Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEMA
epigenética y cancer

ESTUDIANTE
Taipe Carbajal Luz Mery

DOCENTE TUTOR
Paul Alan Arkin Alvarado García

AYACUCHO – PERÚ

2022
Resumen

La patogenia del cáncer incluye mecanismos tanto genéticos como epigenéticos.


Se entiende por "epigenético" cualquier cambio en la expresión génica, posiblemente
hereditario, que no vaya acompañado de ninguna modificación de la secuencia del
ADN. Las consecuencias de los cambios epigenéticos incluyen la transcripción alterada
del ADN, la activación aberrante de ciertos genes, una propensión a la inestabilidad de
los genes a través del control alterado de la replicación cromosómica y el silenciamiento
de los genes involucrados en las cascadas de genes, el inicio y la progresión del cáncer.
Entre las diversas alteraciones epigenéticas que conducen a la alteración de la expresión
génica, la metilación es el principal mecanismo epigenómico involucrado en el cáncer,
ya sea a través de la hipometilación global o la hipermetilación local en ciertos
promotores de genes.
Abstract

The pathogenesis of cancer includes both genetic and epigenetic mechanisms.


"Epigenetic" is understood as any change in gene expression, possibly hereditary, that is
not accompanied by any modification of the DNA sequence. Consequences of
epigenetic changes include altered DNA transcription, aberrant activation of certain
genes, a propensity for gene instability through altered control of chromosome
replication, and silencing of genes involved in gene cascades. cancer initiation and
progression. Among the various epigenetic alterations that lead to altered gene.
expression, methylation is the main epigenomic mechanism involved in cancer,
either through global hypomethylation or local hypermethylation at certain gene
promoters.
Introducción

Aunque el cáncer es una enfermedad en las que predominan las anomalías


genéticas y los estudios moleculares sugieren que las alteraciones epigenéticas
desarrollar. La epigenética incluye muchos cambios hereditarios en la expresión génica
que no están causados directamente por cambios en la secuencia de nucleótidos del
ADN, como cambios en la estructura de la cromatina mediados por la metilación de
residuos citosinas en dinucleótidos CpG que modifican histonas por acetilación o
cambios en la metilación y jerarquía de cromatina de orden superior. Se ha observado
que la metilación aberrante de los sitios de transcripción de genes causa silenciamiento
epigenético de genes, cuya función normalmente es protegernos de la formación de
tumores o repara el ADN. (Sanchez, 2007)

Casi todas las células de nuestro cuerpo contienen la misma secuencia de ADN,
pero está muy claro que todas nuestras células se ven o se comportan de manera
diferente. Las células del corazón se ven y funcionan de manera diferente a las células
de los pulmones, a pesar de que tienen el mismo ADN. La epigenética explica por qué
la actividad celular varía de una célula a otra. Epi es un prefijo griego para algo "arriba".
Los cambios epigenéticos sirven como mecanismos para controlar y regular la actividad
celular sin alterar permanentemente los genes. El control epigenético depende de
pequeños cambios reversibles en el ADN y las proteínas que forman los cromosomas.
Para comprender la epigenética, es necesario comprender la naturaleza del ADN. El
ADN se compone de cuatro bloques de construcción químicos (nucleótidos).
Desarrollo del tema

Actualmente, el cáncer representa hasta el 13% de las causas mundiales de


muerte, solo superado por las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades
infecciosas (Globocan, 2002). Sus múltiples manifestaciones, complicaciones e
implicaciones pronósticas requieren una reevaluación exhaustiva y continua de su
etiología, fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención.

Se sabe desde hace muchos años que los diferentes tipos de cáncer están
involucrados en una variedad de carcinógenos, tanto exógenos como endógenos, y que
comparten mecanismos moleculares comunes, cuya disfunción conduce a una
proliferación celular descontrolada, así como a efectos positivos o negativos. La
pérdida, desregulación o mutación de genes regula la proliferación, migración y
diferenciación celular. Ignorando los mecanismos exógenos que no son el objetivo de
esta revisión, los mecanismos endógenos se dividen en genéticos y epigenéticos.
(Gonzales, 2008)

Modificación de histonas

El ADN está organizado en estructuras llamadas nucleosomas, similares a


cuentas en un hilo. Cada nucleosoma consta de ADN envuelto alrededor de proteínas
llamadas histonas. Hay 8 histonas en cada nucleosoma (2 copias de cada una de las
histonas H2A, H2B, H3 y H4).

Tres tipos de modificaciones de histonas:

Fosforilación de histonas: Adición de grupos fosfato a aminoácidos en histonas.

Metilación de histonas: el más complejo de los tres tipos. Los grupos metilo se
agregan a los aminoácidos en las histonas. Se puede modificar más de un tipo de
aminoácido y se puede agregar más de un grupo metilo a un solo aminoácido.

Acetilación de histonas: la adición o eliminación de grupos acetilo al aminoácido


lisina. A menudo aparecen en las colas de las histonas.
El efecto de la metilación del ADN en la expresión génica.

La expresión génica está controlada epigenéticamente por códigos de histonas,


secuencias pequeñas de ARN no codificantes, proteínas de unión a islas CpG y
metilación del ADN. Como se mencionó anteriormente, el último proceso está regulado
por las ADN metiltransferasas. Se han descrito cinco isoformas, pero solo tres se
conocen con certeza: DNMT1, que funciona para mantener el estado de metilación del
ADN en la fase S del ciclo celular y DNMT3A y DNMT3B, que funciona durante la
embriogénesis. Metilación del ADN Las proteínas de unión a islas CpG (MBD)
interpretan las marcas de metilación en las histonas y son las principales responsables
de silenciar la transcripción de genes. (Esteller, 2012)

Al examinar genes que se encuentran silenciados y metilados en sus promotores,


se puede observar la acumulación de modificaciones previamente descritas como
'inactivas' en las histonas de la cromatina.

Los cambios en la metilación del ADN vistos en el cáncer

Las células cancerosas a menudo tienen un epigenoma o perfil epigenético


diferente al de las células normales. Se dice que el ADN con cantidades de metilación
del ADN inferiores a las normales está hipometilado. Se dice que el ADN con más
metilación está hipermetilado. El perfil epigenético de una célula cancerosa
generalmente se caracteriza por una disminución de la metilación en gran parte del
genoma (hipometilación global del ADN). La disminución de la metilación afecta la
actividad de una gran cantidad de genes. Debido a que la metilación se asocia con una
actividad génica disminuida, el efecto general de la hipometilación es aumentar la
actividad de los genes afectados. Si los genes involucrados en el crecimiento celular han
disminuido la metilación, el aumento de la actividad y la división celular resultante
pueden conducir al desarrollo de cáncer. Como se señaló, los cambios en la metilación
del ADN no tienen que estar dentro de los genes que codifican proteínas para ser
importantes. Los cambios en las secuencias de ADN que funcionan como reguladores
de genes también pueden causar problemas. (Afanador, 2018)

Aunque el ADN de las células cancerosas suele estar hipometilado, lo contrario


también puede ser cierto.La hipermetilación del ADN en las células cancerosas tiende a
limitarse a regiones muy específicas ("puntos calientes"). Estos sitios afectados varían
según el tipo de cáncer. El efecto del aumento de la metilación del ADN es lo opuesto a
la hipometilación. Los genes hipermetilados tienden a mostrar una actividad
disminuida. La hipermetilación del ADN en las células cancerosas se encuentra con
frecuencia en los genes supresores de tumores; genes que funcionan para reparar el
ADN y controlar la división celular. Cuando los genes supresores de tumores son
silenciados por el aumento de la metilación, la disminución de su actividad puede
provocar el desarrollo de cáncer.

Los cambios en las modificaciones de las histonas vistas en el cancer

Los cambios en las modificaciones epigenéticas de las histonas también juegan


un papel importante en el desarrollo del cáncer. Como se mencionó anteriormente, las
modificaciones de estas proteínas alteran las interacciones entre las histonas y el ADN.
Esto cambia la forma de los complejos ADN-histonas (nucleosomas) y altera la forma
en que otras proteínas pueden interactuar con el ADN.

El epigenoma de las células cancerosas suele estar marcado por una pérdida de
marcadores de acetilo de histonas, debido al aumento de la desacetilación de histonas.
El proceso de desacetilación de histonas es catalizado por enzimas conocidas como
histonas desacetilasas o HDAC. Como era de esperar, se ha encontrado una mayor
actividad de las HDAC en diferentes tipos de células cancerosas, lo que convierte a las
HDAC en un objetivo importante de los tratamientos contra el cáncer epigenético.

También se encuentra que la metilación de histonas se ve afectada en las células


cancerosas. Las histonas metiltransferasas (HMT) son enzimas que llevan a cabo la
adición de grupos metilo a las histonas, mientras que las histona desmetalizas (HDM)
tienen la función opuesta. En las células cancerosas, los HMT pueden alterarse para que
coloquen grupos metilo en el lugar equivocado, lo que a menudo silencia los genes
supresores de tumores. Los HDM también pueden verse afectados de manera similar, lo
que lleva a una mayor actividad de los oncogenes. Como se mencionó anteriormente, la
metilación de histonas es muy compleja. El efecto de la metilación en la actividad del
gen puede diferir según el aminoácido específico afectado. Como tales, las marcas de
metilo en las histonas se clasifican como activadoras o represoras, según su efecto sobre
la actividad del gen. Una complicación adicional es que se ha descubierto que algunos
HDM pueden eliminar tanto las marcas de activación como las de represión. Esto
plantea un desafío para las personas que desarrollan terapias epigenéticas dirigidas a los
HDM: sus funciones deben comprenderse completamente para saber cómo afectarán los
medicamentos a las células cancerosas.

La epigenética de la metástasis del cáncer

La metástasis del cáncer se refiere a la diseminación del tumor original


(primario) a un lugar distante del cuerpo. La metástasis es un proceso de varios pasos:
las células deben separarse del tumor primario, viajar a través del cuerpo a un nuevo
sitio a través de los vasos sanguíneos o linfáticos, llegar a un lugar distante y finalmente
colonizar el lugar distante para formar un tumor secundario. Se han identificado
proteínas que funcionan para bloquear la propagación del cáncer. Estos supresores de
metástasis, que pueden inhibir cualquier paso del proceso de metástasis. Se ha
demostrado que las células cancerosas metastásicas silencian epigenéticamente a los
supresores de metástasis, a menudo al hipermetilar estos genes. (Sanchez, 2007)

Las razones por las que las células cancerosas hacen metástasis aún no se
entienden completamente. Las comparaciones de las secuencias de ADN de las células
metastásicas y las células tumorales primarias no siempre pudieron identificar cambios
en la secuencia de ADN que pudieran explicar la diferencia entre las células. En 2017,
los investigadores encontraron una base epigenética para la metástasis en al menos un
modelo experimental. Este estudio examinó las células de cáncer de páncreas de
pacientes enfermos y encontró que había cambios significativos en el epigenoma de las
células metastásicas, cambios epigenéticos particulares que afectaban a los genes
involucrados en la migración celular.

La epigenética y la prevención del cáncer

Las principales causas prevenibles de epimutaciones vinculadas al cáncer son la


exposición al medio ambiente y el comportamiento. La eliminación o reducción de la
exposición a sustancias químicas cancerígenas, como las que se encuentran en los
productos de tabaco, probablemente reduciría las epimutaciones y los cánceres
relacionados. También se ha encontrado que otras sustancias químicas y drogas causan
epimutaciones, en particular el alcohol, que causa tanto la metilación del ADN como la
modificación de las histonas. desarrollar cáncer de próstata. Se cree que esto se debe a
la acción de varios productos químicos vegetales (fitoquímicos), incluidos el
sulforafano y el diindolilmetano (DIM). Cuando los investigadores expusieron células
de cáncer de próstata a DIM, la actividad de HDAC se redujo y se produjeron mayores
cantidades de la proteína supresora de tumores.
Comentarios finales

Desde hace mucho tiempo se conoce que en la fisiopatología del cáncer


interviene la inactivación de genes supresores de tumores, los cuales, en condiciones
normales trabajarían evitando que las células acumulen errores. La evidencia
actualizada apunta a que en alguna medida la inactivación de estos genes se da mediante
un proceso complejo de silenciamiento epigenético. En éste, participan la metilación de
dinucleótidos CpG en regiones promotas acompañadas de acetilación y metilación de
residuos de amino ácidos específicos de ciertas proteínas histonas. Además, algunos
novedosos agentes dirigidos específicamente contra estos procesos anómalos podrían
eventualmente ampliar la batería de tratamientos oncológicos actuales. El estudio de las
modificaciones postranscripcionales de las proteínas no histónicas permitirá a un
mediano plazo esclarecer los mecanismos moleculares que finalmente conducen a un
fenotipo tumoral, para así poder enfrentarla haciendo uso de terapias dirigidas, de baja
toxicidad, con efectos secundarios mínimos y con elevadas tasas de respuesta.
Referencias
Afanador, C. (2018). Epigenética del cáncer colorrectal. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
99572018000100032

Esteller, M. (2012). epigeenetica del cancer ¿de que hablamos? Obtenido de


https://www.biocat.cat/es/entrevistas/epigenetica-cancer-hablamos-exactamente

Gonzales, S. V. (2008). Epigenetica del cancer. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-


gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-epigenetica-del-cancer-
S0210570508712585

Sanchez, E. L. (2007). Epigenetica y Cancer. Obtenido de


https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/580/art10.pdf

También podría gustarte