Está en la página 1de 30

GUÍA N°16 : SELECCIÓN DE TEMAS PARA LA

EVALUACION CONCEPTUAL DE LA III UNIDAD.


SEMANA N° 16 : DEL 19 AL 23 DE JULIO DEL 2021
CICLO 2021 -I
CURSO:
JaénEPISTEMOLOGÍA
– Perú, junio 2020

DOCENTE : MG. NOEIDLER DELGADO TUESTA


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

Contenido

1.- INTRODUCCION .........................................................................................................................3

2.- CONTENIDO TEMÁTICO...........................................................................................................3

2.1.-Guía temática para la evaluación conceptual de la III Unidad.

3.- DESARROLLO.

3.1..- La clasificación de las ciencias.

3..2.- Delimitación del campo de estudio de las ciencias sociales.

3..3.- Delimitación del campo de estudio de las ciencias naturales.

3..4.- Campo de estudio de las ciencias de la ingeniería.

3.5.- Ciencia, tecnología e ingeniería.

3.6.. Fundamentos epistemológicos de la ingeniería.

3.1.- El positivismo filosófico y su modelo de ciencia.

3.7.- El neopositivismo lógico del Círculo de Viena.

3.8.- El concepto de paradigma de Kuhn y su teoría de la estructura de las revoluciones

científicas.

3.9.- Enseñanza de la epistemología en el Perú.

4.1.-Actividad de evaluación.
4.1.1.- Rúbrica de Evaluación.
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

1.- INTRODUCCION .

En esta Guia N° 16 ,se presenta una selección de temas desarrollados en la II unidad de actividades
académicas, que van a ser evaluadas conceptualmente . El cuestionario se encuentra en la parte final
del documento.
2.- PERFIL DEL EGRESO Y CAPACIDADES DE EGRESO

La Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Nacional de Jaén


desarrolla competencias y habilidades en el estudiante, relacionada a las necesidades locales; el
Ingeniero Mecánico Electricista es el profesional capacitado en el diseño, planeamiento, organización,
producción, automatización, mantenimiento y supervisión de cualquier sistema mecánico-
eléctrico para el desarrollo de la región y del país, tomando en consideración la preservación del
medio ambiente.
Nuestro objetivo es lograr egresados que conozcan la realidad de la región en temas de su
especialidad, con un criterio diferente y nuevo. Desde las aulas deben ser capaces de detectar los
problemas que detienen el desarrollo y buscar soluciones apropiadas que lo faciliten.

3.- DESARROLLO

GUIA DE APRENDIZAJE N° 12

3.1.2.- La clasificación de las ciencias.


El conocimiento científico históricamente , se empieza a diferenciar de otras formas de
conocimiento , y principalmente del conocimiento filosófico , en la época moderna en que la
humanidad , fundamentalmente en Europa experimenta el surgimiento y desarrollo progresivo de un
nuevo sistema social, económico y político como es el capitalismo, que insurge al compás de la
afirmación de nuevos valores y percepciones de la vida , del mundo y del sentido del desarrollo de
las potencialidades intelectuales del ser humano . Al respecto Daniel Cavada, afirma lo siguiente:
Desde los tiempos del Renacimiento, la actividad científica ha alcanzado un nivel de desarrollo
y de éxito que hubiera sido inconcebible para los primeros intelectuales occidentales, los
antiguos griegos. Sin embargo, la ciencia, a medida que ha tratado de extender su alcance
desde los fenómenos naturales a los problemas humanos y sociales, ha ido perdiendo su
unidad epistemológica, es decir, el carácter universal de abordar y de concebir toda la variedad
de fenómenos que pueden ser objetos de estudio; de ahí que se hable más bien de “las
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

ciencias” que de “la” ciencia, ya que subsiste una división que parece irreconciliable: una
ciencia que estudia el comportamiento de lo material –sea materia viviente o no– y otra que
estudia el comportamiento humano y social, donde se incluyen nociones de valoración, sentido,
intención, simbolización, etc, que un sujeto humano le otorgue a su acción y a la acción de
otros. La primera “ciencia” es denominada “Ciencias Naturales”, mientras que a la segunda se
le denomina “Ciencias Sociales”.
(Recuperado de:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/106411/Las-ciencias-
naturales.pdf?sequence=3&isAllowed=y).

Como ya se a esclarecido en clases anteriores la ciencia es un conjunto de disciplinas dedicadas


a la búsqueda de información sobre un cierto tema, es decir, al conocimiento. Su función es explicar,
descubrir e inventar algo que sea verdadero y válido para toda la humanidad, a través de la
investigación y del método científico.
Según Mario Bunge, físico matemático estudioso de la ciencia, la ciencia se clasifica, en una
primera instancia, entre las que estudian las ideas o ciencias formales y las que estudian los hechos
o ciencias fácticas.

Ciencia formal

La ciencia formal se fundamenta en conceptos abstractos y en ideas que la misma ciencia crea. Por
ejemplo, la base de las matemáticas son los números, una representación para facilitar el conteo de
objetos, pero nadie ha visto números negativos o una raíz cuadrada.

Las ciencias formales son racionales, sistemáticas y verificables, pero no objetivas porque su
búsqueda no es el objeto real. Por ejemplo, para determinar la probabilidad de sacar dos 6 al tirar dos
dados no requiere de tener los dados en la mano.

Son ciencias deductivas que demuestran o prueban enunciados. Veamos el enunciado: A y B son dos
conjuntos, tal que B está incluido dentro de A, entonces A no puede estar incluido en B. No importa
de que se tratan los conjuntos, si de letras o pájaros, esto será verdad en cualquier caso.

Son ejemplos de ciencias formales la matemática, la estadística, la lógica y la ciencia de la


computación. Estas disciplinas crean sus propios sistemas de trabajo, ya sean números, algoritmos,
o teoremas.

Ciencia fáctica

Las ciencias fácticas se fundamentan en lo material, en los hechos, en lo que puede observarse.
Podemos observar un relámpago en el cielo y buscar por qué o cómo se produce.
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

Las ciencias fácticas buscan el conocimiento a través de la observación y la experimentación por


medio del método científico. Gregor Mendel descubrió los principios de la herencia por observar y
experimentar con guisantes de diversas formas y colores.

Como son ciencias verificables por la experimentación, también se conocen como ciencias empíricas.
Buscan confirmar o desechar hipótesis o explicaciones tentativas a un dado fenómeno. Hasta que
Albert Einstein presentó la Teoría de la relatividad, por muchos años las leyes de Newton se
consideraban infalibles.

Dentro de las ciencias fácticas existe una siguiente clasificación, según se enfoque en la naturaleza
y sus componentes, como ciencias naturales, o si estudia al ser humano y sus interrelaciones o
ciencias sociales.

Ciencias naturales

Las ciencias naturales son todas aquellas disciplinas que se encargan del estudio de una parte de la
naturaleza y el Universo. Por ejemplo, la ciencia que estudia cómo funcionan las cosas es la física, la
ciencia que estudia la materia que compone la naturaleza es la química, la ciencia que estudia los
seres vivos es la biología.

Las ciencias naturales se caracterizan por ser objetivas, el investigador no es parte del objeto de
estudio. Las ciencias naturales también abarcan una gran extensión del conocimiento por lo que se
puede subdividir en:

 Ciencias físicas: estudia el contexto inorgánico, como la química, la física y la astronomía.


 Ciencias biológicas: estudia la vida y sus organismos, como la botánica, la zoología, la ecología y
la genética.
 Ciencias de la Tierra: estudia los fenómenos de la Tierra y sus capas, como la geología, la
oceanografía, meteorología y paleontología.

Ciencias sociales

Las ciencias sociales o ciencias humanas son aquellas disciplinas relacionadas con el estudio del ser
humano en la sociedad que aplican el método científico para obtener conocimiento. Dentro de los
aspectos que abordan las ciencias sociales están: la cultura, los orígenes del ser humano, la relación
cuerpo-mente y los intercambios entre sociedades.

Estas buscan comprender de la forma más objetiva posible el ser humano y su comportamiento en
los grupos que forma y participa.

Dentro de las ciencias sociales se incluyen:

 La sociología: trata de entender y explicar las interacciones del individuo en una sociedad y de los
procesos sociales globales.
 La antropología: analiza, estudia y describe el pasado y el presente de la humanidad.
 La psicología: estudia lo relacionado con los comportamientos y la mente del ser humano.
 La economía: estudia cómo cubrir las necesidades materiales con criterio de escasez.
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

 Las ciencias políticas: se encarga de estudiar los órganos del poder, su desarrollo y evolución.

Ciencias puras o básicas y ciencias aplicadas

Adicionalmente existe una división de las ciencias según su objetivo final entre ciencias puras o
básicas y ciencias aplicadas. Las ciencias básicas tienen por objetivo la búsqueda del conocimiento
por sí mismo, por ejemplo:

 La astrofísica: que trata de entender la génesis de los agujeros negros en el Universo.


 La paleontología: estudia los fósiles y su relación con la evolución de la vida.

Por otro lado, las ciencias aplicadas se enfocan en tener una utilidad a largo plazo, como por ejemplo:

 La farmacología: que estudia los efectos y las interacciones de las drogas en el cuerpo humano.
 La climatología: que estudia las condiciones de la atmósfera y los efectos en el clima.

(Tomado de: https://www.diferenciador.com/clasificacion-de-las-ciencias/).

3.1.2.- Delimitación del campo de estudio de las ciencias sociales.

Las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas que tienen como objeto de estudio el ser
humano, su comportamiento, interacciones, creaciones y la sociedad.

Su intención es la de explicar y comprender cómo funciona el mundo social. Para esto, las ciencias
sociales se valen de diferentes aproximaciones metodológicas, cuantitativas y cualitativas, para
recolectar y analizar datos. Aun si su capacidad predictiva es limitada, pueden establecer parámetros
que aumentan la probabilidad de predecir ciertos fenómenos sociales.

Para los científicos sociales es muy difícil realizar experimentos en un ambiente que permita evaluar,
controlar y medir todas las variables posibles. Por esto, una de sus grandes limitaciones es la dificultad
de descubrir y establecer leyes y teorías generales.

Características de las ciencias sociales

 Su objeto y sujeto de estudio son el ser humano, la sociedad y sus creaciones.


 Es común que el análisis se centre en casos particulares, dentro de contextos específicos.
 La neutralidad no siempre es posible.
 Dificultad para experimentar y poner a prueba los resultados de una investigación.
 Poca capacidad de predicción (lo que conlleva problemas de fiabilidad).
 Dificultad para producir generalizaciones y para proponer leyes y teorías.
 Mayor debate dentro de la comunidad (es habitual que existan interpretaciones diferentes sobre los
mismos fenómenos).
 Uso de métodos cuantitativos, cualitativos y mixtos.
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

 Sus variables son atributos y se obtienen mediante la observación, encuestas, cuestionarios y análisis
de diferentes medios, entre otros.

Objeto de estudio de las ciencias sociales

Las ciencias sociales estudian el ser humano, sus creaciones e interacciones. Su finalidad está
ligada a la comprensión del mundo social humano.

Así como en las ciencias naturales, las ciencias sociales se distancian de explicaciones sobre la
realidad que impliquen presupuestos metafísicos o místicos, prefiriendo basarse en hechos
observables.

Además, es importante reconocer cualquier juicio de valor, opinión personal y prejuicio en el trabajo
de investigación. Esto se debe a que el quehacer de las ciencias sociales envuelve la subjetividad de
quien investiga y del mundo investigado.

Métodos cuantitativo y cualitativo en las ciencias sociales

Las ciencias sociales utilizan tanto el método cuantitativo como el cualitativo, o ambos en conjunto
(método mixto), en el trabajo de investigación.

El enfoque cualitativo se centra en comprender y explicar la realidad social a partir de los datos
recolectados y su análisis. Se interesa por contextos específicos, generalmente acontecimientos que
tienen sus propias particularidades y cuya explicación no aplica a otros contextos sociales.

Este enfoque puede resultar mejor para realizar trabajos de investigación en temas en los cuales no
hay investigaciones previas.

Entrevistas, observación sin interferencia, análisis de documentos históricos y bibliográficos y de otros


medios (fotografías, video, grabaciones de sonido), son algunas de las técnicas utilizadas en este
método.

El enfoque cuantitativo se centra en analizar los resultados de mediciones realizadas con


instrumentos que reduzcan la posibilidad de error o invalidez de los datos, así como de generalizar
descubrimientos.

Este método sigue el parámetro de acción de las ciencias naturales y tiene como fin hacer
descubrimientos para ampliar el campo de conocimiento.

Es recomendable cuando existe un cuerpo previo de estudios, teorías y trabajos ya realizados en el


área a investigar.

Estudios cruzados, encuestas cerradas y de opinión, cuestionarios, entrevistas estructuradas y


experimentos son algunos ejemplos de las técnicas utilizadas en este método.
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

Problemas metodológicos de las ciencias sociales

La investigación en ciencias sociales se realiza alrededor de sujetos humanos, y esto puede derivar
en problemas éticos. El proceso, la experimentación (si fuese llevada a cabo), y los resultados de una
investigación pueden tener implicaciones importantes.

Además, el estudio en el campo social queda abierto a que sus resultados sean interpretados de
forma diferente por instituciones, investigadores y el público general.

Por otro lado, la dificultad de controlar las variables y condiciones de investigación, limitan la
reproductibilidad de la misma.

Es complicado establecer leyes y producir teorías científicas que sean válidas universalmente. La
mayor parte de los resultados en ciencias sociales se centran en aspectos muy específicos y
contextualizados de la realidad. Puede estimarse la probabilidad de que algo suceda, pero es muy
difícil evitar la incertidumbre.

La dificultad de refutar la validez de una teoría es algo que conlleva debates e interpretaciones. Esto
despierta la crítica sobre el nivel de cientificidad y generalización del conocimiento producido en las
ciencias sociales.

3.1.3.- Delimitación del campo de estudio de las ciencias naturales.

Las ciencias naturales son un conjunto de disciplinas científicas que tienen como objeto de estudio
los fenómenos naturales y el mundo natural. Utilizan una metodología que envuelve el uso de la
observación y la experimentación.

Su finalidad es la de aumentar el conocimiento sobre el mundo natural, así como explicar y


predecir sus fenómenos.

Pretenden desarrollar teorías y descubrir las leyes de la naturaleza. Por ello, excluyen toda explicación
que no esté basada en hechos observables, empíricos, medibles y con capacidad de ser puestos a
prueba.

La falsabilidad o refutabilidad de las teorías en ciencias naturales es muy importante: las teorías no
son consideradas como verdaderas de forma dogmática, sino que estas deben ser puestas a prueba
constantemente para que la ciencia continúe desarrollándose.

Poseen rigurosidad científica e intentan reducir la ambigüedad, simplificando el fenómeno estudiado.


Es por esto que, en su práctica, se deja por fuera todo aquello que no tiene impacto directo en la
investigación. Esto permite aislar mejor aquello que se investiga.

Por otro lado, mantienen una posición determinista sobre el conocimiento del mundo, con un interés
en el descubrimiento de las relaciones causa-efecto en la naturaleza, y buscan los patrones que
definen el comportamiento de los objetos y elementos naturales, para poder explicar la realidad.
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

Características de las ciencias naturales

 Deterministas: existe un interés en las explicaciones causa-efecto.


 Mayor uso de la experimentación y modelos matemáticos de las ciencias formales.
 La naturaleza y los fenómenos naturales no son ambiguos y su estudio puede ser simplificado.
 Predomina el método cuantitativo.
 Neutralidad: las creencias u opiniones de quien investiga tienen poca o nula influencia en el proceso
y los resultados de la investigación científica.
 Reproductibilidad y confiabilidad del proceso de investigación y sus resultados.
 La comprobación y refutación son posible a través de la experimentación.
 Pretenden descubrir leyes, teorías y principios generales del mundo natural.

Objeto de estudio de las ciencias naturales

El mundo natural y sus fenómenos constituyen el objeto de estudio de las ciencias naturales. Su
intención es la de formular leyes y teorías que sean capaces de predecir lo que va a acontecer.

El método utilizado da prioridad a la experimentación y está basado en un principio hipotético-


deductivo. Es decir, se parte de un problema, se observan los hechos, se establece una hipótesis y
luego se pone a prueba la hipótesis a través de la experimentación.

Gracias a las particularidades de su objeto de estudio, en las ciencias naturales es más sencillo
determinar y aislar el conjunto de variables en estudio que en las ciencias sociales.

Predictibilidad y fiabilidad en las ciencias naturales

Puesto que las ciencias naturales intentan descubrir y establecer leyes, teorías y principios, el
comportamiento de los fenómenos naturales debe ser predecible. Se pone a prueba aquello que ha
sido descubierto o las teorías que se han alcanzado, con aquello que se observa u observará en el
mundo real.

Para la ciencia es importante saber cómo se comportará el mundo natural, siempre que se presenten
las mismas condiciones físicas y metodológicas de investigación.

Cuando se reproducen experimentos que ponen a prueba una teoría, y estos acumulan resultados
positivos que confirman la validez de la misma, se da un aumento en la fiabilidad de su capacidad
predictiva.

Principales ramas de las ciencias naturales

Las ciencias naturales se dividen en grandes grupos que, a su vez, se subdividen en otras áreas de
conocimiento. Aunque sus objetos de estudio difieren entre sí, existe un alto grado de interacción
entre sus distintas disciplinas.

 Astronomía: estudia los objetos celestes (astros, planetas, etc.), que tienen su origen fuera de la
atmósfera terrestre.
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

 Química: estudia la composición y características de las sustancias y sus interacciones.


 Física: estudia a la materia, la energía, sus fuerzas, movimientos e interacciones.
 Biología: considerada la “ciencia de la vida”, se encarga de estudiar el origen, función y evolución de
los seres vivos.
 Geología: se encarga del estudio de las características físicas de la Tierra.

Limitaciones de las ciencias naturales

El propio desarrollo tecnológico puede ser una barrera para analizar fenómenos naturales. Por
ejemplo, sin herramientas de observación como el telescopio o el microscopio, los científicos no
podrían realizar mediciones precisas de su objeto de estudio en astronomía y microbiología,
respectivamente.

Las ciencias naturales comparten con las ciencias sociales limitaciones éticas en cuanto a la
experimentación. Experimentar con humanos y otros seres vivos levanta debates éticos dentro de la
comunidad científica y en los ámbitos público y político, debido a sus potenciales implicaciones.

A nivel burocrático y de toma de decisiones, muchas veces la investigación puede verse limitada por
grupos con intereses particulares.

GUIA DE APRENDIZAJE N°13

3.1.1.- Campo de estudio de las ciencias de la ingeniería.


Ante los desafíos que presenta la educación en Ingeniería un paso fundamental para lograr tal
propósito, es determinar el estatus epistemológico de la Ingeniería.

La Epistemología de la Ingeniería o teoría del conocimiento de la ingeniería, fundamental se guía


por la filosofía de la tecnología y no por la filosofía de la ciencia.
Existen estrechas relaciones que subyacen entre ciencia, tecnología e Ingeniería. Sin embargo aun
cuando la ingeniería se encuentra indisolublemente ligada a la ciencia y a la tecnología, ella no debe
ser considerada simplemente como “ciencia aplicada”. Lo que caracteriza a la ingeniería (y la
deslinda claramente de la ciencia), es la actividad del diseño, entendido como un proceso en el cual
el ingeniero, apoyándose en las llamadas ciencias de la Ingeniería y una metodología reiiterativa,
además de su intuición y creatividad, desarrolla nuevos dispositivos, estructuras y sistemas que
funcionan para beneficio de la sociedad. Así, pues, el diseño no es simplemente una tarea más de
qué hacer del ingeniero, es su actividad fundamental. Se debe definir a la Ingeniería y a los ingenieros
tomando en cuenta el contexto histórico, social, geográfico y cultural, en el cual tales definiciones
tiene lugar. En Gran Bretaña un ingeniero es un técnico altamente calificado, en otros (como Francia)
forma parte de la elite del Estado. En el caso de los Estados Unidos, un ingeniero con doctorado está
muy cerca de confundirse con un científico.
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

Por distintos factores, durante la segunda mitad del siglo XX predominó una orientación cada vez
más científica de la Ingeniería, las transformaciones económicas, sociales y tecnológicas
experimentadas en las últimas décadas, han planteado la necesidad de formular un currículo que
establezca un mayor equilibrio entre los aspectos teóricos, prácticos y sociales de la Ingeniería y situé
al diseño como un de los ejes centrales de la formación de los futuros ingenieros.
El análisis de esta relación es importante por que si bien, a partir de la formulación del Informe Grinter
(Grinter Report) a finales de los años cincuenta, la educación en Ingeniería adquirió una orientación
cada vez más científica (o académica) y menos pragmática; hoy día parece haber una tendencia
contraria.
En lo referente a sus características cognoscitivas y epistemológicas, la ciencia y tecnología se
diferencian por su forma de relacionarse con la naturaleza y el contenido específico de sus
actividades.

3.1.2.1.- Ciencia, tecnología e ingeniería.


Desde la segunda mitad del siglo XIX, la ingeniería y los ingenieros han desempeñado un papel
fundamental en la configuración de las sociedades industriales modernas. Sus servicios resultan
indispensables para el desarrollo industrial, lo cual ha elevado el carácter científico y el prestigio social
de la ingeniería a lo largo del siglo XX, pero al mismo tiempo, ha suscitado importantes interrogantes
relacionadas con la identidad de la profesión, su reclutamiento, educación y la formación profesional,
la diversificación de sus opciones de trabajo, la función de sus asociaciones profesionales y la
responsabilidad ética y social que deben asumir frente a los impactos sociales y ambientales
provocados por la tecnología.
El análisis de esta relación entre ciencia , tecnología e ingeniería es importante por que si bien, a
partir de la formulación del Informe Grinter (Grinter Report) a finales de los años cincuenta, la
educación en Ingeniería adquirió una orientación cada vez más científica (o académica) y menos
pragmática; hoy día parece haber una tendencia contraria.
Distinguiendo la ciencia de la tecnología La importancia crucial de las profesiones científicas y
tecnológicas parece estar, hoy en día, fuera de toda discusión. El carácter cada vez más científico de
la tecnología y las importantes contribuciones de esta última al desarrollo de las ciencias, han afinado
notablemente nuestro conocimiento y nuestra capacidad de manipular la naturaleza, pero también,
han propiciado una confusión acerca de las interrelaciones que subyacen entre estos campos de
conocimiento y sobre las actividades específicas que desarrollan científicos e ingenieros y
tecnólogos. La tecnología, como se sabe, es anterior a la ciencia, pero muchos de los logros
alcanzados por una y otra sólo han sido posibles por la existencia de la Ingeniería, aunque ésta no
haya existido como tal hasta el advenimiento de la primera Revolución Industrial.
Diversos estudios históricos (Basalla, 1991; Munford, 1987) demuestran que, durante muchos siglos,
la tecnología se desarrolló de manera independiente y disociada de la ciencia. Hasta principios del
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

siglo XIX, la mayor parte de los artefactos y dispositivos tecnológicos creados en Occidente, fueron
desarrollados por artesanos experimentados (no ingenieros), con escasos conocimientos en ciencias.
No obstante, los impresionantes progresos alcanzados en el descubrimiento y la aplicación de nuevas
leyes y principios científicos en lo dos últimos siglos, han estrechado en tal forma los lazos entre una
y otra, que hoy resulta extremadamente difícil distinguir dónde termina la “ciencia pura” y dónde
comienza “la ciencia aplicada” .
Desde un punto de vista analítico y conceptual, sin embargo, ciencia y tecnología comportan
importantes diferencias que es preciso considerar. Aun cuando existen muchas definiciones de
ciencia, dependiendo de diferentes contextos históricos, sociales y culturales , en un sentido general
el conocimiento científico alude a un “cuerpo de conocimiento coherente y sistemático de cualquier
objeto o materia formal o empírica, natural o cultural, logrado por algún método, con tal que: a) esté
basado en un arduo, honesto y serio estudio e investigación no disponible al hombre lego (...) y; b)
esté diseñado para propósitos intelectuales o pragmáticos generales, pero no para aplicaciones
prácticas inmediatas en un caso o situación concreta” (Machlup, 1980:19 y 69). En otros términos, el
conocimiento científico es un tipo de conocimiento diferente al del hombre lego y al conocimiento
aplicado de los practicantes. Por su parte, la tecnología ha sido definida simplemente como “un
cuerpo de conocimiento acerca de técnicas”. A menudo, sin embargo, la noción de tecnología se ha
extendido para abarcar “tanto el conocimiento mismo como la materialización en diseños y equipo
físico utilizado en la producción” (Freeman, 1975: 22). Por consiguiente, como conocimiento, la
tecnología comporta un doble aspecto: el conocimiento de cómo hacer las cosas (“Know How”), y el
por qué tales cosas han sido hechas de cierta forma (“Know Why”). En cuanto a su forma material,
puede ser conceptualizada como tecnología incorporada o desincorporada. La primera se aplica a
aquel tipo de conocimiento que viene incorporado o materializado en máquinas, herramientas, o bien
en personal dotado de ciertos conocimientos, habilidades y destrezas; la noción de tecnología
desincorporada se aplica a aquel conocimiento utilizado o transferido tanto en forma oral y escrita
como visual (Bhagaran, 1990). Si bien en la actualidad la ciencia y la tecnología se encuentran tan
estrechamente relacionadas, al punto de que cualquier avance en la primera repercute
significativamente en el desarrollo de la segunda y viceversa, en rigor, la tecnología constituye un
campo de conocimiento diferente y separado de la ciencia, que posee su propia dinámica interna de
cambio y de progreso . (Parayil, 1990: 290).
Según W. Faulkner (1998:430), existen “tres áreas estrechamente relacionadas en las cuales la
tecnología se distingue de la ciencia: 1) en su propósito u orientación; 2) en su organización
sociotécnica, y 3) en sus características cognoscitivas y epistemológicas”. Respecto a la primera de
estas áreas, la autora señala que mientras la ciencia se aproxima a la comprensión de la naturaleza
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

mediante la producción de conocimiento, la tecnología pretende el control de la naturaleza a través


de los artefactos. Como Vincenti (1993:254) destaca al comparar la estructura del conocimiento
científico con la del conocimiento tecnológico: “(...) la diferencia esencial es entre entendimiento
intelectual y utilidad práctica”.
Texto tomado de :
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista128_S2A1ES.pdf
Revista de la Educación Superior Vol. XXXII (4), No. 128, Octubre-Diciembre de 2003, pp. 81-93.
ISSN: 0185-2760.
Jorge Dettmer G.* *Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INGENIERÍA

3.1.2.2.. Fundamentos epistemológicos de la ingeniería.


Una primera distinción importante entre ciencia e Ingeniería, es que en ésta última el diseño
ocupa un lugar central. Aunque algunos autores sostienen que el énfasis retórico sobre el diseño por
parte de los ingenieros es principalmente un intento para ganar estatus, es decir, que los ingenieros
se han aferrado al el diseño como una forma de asemejar su actividad a la de los científicos para
demostrar que ellos también son creativos, los expertos concuerdan en que el diseño constituye la
actividad fundamental para el desarrollo de la tecnología. Como Layton (1988:91) señala: Una de las
cosas que distingue a las ciencias de la Ingeniería de las Ciencias Básicas es precisamente su
“propósito” de ayudar en el diseño de dispositivos o sistemas artificiales. Las ciencias de la Ingeniería
son instrumentos para implementar metas a través del proceso de diseño.
La segunda distinción se relaciona con el hecho de que la solución de problemas en Ingeniería
es (como se destacó más arriba), una actividad más heterogénea y jerárquica que la ciencia. De
acuerdo con Sorensen y Levold, la ciencia es “más homogénea en términos de disciplinariedad,
pericia y agrupamiento social, con el resultado de que los conocimientos demandados en la ciencia
son bastante menos heterogéneos de lo que son las innovaciones en tecnología” (W. Faulkner, 1994:
431).
La tercera diferencia importante entre ciencia e Ingeniería, tiene que ver con la distinción establecida
por Polanyi entre conocimiento local y conocimiento tácito4 . En este sentido, aunque el conocimiento
tácito es igualmente importante en la ciencia y la Ingeniería, las consecuencias económicas y sociales
negativas derivadas de la experimentación fallida con dicho conocimiento son más desastrosas en el
caso de la Ingeniería, ya que el fracaso de un experimento no se reduce sólo a un debate sobre el
conocimiento o las condiciones de su verificación, sino que pueden incidir directamente en el deterioro
de la calidad de vida de los seres humanos, producido por el mal funcionamiento de un dispositivo o
diseño tecnológico, cuyos efectos negativos son en muchos casos, difíciles de predecir y medir.
Las dos últimas diferencias están relacionadas con el papel de la teoría y el carácter de la
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

metodología en la ciencia y la ingeniería. Frecuentemente se arguye que la ciencia está basada más
en la teoría y que la Ingeniería es más “empírica”. Sin embargo, como Vincenti (1993: 214) destaca:
El fin de la Ingeniería esencialmente incluye teoría basada en principios científicos pero motivada por
y limitada a una clase tecnológicamente importante de fenómenos o incluso a un dispositivo
específico. Por lo tanto, en Ingeniería el interés en la teoría está más en función de la utilidad del
artefacto o del dispositivo al cual se aplica, que en su poder explicativo, como si sucede en la ciencia.
Para el ingeniero “no hay necesidad de leyes o teorías verdaderas”, sólo necesita que algunas de
ellas sean “suficientes con respecto a los fines” que persigue. Como Poser (1998:86) afirma: Si un
ingeniero no quiere tratar de probar la verdad de lo que él usa como una teoría, ¿qué es entonces lo
que quiere? La respuesta es bastante clara: busca medios para obtener una meta. Finalmente,
aunque muchos autores ven pocas diferencias metodológicas entre ciencia e Ingeniería, otros
aceptan que la ciencia ha ejercido una influencia “sutil” e “indirecta” sobre la Ingeniería, a través de
los métodos teóricos y experimentales empleados por ingenieros y, sobre todo, en la estructura
institucional y los valores de la profesión de Ingeniería (Layton, 1998:86). Con todo, la metodología
de la Ingeniería que Vincenti describe en su investigación acerca del conocimiento de los ingenieros
es caracterizada 4 De acuerdo con Savioti, (1998a: 41 y 1998b: 845) “conocimiento tácito es aquél
que puede ser usado por individuos y organizaciones para alcanzar algunos propósitos prácticos,
pero que no puede ser fácilmente explicado o comunicado”…….
…..si bien la metodología de la ingeniería se parece a la metodología científica, vista como un todo
es diferente a la de la ciencia. En contraste con lo anterior, existen tres importantes aspectos en los
cuales la ciencia y la Ingeniería son bastante similares: 1) ambas están sometidas a las mismas leyes
de la naturaleza; 2) ambas son acumulativas y se difunden extensamente a través de los mismos
mecanismos (educación, publicaciones y comunicaciones informales), y 3) ambas se organizan en
comunidades profesionales con notable autonomía disciplinaria. De todo lo dicho se desprende que
el conocimiento del científico no es superior al conocimiento del tecnólogo o el ingeniero, sino que se
trata, más bien, de dos tipos distintos de conocimiento caracterizados por lógicas internas de
desarrollo, criterios de validación y fines diversos. Desde otro punto de vista, sin embargo, se puede
afirmar que no existen diferencias substanciales en el papel que desempeña la creatividad en la
ciencia y en la innovación tecnológica, ya que ambas son producto del ingenio y del ordenamiento y
selección de ideas a través de las cuales científicos e ingenieros codifican la realidad.
Texto tomado de :
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista128_S2A1ES.pdf
Revista de la Educación Superior Vol. XXXII (4), No. 128, Octubre-Diciembre de 2003, pp. 81-93.
ISSN: 0185-2760.
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

Jorge Dettmer G.* *Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. CIENCIA, TECNOLOGÍA E


INGENIERÍA

La Epistemología de la Ingeniería es una propuesta de teoría del conocimiento de la ingeniería,


fundamental para lograr la estructura filosófica de los trabajos de investigación en ingeniería, la cual
se guía por la filosofía de la tecnología y no por la filosofía de la ciencia.
Tomado de :La epistemología, la ciencia y la profesión de la ingeniería ROMÁN-CÁRDENAS, Luis
ManueL
https://www.ecorfan.org/handbooks/Ciencias-ECOH-T_II/HCSEH_TII_4.pdf

….. la ingeniería se distancia de la ciencia no solo por su fundamento ontológico, sino especialmente
por sus métodos y su finalidad. Mientras a la ciencia la mueve un propósito cognoscitivo, esto es, un
fin que tiene que ver con la investigación y validez del conocimiento, a la ingeniería, por el contrario,
la mueve, siguiendo la perspectiva de Habermas, un interés técnico y utilitario. Para alcanzar esto, “la
ingeniería se caracteriza por el uso de una metodología heurística centrada en procesos o diseños
tecnológicos que permitan la transformación de una situación” (Prince & Llach, s. f., p. 4). En esta
medida, la ingeniería emerge como un tipo de conocimiento diferente al de la ciencia, aunque en
vínculo permanente con ella. Se ha pensado que la heurística, entendida como un conjunto de reglas
metodológicas, modelos y procesos orientados a la resolución de problemas prácticos, indica a la
ingeniería cómo proceder en un determinado problema y qué procedimientos evitar a la hora de
realizar un trabajo. A primera vista, “el método heurístico de la ingeniería permite que se desarrollen
estrategias para conseguir un objetivo determinado, pensadas por medio de un análisis de la situación
dada y de decisiones racionales que conciernen a los medios a seleccionar para utilizarlos de la mejor
manera” (Prince & Llach, s. f., p. 4). En contraste con lo anterior, la ingeniería antes que construir
conocimientos, se enfrenta a problemas que “demandan soluciones”. Como señalan Prince y Llach:
La solución a un problema de ingeniería es el resultado de la aplicación de una norma práctica que,
a su vez, ha sido desarrollada en el ámbito de la ingeniería. Una solución favorable no representa un
nomos de carácter universal sino que se restringe a una regla de utilidad práctica de carácter local y
dentro de una especialidad y temporalidad determinadas. Por lo tanto, la ingeniería no genera leyes
ni teorías sino que, en el mejor de los casos, guías de buenas prácticas acotadas a la resolución de
problemas específicos. (s. f., p. 5)
Por otra parte, el ingeniero tiene una forma peculiar de abordar los problemas y de llegar a su
resolución. Par tal caso, la ingeniería está fundamentada en un cuerpo de conocimiento
interdisciplinar, a partir de una diversidad de disciplinas que permiten el diseño, administración y
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

ejecución de proyectos e investigación. La epistemología nos ayuda a comprender cómo se construye


el saber desde la ingeniería, y en nuestro caso, en el campo de la ingeniería mecánica y eléctrica.
En este orden de ideas, el ingeniero tiene que ver con ese mundo ingeniado mediante conceptos y
medidas. Louis de Broglie, científico francés, afirmaba en 1958 lo siguiente: “El ingeniero es un
Hombre que se ha especializado en la ejecución de ciertas aplicaciones de la ciencia, debiendo
poseer conocimientos científicos amplios y precisos” (Cruz, 2013, p. 1).

GUIA DE APRENDIZAJE N°14

3.1.- El positivismo filosófico y su modelo de ciencia.


El positivismo es una corriente del pensamiento que postula que la verdad o el conocimiento sobre
la verdad solo puede ser alcanzada a través del llamado Método Científico. Formulado en el seno del siglo
XIX y bajo la mano de Augusto Comte, aunque con la influencia de otros grandes pensadores de ese
siglo o anteriores. Rechazan toda forma de especulación o superstición. Muy por el contrario, valoran la
experimentación como único modo de acceso a la verdad.

Se trata de una escuela del pensamiento filosófico, muy utilizada en filosofía de la ciencia, que postula
que la Verdad solo puede ser alcanzada a través de la experimentación. Todo conocimiento solo tiene
validez si este es obtenido a través del llamado Método Científico.

CARACTERÍSTICAS:

 Muy emparentado con el empirismo, el cual puede ser visto como


un antecesor, rechaza toda noción o conocimiento que se divorcie de la experimentación.
 Utiliza como método de recolección de datos la observación. Esta sirve para captar
hechos naturales y sociales de interés para el investigador.
 Pone, en primer plano, el método científico como instrumento de acceso a la verdad.
 Postula que la lógica que orienta los procesos investigativos debe ser universal a
toda ciencia.
 La ciencia es, a este respecto, algo orientado a describir y predecir
la aparición de fenómenos.
 Los sentidos son el medio a través de los cuales podemos acceder a los resultados obtenidos
en investigación. Todo lo demás es descartable.
 Postula el divorcio entre ciencia y cultura. Esto se hace con el fin de liberar a la ciencia de
cualquier pretensión política, religiosa o dogmática que la limite en su búsqueda de saber.
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

 La lógica que orienta una indagación ha de ser universal a todas las ciencias que se llamen
como tales.
 El fin de lo científico estriba en observar para describir y predecir fenómenos.
 Toda investigación debe ser captable a través de los sentidos.
 La interpretación de los datos observados ha de ser constantemente eludida. En su lugar, el
científico positivista habrá de basarse en la lógica.
 La ciencia habrá de divorciarse de los valores que le impidan alcanzar
nuevas cotas de conocimiento.

Como disciplina autónoma, el positivismo surge en el seno del siglo XIX en Europa. Esta disciplina
toma del Empirismo una de sus principales bases, sobre todo de Francis Bacon a la hora de declarar
la importancia de la experiencia como fuente de conocimiento. Paralelo a esto, también tenemos
al naturalismo científico de su tiempo, que valoraba mucho la importancia del estudio de
los fenómenos en su contexto natural.

3.1.1.- El neopositivismo lógico del Círculo de Viena.


También denominado neopositivismo (empirismo lógico o neopositivismo lógico).
Durante el siglo XIX, a partir de los estudios de Bertrand Russell y otros, el filósofo Ludwig
Wittgenstein elabora el texto Tractatus Logico-Philosophicus, que sirve de inspiración para el
surgimiento del Círculo de Viena, grupo de intelectuales que tuvo como objetivo el alejar
definitivamente a la ciencia de la metafísica, a partir del desarrollo de la lógica de Russell. Esta
propuesta plantea un método basado en la experimentación, observación y recolección objetiva de
datos a fin de buscar explicaciones a las causas que originan los fenómenos.
El positivismo lógico intenta basarse solo en preguntas que pueden ser respondidas. Su función
estaba en la dilucidación de conceptos científicos.

Positivismo y Cientificismo.
“El positivismo fue una de las más importantes corrientes filosóficas difundidas en Europa a fines del
siglo XIX e inicios del XX. Obtuvo protagonismo en el denominado "debate epistemológico" -sostenido
entonces entre los representantes de las ciencias naturales y los de las ciencias del espíritu o ciencias
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

humanas- al pretender imponerles a éstas últimas el modelo de ciencia y el criterio de verdad propio
de las primeras, de marcado carácter empírico- formal.
Sostenía pues, entre otras cosas, que el único auténtico conocimiento o saber es el científico y obtuvo
sus fundamentos del modelo empírico-formal heredero de la racionalidad moderna. Es decir, de los
aportes de la visión de mundo de Galileo y de la Ciencia Nueva y del racionalismo cartesiano.
Sus principales postulados se pueden resumir en:
1- Todos los saberes, todas las disciplinas debían confluir, en cuanto a organización, en una sola
ciencia: la física.
2- Todos los saberes, todas las ciencias debían trabajar operativamente con un método único de
investigación.
3- La realidad, lo real, "lo positivo", eran los objetos que aparecían ante el sujeto cognoscente. La
ciencia debía trabajar descubriendo la estructura causal de dichos fenómenos y debía elaborar
cadenas de enunciados formalizados que constituyeran leyes y teorías lo más simples posibles, para
dar cuenta de los procesos acontecidos en el mundo de la naturaleza.
4- El conocimiento científico era objetivo, de acuerdo al modelo epistemológico de marcado carácter
empírico-matemático. Es decir, se valorizó y se incentivó la confianza en la capacidad del hombre
para conocer lo real, a través del desarrollo de la ciencia, con prescindencia de la presencia de
cualquier tipo de componente subjetivo que pudiera intervenir en dicho proceso.
5- Se preconizó la idea de que el desarrollo y culminación de la ciencia positiva era concomitante al
progreso político, cultural y económico de la sociedad.
6- Se prefiguró una comprensión mecanicista y funcionalista de las organizaciones y fenómenos
sociales, de acuerdo al modelo epistemológico propio de las ciencias naturales. De ahí el hecho de
que la ciencia más importante fuera la sociología, entendida como una ciencia física social.
Por otra parte, la ética y la política positivista, también herederas del pensamiento de la Ilustración,
tendieron a manifestar, en su doble tendencia conservadora y liberal, una especial preocupación por
la institución de la ley, la educación, la historiografía y el derecho, entendidos como los principales
promotores del progreso de los pueblos en vistas a la consecución de la felicidad del género humano
en el estado positivo”.La Filosofía Positivista en Chile (1873-
1949).http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-93966.html.
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

(http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/108765/gonzalez_r.pdf?sequence=3&isAllowe).

“En la cronología del Positivismo Lógico cabe distinguir dos periodos claramente diferenciados. El
primero, el más fecundo, transcurre desde la década de los años 20 hasta la muerte de su fundador,
Moritz Schlick, en 1936; el segundo se prolonga desde ese momento hasta finales de los años 60, y
abarca el lapso de tiempo en que los positivistas lógicos ejercen su magisterio, mayoritariamente en
universidades norteamericanas. En su primera fase el movimiento se constituye y consolida en dos
núcleos. El más importante fue el «Círculo de Viena» (Wiener Kreis), agrupado en torno a la figura
de Moritz Schlick. Schlick había hecho su doctorado en física teórica con Max Planck en Berlín.
Pronto sus intereses se encaminaron hacia la filosofía. En 1922 obtuvo la cátedra de Ciencias
Inductivas de la Universidad de Viena, previamente ocupada por Ernst Mach, y consiguió reunir un
conjunto de jóvenes con intereses y formaciones muy diversos: filósofos, lógicos, matemáticos,
físicos y científicos sociales.1 El comienzo oficial del Círculo de Viena fue en 1929, año en el que,
haciendo uso de una forma expresiva popularizada por las corrientes artísticas renovadoras de la
época, el manifiesto, se publica «La concepción científica del mundo. El Círculo de Viena.», una
breve declaración de principios filosófica, firmada por Rudolf Carnap, Hans Hahn y Otto Neurath,
y dedicada a Schlick (v. Uebel, 2008).
El segundo de los núcleos fundacionales del Positivismo Lógico fue el «Círculo de Berlín» (Die
Gesellschaft für Philosophie Empirische), en torno a Hans Reichenbach, Kurt Grelling y Walter
Dubislav, e integrado por filósofos y científicos como Carl Gustav Hempel, David Hilbert y Richard
von Mises. 2 En 1930 Carnap y Reichenbach se hicieron cargo de una revista titulada Annales der
Philosophie cambiando su nombre por Erkenntnis. Bajo el auspicio de la Gesellschaft für Empirische
Philosophie, asociada al Círculo de Berlín, y del Verein Ernst Mach de Viena, la revista funcionó
entre 1930 y 1938, convirtiéndose en el órgano principal de difusión para los positivistas hasta el
inicio de la segunda guerra mundial.3 Aparte de esto, durante esa fase los miembros del Círculo de
Viena forjaron conexiones a nivel internacional con la escuela de lógicos polacos (A. Tarski, J.
Lukasiewicz,…), B. Russell, L. Wittgenstein o F.P. Ramsey, radicados en Inglaterra, filósofos
norteamericanos como Ch. Morris, E. Nagel o W.v. Quine, entre otros…, y figuras de otros países
europeos.”
Tomado de :
file:///D:/Documentos/Downloads/Dialnet-FilosofiaYCienciaEnElPositivismoLogico-7485114.pdf
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

3.1.2.- Nacimiento de la Filosofía de la Ciencia.


“La imagen de la ciencia, de sus posibilidades y límites, ha cambiado considerablemente en los
últimos 70 años, desde el comienzo de la filosofía actual de la ciencia en los primeros años 30 del
siglo XX hasta nuestros días. La creencia en una ciencia segura, tal y como el positivismo lógico
preconizaba, fue rápidamente descartada ante la respuesta contundente y tenaz de Popper; a su vez,
la concepción realista de la ciencia del propio Popper sufriría un considerable desgaste por obra de
Quine, Kuhn y Feyerabend; finalmente, el peligro del relativismo sería conjurado gracias a nuevas
tendencias neopragmáticas en el pensamiento científico, que, recuperando ideas ya establecidas por
Duhem, Dewey, James y otros, desechan la imagen de la ciencia como espejo de la naturaleza, al
tiempo que la consolidan como una empresa racional. Contemplada desde una perspectiva filosófica,
la ciencia sugiere un número considerable de interrogantes que no interesan primariamente al
científico, porque no son preguntas propias de la ciencia real, a saber: la definición y clasificación de
los conceptos científicos; el problema de los términos teóricos de la ciencia; la naturaleza de las leyes
científicas; la estructura lógica, evolución y cambio de las teorías científicas; la contrastación empírica
de las hipótesis y teorías; la lógica de la inferencia científica; la explicación científica; el azar y la
necesidad; el progreso científico; la fundamentación del conocimiento; el significado y la referencia de
los términos de la ciencia; la verdad, la simplicidad, la utilidad etc. Estas cuestiones, y muchas más,
que son las que interesan al filósofo o teórico de la ciencia, constituyen las preguntas de carácter
metodológico, lógico, epistemológico y semántico que agotan el objeto de la filosofía de la ciencia,
que se constituye así como una disciplina metacientífica: mientras la ciencia investiga el mundo, la
teoría de la ciencia estudia la ciencia misma. La filosofía de la ciencia da cuenta pues tanto de
cuestiones sistemáticas (o sincrónicas) de la actividad científica, como de aspectos históricos (o
diacrónicos) de la misma, e.d. del cambio científico. Mas, sobre la naturaleza de la teoría de la ciencia,
cabe preguntarse también si ésta es una disciplina empírica dedicada exclusivamente a describir e
indentificar la estructura lógica de los productos proporcionados por la ciencia, y el método científico,
así como el desarrollo conocimiento, o si por el contrario (o también), se encarga de dictar las normas
por las que se debe guiar la actividad científica real. El recurso frecuente a la afirmación de que la
tarea de la filosofía de la ciencia es la de llevar a cabo una reconstrucción racional de la ciencia,
constituye un remanente del viejo paradigma formalista en filosofía de la ciencia, imperante en gran
medida hasta finales de los años ochenta del siglo XX. Pero no evita la cuestión, ya que toda
reconstrucción racional de la ciencia se hace desde una perspectiva filosófica determinada, o bien es
susceptible de recibir una interpretación filosófica particular. Luego parecería inevitable que la filosofía
de la ciencia no contuviese también un componente normativo o prescriptivo. Si el énfasis se pone
empero en el carácter eminentemente empírico o descriptivo de la filosofía de la ciencia, de acuerdo
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

con el cual la teoría de la ciencia debe tomar la ciencia como dato empírico, y su objeto debe ser tratar
de desvelar cómo procede realmente ésta, entonces el problema del normativismo queda
completamente conjurado. El origen oficial o público de la filosofía actual de la ciencia puede situarse
en el Primer Congreso sobre Epistemología de las Ciencias Exactas, celebrado en Praga del 15 al 17
de septiembre de 1929. La propuesta de su celebración fue sugerida por Hans Reichenbach, y su
organización corrió a cargo de la Sociedad Ernst Mach de Viena en colaboración con la Sociedad de
Filosofía Empírica de Berlin. La invitación a participar en el mismo fue incluida en la invitación a asistir
al Quinto Congreso de Físicos y Matemáticos Alemanes, una vez que la Sociedad Alemana de Físicos
aceptase la vinculación del citado Primer Congreso con el de físicos y matemáticos. Algunas
ponencias, como la de Philipp Frank, que también leyó el discurso de apertura: «¿Qué representan
las teorías físicas actuales para la teoría general del conocimiento?» y la de Richard von Mises:
«Sobre regularidad causal y estadística en la física», fueron presentadas en el Congreso de Físicos
y Matemáticos. El hecho pues, por una parte, de la concurrencia de físicos, matemáticos y filósofos
en un congreso en el que se discutió sobre la concepción científica del mundo (del Círculo de Viena),
sobre probabilidad y causalidad, y sobre cuestiones fundamentales de lógica y matemáticas, y la
circunstancia, por otra parte, de que en sucesivos congresos y publicaciones se fuera desarrollando
la temática discutida en este Primer Congreso, hasta formar parte del cuerpo de cuestiones que hoy
constituye buena parte - académicamente hablando- de la filosofía, o teoría, de la ciencia, invitan a
considerar justamente situado el origen de esta moderna disciplina. Este hecho no debe hacernos
olvidar sin embargo la existencia de una filosofía de la ciencia precedente con concepciones tales
como el pragmatismo de J. Dewey y W. James, el convencionalismo de H. Poincaré, el
instrumentalismo de P. Duhem, el operacionalismo de P.W. Bridgmann, así como la moderna filosofía
de la naturaleza de W. Ostwald y H. Dingler, el atomismo lógico de Russell y el empiriocriticismo de
Mach y Avenarius. Más precisamente, la filosofía de la ciencia nace sobre el trasfondo de una disputa
que concierne la esencia misma de la metodología científica: frente a la cuestión central del
positivismo o empirismo lógico, o neopositivismo: «¿cuál es la base de certeza a la que es reducible
el conocimiento?», Karl Popper planteó la siguiente, característica de su posición denominada
posteriormente racionalismo crítico: «¿cómo podemos criticar óptimamente nuestras teorías?». Esta
divergencia básica determinó también dos actitudes radicalmente opuestas acerca tanto del criterio
de demarcación entre ciencia y pseudociencia -el de falsabilidad en sentido lógico de Popper, frente
al criterio neopositivista de verificabilidad en principio-, como sobre la posibilidad de una lógica o teoría
del aprendizaje inductivo a partir de la experiencia………….”

Rivadulla, A. La filosofía de la Ciencia hoy : Problemas y Posiciones. Recuperado de :


https://www.ucm.es/data/cont/docs/481-2013-10-14-filocien.pdf
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

3.3.- El concepto de paradigma de Kuhn y su teoría de la estructura de


las revoluciones científicas.
La estructura de las revoluciones científicas (Thomas Kuhn, 1962) es un análisis sobre la historia de
la ciencia. Su publicación marca un hito en la sociología del conocimiento y epistemología, y significó
la popularización de los términos paradigma y cambio de paradigma.(Wikipedia)

Kuhn adopta un enfoque de la historia de la ciencia y de la filosofía de la ciencia centrado en


cuestiones conceptuales como qué tipo de ideas eran concebibles en un determinado momento, de
qué tipo de estrategias y opciones intelectuales disponían las personas durante cierto período, así
como la importancia de no atribuir modelos de pensamiento modernos a autores históricos. Desde
esta posición, argumenta que la evolución de la teoría científica no proviene de la mera acumulación
de hechos, sino de un grupo de circunstancias y posibilidades intelectuales sujetas al cambio.
En una de sus obras más representativas, The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de
las revoluciones científicas), expone el desarrollo de las ciencias de la naturaleza, ofreciendo una
imagen bien distinta a la que tenían en la época.
Según el filósofo estadounidense, las ciencias no evolucionan siguiendo el mismo proceso a partir de
la aplicación del método científico. La comunidad científica, por consenso, ofrece respuestas
universales o paradigmas.
Thomas Kuhn ofrece una nueva definición de paradigma, considerado ahora como la serie de
prácticas propias de una disciplina durante un tiempo determinado.
“Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante
cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”, afirmaba
el filósofo y científico.
La ciencia normal investiga tres cosas principalmente:
1. Los hechos verdaderamente reveladores acerca del origen, según el paradigma
2. Los experimentos que validan la teoría
3. Recopilación de hechos de la ciencia normal y ambigüedades
“Los paradigmas obtienen su estatus como tales, debido a que tienen más éxito que sus competidores
para resolver unos cuantos problemas que el grupo de profesionales ha llegado a reconocer como
agudos. Sin embargo, el tener más éxito no quiere decir que tenga un éxito completo en la resolución
de un problema determinado o que de resultados suficientemente satisfactorios con un número
considerable de problemas”
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

Fases del desarrollo científico según Kuhn


Frente al modelo formalista imperante, Khun propone un modelo historicista, en virtud del cual, la
evolución de las ciencias pasa por las siguientes fases:
1. Establecimiento de un paradigma
2. Ciencia normal
3. Crisis
4. Revolución científica
5. Establecimiento de un nuevo paradigma
La ciencia es el resultado de un conjunto de acontecimientos que han tenido lugar a lo largo de la
historia, tanto si han sido acertados como si no. Cada uno de los métodos y de las teorías científicas
han contribuido a levantar el edificio del saber. La misión del historiador es, por tanto, contextualizar
cada uno de los hechos, por un lado, y por el otro determinar qué errores o prejuicios, han dificultado
la acumulación de los datos.
Una revolución científica consiste en la sustitución de un paradigma antiguo por uno nuevo e
incompatible con él, debido a que el que existía, ya no funciona.
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

Recuperado de :
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/el-concepto-de-paradigma-de-thomas-kuhn-1222.html
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

3.1.- La enseñanza de la epistemología en el Perú.


La enseñanza de la Epistemología en nuestro país , se inicia en la Facultad de Filosofía de la
Universidad Nacional de San Marcos , que desde el siglo XIX recibe la influencia de la corriente
filosófica del positivismo creada por el francés Augusto Comte .La concepción de ciencia que plantea
el positivismo va a ser incorporada al debate académico universitario y posteriormente a las diversas
carreras profesionales de ciencias sociales y ciencias naturales.
Con la fundación del Circulo de Viena , alrededor de la segunda década del siglo XX, el estudio de la
ciencia se va a convertir en un área de gran interés de la filosofía y va a determinar el surgimiento
de la epistemología o filosofía de la ciencia . Esta nueva rama de la filosofía , llega también a nuestro
país a la facultad de filosofía de la Universidad Nacional de San Marcos, en donde se comienza a
sistematizar como un curso de carrera y posteriormente se introduce en las mallas curriculares de las
diversas carreras profesionales.
El profesor San Marquino de filosofía ,Raymundo Casas Navarro en su artículo “La epistemología
en el Perú: una aproximación crítica”, describe la reflexión filosófica en epistemología en su Alma
Mater :
En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se ha practicado con entusiasmo la
reflexión epistemológica, lo que se ve en los cursos que se imparten en ella, en los
diversos certámenes académicos que se han plasmado en ella, en los artículos que
aparecen con cierta frecuencia en las diversas revistas sanmarquinas, en las tesis
universitarias defendidas y en los libros publicados por los profesores de la Decana de
América. …. Sobre el empirismo lógico, Óscar García Zárate ha escrito un trabajo
(2001)… El objetivo principal del artículo es establecer un paralelismo entre el
positivismo lógico y la llamada filosofía analítica. Su conclusión es que el positivismo
lógico se puede incluir en el movimiento analítico, pero que la filosofía analítica en
general es sustancialmente diferente al positivismo lógico……. Julio Sanz (1987: 124-
139), al analizar el trascendental tema de las revoluciones científicas, examina la visión
kuhniana de manera ponderada y destaca la racionalidad interna que se proyecta a partir
de la consideración histórica sobre la ciencia normal. La crítica de Sanz incide en el
tópico de la inconmensurabilidad entre paradigmas diferentes y, sobre la base de
ejemplos pertinentes, demuestra que es posible un diálogo racional entre los practicantes
de diferentes paradigmas. La conclusión de Sanz es tajante: “al haber limitado la
racionalidad y el progreso científicos al ámbito interno y estrecho de los paradigmas
científicos vigentes, (1987: 13)….. En la rama de la epistemología general, destacan los
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

trabajos de Julio Sanz (1987) y Carlos Alvarado (2005). Aunque se trata de textos
introductorios, van más allá de una mera divulgación de los conceptos científicos
fundamentales, ya que plasman sus propias posiciones epistemológicas. Julio Sanz lo
dice sin ambages al sentenciar que su libro busca dar una interpretación realista o
materialista de la ciencia. ……-. El texto de Carlos Alvarado (2005) es una elegante
exposición introductoria de los principales temas de la epistemología y su objetivo es
fundamentalmente didáctico. Según Alvarado (2005: 26), el objeto de la epistemología
es una reflexión que analiza la fundamentación de la ciencia, los procedimientos
utilizados para establecer la verdad de los enunciados científicos, el alcance de las
verdades científicas y la manera de entender el desarrollo histórico de la ciencia……..
Sobre el estatus de las ciencias sociales, David Sobrevilla (1982) ha desarrollado ideas
que pueden ser consideradas, en sentido amplio, epistemológicas. El trabajo de
Sobrevilla busca sentar las bases para una coordinación fructífera entre la filosofía y las
ciencias sociales…….. Manuel Campos (1999) ha hecho una contribución en torno a la
epistemología de la psicología al someter al conductismo a un balance y liquidación.
Empieza ponderando el valor metodológico del conductismo sobre la base de una
elucidación de métodos como la observación directa, reflejo condicionado, informes
verbales y test psicológicos (en el caso de Watson), y el condicionamiento operante (el
conductismo radical de Skinner)……… Marino Llanos ha incursionado en los terrenos
de lo que podría llamarse epistemología de la antropología con una ponencia sustentada
en el VIII Congreso Nacional de Filosofía (2001: 223- 233). Llanos ofrece una
definición objetiva y operacionalizable del concepto de cultura, según la cual se puede
hablar “con objetividad y pleno sentido de “culturas superiores” y “culturas inferiores”,
de “culturas avanzadas” y “culturas atrasadas”” (2001: 223). Sobre la base de una
elucidación del concepto de definición, se llega a proponer la ansiada definición de
cultura: “La cultura es todo cambio, alteración o modificación hecha por el hombre de
sus condiciones de vida, desde su forma inicial, cero, natural o animal de vida, así como,
sucesivamente, a todas sus formas posteriores” (2001: 225)….. En lo que respecta a los
temas de la lógica de la ciencia, hay muchos manuales que proponen una visión de sus
aspectos más saltantes. Hay una cierta disparidad en el tratamiento y algunos libros son
totalmente prescindibles para formular un comentario pertinente. En este rubro, es
destacable el trabajo de Arsenio Guzmán (1988) porque complementa armónicamente
el rigor y el espíritu crítico en su contribución…… Dentro de la semántica de la ciencia,
el concepto privilegiado es el de verdad. Un análisis prolijo de este concepto se puede
hallar, sin duda, en los papers de Luis Piscoya Hermoza. Su capacidad para el análisis
lógico lo nutre suficientemente para erigir buenos razonamientos. Dos ponencias (2000,
2001) presentadas por él en sendos congresos de filosofía podrían darnos una imagen
representativa de sus ideas al respecto. Explica que, en la tradición aristotélica, la verdad
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

es condición necesaria y suficiente para la noción de objetividad, pero la objetividad es


sólo condición necesaria para la noción de verdad. Asimismo, hace una incursión en el
enfoque deflacionista, según el cual la objetividad tiene escollos insuperables (debido a
la inescrutabilidad de la referencia)….. En la ontología de la ciencia, es necesario
mencionar el trabajo de Ballón sobre el materialismo (1988) porque subtiende una buena
argumentación para defender la racionalidad científica y la ontología materialista a ella
asociada. ……. Resulta interesante y promisorio que jóvenes estudiosos se dediquen a
la investigación sobre la historia de la ciencia en el pensamiento colonial. En una
sección monográfica de la revista Escritura y pensamiento (Año IV, Nº 8, 2001),
aparecen dos contribuciones en este sentido. El primero pertenece a Alan Pisconte y
Roberto Katayama. Según sus autores, esbozarán “algunas líneas interpretativas acerca
del paradigma científico que configuró el sentido común asumido por los cosmógrafos
del virreinato peruano entre inicios del S. XVIII y las primeras décadas del XIX” (2001:
117)…… El otro trabajo es algo más serio. Víctor Céspedes (2001) hace una reflexión
útil para la elucidación de la historia de la ciencia en el Perú. Su planteamiento central
recusa las interpretaciones de algunos historiadores y esgrime que el trabajo de Nicolás
de Olea debe inscribirse en la concepción científica de los jesuitas.
(Recuperado de: http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/114)

4..- ACTIVIDADES Y EVALUACION .


CUESTIONARIO
1.- Elabora un cuadro comparativo de semejanzas y diferencias entre las ciencias
sociales y las ciencias naturales.
2.- Qué es el positivismo y cuáles son sus principales características.
3.- Qué objetivos buscaba el neopositivismo lógico con respecto a la ciencia y el
conocimiento científico.
4.- Resume las ideas de Thomás Kuhm , sobre las revoluciones científicas y su
concepto de paradigma.
5.- Cuales son los fundamentos epistemológicos de la ingeniería y las relaciones
entre ciencia, tecnología e ingeniería.

.NOTA. - Desarrolla las preguntas antes formuladas, una vez resueltas: Podrás utilizar las siguientes

opciones de entrega:
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

-Como archivo adjunto enviar en formato Word o PDF. (Opción recomendada como lo
ideal)
- Transcribir y responder las preguntas en una hoja de papel, con letra legible ,luego enviar
la foto del texto manuscrito.
- En cualquiera de los casos Guardar el archivo con nombre y apellido del estudiante (Ej.
IME_EPS_ Días Pérez José ), luego envíalo al WhatsApp personal del docente Cel.N°
992992973
4.1.1 Rubrica de evaluación
Para poder evaluar la actividad N°1 1, se tendrá en cuenta los criterios o menciones
establecidos en la tabla Nª 01, la misma que tienes a la vista, es muy impórtate que los tomes
en consideración al momento de formular tus respuestas.
Tabla 1: Rubrica de evolución de la actividad 01
Valoración Muy bueno Bueno (3) Regular (2) Malo (1) Calificació
(4) n Parcial.
Aclaración Responde Casi siempre Tiene No responde
sobre el correctament responde dificultades en correctament
tema e a las correctament precisar las e las
preguntas e a las respuestas respuestas
planteadas preguntas correctamente. del
en el planteadas cuestionario.
cuestionario. en el
cuestionario
Redacción Capacidad Casi siempre Tiene Baja o nula
y para denota dificultad para capacidad
coherencia responder en capacidad y Responder para
forma coherencia coherentement responder las
coherente a para e y con preguntas.
cada una de responder a precisión las
las preguntas cada una de preguntas
planteadas las preguntas

Presentació Todas las Casi todas En menos de Las


n de las respuestas las la mitad de la respuestas no
respuestas guardan respuestas respuesta guardan
coherencia guardan guardan coherencia
con lo coherencia coherencia con lo
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

solicitado y con lo con lo solicitado y


se refieren al solicitado y solicitado y se no se
texto de la se refieren al refieren al refieren al
pregunta texto de la texto de la texto de la
pregunta pregunta pregunta

También podría gustarte