Está en la página 1de 17

GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA N° 7

CURSO: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

DOCENTE: JOSEPH CAMPOS RUIZ

Jaén – Perú, mayo 2021


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

ÍNDICE

Pág.

1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 3

2. OBJETIVOS EDUCACIONALES........................................................................................................... 3

3. DESARROLLO ....................................................................................................................................... 4

3.1. Ciclo del agua ................................................................................................................................... 4

3.2. Ciclo del carbono .............................................................................................................................. 8

3.2.1. El ciclo biológico del carbono ............................................................................................................ 9

3.2.2. El ciclo geológico del carbono .......................................................................................................... 10

3.3. Ciclo del azufre............................................................................................................................... 11

4. REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 17

SEMANA N° 7 – ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE


2
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

1. INTRODUCCIÓN
El trayecto más o menos periódico de los elementos químicos entre los organismos y el medio
ambiente se conocen como ciclos biogeoquímicos. La geoquímica es una ciencia física importante
vinculada con la composición química de la Tierra y el intercambio de elementos entre las diversas
partes de la corteza y sus océanos y ríos, entre otros. Por lo tanto, la biogeoquímica es el estudio del
intercambio de los materiales químicos entre los componentes biótico y abiótico de la biosfera.

Una parte de este intercambio consiste en la descomposición de seres vivos, proceso en el que no sólo
se desprenden nutrientes sino también residuos orgánicos que pueden incrementar la disponibilidad de
minerales para la absorción de los organismos autótrofos. Una manera de que esto se lleve a cabo es
mediante el proceso conocido como quelación, en el cual las moléculas orgánicas “atrapan” o forman
complejos con elementos como el calcio, magnesio, hierro, cobre y otros iones, los cuales acrecientan
la disponibilidad de los nutrientes. Dichos minerales son más solubles y menos tóxicos que algunas de
las sales inorgánicas del elemento, especialmente en el caso de los metales (Odum, 1995).

Los diversos ciclos de nutrimentos entran en estrecha interacción dentro del ecosistema. Como ejemplo
basta citar que, en la información de ciertos compuestos como el fosfato férrico, el fósforo pasa de un
estado insoluble a otro soluble, con lo cual queda a disposición de los organismos del ecosistema. Otro
ejemplo importante es la interacción entre el ciclo del azufre y el del oxígeno, en donde las bacterias
fotosintéticas anaeróbicas que habitan en los pantanos y zonas lodosas liberan el oxígeno que había
sido capturado en forma de sulfatos. Si no fuera por la acción de tales bacterias, estas sustancias se
acumularían hasta causar un desequilibrio en el oxígeno atmosférico (Arana, 1987).

2. OBJETIVOS EDUCACIONALES
Los Objetivos Educacionales de la Carrera Profesional han sido formulados considerando las
expectativas de los constituyentes y grupos de interés, con el objeto de brindar a los estudiantes una
destacada formación en ingeniería que les permita desarrollar una práctica profesional fructífera y
gratificante en un entorno altamente competitivo.

EL GRADUADO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN CUMPLIRÁ LOS SIGUIENTES
OBJETIVOS EDUCACIONALES:

Se desempeña profesionalmente de forma competente para gestionar, mediante la planificación, el


diseño, la construcción, el mantenimiento y/o el mejoramiento, sistemas energéticos y
electromecánicos.

SEMANA N° 7 – ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE


3
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Se desempeña con profesionalismo, para Desarrollar Investigación científica y tecnológica con carácter
innovador, para el desarrollo y la solución de problemas con énfasis en las diversas áreas de la
Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

Se desempeña profesionalmente de forma competente para formular proyectos sostenibles en el ámbito


de la Ingeniería Mecánica Eléctrica con responsabilidad social y principios éticos y humanistas

3. DESARROLLO

3.1. Ciclo del agua

Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida
y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparición de la Humanidad. El agua de la Tierra que
constituye la hidrósfera se distribuye en tres reservorios principales: Los océanos, los continentes y la
atmósfera, entre los cuales existe una circulación continua el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El
movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza
de la gravedad. El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales
el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida
y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor
de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y por
sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua.

La cantidad de agua movida, dentro del ciclo hidrológico, por el fenómeno de sublimación es
insignificante en relación a las cantidades movidas por evaporación y por transpiración, cuyo proceso
conjunto se denomina evapotranspiración. El vapor de agua es transportado por la circulación
atmosférica y se condensa luego de haber recorrido distancias que pueden sobrepasar 1,000 km. El
agua condensada da lugar a la formación de nieblas y nubes y, posteriormente, a precipitación.

La precipitación puede ocurrir en la fase líquida (lluvia) o en la fase sólida (nieve o granizo). El agua
precipitada en la fase sólida se presenta con una estructura cristalina, en el caso de la nieve, y con
estructura granular, regular en capas, en el caso del granizo.

La precipitación incluye también incluye el agua que pasa de la atmósfera a la superficie terrestre por
condensación del vapor de agua (rocío) o por congelación del vapor (helada) y por intercepción de las
gotas de agua de las nieblas (nubes que tocan el suelo o el mar).

El agua que precipita en tierra puede tener varios destinos. Una parte es devuelta directamente a la
atmósfera por evaporación; otra parte escurre por la superficie del terreno, escorrentía superficial, que

SEMANA N° 7 – ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE


4
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

se concentra en surcos y va a originar las líneas de agua. El agua restante se infiltra, esto es penetra en
el interior del suelo; esta agua infiltrada puede volver a la atmósfera por evapotranspiración o
profundizarse hasta alcanzar las capas freáticas.

Tanto el escurrimiento superficial como el subterráneo van a alimentar los cursos de agua que desaguan
en lagos y en océanos. La escorrentía superficial se presenta siempre que hay precipitación y termina
poco después de haber terminado la precipitación. Por otro lado, el escurrimiento subterráneo,
especialmente cuando se da a través de medios porosos, ocurre con gran lentitud y sigue alimentando
los cursos de agua mucho después de haber terminado la precipitación que le dio origen. Así, los cursos
de agua alimentados por capas freáticas presentan unos caudales más regulares.

Como se dijo arriba, los procesos del ciclo hidrológico ocurren en la atmósfera y en la superficie
terrestre por lo que se puede admitir dividir el ciclo del agua en dos ramas: aérea y terrestre.

El agua que precipita sobre los suelos va a repartirse, a su vez, en tres grupos: una que es devuelta a la
atmósfera por evapotranspiración y dos que producen escurrimiento superficial y subterráneo. Esta
división está condicionada por varios factores, unos de orden climático y otros dependientes de las
características físicas del lugar donde ocurre la precipitación.

Así, la precipitación, al encontrar una zona impermeable, origina escurrimiento superficial y la


evaporación directa del agua que se acumula y queda en la superficie. Si ocurre en un suelo permeable,
poco espeso y localizado sobre una formación geológica impermeable, se produce entonces
escurrimiento superficial, evaporación del agua que permanece en la superficie y aún
evapotranspiración del agua que fue retenida por la cubierta vegetal. En ambos casos, no hay
escurrimiento subterráneo; este ocurre en el caso de una formación geológica subyacente permeable y
espesa.

La energía solar es la fuente de energía térmica necesaria para el paso del agua desde las fases líquida
y sólida a la fase de vapor, y también es el origen de las circulaciones atmosféricas que transportan el
vapor de agua y mueven las nubes.

Fig. 1.

SEMANA N° 7 – ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE


5
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Esquema del Ciclo del Agua con sus respectivas etapas.

Fuente: El ciclo del agua de NOAA National Weather Service Jetstream, CC BY 2.0

El ciclo del agua se compone de las siguientes etapas sucesivas y simultáneas, que se repiten sin cesar
y se compenetran unas con otras:

Evaporación: El agua líquida de los océanos y otros cuerpos de agua se evapora y pasa de estado
líquido a gaseoso, gracias a la acción de la luz solar y al calentamiento diario de la Tierra. Los seres
vivos también contribuyen al proceso de evaporación, a través de la transpiración en el caso de las
plantas y la sudoración en el de los animales. Los océanos brindan un 90 % del vapor de agua que hay
en la atmósfera, mientras que los seres vivos, especialmente las plantas, aportan otro tanto. Los lagos
y ríos aportan un porcentaje menor y otro aún menor los glaciares y hielos marinos que, al estar en
climas muy fríos para convertirse en agua, se subliman en lugar de evaporarse (pasan de sólido a
gaseoso directamente).

Condensación: El agua en la atmósfera se desplaza a enormes distancias, al esparcirse por los vientos
en distintas direcciones. Cuando el vapor de agua llega a altitudes mayores, la temperatura más baja
le permite condensarse, es decir, recuperar su forma líquida y formar gotas de agua que se acumulan
en las nubes cada vez más oscuras a medida que contienen más y más gotas de agua.

SEMANA N° 7 – ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE


6
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Precipitación: Cuando las gotas de agua contenidas en las nubes son ya lo suficientemente grandes y
pesadas, rompen su estado de equilibrio y se producen las lluvias o precipitaciones. Por lo general, el
agua cae en forma líquida, pero en ciertas regiones y condiciones climáticas donde las temperaturas
son menores, puede hacerlo en forma más o menos sólida, como nieve, escarcha o granizo.

Infiltración: El agua que alcanza el suelo terrestre penetra por ella y se transforma en agua subterránea.
La cantidad de agua que se filtra por la superficie depende de distintos factores como la permeabilidad
del suelo, la pendiente y la cobertura vegetal de la región. El agua infiltrada puede luego volver a la
atmósfera por evaporación o ser incorporada a distintos cuerpos de agua superficiales.

Escorrentía: El agua líquida se moviliza cuesta abajo por la superficie del terreno a través de diversos
métodos. La escorrentía es capaz de generar erosiones y transportar sedimentos.

Circulación subterránea: Al igual que la escorrentía, el agua se mueve a favor de la gravedad, hacia
donde está inclinado el suelo. En este caso, el agua se filtra a través de los poros de la tierra y luego se
desplaza por el subsuelo, en ocasiones incluso a través de rocas permeables.

Fusión: Se refiere a la transformación del agua desde su estado sólido (hielo o nieve) a líquido, cuando
se produce el deshielo. Así, el derretimiento de los hielos en las estaciones cálidas, como ocurre en los
polos y en las regiones continentales heladas, devuelve el agua a su punto inicial del ciclo.

Solidificación: Consiste en el pasaje del agua desde el estado líquido a sólido y ocurre cuando la
temperatura es menor a 0 ºC. El proceso de solidificación puede darse en las nubes, dando lugar a la
formación de nieve o granizo y también sobre las superficies de lagos y ríos, cuando las temperaturas
son lo suficientemente bajas.

SEMANA N° 7 – ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE


7
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

3.2. Ciclo del carbono

El ciclo del carbono es el sistema de las transformaciones químicas de compuestos que contienen
carbono en los intercambios entre biosfera, atmósfera, hidrosfera y litosfera. Es un ciclo
biogeoquímico de gran importancia para la regulación del clima de la Tierra, y en él se ven implicadas
actividades básicas para el sostenimiento de la vida.

El carbono es un componente esencial para los vegetales y animales. Forma parte de compuestos como:
la glucosa, carbohidratos importantes para la realización de procesos como: la respiración; también
interviene en la fotosíntesis bajo la forma de CO2 (dióxido de carbono) tal como se encuentra en la
atmósfera.

La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la
atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del 0,03% y cada
año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2 se consumen en los procesos de fotosíntesis,
es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años.

La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración, los seres vivos oxidan los alimentos
produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración la hacen las raíces de
las plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los animales más visibles. Los
productos finales de la combustión son CO2 y vapor de agua. El equilibrio en la producción y consumo
de cada uno de ellos por medio de la fotosíntesis hace posible la vida.

Los vegetales verdes que contienen clorofila toman el CO2 del aire y durante la fotosíntesis liberan
oxígeno, además producen el material nutritivo indispensable para los seres vivos. Como todas las
plantas verdes de la tierra ejecutan ese mismo proceso diariamente, no es posible siquiera imaginar la
cantidad de CO2 empleada en la fotosíntesis.

En la medida de que el CO2 es consumido por las plantas, también es remplazado por medio de la
respiración de los seres vivos, por la descomposición de la materia orgánica y como producto final de
combustión del petróleo, hulla, gasolina, etc. En el ciclo del carbono participan los seres vivos y
muchos fenómenos naturales como los incendios. Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua.
La solubilidad de este gas en el agua es muy superior a la que tiene en el aire.

El ciclo del carbono se estudia con más facilidad como dos ciclos más pequeños interconectados: Uno
que comprende el intercambio rápido de carbono entre los organismos vivos y otro que se encarga del
ciclo del carbono a través de los procesos geológicos a largo plazo.

SEMANA N° 7 – ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE


8
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Aunque los veremos de manera separada, es importante tomar en cuenta que estos ciclos están
enlazados entre sí. Por ejemplo, las reservas de CO2 – gaseoso, el cual se disuelve en el agua y
reacciona con las moléculas de esta para producir bicarbonato: HCO3 - . La fotosíntesis que llevan a
cabo las plantas terrestres, las bacterias y las algas, convierte el dióxido de carbono o el bicarbonato
en moléculas orgánicas. Las moléculas orgánicas producidas por los organismos fotosintetizadores
pasan a través de las cadenas alimenticias, y la respiración celular convierte nuevamente el carbono
orgánico en dióxido de carbono gaseoso.

El almacenamiento de carbono orgánico a largo plazo ocurre cuando la materia que proviene de los
organismos vivos es enterrada profundamente bajo la tierra o cuando se hunde hasta el fondo del
océano y forma rocas sedimentarias. La actividad volcánica y, en tiempos más recientes, la quema de
combustibles fósiles, devuelven este carbono orgánico al ciclo. Aunque la formación de combustibles
fósiles sucede en una escala de tiempo geológico lento, la liberación que hacen los humanos del
carbono que contienen, en forma de CO 2 .

3.2.1. El ciclo biológico del carbono

El carbono entra en todas las redes tróficas, tanto terrestres como acuáticas, a través de los autótrofos,
organismos que producen su propio alimento. Casi todos estos autótrofos son fotosintetizadores, como
las plantas o las algas. Los autótrofos capturan el dióxido de carbono del aire o los iones de bicarbonato
del agua y lo usan para producir compuestos orgánicos como la glucosa. Los heterótrofos, como los
humanos, que se alimentan de otros seres, consumen las moléculas orgánicas y así el carbono orgánico
pasa a través de las cadenas y redes tróficas.

¿Cómo regresa el carbono a la atmósfera o al océano? Para liberar la energía almacenada en las
moléculas que contienen carbono, como los azúcares, los autótrofos y heterótrofos las degradan
mediante un proceso llamado respiración celular. En este proceso, el carbono de la molécula se libera
en forma de dióxido de carbono. Los descomponedores también liberan compuestos orgánicos y
dióxido de carbono cuando degradan organismos muertos y productos de desecho. El carbono circula
rápidamente a través de esta ruta biológica, especialmente en los ecosistemas acuáticos. En general, se
estima que se mueven entre 1000 y 100 000 millones de toneladas métricas de carbono a través de la
ruta biológica cada año. Para que te des una idea, ¡una tonelada métrica es casi el mismo peso que el
de un elefante o un coche pequeño

SEMANA N° 7 – ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE


9
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

3.2.2. El ciclo geológico del carbono

La ruta geológica del ciclo del carbono es mucho más lenta que la ruta biológica que acabamos de
describir. De hecho, el carbono usualmente tarda millones de años en recorrer la ruta geológica. El
carbono puede quedar almacenado durante largos periodos de tiempo en la atmósfera, en los cuerpos
de agua líquida —océanos en su mayoría— en los sedimentos oceánicos, en el suelo, en las rocas, en
los combustibles fósiles y en el interior de la Tierra.

El nivel de dióxido de carbono en la atmósfera se ve afectado por la reserva de carbono en los océanos
y viceversa. El dióxido de carbono atmosférico se disuelve en agua y reacciona con las moléculas de
agua en las siguientes reacciones:

2−
El carbonato (CO3 ) que se libera en este proceso se combina con los iones Ca2+ para formar
carbonato de calcio CaCO3 , un componente clave de las conchas de los organismos marinos. los
organismos mueren, sus restos se hunden y finalmente se convierten en parte del sedimento del suelo
oceánico. A lo largo del tiempo geológico, el sedimento se convierte en piedra caliza, que es la reserva
de carbono más grande de la Tierra.

En la tierra, el carbono se almacena en el suelo en forma de carbono orgánico proveniente de la


descomposición de los organismos o como carbono inorgánico producto de la meteorización de las
rocas y los minerales. Más profundo en el subsuelo se encuentran los combustibles fósiles como el
petróleo, el carbón y el gas natural, que son los restos de plantas descompuestas bajo condiciones
anaeróbicas, sin oxígeno. Los combustibles fósiles tardan millones de años en formarse; cuando los
humanos los queman, el carbono es liberado a la atmósfera en forma de dióxido de carbono.

Otra forma en la que el carbono entra a la atmósfera es la erupción volcánica. Los sedimentos
carbonatados del fondo oceánico se hunden profundamente en la Tierra mediante un proceso llamado
subducción, en el que una placa tectónica se mueve por debajo de otra. Este proceso produce dióxido
de carbono, el cual puede ser liberado hacia la atmósfera por erupciones volcánicas o respiraderos
hidrotermales.

SEMANA N° 7 – ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE


10
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Fig. 2.

Esquema del Ciclo del Carbono con sus respectivas etapas.

3.3. Ciclo del azufre

El azufre forma parte de proteínas. Las plantas y otros productores primarios lo obtienen
principalmente en su forma de ion sulfato (SO 4 -2). Los organismos que ingieren estas plantas lo
incorporan a las moléculas de proteína, y de esta forma pasa a los organismos del nivel trófico superior.
Al morir los organismos, el azufre derivado de sus proteínas entra en el ciclo del azufre y llega a
transformarse para que las plantas puedan utilizarlos de nuevo como ion sulfato.

El ciclo del azufre es un proceso biogeoquímico que permite un movimiento constante y fluido del
azufre (S) en la naturaleza. El azufre es un elemento químico no metálico que tiene uno de los ciclos
más complicados de la tierra. Dicho componente pasa por diversos procesos donde se ve sometido a
la oxidación. Con el paso del tiempo, la circulación del azufre en el ambiente se realiza de diferentes
maneras. Intervienen suelo, agua y los ecosistemas, al igual que cualquier componente de la biosfera.
Según las investigaciones científicas, la oxidación principal del azufre ocurre cuando hace contacto
con el oxígeno (O).

SEMANA N° 7 – ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE


11
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Características del ciclo del azufre

El azufre es uno de los componentes más importantes para la síntesis de proteínas. De hecho, los
aminoácidos contienen átomos de azufre, vitales para el funcionamiento de la vida. De igual modo, es
un químico presente en las vitaminas. El consumo del químico es efectuado por todos los seres vivos,
ya sean vegetales, animales o humanos. Posee una circulación constante en la cadena trófica que va
desde que es absorbido por las plantas hasta cuando es disuelto en agua. El azufre se produce la
naturaleza gracias a erupciones volcánicas y procesos de origen bacteriano. Al descomponerse la
materia orgánica y evaporarse el agua se da origen al azufre. En el planeta, este componente se fija en
sales y rocas, o en todo caso permanece en sedimentos y profundidades oceánicas. Y en lo tocante a
la atmósfera, se consigue en estado gaseoso.

Fig. 3
Esquema del Ciclo del Azufre con sus respectivas etapas.

Fuente: Modificación del trabajo de John M. Evans y Howard Perlman, USGS

SEMANA N° 7 – ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE


12
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

El dióxido de azufre de la atmósfera está disponible para los ecosistemas terrestres y marinos cuando
se disuelve en precipitación como ácido sulfúrico débil o cuando cae directamente a la Tierra como
consecuencia. La meteorización de las rocas también hace que los sulfatos estén disponibles para los
ecosistemas terrestres. La descomposición de los organismos vivos devuelve sulfatos al océano, al
suelo y a la atmósfera.

Reacciones biogeoquímicas del azufre

Cuando entra en contacto con el oxígeno se produce en la atmósfera un componente gaseoso conocido
como trióxido de azufre (SO3). Luego da paso a sales de azufre para combinar con diferentes
sustancias químicas. Por otra parte, al reaccionar con el agua se produce ácido sulfúrico (H2SO4).
Dicho componente también se usa para la fabricación de químicos industriales.

El ciclo biogeoquímico del azufre es el que se encarga de que todas las partículas del componente
reaccionen con la lluvia. Luego son devueltas a la tierra en forma de deposición ácida para ser
absorbidas por los organismos vegetales. De este modo, el ciclo termina e inicia sin ningún
contratiempo.

Etapas, pasos y procesos del Ciclo del Azufre

El ciclo biogeoquímico del azufre comienza en la litosfera, es decir, la corteza terrestre superficial del
planeta. Tanto el agua como el suelo son reservas con grandes concentraciones de sulfatos, sales y
ésteres. Las plantas son las encargadas de absorber dichos componentes mediante sus raíces.

Posteriormente, las mismas plantas convierten los sulfatos en sulfuros para lograr asimilar el azufre en
su estructura. Como consecuencia, se transmite de un organismo vivo a otro a través de las cadenas
alimenticias. Un ser herbívoro se alimenta de una planta, mientras que un carnívoro se alimenta de él.

SEMANA N° 7 – ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE


13
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Fig. 4
Ciclo del Azufre

Muerte de organismos

El proceso biogeoquímico del azufre también se lleva a cabo cuando los organismos mueren. Todos
los restos son atacados por bacterias y hongos que se ocupan de descomponer la materia orgánica. En
dicho esfuerzo, las partículas orgánicas son reducidas a aminoácidos ricos en azufre.

Esto deviene en el sulfuro de hidrógeno (H2S), el cual se oxida para dar paso a sulfatos que regresan
a la litosfera. De esta manera, se abre y se cierra el ciclo una y otra vez para preservar la vida de todas
las especies. Al mismo tiempo, se conserva el equilibrio en los ecosistemas.

Heces de animales

Las heces de animales también son materia orgánica, así que se ven sometidas a la descomposición.
Por lo tanto, se enriquece el suelo, donde el azufre elemental comienza a formar parte de las rocas. El
sulfuro de hidrógeno es liberado en forma de gas a la atmósfera, teniendo interacción entre el agua y
el suelo. Cuando se queman combustibles de origen fósil de forma intensiva, el H2S es esparcido en

SEMANA N° 7 – ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE


14
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

el aire. En la atmósfera se oxida hasta dar paso a sulfatos que por último caen al suelo mediante las
lluvias.

Importancia del ciclo del biogeoquímico azufre

El ciclo biogeoquímico del azufre al igual que otros tipos de ciclos biogeoquímicos permite que todos
los seres vivos tengan un funcionamiento correcto en su organismo. Promueve la asimilación de
enzimas, vitaminas y proteínas indispensables para la vida. De igual forma, el azufre es un componente
con múltiples aplicaciones de carácter industrial y comercial. Una de las más evidentes es la
producción de ácido sulfúrico, utilizado para los avances empresariales. Con dicho componente se
producen medicamentos y gasolina, se realizan tratamientos de aguas y se lleva a cabo la refinación
petrolera. Incluso, es un componente empleado para la fabricación y limpieza de metales.

Ciclo del azufre en el medio ambiente o ecosistemas

El ciclo biogeoquímico del azufre interviene directamente en todos los ecosistemas. Como ya se ha
mencionado, es un componente indispensable para que la vida en la tierra sea posible. Evidentemente,
cuando la producción de azufre es excesiva causa daños al planeta. De cualquier modo, el
funcionamiento y procesos que realiza este químico varían en función del lugar.

En el aire o atmósfera: El azufre entra en la atmósfera de tres maneras diferentes, siendo la primera
la descomposición de moléculas orgánicas. También se integra al aire mediante la actividad volcánica,
es decir las emisiones procedentes de las erupciones y respiraderos geotérmicos. Para terminar, la
quema de combustibles fósiles excesiva en procesos industriales genera una cantidad elevada de
azufre. Como consecuencia, el componente es elevado hacia la atmósfera.

En los océanos: Gracias a la escorrentía, el azufre se integra en los grandes ecosistemas marinos.
Luego es convertido en pirita, permaneciendo atrapada en los extensos sedimentos. Una vez que aflora,
entra en contacto con el suelo, convirtiéndose así en sulfatos del suelo. El azufre se acumula en
cantidades abundantes en las turberas terrestres y lodos marinos. Allí se concentra materia orgánica de
condiciones anaeróbicas. Como resultado, se genera ese olor fuerte y desagradable, semejante al de
huevo podrido.

En el suelo: En la corteza terrestre existen sedimentos y rocas ricos en azufre. Generalmente, dicho
componente se presenta en forma de magnesio, sulfuros y sulfatos de calcio. El azufre elemental, a su
vez, es conseguido en depósitos subterráneos procedentes del sulfato de calcio.

SEMANA N° 7 – ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE


15
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

El ciclo del azufre y el ser humano

El ser humano produce de manera artificial muchos químicos derivados del azufre. Lamentablemente,
la mayoría son peligrosos para la naturaleza y causan daño en el medio ambiente. Las escalas
industriales de dióxido de azufre (SO2) y sulfuro de hidrógeno (H2S) terminan siendo nocivas para
muchas especies. De cualquier modo, el azufre es un componente principal para la creación de
diferentes productos. Entre ellos se incluyen las sustancias agrícolas, indispensables para la producción
alimenticia. También se usa para fabricar sustancias de blanqueamiento de papel, azúcar, refinación y
regeneración de resinas.

Impacto del ciclo del azufre

En el medioambiente, el azufre es fundamental para preservar la vida. Ya se ha indicado que es un


componente imprescindible para la síntesis de vitaminas, proteínas y minerales en los organismos. De
igual forma, contribuye notoriamente a que los ecosistemas marinos y terrestres funcionen
adecuadamente. Ahora bien, también es importante destacar que la producción excesiva de azufre es
perjudicial para la naturaleza. De hecho, el mismo ser humano es el que se encarga de quemar de
manera excesiva e irresponsable combustibles fósiles.

Lluvias ácidas

La utilización de los recursos del planeta por parte del ser humano, entre ellos el azufre, dado paso a
la lluvia ácida. Por consiguiente, se potencian los efectos del calentamiento global, causando acidez
en plantas y océanos. A la larga, esto deriva en enfermedades para diferentes organismos vivos.
Entonces, hay que cuidar la producción de azufre en el planeta durante todos los procedimientos
industriales. De este modo, se podrá conservar el equilibrio el ciclo biogeoquímico del azufre, sin
causar daños a nuestro hogar.

SEMANA N° 7 – ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE


16
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

4. REFERENCIAS

Aruani, M. C., Sánchez, E. & Reeb, P. (2006). Cambios en las propiedades de un suelo franco bajo
producción orgánica de manzano utilizando coberturas vegetales. Ciencia de Suelo, 24 (2):131-137.

Bertsch, F. (2000). Utilidad de los estudios de Absorción de nutrimentos en el afinamiento de las


recomendaciones de fertilización. Costa Rica.

Arana, F. (1987). Ecología para principiantes. Editorial Trillas. México.

Odum, E. (1995). Ecología: el vínculo entre las ciencias naturales y las sociales. C. E. C .S. A. México.

Universidad De Navarra. (2000). Ciclos de los elementos. Libro electrónico - Ciencias de la tierra y
del medio ambiente. Escuela Superior de Ingenieros de San Sebastián, Universidad de Navarra.
Navarra, España. http://www1.ceit.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/04Ecosis/130Ciclo s.htm

SEMANA N° 7 – ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE


17

También podría gustarte