Está en la página 1de 14

GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA N° 03
CURSO: EPISTEMOLOGÍA

DOCENTE : MG. NOEIDLER DELGADO TUESTA


Jaén – Perú, junio 2020
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

CONTENIDO

1.- INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3

2.- CONTENIDO TEMÁTICO .................................................................................................................... 3

3.1.- CONCEPTO Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA EPISTEMOLOGÍA.

3.- DESARROLLO ....................................................................................................................................... 3

3.1.. - ORIGENES DE LA EPISTEMOLOGÍA.


3.2.- DEFINICIÓN DE EPISTEMOL0GÍA …………………………………………. 5
3.3.- DELIMITACION DEL CAMPO DE ESTUDIO DE LA EPISTEMOLOGÍA.

4.- ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN………………………………………. 20

4.1.-Actividad.
4.1.1.- Rúbrica de Evaluación.

5.- GLOSARIO………………………………………………………………….. 23

6.- REFERENCIAS……………………………………………………………… 24
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

1.- INTRODUCCION .

En esta semana del desarrollo del curso de Epistemología (semana IV), abordamos la temática del origen
de la Epistemología y precisamos el significado de Epistemología desde el punto de vista conceptual
filosófico. Como todos las ramas de la filosofía, la epistemología es una disciplina heterogénea en sus
enfoques y perspectivas teóricas, en medio de cuyos debates ha ido constituyendo su aparato conceptual y
metodológico, para una mejor comprensión y explicación de su objeto fundamental de estudio que es la
ciencia .
El objetivo de la información proporcionada en esta Guía de Aprendizaje , es aproximar al estudiante
universitario a la problemática de la definición de la epistemología y su campo de estudio.

2.- PERFIL DEL EGRESO Y CAPACIDADES DE EGRESO

La Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Nacional de Jaén desarrolla


competencias y habilidades en el estudiante, relacionada a las necesidades locales; el Ingeniero Mecánico
Electricista es el profesional capacitado en el diseño, planeamiento, organización, producción,
automatización, mantenimiento y supervisión de cualquier sistema mecánico-eléctrico para el desarrollo de
la región y del país, tomando en consideración la preservación del medio ambiente.
Nuestro objetivo es lograr egresados que conozcan la realidad de la región en temas de su especialidad,
con un criterio diferente y nuevo. Desde las aulas deben ser capaces de detectar los problemas que detienen
el desarrollo y buscar soluciones apropiadas que lo faciliten.

3.- DESARROLLO

3.1.- ORÍGENES DE LA EPISTEMOOGÍA.


El problema del conocimiento fue un tema de discusión por los filósofos de la
antigüedad clásica griega, Platón distinguía entre Doxa (simple opinión de las cosas)
y Episteme (conocimiento verdadero de las cosas). En el Teeteto, Platón sugiere que
el conocimiento es creencia verdadera, acompañada de un argumento o logos.
Aristóteles habla de una forma especial de conocimiento, el conocimiento científico,
en el Analíticos. Una ciencia, como Aristóteles la entiende, debe considerarse como
un grupo de teoremas cada uno de los cuales se demuestra en un silogismo
demostrativo.
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

3.1.2.- Breve historia de la epistemología.


“La epistemología (del griego episteme, “conocimiento”; y logos, “teoría”), es la doctrina de los
fundamentos y métodos del conocimiento científico y ha conocido un extraordinario desarrollo
durante los siglos XIX y XX La epistemología ha sido llamada filosofía de la acción, por su enorme
influencia en el trabajo de expertos de las más variadas disciplinas científicas, desde la biología a
la informática, pasando por las llamadas ciencias sociales, la inteligencia artificial o el feminismo.
No obstante, como parte de la teoría del conocimiento o gnoseología, la epistemología tiene una
larga historia que nace, como casi todo para nosotros, con los griegos.
En el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad del conocimiento fiable y
objetivo. Georgias argumentaba que nada realmente existe, que si algo existiera no podría ser
conocido y que, si el conocimiento fuera posible, no podría ser comunicado a otros. Pitágoras
mantenía que no se podía afirmar que la opinión de una persona fuera más correcta que la de otra,
pues cada uno es el único juez de su propia experiencia.

Platón intentó dar respuesta a los sofistas postulando la existencia de un mundo de formas
inmutables y eternas, las ideas, sobre las que es posible tener conocimiento exacto y cierto. Las
cosas que vemos y tocamos son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en las
matemáticas y la filosofía. Por consiguiente, sólo el razonamiento abstracto de estas disciplinas
lleva al verdadero conocimiento, mientras que la confianza en la percepción de los sentidos
produce opiniones vagas e inconsistentes.

Aristóteles coincide con Platón en considerar el conocimiento abstracto como superior a cualquier
otro, pero se diferencia en el método adecuado para alcanzarlo.
Aristóteles mantiene que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. Se obtiene bien
directamente, abstrayendo los rasgos definitorios de una clase, o indirectamente, deduciendo
nuevos hechos de los ya conocidos, de acuerdo con las reglas de la lógica . ¿Cuál es la relación
entre el conocimiento en la persona o su mente y el objeto de su conocimiento? La respuesta de
Aristóteles es una de sus más enigmáticas afirmaciones: “El conocimiento real es idéntico a su
objeto”. Después de muchos siglos en que decae el interés por el conocimiento racional y
científico, el filósofo escolástico Tomás de Aquino y otros filósofos de la Edad Media ayudaron a
restablecer la confianza en la razón y la experiencia, mezclando los métodos racionales con la fe
en un sistema unificado de creencias. Desde el siglo XVII hasta finales del XIX, la principal
cuestión de la epistemología fue la utilidad de la razón frente a la percepción de los sentidos como
vías para el conocimiento. Para los racionalistas, entre cuyos principales valedores encontramos a
Descartes, Spinoza y Leibniz, la fuente principal y la prueba final del conocimiento es el
razonamiento deductivo basado en principios auto-evidentes, o axiomas. Para los empiristas,
empezando por los filósofos ingleses Francis Bacon y John Locke, la fuente principal y la prueba
final del conocimiento es la percepción de los sentidos.
Epistemología en el siglo XX
A principios del siglo XX, los problemas epistemológicos fueron ampliamente discutidos, y
surgieron diferentes escuelas rivales. Se prestaba especial atención a la relación entre el acto de
percibir algo, el objeto directamente percibido y lo que puede decirse que se conoce como
resultado de esa percepción. Durante el siglo XX se forjan tres modelos básicos de interpretación
del conocimiento científico: el Empirismo Lógico, el Socio-historicismo Humanista, y el
Racionalismo Crítico. El empirismo inductivo – bajo cánones identificados con la palabra
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

positivismo-se convierte en la más influyente interpretación del conocimiento científico en el siglo


XX, reaccionando contra el conocimiento especulativo y propugnando el conocimiento riguroso,
sometido a reglas de validación fundadas en la experiencia constatable.
Después de 1920, en la ciudad de Viena se formó un famoso grupo de académicos, conocido como
“Círculo de Viena”. El Círculo de Viena produjo un buen número de tesis epistemológicas , entre
las que cabe destacar:

CRITERIO DE DEMARCACIÓN: lo que distingue al conocimiento científico de otros es su


verificabilidad con respecto a los hechos constatables; así, la verificación empírica constituye el
criterio específico de demarcación entre ciencia y no ciencia.

INDUCCIÓN PROBABILÍSTICA: la producción de conocimiento científico comienza por los


hechos evidentes susceptibles de observación, clasificación, medición y ordenamiento. Dado que
un conjunto de todos los datos de una misma clase escapa a las circunstancias de tiempo/espacio
del investigador, el proceso de generalización de observaciones particulares tiene que apoyarse en
modelos de probabilidad.

LENGUAJE LÓGICO:
Los enunciados serán científicos solo si pueden ser expresados a través de símbolos y si pueden
ser relacionados entre sí mediante peraciones sintácticas de un lenguaje formalizado.
Unificación de la ciencia: todo conocimiento científico estará identificado mediante un mismo y
único patrón. En sentido epistemológico y metodológico, no se diferencian entre sí los
conocimientos científicos adscritos a distintas áreas. Existe una única Filosofía de la Ciencia, un
único programa de desarrollo científico para toda la humanidad.
Ya desde las primeras declaraciones del Círculo de Viena, hubo críticas de corte racionalista a las
tesis empírico-inductivas de esa escuela. El más importante representante de estas críticas, el
filósofo austriaco Karl Popper, publica su famosa Lógica de la investigación científica en 1934,
cuando las tesis de Viena están en pleno desarrollo. Popper empezó a ser verdaderamente
considerado a partir de 1960, convirtiéndose, probablemente, en el filósofo de la ciencia que mayor
influencia ha tenido en las investigaciones y metodologías de numerosos científicos.
En la corriente de oposición racionalista al empirismo inductivo pueden agruparse interpretaciones
epistemológicas no del todo coincidentes, pero que muestran, en su conjunto, un trasfondo
coherente de acuerdos elementales. Tomando el pensamiento de Popper como base, las tesis
principales de esta corriente se pueden sintetizar del siguiente modo:

CRITERIO DE DEMARCACIÓN:
Lo que diferencia a la ciencia de otros tipos de conocimiento es su posibilidad sistemática de ser
rechazada por los datos de la realidad. En el enfoque racionalista, un enunciado será científico en
la medida en que más se arriesgue o se exponga a una confrontación que evidencie su falsedad.

CARÁCTER TEÓRICO DEDUCTIVO DEL CONOCIMIENTO: el racionalismo del siglo XX


declara inválido el conocimiento construido mediante generalización de casos particulares y
concebidos como simple descripción o sistematización de regularidades detectadas en los hechos
estudiados. La característica fundamental del racionalismo es la concepción teórica del
conocimiento en términos de explicación predictiva y retrodictiva, sustentada en una vía deductiva
controlada por fórmulas lógico-matemáticas.

REALISMO CRÍTICO: como rechazo tanto al idealismo como al realismo ingenuo, se adoptó el
concepto de realismo crítico, según el cual no es válido identificar el conocimiento con los objetos
estudiados, de donde se deriva la necesidad de someter a crítica los productos de la investigación,
para profundizar en las diferencias entre resultados objetivos y subjetivos. Sin embargo, en las
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

interpretaciones empírico-inductivas y en la racionalista, hay dos elementos comunes: uno es la


concepción analítica de la ciencia; el otro es su escasa atención al contexto socio-histórico que
condiciona el conocimiento científico.
Contra estos dos elementos comunes habrá, a partir de 1970, una sólida reacción que comienza
con La estructura de las revoluciones científicas, del físico Thomas S. Khun, continúa con Contra
el método de Paul Feyerabend y sigue con la llamada Escuela de Frankfurt, cuyas tesis van más
allá de una epistemología y cuya manifestación más elaborada es la Teoría de la acción
comunicativa, de Jürgen Habermas.
El impacto de esta reacción antianalítica y socio-histórica ha estado casi totalmente limitado a las
Ciencias Sociales. La tesis esencial del enfoque socio-histórico plantea que el conocimiento
científico carece de un estatuto objetivo, universal e independiente, sino que varía en dependencia
de los estándares socio culturales de cada época histórica. Khun sostiene que las tesis científicas
no se superan unas a otras mediante procesos de verificación ni de falsación, sino que cambian en
virtud de las crisis y pérdidas de fe en un determinado paradigma científico, y que esto depende
mucho más de variables socio históricas que de los procesos del conocimiento en sí mismos.
Feyerabend defiende una versión más radical, y afirma que, dado que no existe el método, cada
cual puede usar el que quiera (principio del “todo vale” y postulación del “anarquismo
epistemológico”)

La Escuela de Frankfurt no es anti-racionalista, aunque sí anti analítica y socio histórica, partiendo


de los conceptos marxistas de “dialéctica” y “materialismo histórico”. “

(Recuperado de
:https://es.scribd.com/document/339963482/Breve-Historia-de-La-Epistemologia).

3.1.3.- Periodo clásico de la Epistemología.


Mario Bunge , designa “Periodo clásico de la epistemología” , al periodo de
tiempo que transcurre desde los planteamientos de Platón en la antigüedad clásica
griega s.V a.c) hasta las formulaciones de Bertrand Russel en siglo XX :
“ Durante ese período, que podemos llamar el período clásico, y que se extiende nada menos
que de Platón a Russell, la epistemología era cultivada principalmente por científicos y matemáticos
en horas de ocio o en trance de dictar conferencias de divulgación, y por filósofos sin gran
preparación científica. Estos pensadores se llamaron John Herschel, Auguste Comte, Adrien Marie
Ampére, Bemhard Bolzano, William Whewell, Alexander von Humboldt, Claude Bemard,
Hermann von Helmholtz, Emst Mach, Eugen Dühring, Friedrich Engels, Ludwig Boltzmann, Pierre
Duhem, Henri Poincaré, Charles Sanders Peirce, Giuseppe Peano, Alessandro Padoa, Bertrand
Russell, Alfred North Whitehead, Hans.Vaihinger, Wilhelm Ostwald, Abel Rey, Vladimir Illich
Lenin, André Lalande, Federigo Enriques, Emile Meyerson, Norman Campbell, Arthur Eddington,
Emst Cassirer y Hermann Weyl. (Obsérvese la concentración en cuatro países: Alemania, Austria,
Francia y Gran Bretaña.) Ninguno de los pensadores citados puede considerarse como
epistemólogo profesional. Su ocupación principal era otra: la investigación científica o matemática,
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

la historia de las ideas, la política, o alguna otra cosa. Solamente dos de ellos -Boltzmann y Mach-
alcanzaron a desempeñar una cátedra de epistemología. Pocos de entre ellos poseyeron una visión
filosófica de conjunto, y casi siempre se ocuparon de problemas bastante especializados. No
obstante, todos esos pensadores fueron interesantes. Sus libros tuvieron gran difusión y ejercieron
una fuerte influencia. Algunos, en especial Comte, Bemard, Mach, Engels, Lenin, Duhem,
Poincaré, Russéll y Whitehead, son ampliamente leídos aún en nuestros días. Es preciso reconocer
que estos pensadores, casi todos ellos epistemólogos aficionados, escribieron libros más
interesantes y perdurables, así como mejor escritos, que la mayoría de los libros sobre
epistemología que se publican hoy día. Un motivo de ello es que se ocuparon de problemas
auténticos, originales y de envergadura, en lugar de acometer problemitas intrascendentes o de
limitarse a comentar lo que hacen otros, como suele ocurrir actualmente. Además, esos pensadores
del período clásico tenían opiniones propias y las defendían con elocuencia y con brillo, aunque no
siempre con rigor”. (Bunge, Mario. Epistemología. Buenos Aires. Siglo XXI
Editores.Pag.22-23)
3.1.4. Profesionalización de la Epistemología.

“La situación que acabamos de describir en forma descamada cambió radicalmente con la
fundación del Wiener Kreis en 1927. Por primera vez en la historia se reunía un grupo de
epistemólogos, algunos de ellos profesionales, con el fin de intercambiar ideas e incluso de elaborar
colectivamente una nueva epistemología, el empirismo lógico. La reflexión filosófica individual y
aislada, por tanto incontrolada, era ahora complementada por el trabajo en equipo, a imagen y
semejanza del que ya se había impuesto en las ciencias. Al Círculo de Viena pertenecieron
matemáticos, lógicos, filósofos, historiadores, científicos naturales y científicos sociales.
Pertenecieron al Círculo, o estuvieron relacionados con él de alguna manera, los primeros
epistemólogos profesionales: Moritz Schlick, Rudolf Camap, Hans Reichenbach, Viktor Kraft,
Herbert Feigl y -aunque tangencialmente al Círculo- Karl Popper y Ferdinand Gonseth. La
actividad del Círculo fue breve -duró menos de una década- pero intensa y enormemente influyente.
Se reunía semanalmente, inspiraba a grupos afines en Alemania, Francia, Checoslovaquia y Suiza,
organizó el primer congreso internacional de epistemología (París, 1935), y fundó la revista
Erkemtnis. El Círculo de Viena cambió la faz técnica de la filosofía, al poner en práctica y
desarrollar el programa de Bertrand Russell, de hacer filosofía more geométrico, y en particular
con ayuda de la lógica matemática. Los neokantianos quedaron pronto atrás y se extinguieron, a la
par que los existencialistas fueron cubiertos de ridículo, y los tomistas y materialistas dialécticos
fueron sometidos a duras críticas. La filosofía exacta, que había tenido destellos esporádicos con
Leibniz, Bolzano, Russell y algún otro, se estableció definitivamente merced al Círculo de Viena.
No obstante, la epistemología que hacían y preconizaban los miembros del Círculo de Viena tenía
un defecto fatal: estaba atada a la tradición empirista e inductivista de Bacon, Hume, Berkeley,
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

Comte y Mach, tradición que era incompatible con la epistemología realista inherente al enfoque
científico. Es verdad que los empiristas lógicos respetaban la lógica y se esforzaban por hacer
filosofía exacta. También es cierto que todos ellos se esforzaron por hacer filosofía científica, esto
es, acorde con el espíritu y aun la letra de la ciencia. Pero ninguno de ellos lo logró, precisamente
por estar sujetos a una filosofía -el empirismo- incapaz de dar cuenta de las teorías científicas, que
son cualquier cosa menos síntesis de datos empíricos. Popper fiie quien mejor vio la incapacidad
del empirismo lógico para desposar la misma ciencia a la que declaraba su amor. Desgraciadamente
este alejamiento de los empiristas lógicos respecto de la ciencia no disminuyó con el tiempo sino
que aumentó….”. (Bunge, M. op.cit. pag.23-24)

3.2 .- DEFINICIÓN DE EPISTEMOLOGÍA.


Existe consenso dentro del mundo académico en definir a la Epistemología como
la disciplina encargada del estudio de la ciencia, del conocimiento científico, de los
procedimientos para validad al conocimiento científico; del estudio de las
características de la ciencia y las condiciones en que esta se produce. Sin embargo,
al revisar las definiciones de lo que se entiende por Epistemología, podemos
encontrar énfasis en algunos aspectos, que nos pueden ayudarnos a comprender con
mayor amplitud el término. A continuación, se presentan algunas de ellas
La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la
investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Mera hoja del árbol de
la filosofía hace un siglo, la epistemología es hoy una rama importante del mismo. (
Bunge,M.cit.pag.21).
“Es conocida como la rama mayor de las ciencias, más, sin embargo, esta se ocupa de
problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a
su vez a la obtención del conocimiento científico y los criterios por los cuales se los justifica
o valida, se trata de la Epistemología, también se dice que es el estudio de la producción y
la validación del conocimiento científico. Por otra parte, la epistemología se suele identificar
con la filosofía de la ciencia, pero se puede considerar a esta como la más amplia; también
se puede decir, que la filosofía de la ciencia es la investigación sobre la naturaleza del
conocimiento científico y la práctica científica, se ocupa del saber cómo se desarrollan,
evalúan y cambian las teorías, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las
entidades ocultas de los procesos de la naturaleza, donde el ser humano es capaz de
comprenderla”. ( En : https://es.scribd.com/doc/5166119/epistemologia).
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

“La epistemología es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la


ciencia, sobre el carácter de sus supuestos, es decir, estudia y evalúa los problemas
cognoscitivos de tipo científico. Es ésta pues, quien estudia, evalúa y critica el conjunto de
problemas que presenta el proceso de producción de conocimiento científico. Además se
puede describir como una ciencia que se fundamenta en la diversidad y no en la unidad del
espíritu científico, por lo tanto, elabora su propio discurso. Es decir, se constituye en una
ciencia que discute sobre la ciencia y en consecuencia sobre el conocimiento”.

Martínez, A. y Ríos, F. 2006. Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma,


como base diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado. En :
https://www.moebio.uchile.cl/25/martinez.html
“La teoría conceptual de la palabra epistemología es amplia y diversa. Rosental y Iudin
(2007, p. 148), Bunge (2007, p. 62), Huanca (2012, p. 30), Conill (citado en Sánchez,
1996, pp. 547-553), Mansilla (2007, p. 48), Tamayo (citado en Mansilla, 2007, p. 48),
Tafur (1994, pp. 13- 14), Agreda (2007, pp. 106-108) y Álvarez de Zayas (2012, p. 165),
cada uno de estos autores, desde su punto de vista y formación filosófica y científica
respectiva, manifiestan el proceso histórico del concepto de epistemología. Algunos de
ellos, cabe mencionar, hacen un tratamiento teórico comparativo entre lo que es la
epistemología y la teoría del conocimiento, si bien ambas se vinculan a procesos de
generación de saberes y conocimientos a través de diversos métodos científicos, de
acuerdo con doctrinas específicas y universales. Para el presente trabajo es necesario
determinar el contexto teórico conceptual que debe tener la palabra epistemología. En
esa línea, primeramente se requiere hacer un tratamiento analítico de la fuente de origen
de la palabra, y eso se realiza a través de la etimología. Según Fernández (citado en
Sánchez, 1996, p. 553), dicha palabra proviene del griego epistéme, que significa
‘conocimiento, saber científico, y logos tratado’. Los diccionarios de Encarta (2005) y
Larousse (1978, p. 413) mencionan que epistemología (del griego ἐπιστήμη,
‘conocimiento’, y - logía) es doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento
científico. De acuerdo con estas referencias teóricas, episteme significa ‘saber’, y saber
es sinónimo de “conocer (conocimiento), dominar y entender” (Karten, 1985, p. 323).
Y la palabra logía significa ‘tratado, estudio’; entonces, la epistemología, de acuerdo
con su etimología, es el tratado o realización de estudio respecto al saber o al conocer;
la acción de realizar el estudio es escudriñar y explicar las diversas formas de saber o
conocer, de tal forma que se está generando teoría respecto al saber o conocer, que en
última instancia es la misma teoría del conocimiento. En ese sentido, por ejemplo, el
contenido del diccionario de Sánchez (1996, p. 1339) entiende como sinónimos a
epistemología y teoría del conocimiento…… La epistemología es la rama de la filosofía que
tiene el propósito de estudiar el saber, el conocimiento, los métodos y la respectiva validez, con
los cuales se generaron y generan nuevos saberes y conocimientos tanto para la misma filosofía
como para las diversas ciencias “.

(Condori Nina , Mario . Psicopedagogía crítica para conceptos epistémicos y sociales en investigación
universitaria. Fundación Universidad del Sur, La Paz – Bolivia. Recuperado de :

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672020000100139&script=
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

Conocimiento,,,,,,,,

Introducción a la Epistemología. En :https://upnmorelos.edu.mx/assets/epistemologia.pdf

3.3.- DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE ESTUDIO DE LA


EPSITEMOLOGÍA.
Mario Bunge , en su obra citada anteriormente (pag.31) , establece una lista de temáticas de
estudio de la epistemología.
“a] Lógica de la ciencia, o investigación de los problemas lógicos y metalógicos concernientes a la
lógica requerida por la ciencia, así como a la estructura lógica de las teorías científicas.
b] Semántica de la ciencia, o investigación (análisis y sistematización) de los conceptos de referencia,
representación, contenido (o sentido), interpretación, verdad, y afines, que se presentan en la
investigación científica o metacientífica.
c] Teoría del conocimiento científico a diferencia de otros tipos de conocimiento (técnico,
tecnológico, artístico, moral, filosófico, etcétera).
d\ Metodología de la ciencia, o estudio del método general dé la investigación científica, así como
de los métodos o técnicas particulares de las ciencias particulares.
e] Ontología de la ciencia, o análisis y sistematización de los supuestos y resultados ontológicos
(metafísicos) de la investigación científica (p. ej., el postulado de legalidad). / ] Axiología de la
ciencia, o estudio del sistema de valores de la comunidad científica.
g] Etica de la ciencia, o investigación de las normas morales que cumplen o quiebran los
investigadores científicos.
K\ Estética de la ciencia, o estudio de los valores y cánones estéticos de la investigación científica”.

EPISTEMOLOGÍA https://es.scribd.com/document/390857416/2-a-Concepto-y-Campo-de-Estudio-Epistemologia
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

4..- ACTIVIDADES Y EVALUACION

4.1 Actividad 1: Cuestionario.

1.- Redacta un concepto amplio de epistemología, integrando las ideas principales


de las definiciones presentadas en la presente guía.
2.- A partir de tu comprensión del concepto de epistemología, realiza un comentario
personal, de su importancia en la formación profesional.
.NOTA. - Desarrolla las preguntas antes formuladas, una vez resueltas: Podrás utilizar las siguientes

opciones de entrega:

-Como archivo adjunto enviar en formato Word o PDF. (Opción recomendada como lo ideal)
- Transcribir y responder las preguntas en una hoja de papel, con letra legible ,luego enviar la foto
del texto manuscrito.
- En cualquiera de los casos Guardar el archivo con nombre y apellido del estudiante (Ej. IME
José Días Pérez ), luego envíalo al WhatsApp personal del docente Cel.N° 992992973

4.1.1 Rubrica de evaluación

Para poder evaluar la actividad N°1 1, se tendrá en cuenta los criterios o menciones establecidos
en la tabla Nª 01, la misma que tienes a la vista, es muy impórtate que los tomes en consideración
al momento de formular tus respuestas.
Tabla 1: Rubrica de evolución de la actividad 01
Valoración Muy bueno Bueno (3) Regular (2) Malo (1) Calificación
(4) Parcial.
Aclaración Responde Casi siempre Tiene No responde
sobre el correctamente responde dificultades en correctamente
tema a las correctamente precisar las las respuestas
preguntas a las respuestas del
planteadas en preguntas correctamente. cuestionario.
el planteadas en
cuestionario.
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

el
cuestionario
Redacción y Capacidad Casi siempre Tiene dificultad Baja o nula
coherencia para denota para capacidad
responder en capacidad y Responder para
forma coherencia coherentemente responder las
coherente a para y con precisión preguntas.
cada una de responder a las preguntas
las preguntas cada una de
planteadas las preguntas

Presentación Todas las Casi todas las En menos de la Las


de las respuestas respuestas mitad de la respuestas no
respuestas guardan guardan respuesta guardan
coherencia coherencia guardan coherencia
con lo con lo coherencia con con lo
solicitado y se solicitado y se lo solicitado y solicitado y
refieren al refieren al se refieren al no se refieren
texto de la texto de la texto de la al texto de la
pregunta pregunta pregunta pregunta

5.- GLOSARIO .

- Doxa.
Doxa (δόξα) es una palabra griega que se suele traducir por “opinión”. Fue un concepto utilizado
por Parménides, al distinguir la «vía de la verdad» de la «vía de la opinión», y más tarde por Platón.
Según Platón la “doxa” u opinión se trata de un conocimiento fenoménico y, en consecuencia,
según él, engañoso. La doxa comprendería dos grados: eikasia (εἰκασία) y pistis (πίστις), es decir,
imaginación y fe o creencia. Platón contrapone la doxa a la episteme; a veces esta última se traduce
como conocimiento científico pero, según Platón, la episteme solo tiene desarrollo en el mundo de
las ideas (conocimiento intelectual) y no el mundo sensible (conocimiento sensible). Platón
criticaba la doxa, pero, sobre todo, despreciaba a quienes hacían del falso conocimiento y de la
apariencia de sabiduría un medio de lucro personal o de ascendencia social. A estos personajes los
denominaba doxóforos, «aquellos cuyas palabras en el Ágora van más rápidas que su
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

pensamiento». Una definición que bien podría aplicarse hoy a la mayoría de los impropiamente
llamados «tertulianos» en los medios de comunicación actuales, son los meros «profesionales de
la opinión». El Ágora, proviene del griego, se refiere a las plazas públicas y a las Asambleas que
se celebraban en la polis (ciudades) de dicha Nación. Con el tiempo, se extendió hasta hacer
referencia a otros lugares de reunión o discusión.2 Existe una relación entre la doxa y la episteme
explicada por Platón a través de “la alegoría de la caverna”.

-Episteme.
Término griego, cuya raíz viene a significar "saber" o "conocimiento", que se suele traducir por
"ciencia" o “conocimiento científico”, y con el que los filósofos griegos se referían al verdadero
conocimiento, por contraposición al conocimiento aparente, a la creencia razonable, a la doxa.
Para Platón, la episteme es el verdadero conocimiento, que sólo puede serlo de lo inmutable, de la
verdadera realidad, de las Ideas, en contraposición a la "doxa", a la "opinión", al conocimiento de
la realidad sensible, que se aprecia a través de los sentidos. Para Aristóteles, sin embargo, la
episteme sería el conocimiento obtenido mediante la demostración. De allí que el objetivo
fundamental de la ciencia en la Antigüedad griega es diferenciar un saber auténtico, permanente,
fundamentado, crítico y objetivo (al que los griegos llaman episteme) de otro saber de apariencias,
ocasional, disperso, acrítico y subjetivo (al que llaman doxa). Este saber prácticamente no está
dividido en disciplinas, la ciencia es una sola. Los científicos de la época, a los que conocemos
como sabios (sofos) se dedican a la filosofía, como a las matemáticas, a la astronomía, etc.,
estableciendo escasas diferencias entre unas y otras. Todos los saberes se estructuran en un mismo
sistema. Por otra parte, los sabios no realizan sus estudios del mismo modo que los científicos hoy.
Piensan, observan y describen sus apreciaciones mediante explicaciones y demostraciones, no
experimentan y miden los fenómenos. Finalmente, los sabios prestigian el conocimiento
intelectual por sobre el manual, en tal sentido, no existe una estrecha comunicación entre los sabios
y los técnicos. Técnicos y artesanos son considerados “hacedores”, lo cual los pone por debajo de
los sabios que son los “pensadores”. En la época se habla de artes vulgares, para referirse a las que
se hacen con las manos, y artes intelectuales, siendo estas últimas valoradas más que las primeras.
Por otra parte, teoría y práctica se encuentran escindidas, marchan por distintos caminos y los
encuentros y colaboraciones son esporádicos, a diferencia de nuestra época.
Epistemología y Metodología de la Investigación.
http://repositorio.umaza.edu.ar/bitstream/handle/00261/1011/Epistemolog%C3%.
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

Introducción a la Epistemología. En :https://upnmorelos.edu.mx/assets/epistemologia.pdf

6.- REFERENCIAS .

- Abbagnano, Nicola. (1974). Diccionario de filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.


- Piscoya Hermoza, Luis . (1994). Introduccion A La Filosofía. Lima. Edit. UNMSM.
- Ferrater Mora, José. (1997). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel.

- HESSEN, J. 1997. Teoría del Conocimiento. Buenos Aires: Editorial Panamericana.

- Rosental y Iudin (1951). Diccionario Filosófico Marxista. URSS.

-SAMAJA, Juan (2004) Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación
científica. Bs. As., Eudeba.

-TAMAYO y TAMAYO (2005) Metodología formal de la investigación científica. México, Limusa.

- www.filosofía.org.

- Martínez, A. y Ríos, F. 2006. Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, como base
diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado. En : -
https://www.moebio.uchile.cl/25/martinez.html

- www.filosofía.org.

-https://es.wikipedia.org/wiki/Shire

https://www.docsity.com/es/

También podría gustarte