Está en la página 1de 7

EPIGENÉTICA

Mayusbel Arias Cuadro

Denisse Cortes Jiménez

Hugo Santana Mackliff

Mayte Vera Jiménez

Universidad Técnica de Babahoyo

Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Educación

Carrera de Psicología Clínica

Psicología gerontológica

Docente responsable Mst. Nathaly Mendoza S.

Enero de 2023
GENERALIDADES DE LA EPIGENETICA
Las modificaciones del ADN que no cambian la secuencia de ADN pueden afectar la
actividad genética. Los compuestos químicos que se agregan a genes individuales pueden regular
su actividad. Estas modificaciones se conocen como cambios epigenéticos. El epigenoma
comprende todos los compuestos químicos que se han agregado a la totalidad del ADN (genoma)
como una forma de regular la actividad (expresión) de todos los genes dentro del genoma. Los
compuestos químicos del epigenoma no son parte de la secuencia del ADN, pero están en el
ADN o unidos a él (“epi” significa por encima en griego). Estas modificaciones epigenéticas
permanecen a medida que las células se dividen y, en algunos casos, pueden heredarse de
generación en generación. Las influencias del ambiente, como la dieta de una persona y su
exposición a contaminantes, también pueden afectar el epigenoma.
Los cambios epigenéticos pueden ayudar a determinar si los genes están activados o
desactivados y pueden influir en la producción de proteínas de ciertas células, asegurando que
solo se produzcan las proteínas necesarias. Por ejemplo, las proteínas que promueven el
crecimiento de los huesos no se producen en las células musculares. Los patrones de
modificación epigenética varían entre individuos, diferentes tejidos en un individuo e incluso
diferentes células.
Un tipo común de modificación epigenética se conoce como metilación del ADN. Esta
implica unir a segmentos de ADN moléculas pequeñas llamadas grupos metilo, cada una de las
cuales consta de un átomo de carbono y tres átomos de hidrógeno. Cuando se agregan grupos
metilos a un gen en particular, ese gen se desactiva o apaga, y no se produce ninguna proteína a
partir de él.
Dado que los errores en el proceso epigenético, como modificar el gen incorrecto o no
agregar un compuesto a un gen, pueden provocar una actividad o inactividad genética anormal,
se pueden causar trastornos genéticos. Se ha descubierto que las afecciones que incluyen
cánceres, trastornos metabólicos y trastornos degenerativos están relacionadas con errores
epigenéticos.
DEFINICIÓN
La epigenética (denomina a veces también epigenómica) es un campo de estudio centrado
en los cambios del ADN que no implican alteraciones de la secuencia subyacente. Las letras del
ADN y las proteínas que interactúan con el ADN pueden tener modificaciones químicas que
cambian el nivel en el que los genes se activan y desactivan. Ciertas modificaciones epigenéticas
se pueden transmitir de la célula progenitora a la célula hija durante la división celular o de una
generación a la siguiente. El conjunto de todos los cambios epigenéticos en un genoma se llama
epigenoma (National Human Genome Research Institute, 2022).
AUTORES QUE HABLEN SOBRE ELLA
-NICOLÁS JOUVE DE LA BARREDA: LA EPIGENÉTICA. SUS
MECANISMOS Y SIGNIFICADO EN LA REGULACIÓN GÉNICA, 2020.
La epigenética debe considerarse hoy como un estudio comprensivo de las
modificaciones estructurales en las regiones del genoma, por medio de marcas en el ADN y en
las histonas, que condicionan la accesibilidad de los factores de transcripción e inhiben la
expresión de los genes. Las modificaciones pueden quedar como una especie de memoria celular
durante la embriogénesis y la morfogénesis en los tejidos somáticos y perpetuarse en los linajes
celulares, en ausencia de las condiciones que los establecieron. Durante el desarrollo
embrionario, determinadas regiones de la cromatina sufren las modificaciones mientras que en
otras son borradas de forma programada de acuerdo con los requerimientos de la expresión o
silenciamiento de los genes que contienen. En el organismo desarrollado, las células de
diferentes tejidos pueden mantener estados desiguales de funcionalidad en las regiones del
genoma. En cualquier caso, las modificaciones epigenéticas no deben ser consideradas
equiparables a los genes a efectos de su importancia hereditaria, ya que su papel no es
instructivo, sino permisivos.
-MARISOL BÁEZ MAGAÑA: EPIGENÉTICA: LA NUEVA
HERRAMIENTA PARA CURAR
Son cinco niveles de regulación epigenética:
1) La metilación en el ADN, es decir la colocación de marcas químicas (grupos metilo)
directamente sobre la hebra de ADN.
2) Modificaciones químicas en las histonas. Es importante recordar que en el núcleo de
las células, la hebra de ADN se encuentra enrollada en proteínas llamadas histonas, como si la
hebra de ADN fuera el hilo y las histonas el carrete. A las histonas se les pueden unir o quitar
grupos químicos como es la metilación, acetilación, fosforilación, ubiquitinación, etc. Estos
cambios junto con la metilación del ADN regulan el acceso a los genes, es decir que éstos ya sea
se que se expresen o no.
3) Igual que el ADN, el ARN es una cadena de ácidos nucleicos pero en lugar de tener la
base nitrogenada Timina como el ADN, contiene Uracilo. Existen diferentes tipos de ARN los
cuales tienen funciones distintas dentro de las células como la codificación, descodificación,
expresión y regulación de los genes. En la regulación de la expresión de los genes, los ARN no
codificantes como los micro ARN (19-24 nucleótidos de longitud) y ARN largos (≥ 200
nucleótidos), tienen una función importante. Una característica de estos ARN es que no se
generan proteínas a partir de ellos, pero si pueden bloquear o inducir la expresión de diferentes
genes. También se ha observado que pueden ser heredados y ayudan a mantener las respuestas
exacerbadas en los hijos cuando son sometidos al mismo estrés al que fueron expuestos sus
padres.
4) En la arquitectura de la cromatina. Se sabe que la hebra de ADN y los elementos
unidos a ella no se encentran acomodados al azar dentro del núcleo de la célula, por el contrario,
presentan un orden específico, y los cambios en su arquitectura han sido ligados a diferentes
enfermedades crónicas, por ejemplo, la leucemia.
5) Enzimas modificadoras epigenéticas. Éstas son proteínas encargadas de poner o quitar
las marcas químicas y existen tres tipos distintos de enzimas modificadoras, las que ponen la
marca química (escritoras), las que interpretan la marca química para que tenga un efecto
(lectoras) y las que quitan la marca química (borradoras) ya sea en la hebra de ADN o sobre las
histonas, estos cambios son muy específicos
CASAVILCA-ZAMBRANO, SANDRO, CANCINO-MALDONADO, KARINA,
JARAMILLO-VALVERDE, LUIS, & GUIO, HEINNER .:SALUD MENTAL 2019
Bart Rutten y Jonathan Mill, resumen la evidencia actual, apoyando el papel de los
procesos epigenéticos en la esquizofrenia y el trastorno bipolar y describen cómo pueden mediar
la acción de los riesgos ambientales conocidos para los trastornos psicóticos principales. Estos
aspectos son de importancia clave dada la reversibilidad potencial de las marcas epigenéticas
bajo la influencia de la nutrición, los factores sociales, las intervenciones conductuales y las
drogas. Además de ser mitóticamente heredable, hay evidencia de que los mecanismos
epigenéticos pueden ser heredables durante la meiosis en los seres humanos y, por lo tanto,
potencialmente transmitidos a través de generaciones. Esto disuelve la demarcación entre la
epigenética y secuencia de ADN de la herencia y desafía la suposición de que el componente
hereditario de la psicosis y otros trastornos complejos es totalmente genético. Parece que el
epigenoma es particularmente sospechoso de romperse durante una serie de períodos claves del
desarrollo, especialmente durante el crecimiento prenatal cuando se está produciendo una rápida
replicación celular y se están estableciendo las señales epigenéticas estándar que impulsan el
desarrollo. Uno de los factores ambientales asociados con la esquizofrenia y el trastorno bipolar
es la avanzada edad paterna. Se estima que menos del 1% de todos los genes están impresos por
vía paterna y muchos de ellos se expresan en el cerebro, desempeñando un papel crítico en el
neurodesarrollo. Curiosamente, un estudio reportó una significativa variabilidad epigenética intra
e interindividual en la línea germinal masculina y encontró una serie de genes que demostraron
cambios en la metilación del ADN relacionados con la edad.
Es necesario destacar las maneras cómo las experiencias sociales pueden tener un efecto
persistente en los procesos de diversidad fenotípica. En esta revisión, se destaca la evidencia que
implica factores epigenéticos (metilación del ADN y las modificaciones de las histonas) en el
vínculo entre las experiencias sociales que ocurren durante el período postnatal y en la edad
adulta con los resultados neuroendocrinos y conductuales alterados.
CAUSAS, EFECTOS/CONSECUENCIAS
Cualquier tipo de célula que miremos tiene patrones epigenéticos especializados. Hay dos
tipos de modificaciones: la metilación del ADN y la modificación de las histonas.
Primero, las modificaciones epigenéticas provocan que la hebra de ADN se “compacte” o
se “relaje”, dependiendo del caso, permitirá que los genes se “enciendan” o se “apaguen” y como
consecuencia, podemos observar la aparición de enfermedades, la protección ante éstas o la
adaptación a esos factores externos.
Los cambios epigenéticos son reversibles, es decir, cuando el estímulo desaparece, la
marca puede ser eliminada, o durante todo el ciclo de vida se requiere que ciertos grupos de
genes se enciendan y otros se apaguen. Sin embargo, se han observado aberraciones en el
marcaje epigenético, es decir, marcas químicas sobre el ADN o las histonas, en lugares en los
que no deberían de estar presentes. Otro tipo de aberraciones son la producción exagerada de
ARN no codificantes o la ausencia de éstos, lo que puede estar vinculado a fallas en la
producción y la actividad de las enzimas modificadoras epigenéticas, inclusive, la combinación
de diferentes niveles de regulación epigenética que pueden desencadenar enfermedades tan
complejas de comprender como el cáncer.
Debido a que algunas marcas epigenéticas llegan a ser heredadas, ahora es posible
comprender la aparición de diferentes enfermedades y su relación con los hábitos de vida y
ambientes estresantes. Se ha observado que los hijos de padres que vivieron periodos
prolongados y graves de desnutrición o un estrés psicológico, principalmente en la infancia o en
la etapa adulta, son más propensos a sufrir problemas de obesidad, diabetes o enfermedades
psiquiátricas.
Todas estas enfermedades se caracterizan por la aparición de marcas epigenéticas
aberrantes que provocan una expresión descontrolada de los genes y la pérdida de los puntos de
control de la célula. Un ejemplo es la proteína escritora conocida como la ADN metiltransferasa
1 (DNMT1) encargada de poner marcas de metilación en la cadena de ADN, esta proteína juega
un papel muy importante en el proceso de división celular. Sin embargo, su mal funcionamiento
está relacionado con el desarrollo de ciertos tumores, Parkinson y cáncer. Aunque no es la única
que puede fallar, se ha observado una relación entre diferentes enfermedades con fallas en las
enzimas escritoras, lectoras y borradoras epigenéticas.
Pero estos problemas en el marcaje epigenético también son provocados por muchos
microorganismos que son capaces de inducir cambios epigenéticos en su hospedero, con la
finalidad de manipular la expresión de los genes y la respuesta inmune de su hospedero o
mimetizándose y así infectar de manera exitosa. En algunos casos se ha observado que algunas
bacterias contienen proteínas muy parecidas a las enzimas epigenéticas del hospedero y de esta
manera logran manipular el ambiente celular.
CURA O TRATAMIENTO
El fenómeno epigenético es reversible y genera opciones para activar, reactivar y/o
silenciar un gen de acuerdo a la patología. Un nuevo concepto en la epigenética y la medicina
son las epi-drogas, que son enzimas naturales o sintéticas modificadoras e inhibidoras de
histonas y que son actualmente consideradas como posibles candidatos para el alivio del dolor.
En investigaciones recientes, científicos han observado cambios en el patrón de acetilación en los
promotores de algunos genes relacionados con el dolor, tales como el receptor opioide μ, Kv4.3,
Nav1.8, y factor neurotrófico derivado del cerebro. En animales de experimentación, los
inhibidores de las HAT como de HDAC muestran efectos antinociceptivos en el dolor
neuropático. Los inhibidores de HDAC (MS - 275 y SAHA) producen antinocicepción mediante
la regulación positiva en la expresión del receptor mGlu2 en el ganglio de la raíz dorsal. La
inyección local de inhibidores de la tricostatina A (TSA) y SAHA en el núcleo de raphe Magnus
demostró un efecto analgésico sobre el dolor inflamatorio
Terapia combinada
Dado que los sucesos en el núcleo celular tienen lugar en coordinación, y que las
modificaciones postraducción no solo afectan a las histonas sino también a los cofactores y los
activadores de la transcripción, parece razonable emplear tratamientos epigenéticos en cócteles.
Esta estrategia ha demostrado un sinergismo beneficioso para el abordaje de los tumores,
mejorando además el perfil de seguridad, dado que permiten una reducción en las dosis
terapéuticas. El ácido valproico es un ácido graso de cadena corta que actúa como inhibidor de
diversas HDAC. Por su parte, el ácido retinoico es capaz de secuestrar y liberar factores de
transcripción en el núcleo celular, desplazando a los complejos integrados por las HDAC. La
combinación de ambas drogas con la 5-aza-CdR logró la reexpresión de genes reguladores
silenciados en células tumorales y ha sido ya empleada en pacientes con leucemia aguda
mieloide y síndrome mielodisplásico de alto riesgo. Otro ejemplo de sinergismo es la
combinación del inhibidor no selectivo de las HDAC, TSA, con la 5-aza CdR, que dio lugar a la
reexpresión de receptores estrogénicos en una línea de cáncer de mama, lo que las sensibilizó a
la acción del Tamoxifeno.
BIBLIOGRAFÍA
Casavilca-Zambrano, S., Cancino-Maldonado, K., Jaramillo-Valverde, L. & Guio,
H. (2019). Epigenética: la relación del medio ambiente con el genoma y su influencia en
la salud mental. Revista de Neuro-Psiquiatria, 82(4), 266-273.
https://doi.org/10.20453/rnp.v82i4.3648
Carrillo, C., Toro, M., Bolivar, M., Seijas, M.E., & Rotondo, J.. (2018). La
epigenética en el tratamiento del dolor. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 25(3),
166-169.  https://dx.doi.org/10.20986/resed.2017.3620/2017
Jouve de la Barreda, N. (2020). Cuadernos de Bioética. 2020; 31(103): 405-419.
Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares (Madrid), España., 405-419.
https://doi.org/10.30444/CB.79
Romá-Mateo, C., & Delgado-Morales, R. (2019). La epigenética. RBA Libros.

También podría gustarte