios mediante la
aplicación de controles de precios y salarios.
• Ortodoxos con ancla en la cantidad de dinero: se restringe la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero.
• Ortodoxos con ancla en el tipo de cambio: tienen su base en la fijación del tipo de cambio nominal.
• Heterodoxos: son aquellos planes que tienen una combinación de todos los aspectos anteriores.
PLENO EMPLEO

El desempleo puede ser cíclico, cuando se debe a las fluctuaciones interanuales en torno a la tasa natural, y
se relaciona, en el corto plazo, con las fluctuaciones de la actividad económica. También puede ser
estructural cuando la economía se encuentra en su tasa natural de desempleo, lo cual indica que el
desempleo es del 5 % o menos, ya que los individuos cambian de trabajo.

Tradicionalmente, el mercado laboral está compuesto por la demanda de trabajo y la oferta laboral.

Sin embargo, el mercado laboral no es un mercado común. Los trabajadores no son idénticos y la calidad de
sus prestaciones no son fáciles de evaluar ni de monitorear, se caracteriza por instituciones únicas y está
regido por un complejo sistema de reglas legales. (Gay, 2015b)

Tal como se observa en la Figura, el desempleo se produce cuando la cantidad ofrecida (Lo) es mayor que la
cantidad demandada (Ld) de trabajadores.

Existe una relación inversa entre el producto y el desempleo. Cuando el PBI aumenta, se reduce el
desempleo, ya que se requieren más trabajadores para incrementar la produccion.

Mankiw señala que “la mayoría de los economistas acepta que, a corto plazo, la sociedad enfrenta una
disyuntiva entre inflación y desempleo”

EQUILIBRIO EXTERNO

La solvencia externa de un país depende de su relación con el resto del mundo y de buscar evitar los
desequilibrios excesivos en los pagos externos. Cuando un país modifica su situación de pagos externos, se
genera una variación de igual proporción, pero de signo contrario en el resto del mundo.
El instrumento que se utiliza para estudiar este objetivo es la balanza de pagos, la cual registra
sistemáticamente todas las transacciones de bienes, servicios y capitales que realizan los residentes de un
país para con el resto del mundo, en un período determinado.

Contablemente, siempre se encuentra equilibrada y está compuesta por dos grandes cuentas:

• La Cuenta corriente (representa la exportación e importación de bienes y servicios, incluidos los intereses de
la deuda)
• La Cuenta capital (conformada por la entrada y salida de capitales a corto y largo plazo).

Los bienes transables:

Son aquellos que se comercializan con el resto del mundo y su precio surge del valor internacional y del tipo
de cambio, solo se tendrá en cuenta el nominal y el real.

El tipo de cambio nominal: representa la cantidad de moneda nacional que se necesita para comprar una
unidad de moneda extranjera

El tipo de cambio real: tiene en cuenta al anterior, pero considerando la tasa de inflación internacional y la
doméstica.

DISTRIBUCION DE INGRESOS

La igualdad es la “propiedad de distribuir de manera uniforme y equitativa la prosperidad económica entre


los miembros de la sociedad”

La distribución del ingreso puede ser analizada desde cuatro perspectivas distintas:

Funcional: Cómo se reparte el ingreso entre los distintos factores de producción


Sectorial: Muestra la proporción del ingreso que recibe cada sector de la economía
Personal: Cómo se reparte el ingreso entre los individuos que conforman una sociedad
Regional: Analiza la distribución entre las distintas regiones de un país

La falta de equidad distributiva puede ser moral y socialmente inaceptable, además de causar tensiones
sociales que conduzcan a niveles crecientes de conflictividad social, inseguridad y criminalidad, también
puede limitar las posibilidades de un sector de la sociedad para acceder a las condiciones necesarias que le
permitan incrementar el capital humano. (Gay)

Para medir el logro de este objetivo, existen distintos tipos de indicadores:

Curva de Lorenz: en el eje de las abscisas, se representan los valores porcentuales de la población y en el eje
de las ordenadas figuran los valores porcentuales del ingreso. Luego, con base en los datos de la sociedad, se
conforma dicha curva, la cual se compara con la recta de equidistribución, que muestra una distribución
equitativa del ingreso.

Mientras más alejada se encuentre la curva de Lorenz de la línea de igualdad absoluta, más inequitativa será
la distribución del ingreso.

• Coeficiente de Gini: se calcula con base en la curva de Lorenz, para lo cual se tiene en cuenta la relación
entre el área comprendida por debajo de la línea de igualdad absoluta y la curva de Lorenz, y el área total
por debajo de la línea de equidistribución. Dicho coeficiente puede variar entre cero y uno; cero representa
una distribución absolutamente equitativa y uno es la inequidad absoluta.
• Línea de pobreza: representa el ingreso que debe tener una familia para cubrir una canasta básica total, la
cual tiene en cuenta tanto necesidades alimentarias como no alimentarias.

Para mejorar la distribución del ingreso, el Gobierno puede aplicar medidas relacionadas con:

1. El gasto público, como un sistema de asistencia social o subsidios por desempleo.

2. A través de la estructura impositiva, aplicando impuestos progresivos que recaen sobre los sectores de
mayores recursos.

Instrumentos de política económica


POLITICA MONETARIA

La política monetaria hace referencia a las acciones aplicadas por el BCRA para mantener constante o
modificar la cantidad de dinero o la tasa de interés.

El mercado monetario está conformado por:

La oferta monetaria la cual es establecida por el BCRA y es independiente de la tasa de interés.

La demanda de dinero tiene pendiente negativa porque, a mayor tasa de interés, menor será la liquidez que
quieran mantener los individuos.
La oferta monetaria se desplazará ante modificaciones en:

• Los redescuentos, que son los préstamos que le brinda el BCRA a los bancos comerciales
• Los encajes bancarios que representa el porcentaje que deben guardar los bancos comerciales por los
depósitos que reciben.
• Operaciones de mercado abierto referidas a la compra y venta de títulos públicos que realiza el BCRA.

Las medidas aplicadas en el mercado monetario afectan al mercado de bienes. Por ejemplo, si el BCRA
decide reducir los encajes, los bancos comerciales tendrán más dinero para prestar al público, lo cual
incrementa la oferta monetaria, es el desplazamiento hacia la derecha que se observa en el gráfico n° 1. Esto
reduce la tasa de interés de i0 a i1, aumenta la inversión y la demanda agregada es el desplazamiento hacia
la derecha que se observa en el gráfico n.° 2 lo cual genera aumento de precios y de producción.

Los economistas distinguen dos tasas de interés: la tasa de interés nominal (i), que es la que surge del
equilibrio del mercado monetario, y la tasa de interés real (r), que es la tasa de interés nominal ajustada por
la inflación.

POLITICA FISCAL

Se refiere a política fiscal como “las decisiones del gobierno respecto a los niveles generales de los impuestos
y las compras gubernamentales”

La aplicación de la política fiscal genera un efecto multiplicador y un efecto desplazamiento, los cuales
ocurren de manera conjunta.

El efecto multiplicador representa los “desplazamientos adicionales de la demanda agregada que se


producen cuando la política fiscal de expansión incrementa el ingreso y, por lo tanto, incrementa el
consumo”.

Por ejemplo, si el Gobierno decide aumentar el gasto público, provoca un aumento de la demanda
agregada, lo que sube el ingreso y, debido a ello, el consumo, lo que a su vez genera un nuevo incremento
de la demanda y del ingreso.
El efecto desplazamiento se refiere a la “compensación en la demanda agregada que resulta cuando la
política fiscal de expansión incrementa la tasa de interés y, por lo tanto, reduce el gasto de inversión”.

Retomando el ejemplo anterior, un incremento del ingreso provocado por el aumento del gasto genera un
aumento de la demanda de dinero de L(Y0) a L(Y1) (gráfico n.° 3 de la Figura 2), que sube la tasa de interés,
reduce la inversión y la demanda agregada, lo que a su vez el nivel de ingreso (gráfico n.° 4 de la Figura 2).

A su vez, la política impositiva provoca un estabilizador automático de la economía. Los estabilizadores


automáticos son cambios en la política fiscal que estimulan la demanda agregada cuando la economía entra
en recesión, sin que quienes diseñan la política económica emprendan acciones deliberadas.

POLITICA CAMBIARIA

La política cambiaria implica la elección del régimen cambiario. En términos generales, este puede ser fijo o
flexible.

-En un régimen de tipo de cambio fijo, el BCRA se compromete a mantener un valor establecido, comprando
o vendiendo dólares.

-En un régimen flexible, el valor surge del libre juego de oferta y demanda.

El régimen cambiario elegido afecta el valor del tipo de cambio nominal e indica cuál será el grado de
intervención del BCRA.

Cuando se decide modificar el valor del tipo de cambio, este puede tener una devaluación o depreciación,
que es cuando se necesitan más unidades de moneda nacional para comprar una unidad de moneda
extranjera, o bien puede haber una revaluación o apreciación cuando sucede lo contrario.

Hay que recordar que el valor del tipo de cambio afecta las operaciones de comercio exterior, lo cual afecta
las exportaciones e importaciones y genera variaciones en la demanda agregada.

A lo largo de la historia argentina, se han aplicado diferentes regímenes cambiarios. Entre ellos, tenemos:
✓ Caja de conversión: fijan el tipo de cambio por ley y requiere que el BCRA tenga un 100 % de reservas en
moneda fuerte para respaldar la cantidad de dinero en circulación. Este régimen fue aplicado durante la
vigencia del convertibilidad en la década de los 90.
✓ Crawling peg: consiste en ajustar frecuentemente y de a poco el valor del tipo de cambio para que no se
aprecie el tipo de cambio real. Este régimen fue aplicado durante el gobierno de Arturo Illia.
✓ Control de cambios: el Gobierno interviene en las operaciones de compra y venta de moneda extranjera
mediante reglamentaciones administrativas. Representa restricciones para los movimientos de capitales. Es
régimen fue aplicado durante el Gobierno de Perón de 1973. A su vez, fue aplicado durante el último
gobierno militar mediante la tablita cambiaria.
✓ Flotación sucia: consiste en establecer un valor mínimo y otro máximo; dentro de estas bandas, el tipo de
cambio puede fluctuar libremente, pero, si sale fuera de ellas, el BCRA deberá intervenir. Este régimen fue
aplicado durante el gobierno de Néstor Kirchner.

POLITICA ARANCELARIA

Se refiere a la aplicación de impuestos u otras restricciones al comercio internacional. Así, podemos tener:

• Retenciones a las exportaciones: son impuestos a las exportaciones que reducen el precio del bien en el
mismo monto de la retención. Esta medida beneficia a los consumidores y perjudica a los productores. A su
vez, el Estado logra recaudar más dinero, pero hay pérdidas de eficiencia para la sociedad en su conjunto.

• Aranceles a las importaciones: son impuestos a las importaciones y aumentan el precio del bien en el
mismo monto del arancel. Esta medida beneficia a los productores locales y perjudica a los consumidores. El
Estado logra incrementar su recaudación y también hay pérdidas de eficiencia para la economía en su
conjunto porque se producen bienes para los cuales no se tienen ventajas comparativas.
• Restricciones cuantitativas a las importaciones: son límites a las cantidades que se pueden importar.
Tiene los mismos efectos que un arancel, salvo la recaudación del Estado.

REGULACIONES

Las regulaciones son todas intervenciones directas que realiza el Estado que afectan el libre funcionamiento
del mercado. Involucra instrumentos variados que van desde los controles de precios hasta las medidas para
solucionar las fallas del mercado, las cuales se deben a la existencia de bienes públicos, el poder monopólico,
las externalidades, etc.

También implican las intervenciones que deben realizarse en los servicios públicos, ya que, al ser
monopolios naturales, se requiere su regulación para evitar que apliquen medidas perjudiciales para los
consumidores.

No siempre las regulaciones pueden ser positivas; en algunos casos, la intervención genera una falla del
Estado.

ASPECTOS SECTORIALES

Las medidas mencionadas con antelación se consideran horizontales, ya que afectan a toda la economía en
su conjunto. A su vez, pueden ser utilizadas para fomentar los distintos sectores que conforman la
economía, como el agropecuario, el industrial, el de servicios, etcétera.

Se las suele denominar políticas verticales, ya que se dirigen a un sector específico utilizando todas las
medidas. Por ejemplo, una política de viviendas (política de servicios) se puede aplicar reduciendo la tasa de
interés (política monetaria) u otorgando subsidios (política fiscal).

MODULO 1

Modelos macroeconómicos básicos


El modelo que comenzamos a estudiar es el modelo IS-LM, el cual estudia tanto el mercado de bienes (IS)
como el mercado monetario (LM)

Nuestro modelo de fluctuaciones económicas a corto plazo se centra en el comportamiento de dos


variables:

1. La producción de bienes y servicios en la economía, medida por el PIB real.

2. El nivel promedio de precios, medida por el IPC (índice de precios al consumidor) o el deflactor del PIB.

Es importante tener en cuenta que la producción es una variable real, mientras que el nivel de precios es una
variable nominal.

OFERTA AGREGADA

Si bien partimos de la idea de que la curva de la oferta agregada tiene pendiente positiva, esto no siempre es
así. Existen casos extremos, los cuales indican ciertos supuestos sobre el contexto de la economía.

⦁ Si la economía tiene pleno empleo de los factores de producción, la oferta agregada será vertical porque
estamos en el valor del PBI potencial.

Recordemos que, cuando la economía tiene pleno empleo de los factores, se encuentra sobre la frontera de
posibilidades de producción. Si la oferta agregada es vertical, los aumentos de la demanda agregada generan
subas en el nivel de precios, pero no modifican el nivel de producción. Esto se debe a que la capacidad
instalada no da abasto y se generan presiones sobre los salarios y los márgenes de comercialización.

⦁ Si la economía se encuentra con un elevado desempleo, la oferta agregada será horizontal. En este caso,
cualquier incremento en la demanda agregada generará aumentos de producción y del empleo (recordemos
que está asociado al nivel de actividad), pero no se modificarán los precios.
Si la oferta agregada tiene pendiente positiva, ante un incremento de la demanda agregada, se produce un
aumento de precios y de producción.

Ahora consideremos los desplazamientos en la oferta agregada, que dependerán de varios factores. Si la
oferta es vertical, se expandirá cuando se desplace la frontera de posibilidades de producción como
consecuencia de agregar factores adicionales de trabajo, capital o recursos naturales.
Si la oferta agregada tiene pendiente positiva, se desplazará debido a las variaciones de los costos de
producción, la productividad o bien por cambios en los precios esperados en la economía.

Los costos de producción hacen referencia a variaciones en el salario, rendimientos del capital o el precio de
los insumos importados. La productividad indica cuánto se puede producir a un costo dado y, si mejora,
implica que se puede producir más a menor costo. Por último, los precios esperados hacen referencia los
precios que los productores esperan que existan en el futuro.

DEMANDA AGREGADA

La curva de demanda agregada muestra la cantidad de bienes y servicios que los particulares, las empresas,
el gobierno y los clientes extranjeros desean comprar a cada nivel de precios.

Las políticas que aplica el Gobierno generan variaciones en la demanda agregada. Esto puede provenir de la
aplicación de políticas fiscales, monetarias, cambiarias o arancelarias.

Recordemos cómo se calcula demanda:

DA = C + I + G + XN

MODULO 1

Historia económica y social, el periodo de progreso (1880-1914)


CRECIMIENTO ECONOMICO

La Batalla de Caseros enfrentó a dos grupos antagónicos con concepciones diferentes respecto del modelo
de país que se deseaba:

• El liderado por Rosas, que consideraba que la economía debía tener su base exclusivamente en la actividad
ganadera.
• El dirigido ideológicamente por Alberdi, que pretendía el desarrollo económico pleno del capitalismo a
través del comercio, la industria y la inmigración de capital y mano de obra.

El triunfo de Caseros es el triunfo de las ideas modernas sobre la organización política, económica y social
del país. La Constitución Nacional de 1853 creó las bases para el desarrollo de la economía argentina y su
posterior integración a la división internacional del trabajo. Se produjo la unidad del mercado interno y se
reglamentó el libre tránsito terrestre y fluvial.
El Código Civil2 de la Nación aseguraba una serie de condiciones que posibilitan la incorporación de las
tierras a la producción destinada a satisfacer las necesidades del mercado interno y externo y sienta las
bases jurídicas para el desarrollo del capitalismo en Argentina.

Cincuenta años de gran expansión


A partir de 1880, Argentina se incorporó plenamente a la división internacional del trabajo como país
periférico productor de materias primas, abasteciendo las necesidades crecientes de los países centrales, en
especial de Inglaterra.

El producto bruto de la economía, entre 1900 y 1928, creció a una tasa del 5 % anual acumulativa; la
población pasó de 1.737.000 habitantes en 1869 a 11.600.000 en 1929, creciendo a una tasa del 3,2 % anual
acumulativa. El capital fijo existente tuvo una expansión vigorosa, que pasó de 44.606 millones de pesos en
el quinquenio 1900-1904 a 140 280 millones de pesos en el período 1925-1929.

Las causas que provocaron esta modificación fundamental en la estructura económica argentina durante
este período fueron:

1) El crecimiento en los mercados europeos de la demanda y el precio de los productos agropecuarios.

2) La inmigración de mano de obra, cuyo origen principal fue España e Italia, y la inmigración de capitales,
que provinieron fundamentalmente de Gran Bretaña.

3) La incorporación de las tierras de la Pampa húmeda para su explotación con una estructura de tenencia
de la tierra que trajo aparejada una definida estructura social en el sector agropecuario.

4) La definitiva organización del país con la federalización de la ciudad de Buenos Aires y la unificación de la
moneda en 1880.

Argentina se desarrolla económicamente en este período en estrecha dependencia de los países europeos

La estabilidad institucional y la unificación monetaria


Todos los factores apuntados fueron fundamentales para que nuestro país se incorporara definitivamente a
la división internacional del trabajo.

Otro de los factores institucionales que obraron a favor del rápido desarrollo económico fue la unificación de
la moneda.

-Antes de 1880 en el interior del país circulaban monedas chilenas, peruanas y bolivianas, además de
monedas de tipo provincial y nacional, que provocaban un inconveniente en las transacciones entre las
provincias y la capital del país.

-En 1881 se prohibió la circulación de monedas extranjeras con el objetivo de que circulara una moneda
nacional.
-A fines de 1883, Argentina tuvo un sistema monetario practicable que permitió la definitiva unificación del
mercado interno sin trabas de ningún tipo

La demanda externa como factor dinámico del crecimiento de la producción


En el período que transcurre desde 1880 a 1930, la demanda externa fue la variable más significativa en la
explicación del crecimiento de la economía argentina.

A fines del siglo XIX, la demanda de productos agropecuarios experimentó una notable expansión
cuantitativa, modificándose además la composición de las exportaciones: trigo, maíz y lino comenzaron a
adquirir gran importancia. A su vez, los cambios tecnológicos que se produjeron en los medios de transporte
posibilitaron que Argentina pudiera comerciar con el mercado inglés, en una primera etapa, carne
congelada, y en una segunda etapa, carne enfriada.

El precio de los bienes exportados no era fijado por los productores domésticos, sino que dependía
exclusivamente del mercado europeo. Argentina era tomadora de precios.

La demanda externa dependía de las fluctuaciones de las economías de los países europeos

Las dos variables más relevantes del crecimiento del país (la demanda de los productos agropecuarios y los
precios de dichos productos) no podían ser manejadas por las autoridades nacionales, lo cual hacía que la
economía interna fuera vulnerable al mercado mundial.

Argentina, aprovechando la situación internacional, incrementó su producción de carnes enfriadas y


congeladas con base en las inversiones directas en frigoríficos que realizaron los ingleses y los
norteamericanos. De esta manera, un conjunto de factores exógenos e incontrolables fueron los que
posibilitaron el gran auge en la industria frigorífica.

También la agricultura comenzo a destacarse

El período de rápida expansión 1880-1914


La tasa de crecimiento de la economía en este período fue la más elevada y la más larga de la historia
argentina.

El notable crecimiento que se produjo entre 1880 y 1914 tuvo su base en la incorporación de factores de la
producción: tierra, capital y trabajo, y, en una magnitud menor, también tuvo su base en el aumento de la
productividad de los factores.

Gracias a la explosión de las exportaciones (1890) aumentan las reservas. Pero la política del Gobierno fue
no emitir, lo que provocó una disminución del tipo de cambio. Hasta 1899 se deja apreciar el tipo de cambio
y se implementan reformas monetarias dado que las exportaciones estaban perdiendo competitividad. Por
lo tanto, el Gobierno establece una nueva convertibilidad (0.44 oro = $1).

Las instituciones fiscales y monetarias que favorecieron el ingreso de los factores de la producción:
⦁ El acuerdo de San Nicolás y la sanción del artículo 4 de la Constitución Nacional de 1853 permitieron
llegar a un pacto, que dividió las atribuciones fiscales entre la nación y las provincias, con lo que concluyó el
conflicto que había fragmentado al país durante cinco décadas.

⦁ Consolidación de las deudas públicas.

⦁ Creación del crédito público.

⦁ El establecimiento de un régimen jurídico moderno con una corte de justicia independiente y justicia
federal para todo el país.

⦁ Los mecanismos que servirían para impedir el financiamiento del Gobierno con emisión monetaria
fueron: la creación en 1899 de la Caja de Conversión y la creación en 1890 de nuevos impuestos por parte
del Estado. Estos aspectos pusieron orden a las finanzas públicas y permitieron una sustancial reducción de
la tasa de interés de la deuda pública.

⦁ La Caja de Conversión fue el instrumento con el que el país entró definitivamente en un régimen
monetario estable (patrón oro), que prohibió el financiamiento del Gobierno mediante creación de dinero y
fue la condición más evidente para la afluencia de capitales en los años previos a la Primera Guerra Mundial.

⦁ Un régimen fiscal con base en impuestos tributarios que gravaban el consumo (impuesto a las
importaciones), el ordenamiento de la deuda (la relación deuda-recaudación), que mostraba la posibilidad
de pagarla con la recaudación corriente, y las instituciones monetarias, que aseguraban la estabilidad de la
moneda y que el Gobierno no pudiera monetizar su déficit, permitieron un flujo continuo de capital y trabajo
con la seguridad de que sus remuneraciones se acercarían a sus productividad marginal. Esto aumentó la
cantidad de factores y crecimiento.

Características del crecimiento


En el período de 1875 a 1912, la agricultura y la industria fueron las causantes de la mayor parte del
crecimiento, seguidas por la construcción. La mayor parte de este crecimiento se debió a las inversiones.
Casi todo el desarrollo de infraestructura, incluyendo construcción pública y privada.

Las exportaciones constituyeron el motor de crecimiento: durante el período 1901-1913, el PBI creció
prácticamente a las mismas tasas que las exportaciones. A su vez, el motor del crecimiento tuvo que ser
apoyado por otros bienes y servicios y alimentado por la incorporación al proceso de tierra, mano de obra y
capital.

El análisis del comercio exterior argentino evidencia que, a pesar del incipiente desarrollo industrial, la
economía seguía un patrón de crecimiento basado en producir bienes primarios e intercambiarlos en el
exterior

El crecimiento de la economía argentina fue más elevado que el de Australia, Estados Unidos, Canadá y la
mayoría de los países europeos. Este mayor crecimiento argentino respecto de los otros países se debió a la
mayor capacidad de adaptación de las exportaciones argentinas. Durante 1875 y 1879, las exportaciones
argentinas estaban constituidas fundamentalmente por lanas, cueros y carne salada.

TEORIA DEL BIEN PRIMARIO EXPORTABLE

El traslado de capital o trabajo de una región a otra se hace con la idea de obtener una remuneración más
alta (debida a su mayor productividad por la escasez relativa del recurso), pero esta debe deducirse de los
costos de transporte y de otros, que llamamos institucionales, de los cuales el más importante es el que
puede imponer el Estado.

La Teoría del Bien Primario Exportable intenta explicar cómo a partir de la explotación del Bien se van
desarrollando otras actividades (eslabonamientos), ya sea por requerir insumos (hacia atrás), por utilizarlos
para la producción de otros productos (hacia adelante), o por los requerimientos que demande la mano de
obra (demanda). Estos eslabonamientos son los que representan el crecimiento económico de un país, su
calidad y magnitud. Así, la industria nace a partir de los eslabonamientos producidos por el BPX.

para que el BPX se pueda desarrollar debe darse:

1. Espacios vacíos: relación tierra población favorable (abundancia de tierra y escasez de producción. 


2. Ausencia de tradiciones y rituales que impidan la implementación de nuevas formas de producción y


tecnologías. Permite llegar a la eficiencia económica y alcanzar el crecimiento. 


3. Coyuntura externa favorable.

El BPX depende de:

• Del abanico de posibilidades 


• De los recursos naturales con que cuente el país 


• De la coyuntura externa (dm) 


Tipos de eslabonamientos:

Eslabonamientos hacia atrás

Eslabonamientos de demanda

Eslabonamientos hacia adelante

Las sumas de estos eslabonamientos muestran efectos en el resto de la economía: CRECIMIENTO

Hacia atrás: dada la tecnología requerida, el BPX demandará ciertos insumos, originando la necesidad de
nuevos productores de los mismos.
De demanda: para la producción del BPX se requiere de mano de obra,
la cual a su vez va a convertirse en una demanda de bs y ss, ej: alimentos, vestimenta, etc.
Hacia delante: se da cuando el BPX puede ser utilizado para la producción de otros bienes, ej: molinos,
harineros, etc.

Factor de producción: tierra


A fines del siglo XIX, hubo un continuo aumento de tierras que se pusieron en explotación: no solo se trató
de las zonas pampeanas que se destinaron principalmente a la ganadería, sino también de tierras que, al ser
alcanzadas por el ferrocarril, se beneficiaban con la baja de costos que esto significaba y pudieron ser
destinadas a cultivos agrícolas.

Tierras, agricultura y ganadería


Al extenderse la frontera, se trasladaron los bovinos a los territorios nuevos, a donde aún no llegaba el
ferrocarril, lo cual posibilitó el crecimiento del stock vacuno. Ello proporcionó rentabilidad económica a
tierras no explotadas, una vez asegurado el derecho de propiedad.

Una de las características de la expansión agrícola fue que ocurrió en un período de precios declinantes. La
inconvertibilidad del peso papel se tradujo en su depreciación en relación con el oro y otras monedas
extranjeras, lo que disminuyó los ingresos reales de los productores, principalmente porque los precios
internacionales no subieron tanto como se devaluó la moneda cotizada en oro.

En la primera década del siglo XX, se pudieron notar cambios importantes en la agricultura. El cultivo de trigo
tuvo una nueva y mayor expansión, sobre todo en la Provincia de Buenos Aires. Esta expansión en el cultivo
de trigo se tradujo en un alza importante en las exportaciones del cereal.

Al no aplicarse tecnologías nuevas, el aumento de los rendimientos del trigo debió de estar relacionado con
el aumento en la escala de explotación, lo que permitió un mejor uso de los factores productivos: trabajo y
capital.

La mayor rentabilidad del negocio ganadero y la explotación agropecuaria, combinando agricultura y


ganadería, debió de haber pesado sobre la demanda de activos de tierra y, por lo tanto, en el aumento de
sus precios.

Factor de producción: capital


El gran flujo de capitales recibidos por el país creó la infraestructura necesaria para eliminar el problema del
aislamiento que existía entre las tierras aptas para el cultivo y los mercados. La evolución de la red
ferroviaria fue muy significativa:

El ferrocarril amplió el área de mercado de los productos debido a que provocó una disminución en los
costos medios totales de transporte, lo cual posibilitó el tráfico de los productos agropecuarios hacia los
puertos, lo que los hizo comercializables en el mercado internacional.
Así como el ferrocarril permitió que la producción interna se expandiera también posibilitó que los bienes
importados, especialmente ingleses, afectaran la industria artesanal del interior del país, dado que los
productos elaborados en el interior no podían competir ni en calidad ni en precio con los fabricados en serie
en los países europeos. Se produjo, por lo tanto, un deterioro de las economías regionales del interior con la
llegada del ferrocarril.

Paralelamente a las inversiones ferroviarias financiadas por los capitales ingleses, el destino de los fondos
recaudados por el Gobierno nacional a través de los empréstitos extranjeros fue asignado a la creación de la
infraestructura económica: puentes, caminos y comunicaciones que posibilitaron un mejor proceso de
comercialización de los productos agropecuarios.

A partir de 1887, comenzaron las radicaciones de inversiones directas en frigoríficos por parte de los
ingleses y en 1907 se produjo el desembarco de capitales norteamericanos en el sector de carnes.

Las inversiones realizadas por los empresarios norteamericanos tienen una naturaleza distinta a las
británicas: se trataba de préstamos para financiar o refinanciar la deuda inglesa y de inversiones directas en
sectores productivos que proporcionaban una gran rentabilidad. Las ramas en las cuales se radicaron…
fueron: frigoríficos, plantas de ensamblaje de automotores e industrias de bienes de consumo.

Factor de producción: trabajo


La incorporación de otro factor que alcanzó una magnitud extraordinaria fue la del trabajo. La escasez de
mano de obra en la región pampeana fue solucionada por la inmigración proveniente de Italia y España. No
solo se produjo un aumento de la población debido a la inmigración, sino un incremento en su tasa de
crecimiento y en su distribución regional con un desplazamiento desde el centro y noroeste hacia el Litoral.

Análisis de las causas de la inmigración de capital y mano de obra


La saturación de la tasa de rentabilidad del capital motivó a los inversionistas a que buscaran un rendimiento
más elevado de sus capitales en los países periféricos.

Debido al auge de la demanda de productos agropecuarios en los mercados internacionales, hubo un


significativo aumento en los precios de estos productos y los términos de intercambio mejoraron en favor de
los países.

El ingreso de capitales permitió que las exportaciones argentinas aumentaran de forma significativa, lo cual
provocó, a su vez, un incremento en el ingreso nacional. Este auge económico inducía a personas de baja
posición económica de Europa a emigrar a nuestro país en busca de mejores condiciones de vida. Es decir, el
flujo de capitales durante el período considerado siempre fue acompañado por una inmigración sostenida de
mano de obra.

El proceso se revertía cuando, por cualquier fenómeno coyuntural, había una disminución en el precio de los
productos exportados. lo que obligaba a numerosos inmigrantes a regresar a sus países de origen.
Una disminución en el ingreso nacional en los países centrales provocaba una contracción en la demanda de
productos agropecuarios. Esto traía aparejada una disminución en las exportaciones nacionales, una
disminución en el ingreso nacional y una pérdida en la capacidad importadora del país.

Estos mecanismos demuestran claramente cómo la economía argentina dependía de factores extranjeros
totalmente exógenos a su control

El desarrollo del sector industrial en el periodo 1880-1930


El sector industrial, tuvo una estructura dual: estaba constituido, por un lado, por un grupo de industrias
pequeñas destinadas a satisfacer el consumo interno, y por otro, estaban los grandes establecimientos de
exportación, es decir, los frigoríficos, los molinos harineros y la industria del azúcar, orientada al mercado
interno y, cuando se presentaban condiciones favorables, al mercado internacional.

• La industria harinera comenzó a desarrollarse con el cultivo del trigo en la Pampa húmeda. Esto posibilitó un
desplazamiento de los molinos regionales a los centros urbanos para aprovechar las economías de escala.
• La industria azucarera se desarrolló con la llegada del ferrocarril a Tucumán, lo que permitió enviar a precios
razonables este producto al mercado del Litoral. Es necesario señalar que esta industria estuvo sujeta a
numerosas crisis de subproducción y superproducción.
• Con la radicación de los capitales ingleses en una primera etapa (a partir de 1887) y los capitales
norteamericanos en una segunda (a partir de 1907), se estructuró la industria frigorífica en el país, destinada
a abastecer al mercado inglés.

MODULO 2

El funcionamiento del sistema monetario

Rendimiento de los capitales


Los capitales se desplazan desde donde son abundantes y tienen rendimientos más bajos hacia donde son
escasos y tienen rendimientos más altos.

La prima de riesgo se estima como la diferencia entre los rendimientos de la deuda pública en un país donde
no se percibe la posibilidad de confiscación o algún tipo de incumplimiento que baje la rentabilidad de
capital y aquel en que la percepción es, en diferentes grados, más negativa. La prima de riesgo mantuvo muy
elevadas tasas de interés en el país y fue la causa de la gran escasez de capitales durante gran parte del siglo
XIX.

Los capitales se desplazan desde donde son abundantes y tienen rendimientos más bajos hacia donde son
escasos y tienen rendimientos más altos.

Durante la primera mitad del siglo XIX, los ahorros se atesoraban, no se colocaban en el mercado; cuando en
la segunda mitad comienzan los períodos de estabilidad, se produce un aumento en los ahorros.
Las circunstancias que contribuyeron a cambiar las expectativas de los capitales fueron generándose a partir
de la sanción de la Constitución, que decidió la asignación de jurisdicciones tributarias entre la Nación.

En definitiva, la puesta en explotación de la tierra que la tecnología de transportes había acercado a los
mercados europeos fue el resultado de la incorporación de capital y trabajo, que se desplazaron debido a la
posibilidad de obtener remuneraciones más altas en Argentina, donde esos recursos eran más escasos que
en Europa, y a la disminución de costos de transporte, información y otros costos institucionales que
generaban la expectativa de que los titulares de los factores podrían apropiarse de los beneficios que esos
produjeran.

Sistema monetario de Argentina


Gerchunoff y Llach (2018) señalan que la cuestión monetaria fue el punto más inestable de la política
económica aplicada durante el proceso de consolidación del Estado nacional. Esto se debe a que, como el
régimen monetario tenía su base en el uso de la moneda, el Gobierno nacional no tenía posibilidad de
realizar una política monetaria.

De todos modos, el Gobierno nacional incidió en las fluctuaciones del dinero cuando colocó deuda en el
Banco Provincia en 1865 y en 1876, o cuando colocó los fondos del empréstito en 1870 en el Banco Provincia
de Buenos Aires y luego en el Banco Nacional, con lo que produjo una expansión y una retracción al
retirarlos. También sucedió en 1882, cuando colocó deuda en el Banco Nacional, y en 1887, cuando autorizó
el funcionamiento de bancos de emisión con la condición de que suscribiera una nueva deuda nacional que
concluyó en la grave crisis de 1890.

Finalmente, en 1899 se entró en el régimen del patrón oro con la creación de la Caja de Conversión.

EL FUNCIONAMIENTO DEL SIST. MONETARIO ANTES DE LA CRISIS DE 1890

En 1867 se hizo un primer experimento de convertibilidad aplicable a todo el país y durante algunos años
funcionó, ya que existían entradas de capitales para financiar inversiones públicas. Esto llevó a la
generalización del uso del billete de banco porque el Banco de la Provincia de Buenos Aires emitía billetes y
notas metálicas convertibles que eran recibidas en pago por el Gobierno nacional.

Sin embargo, en 1873 hubo una reversión de los flujos de capital y, como consecuencia, se produjo un
déficit de la balanza de pagos. Ante esto, el Gobierno decidió abandonar el esquema del patrón oro y
comenzó a emitir notas metálicas, que se utilizaban igual que los pesos papel, y terminó derivando en
problemas inflacionarios.

El gobierno de Nicolás Avellaneda decidió aplicar políticas fiscales y monetarias contractivas para enfrentar
el elevado déficit fiscal.

A partir de la sanción de la Ley N.° 11301, del año 1881, se creó el peso oro. Así, todos los bancos de
emisión que existían hasta el momento (como el Banco de la Provincia de Buenos Aires o de otras provincias)
estaban obligados a sustituir sus viejas emisiones de billetes por los nuevos pesos moneda nacional, que
equivaldrían a un peso oro. Esta nueva moneda fue acuñada por la recién creada Casa de la Moneda. Este
avance económico estaba acompañado por el crecimiento del sector agroexportador. Pero las cuentas
públicas eran deficitarias como consecuencia de las inversiones que se realizaban en infraestructura, las
cuales eran financiadas por créditos externos.

En 1887 se creó el régimen de bancos nacionales garantidos2, que permitía a los bancos que cumplieran con
ciertas condiciones emitir billetes, siempre que estuvieran respaldados por bonos del Gobierno. Los bancos
financiaron estas compras con préstamos del exterior.

El incremento del endeudamiento generó el temor de que Argentina no pudiera honrar sus compromisos, lo
cual primero derivó en una fuga de capitales que depreciaba la moneda. Por esto, la autoridad monetaria
intervenía vendiendo reservas para mantener estable el valor del tipo de cambio. Luego, cuando las reservas
se agotaron, hubo una fuerte depreciación que encareció el costo de pagar la deuda. Finalmente, el
Gobierno dejó de realizar los pagos, lo que derivó en lo que se conoció como la crisis de 1890.

LA CRISIS DE 1890

La crisis generó un retiro masivo de los depósitos y una contracción crediticia que afectó las actividades
productivas. A su vez, se produjo la quiebra de la banca Baring Brothers, que era uno de los principales
acreedores de Argentina.

Gerardo Martí considera que Argentina en 1880 “se caracterizó por una etapa de vertiginosa prosperidad
apoyada por la abundancia de empréstitos externos” La mayoría de los fondos que los gobiernos y las
empresas obtuvieron, adoptaron la forma de préstamos a interés fijo y, por consiguiente, implicaban el pago
inmediato de un servicio estipulado en oro.

Mientras los fondos continuaban afluyendo desde el extranjero no hubo problemas con la balanza de pago .
Pero cuando la corriente de préstamos se interrumpió los servicios de la deuda externa más el pago de las
importaciones recayeron sólo sobre el.

De este modo, sobrevino la crisis, ya que el monto que obtenía el país a partir de sus exportaciones no era
suficiente como para cubrir los intereses de la deuda y el pago de las importaciones.

Junto a la crisis económica, se generó una crisis política que derivó en la renuncia del presidente Miguel
Juárez Celman y la asunción de Carlos Pellegrini. El nuevo Gobierno negoció un acuerdo con el Banco de
Inglaterra bajo la condición de que se debía controlar estrictamente la utilización de las políticas fiscal y
monetaria. Para esto, se redujo el gasto público, recortando “el presupuesto a los ministerios, los sueldos a
los empleados estatales y las pensiones”. También se incrementaron los aranceles a las importaciones, los
cuales debían ser abonados en oro.

También hubo un cambio en la política monetaria, ya que se creó la Caja de Conversión, cuyo objetivo era la
reducción gradual de la base monetaria. Esto fue acompañado por la creación del “Banco de la Nación
Argentina para ganar la batalla a la desconfianza en el sistema financiero nacional”
Las medidas tuvieron buenos resultados y, junto con el incremento de la producción agropecuaria, hacia
mediados de 1890 el país volvió a la senda del crecimiento, lo que derivó en la obtención de nuevos
préstamos del extranjero.

En realidad, la Convertibilidad entre 1899-1913, no fue una verdadera convertibilidad ya que las reservas de
la Caja de Conversión representaban solo el 64% de la emisión. Si el sistema funcionó durante 15 años fue
más por una coyuntura externa favorable más que por un sistema fuerte.


PERONISMO

La Argentina atraviesa un período de alejamiento del crecimiento internacional. En el período 1946-1948,


existe un gran sesgo nacionalista (a diferencia del internacional que era liberalista y de cooperación). Esto se
debió a una mala lectura de la agenda internacional por parte del gobierno. Se creía que una tercera guerra
mundial iba a producirse, por lo que el gobierno decide cerrar la economía.

PERÍODO PERONISTA 1946-1948

Los objetivos centrales de la política económica del gobierno de Perón fueron:

1. Altos salarios reales (salarios nominales altos con respecto al nivel general de precios), lo cual posibilita un
alto consumo.

3. Pleno empleo urbano (total ocupación del factor trabajo) 


4. Mejoras sociales (mejoras en las jubilaciones, en la salud, educación, etc.) 


Se pasa de una economía de mercado a una economía de precios administrados.

INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS ECONÓMICOS

• Política cambiaria y comercial

El mercado de cambios se desglosa en 3 mercados diferentes: 1. Oficial

2. Preferencial

3. Libre
Corresponde a un sistema de tipos de cambio múltiples sobrevaluados (valían más), lo que


beneficiaba a la importación de insumos (pasaban por el tipo de cambio preferencial). Por lo tanto, el
productor se enfrentaba a costos más bajos, lo cuál permitía que el precio final de los productos sea inferior
(los precios bajos benefician a los consumidores ya que incrementa el valor del salario real).

El CPI es remplazado por el IAPI, que era un organismo estatal que actuaba como monopsodio. Se encargaba
de comprar toda la producción del sector agraria y venderlo a la demanda tanto interna como externa. El
objetivo era tener mayor poder de intercambio del que tendrían cada productor individualmente.

El precio al que se le compraba a los productores agrarios era menor que los precios internacionales de estos
productos (economía de precios administrados: precio máximo). La diferencia entre el precio al que
compraba el IAPI a los productores y el precio al que vendía al mercado internacional, permitía que los
precios a los que se vendía en el mercado interno sean bajos; dado que las pérdidas eran cubiertas por el
remanente entre esos precios (lo cual incrementaba aún más el valor del salario real). De esta manera, el
IAPI conseguía controlar el precio a nivel interno de muchos de los productos básicos de la canasta familiar.

Esta política se ve fuertemente favorecida por una coyuntura internacional de precios de agro muy altos,
dado que las economías internacionales estaban en un proceso de reconstrucción.

Los subsidios, permisos de importación, restricciones cuantitativas al comercio (cuotas), aranceles (sobre
todo a los productos terminados); fueron otras herramientas utilizadas por el gobierno. Todas estas
favorecían a la industria nacional (proteccionismo).
Los alquileres se congelaron, lo que ayudó a aumentar el
poder adquisitivo de la gente. Los salarios eran establecidos por convenciones colectivas, por lo que los
salarios deberían aumentar al ritmo que aumentaba la productividad. Sin embargo, el Estado interviene en
las negociaciones para que los salarios crecieran en mayor proporción que la productividad.

Todas estas mediadas contribuyeron a lograr el objetivo de altos salarios reales, el poder adquisitivo de la
gente aumentaba, favorecido por los bajos precios.

• Para lograr el pleno empleo urbano, el gobierno estimuló las fuentes de trabajo. Las fuentes de trabajo
(industria, construcción y empleo público), fueron fuertemente estimuladas por el Estado.

(1949) CAMBIO DE COYUNTURA

A partir de 1949, la coyuntura externa cambió. Los altos precios que habían favorecido a la Argentina, siendo
la clave de su crecimiento económico; comenzaron a caer. Las exportaciones comenzaron a ser inferiores a
las importaciones. Se produce una crisis externa, no hay más ingreso de divisas (estrangulamiento externo).
No se podía acceder a la compra de insumos para la industria y la producción cae fuertemente. Como
consecuencia directa, cae el nivel de empleo.

Frente a este panorama, debía cambiar la política económica, enfocándose ahora en el sector que produjera
divisas. Había que aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones de manera de equipararlas

. CAMBIOS EN LA POLÍTICA ECONÓMICA (1949)

El objetivo principal de la economía era ahora, terminar con el estrangulamiento externo, aumentando las
exportaciones y disminuyendo las importaciones.
Medidas

• Para disminuir las importaciones se utilizaron dos instrumentos:

1. Ajustes al tipo de cambio: el objetivo fue encarecer las importaciones aumentando el tipo de cambio.

2. Permisos para las importaciones: quien quisiera importar debería contar con una autorización para
hacerlo

• Para aumentar las exportaciones

GÓMEZ MORALES (1952)


Gómez Morales, Ministro de Economía, desarrolla un plan económico con el objetivo de parar la inflación. El
diagnóstico que realizó sobre la situación, determinaba que la inflación se debía a dos factores: la presión
inflacionaria y la espiral inflacionaria.
Para parar la propagación inflacionaria, desarrolló un plan de acción
combinado (medidas):

5. Política fiscal restrictiva: restringiendo el gasto público y la inversión pública para


disminuir el déficit fiscal. De esta manera lograría atacar la presión inflacionaria. 


6. Política monetaria restrictiva: disminuyendo la cantidad de dinero en circulación


restringiendo el crédito (principalmente a la construcción). De esta manera se intentaba
atacar a la presión inflacionaria. 


7. Acompañado esto de un congelamiento de salarios, estableciendo que las convenciones


colectivas se realizarían solamente cada dos años. De esta manera se buscaba atacar la
espiral inflacionaria. 


Resultado: la inflación bajó, mejoró la balanza de pagos, disminuyó el gasto público; pero a costas de una
gran recesión (salarios reales bajos resultaron en una disminución del consumo y en menor producción).

También debían tomarse medidas para solucionar el problema del estrangulamiento externo (falta de
divisas). A partir de 1953 se comienza a prestar mayor atención al sector agropecuario, estimulando la
capitalización del sector (inversión en maquinaria, insumos, tractores, etc.) por medio de los precios. Por
otro lado, se extiende la industria, con el objetivo de ahorrar divisas (pero no eliminando el sesgo
antiexportador), extendiendo la sustitución de importaciones a la industria siderúrgica y el petróleo (alto
componente de las importaciones argentinas), a las maquinarias y equipos. En 1952 se sumó un grave
problema energético y de transporte, ya que estos sectores se habían descuidado mucho.
Para todo esto se
necesitaba de capital para invertir, en el plan quinquenal se establece la necesidad de capital externo; por lo
que se dicta en 1953 una ley que permitía el ingreso de capitales externos por medio de la inversión directa.
Esto marca el fin del nacionalismo, ya que el país se abre al mercado externo de capitales.

El plan fue exitoso en cuanto a su objetivo de parar la inflación pero a costas de una recesión. Disminuye la
actividad económica y caen las importaciones.

1954-1955

Tanto 1954 como 1955, fueron buenos años para la economía. Bajó la inflación y comienza a reactivarse la
economía. La balanza de pagos se torna positiva.
La salida del gobierno de Perón en manos de la Revolución
Libertadora tiene más que ver con factores políticos que económicos.

Los años que siguieron al peronismo (1955-1963).

A nivel internacional sigue el supercrecimiento. El intercambio multilateral se intensifica como resultado del
Plan Marshall.
La Argentina se intenta abrir al mercado internacional. Se trata de volver a una economía de mercado,
destruyendo la economía de precios administrados de Perón.

Podemos identificar tres momentos entre 1955 y 1963:

• Revolución Libertadora (1955-1958) 


• Gobierno de Frondizi (1958-1962): destituido por las fuerzas armadas. 


• José María Guido (1962-1963): hasta las elecciones de 1963 donde asume Illia. 


También podría gustarte