Está en la página 1de 5

Asignatura: Modelos de evaluación

institucional.

Actividad: Análisis modelo CIPP

Alumna: Sonia Sandoval López

Dr. Julio Cruz Estrella.

FEBRERO – 2023
Contexto.
El modelo CIPP fue creado en respuesta a las necesidades de la evaluación
educativa en los años 60´S.
Dicho modelo se caracteriza por estar orientado a la toma de decisiones, el
propósito que plantea el modelo es proporcionar información útil para tomar
decisiones con respecto a un programa, ya sea en el contexto, insumos, proceso o
producto.
La Escuela Primaria Congreso de Chilpancingo, con CCT. 09DPR0986B se
encuentra ubicada en la colonia Caracol, de la delegación Venustiano Carranza en
la Ciudad de México. La escuela cuenta con todos los servicios, cuenta con dos
turnos matutino y vespertino.
En el turno vespertino que es donde se va a trabajar, cuenta con 6 maestro de
grupo, 2 de educación física, 1 maestra de lectura, 2 directivos, 1 maestra
especialista UDEEI, así como un apoyo de intendencia. La población escolar es de
135 niños en matricula que oscilan entre los 6 y los 11 años de edad.
El grupo que actualmente atiendo es el grupo de segundo grado con un total de 20
alumnos de los cuales son 11 niños y 9 niñas de edades de entre 7 y 8 años.
MISION

Garantizar que los educandos, adquieran los conocimientos básicos útiles para su
vida diaria, mismos que establecen los planes y programas de Estudio en vigor,
que logran desarrollar sus habilidades, destrezas intelectuales y por ende las
competencias comunicativas, alumnos capaces de ubicar y analizar información
acerca de los acontecimientos, hechos y procesos históricos y sociales, para
comprender y explicar las características de la sociedad, así mismo nos llevara a
formar a  nuestros alumnos, personas con valores bien definidos en beneficio
propio y para  una mejor sociedad.  Nuestra misión es desarrollar en los alumnos
capacidades, habilidades, actitudes y valores para su formación integral:
competencias fundamentales para su incorporación a la sociedad y para el
aprendizaje a lo largo de la vida. Todo por lograr los propósitos educativos.
VISION
Ser una institución educativa básica donde se imparta una educación integral, que
cumpla y sirva de base para el interés de los alumnos, logrando una formación
integral como seres humanos para un desarrollo pleno y armónico; siendo críticos,
analíticos  y reflexivos, con valores  sólidos que le sirvan para enfrentar los retos
de la vida futura tales como la: responsabilidad, eficacia, libertad, justicia,
disciplina, patriotismo, ecología, entusiasmo, entre otros; con una planta de
docentes capacitados y comprometidos con el devenir de la educación de la niñez
mexicana, padres de familia enterados, motivados y colaborativos; los estudiantes
conocerán su ambiente escolar y lo que se espera de ellos para el éxito de todos.
A la vez, contar con la infraestructura necesaria para impartir una educación de
calidad.
Entrada.
Este programa tenia como requisito la presencia de docentes que evaluaran sus
proyectos, para que las instituciones escolares se les facilitará recibir dichos
recursos económicos, el cual era imposible recibirlos hasta que se presentara un
plan de evaluación de los proyectos que estaban adelantados.
El modelo propone y utiliza la evaluación formativa y sumativa para cada uno de
estos tipos de evaluación, así como el empleo de una amplia gama de métodos y
técnicas de recolección de información como el análisis de sistemas, la inspección
(observación directa), la revisión de documentos, las audiciones, las entrevistas,
los test diagnósticos entre otras, todas ellas resultan convenientes para
implementarse en el plano educativo y por qué no, en la dinámica de cualquier
estudiante de educación básica.
En cuanto a metodología se refiere, el modelo plantea cuatro niveles o etapas,
mismas que son:
1. Delineación
2. Obtención de información
3. Análisis de información
4. Aplicación de información

Proceso.
El modelo de Stufflebeam permite, a través de los niveles propuestos en su
metodología, llevar a cabo un seguimiento puntual del proceso, dando lugar al
análisis de la información obtenida con la aplicación de los instrumentos y técnicas
de recolección de datos en todo momento, cuando sea necesario.
Debido a esto, el objetivo principal que busco alcanzar, reside en consolidar una
recopilación de información precisa, misma que servirá para identificar variables
claras que se relacionen con el proceso de enseñanza y aprendizaje del aula
objeto de investigación y de sus protagonistas, los estudiantes.
Con ello utilizamos rubricas de trabajo las cuales empleamos al realizar algún
trabajo el cual deba ser evaluado para realizar la medición.
La evaluación para que sea efectiva se deben tener en cuenta las cuestiones
adecuadas, ser exactas en su trabajo y con ello realizar una mejor evaluación.
Producto.
Con la aplicación del modelo se deben obtener resultados confiables en el proceso
de aplicación del taller de lectura, mismo que mediante los procesos del modelo
CIPP deben ser verídicos par con ello mejorar cada aspecto y poder emplear un
mejor trabajo el próximo ciclo escolar ya contando las recomendaciones para
realizarlo. Esto nos ayudara a llevar a cabo y perfeccionar la planificación y los
procedimientos del programa, esto es efectuar un proceso de control en los
resultados que arrojen.
A lo largo del proceso el evaluador debe tomar notas de cómo se está realizando
el plan del programa, las desviaciones del plan original y las variaciones a lo largo
del desarrollo. La evaluación del proceso es una fuente de información vital para
interpretar los resultados de la evaluación del producto.

Conclusión.
El modelo CIPP, es utilizado para llevar a cabo una evaluación la cual tiene como
objetivo identificar las virtudes y defectos en este caso de nuestro programa de
lectura.
Cuenta con un alto grado de factibilidad para ser aplicable a proyectos educativos
de larga duración esto sin olvidar que es muy certero ya que cuenta con cuatro
partes que son el desarrollo de nuestro proceso.
Con este modelo podemos realizar una evaluación muy certera la cual nos ayude
en todo momento a identificar en que se debe mejorar tomando en cuenta
recomendaciones específicas y certeras.
Se debe entender cada paso del modelo para que los resultados sean sumamente
verídicos y se puedan trabajar siempre en ellos, este modelo es adaptable al
entorno educativo ya que con cada paso se va entendiendo mejor como es que lo
vamos realizando de una manera efectiva.
Es un modelo integral que combina la perspectiva por fases y áreas con la
perspectiva global y que aporta como novedad a modelos evaluativos anteriores
su propuesta de evaluar el proceso, lo cual permite observar cómo las
organizaciones llegan a alcanzar sus objetivos, aunque tiende a fijarse en
aspectos de tipo psicosocial.
Referencias.
 Correa, S., Puerta, A. y Restrepo, B. (1996). Investigación evaluativa. [Versión PDF].
Recuperado de: http://contrasentido.net/wp-content/uploads/2007/08/modulo6.pdf
Cuarta Unidad. Diseño metodológico, implementación, análisis e informes de la evaluación.
Páginas 129 a 165
Lectura complementaria Nº 5. Diseños de evaluación. Páginas 273 a 320

 Ortiz, M.G. (2012). Educación Virtual. Congruencia entre el modelo y la práctica. [Versión


PDF]. Recuperado de:
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/eureka/pudgvirtual/Educacion_virtual_final_web.pdf
Revisa las partes de tu interés para complementar las actividades de la presente unidad

 Bausela, E. (2003). Metodología de la Investigación Evaluativa: Modelo CIPP. Revista


complutense de educación. Vol. 14, Nº 2. [Versión PDF]. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=981041

También podría gustarte