Está en la página 1de 34

ESTRATEGIA NACIONAL DE

INMUNIZACIONES

Dirección Nacional de Estrategias Prevención y Control


INTRODUCCIÓN
Con el paso del tiempo se han logrado avances tecnológicos, que han permitido
a la humanidad, el desarrollo de vacunas contra algunas enfermedades que en
épocas pasadas diezmaban a gran parte de la población a nivel mundial

El Programa Ampliado de Inmunizaciones ha estado dirigido a la población


general con enfoque familiar, es esencialmente preventivo, de acceso
universal y brinda atención a los usuarios con calidad técnica, calidez y en
forma gratuita.

En el Ecuador se asegura la inmunización universal y equitativa de la población


objeto del Programa, usando vacunas de calidad, gratuitas que satisfagan al
usuario
Antecedentes

La vacunación ha permitido controlar, eliminar y erradicar


enfermedades causantes de una gran morbi-mortalidad

Un ejemplo clásico, es el de la viruela, enfermedad infecciosa erradicada


del mundo en el año de 1980 gracias al esfuerzo conjunto de los países
de aplicar en toda la población infantil la vacuna anti-variólica, descubierta
en el siglo XVIII por el médico escocés, Edward Jenner.
SITUACION ACTUAL A NIVEL
NACIONAL

El Ecuador durante los últimos 10 años ha


logrado ampliar el esquema de
inmunizaciones, logrando cubrir un mayor
espectro de enfermedades que son
prevenibles por vacunas.
HITOS POR MANTENER 28 años sin poliomielitis.(último caso 1990) .

22 años sin sarampión autóctono (último caso


1996)

14 años sin casos de Rubéola ni rubeola


congénita.(último caso 2004) .

24 años sin casos de difteria (último caso 1994) .


GRANDES DESAFIOS : HITOS A
RECUPERAR
 Fiebre Amarilla 3 casos 2017
 TNN 3 casos 2017
 Coberturas útiles de vacunación menor del 80%
ESQUEMA NACIONAL ECUADOR
2018
ESQUEMA NACIONAL ECUADOR 2018
MENORES DE 1 AÑO
BCG única dosis 24 HORAS ROTAVIRUS 1-2 dosis
HEPATITIS B única dosis fIPV 1-2 dosis (POLIO) 2 -4 MESES
NEUMOCOCO 1-2 dosis
PENTAVALENTE 1-2 dosis

NEUMOCOCO 3 dosis
PENTAVALENTE 3 dosis 6 MESES
bOPV 3 dosis (POLIO)
ESQUEMA NACIONAL ECUADOR
2018
• 12 a 23 meses
Fiebre amarilla
SRP 1 12 meses

Varicela 15 meses

SRP2
bOPV 18 meses
DPT4
ESQUEMA NACIONAL ECUADOR 2018
5-9-15 años

DPT
bOPV 5 años

HPV dos dosis 9 años y 6 meses después

dT 15 años Tercer refuerzo o 6ta dosis con componente toxoide diftérico -tetánico
VACUNA BCG

Se aplica a todos los niños en dosis única dentro de las primeras 24


horas en esquema temprano o hasta los menores de 1 año en
esquema tardío.

Está indicada para:


Tuberculosis meníngea
Tuberculosis diseminada
VACUNA BCG
Las reacciones adversas son: Puede aparecer una pústula que se ulcera, la
misma que se resuelve con una costra que se desprende luego de 3
meses, dejando una cicatriz permanente.

En caso de mala técnica de aplicación se puede producir un absceso


localizado, adenitis supurativa y cicatriz queloide extensa.

Contraindicaciones: Infecciones febriles agudas, VIH, Inmunodeprimidos,


Leucemia, Uso de medicamentos inmunosupresores, Radioterapia,
Hipersensibilidad
VACUNA DE LA HB Pediátrica
(suspensión - HBsAg)

Se aplica a todos los recién nacidos una dosis en las primeras 24


horas de vida (Hep B 0)

Los programas de vacunación contra la hepatitis B han reportado una


disminución en: La incidencia del carcinoma hepatocelular (60.1%),
Mortalidad por enfermedades hepáticas crónicas (92.0%).
Mortalidad por insuficiencia hepática fulminante (76.3%)
VACUNA DE LA HB Pediátrica
(suspensión - HBsAg)
Reacciones Adversas: Reacciones locales (eritema, dolor,
induración en sitio de la inyección), Fiebre, Linfadenopatía,
Transaminasas elevadas, Anafilaxia

Contraindicaciones: Hipersensibilidad, enfermedad febril


severa
VACUNA
ANTINEUMOCOCICA
Se aplica a todos los niños en 3 dosis a los 2, 4 y 6 meses en esquema
temprano y hasta menores de 1 año en esquema tardío.

Se indica para prevención de las infecciones causadas por el


Streptococcus pneumoniae: Meningitis, Neumonía, Otitis media y
Enfermedad neumocócica invasiva.
VACUNA
ANTINEUMOCOCICA
Reacciones Adversas: Fiebre, Reacciones locales en sitio de la
inyección (eritema, dolor), Irritabilidad, Pérdida del apetito,
Vómito, Diarrea, Rash, Anafilaxia

Contraindicaciones: Infección febril aguda, Hipersensibilidad


VACUNA HPV
El virus del papiloma humano (VPH), es la principal causa
relacionada con el cáncer de cuello uterino que produce una gran
mortalidad en la población femenina.

La vacuna cubre las cepas 16 y el 18 responsables de la


mayoría de los casos de cáncer cervicouterino.

Se aplica a todas las niñas Primera dosis: 9 años de edad Segunda


dosis: 6 meses después de la primera dosis
VACUNA HPV

Reacciones Adversas: Reacciones locales (eritema, dolor),


Cefalea, Mialgia, Astenia, Sintomas Gastrointestinales,
Artralgia, Urticaria, Fiebre

Contraindicaciones: Hipersensibilidad, afección febril grave y


aguda
VACUNA ROTAVIRUS (SUSPENSIÓN -
VIRUS VIVOS ATENUADOS)
Se aplica en todos los niños dos dosis a los 2 y 4 meses de
edad en esquema temprano y hasta las 4 y 8 meses en
esquema tardío. Intervalo mínimo interdosis 1 mes.

Reacciones Adversas: Irritabilidad, diarrea, vómito,


flatulencia, dolor abdominal
fIPV (suspensión - virus muertos
inactivados tipo 1,2,3)POLIO

Se aplica a todos los niños 2 dosis de fIPV a los 2 y 4 meses en esquema


temprano y hasta los menores de 6 años en esquema tardío. Intervalo
mínimo interdosis 2 meses.

Reacciones adversas: Enrojecimiento, dolor e inflamación en el sitio de


la inyecciónIrritabilidad, pérdida del apetito, somnolencia, lipotimia,
fiebre, diarrea, náuseas y vómitos.
VACUNA bOPV (suspensión - virus
vivos atenuados 1,3) POLIO
Se administra por vía oral a los niños a los 6 meses, la siguiente
dosis al 1 año después de la tercera dosis de antipolio (Primer
Refuerzo o Cuarta dosis); a los 5 años Segundo Refuerzob OPV o
Quinta dosis

Contraindicaciones: Inmunodeficiencia primaria, Leucemia,


Malignidad, Hipersensibilidad
VACUNA Pentavalente (suspensión -
DPT+HB+Hib)
Se aplica a todos los niños 3 dosis a los 2, 4 y 6 meses en
esquema temprano y hasta los menores de 1 año en
esquema tardío.

Intervalo mínimo interdosis 1 mes. Posteriormente se


continúa con 2 dosis de DPT.
VACUNA Pentavalente (suspensión -
DPT+HB+Hib)
Reacciones adversas: Dolor, eritema y edema en el lugar
de inyección. Fiebre, malestar general, cefalea, mialgias.
Somnolencia, irritabilidad, llanto, astenia, anorexia y
convulsiones.

Contraindicaciones: Niños > 7 años, adultos, Infección


febril aguda, Encefalopatía aguda idiopática post-
vacunación (pertusis), Hipersensibilidad Embarazo y
lactancia no se recomienda
VACUNA Fiebre Amarilla
(Liofilizada - virus vivo atenuado)

Se administra a los niños de 12 meses y a grupos de


riesgo como dosis única

Contraindicaciones: Infección febril aguda,


hipersensibilidad, pacientes inmunodeprimidos severos,
leucemia, enfermedad maligna, enfermedad del timo,
embarazo, menores de 6 meses, miastenia gravis
VACUNA SRP (Liofilizada -
virus vivos atenuados)

Se aplica a todos los niños 2 dosis de SRP a los 12 y 18


meses en esquema temprano.

Contraindicaciones: Infección febril


aguda,hipersensibilidad, leucemia, enfermedad maligna,
enfermedad renal crónica, enfermedad cardíaca
descompensada, embarazo, anemia severa
VACUNA dT adultos (Suspensión -
Toxoides)

Se coloca como 6ta dosis (verificar el carnet de


vacunación infantil), a los 15 años

Precauciones: Pacientes inmunodeprimidos, Terapia


Inmunosupresora
Niveles de la Cadena de Frío

Aduana Bancos Zonales


Laboratorio (temporal y Distritales de
productor Banco Nacional Vacunas Unidad
de Vacunas de
Salud

Transporte
Transporte Transporte Transporte

BENEFICIARIOS
Las vacunas • Son muy sensibles a cualquier
que se utilizan alteración externa: sol,
temperaturas altas,
para temperaturas de congelación,
inmunización etc.

A nivel local las


vacuna deben ser
almacenadas a
una Temperatura •+ 2° C y +8°C
Sensibilidad Relativa De Las Vacunas a la Temperatura

Fuente: Guía para la introducción y fortalecimiento de la vacunación con Hepatitis B al nacimiento, OMS
ALMACENAMIENTO DE LAS VACUNAS EN REFRIGERADORAS QUE ABREN DE
MANERA FRONTAL

Congelador

PAQUETES
DE HIELO

Frascos
Virales bOPV-SRP-SR- Fabiertos
FA-Rota
Termómetro
IPV-DPT-DT-dT-
Bacterianas Pentavalente-
Neumococo-

BOTELLAS DE AGUA
(dentro bandeja
vegetales)
Almacenamiento de las vacunas en refrigeradoras que
abren hacia arriba

Compartimento de la línea de hielo

No almacene vacunas fuera de las canastas


En las canastas superiores guarde las
vacunas sensibles a la congelación
Termómetro

En las canastas inferiores guarde las


vacunas liofilizadas (BCG, SRP, SR, FA.

Use primero las cajas que contienen viales


abiertos
ALMACENAMIENTO DE LAS VACUNAS EN
REFRIGERADORAS QUE ABREN HACIA ARRIBA
Uso correcto de los termos

Mantenga el termo Coloque en la parte


Terminada la jornada exterior del termo(s) un
siempre a la sombra y
laboral, debe vaciar, adhesivo con el nombre
en el lugar más fresco de las vacunas que
lavar y secar el termo
que sea posible contiene(n)
¿Qué estamos poniendo en riesgo?
Al no vacunar y no tener coberturas
epidemiológicamente útiles (95%)
ENFERMEDADES
RECURRENTES
INMUNOPREVENIBLES

También podría gustarte