Está en la página 1de 53

SEROPOSITIVIDAD A Leptospira spp EN VACAS DE ORDEÑO EN FINCAS DOBLE

PROPÓSITO, SECTOR “EL 4”, CHAMETA, BARINAS, VENEZUELA, AÑO 2022.

1
SEROPOSITIVIDAD A Leptospira spp EN VACAS DE ORDEÑO EN FINCAS DOBLE
PROPÓSITO, SECTOR “EL 4”, CHAMETA, BARINAS, VENEZUELA, AÑO 2022.

TUTOR METODOLOGICO: AUTORES:

Ing. Hernandez Yesenia. Br. Contreras K. CI: 28.277.066

TUTOR DE CAMPO: Br. Maldonado A. CI: 27.967.775

M.V. Maldonado Moises Br. Vivas S. CI: 25.965.363

Socopó, junio de 2022.

2
Br. Contreras H. Keiliana.
Br. Maldonado S. Arantxa. C.
Br. Vivas P. Sergi J.

Proyecto presentado ante el jurado designado por la dirección del programa de Ciencias
Veterinarias – U. P. T, como requisito parcial para aprobar el tramo III.

Socopó, junio de 2022.

3
ACTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR METODOLÓGICO:

Yo, ing. Ana Yesenia Hernández, portador de la C.I: 18.375.239 en mi autoridad y función
como tutor metodológico de la unidad curricular proyecto socio integrador III, por medio del
presente documento doy fe y constancia que el proyecto titulado: “SEROPOSITIVIDAD A
Leptospira spp EN VACAS DE ORDEÑO EN FINCAS DOBLE PROPÓSITO, SECTOR
“EL 4”, CHAMETA, BARINAS, VENEZUELA, AÑO 2022.”.

Cumple con los requisitos minimos exigidos para su presentación

Ing. Ana Yesenia Hernández


TUTOR METÓDOLOGICO

4
ACTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR TÉCNICO:

Yo, M.V. Maldonado Moisés portador de la C.I: 7.589.122, en mi autoridad y función como
tutor Técnico de la unidad curricular proyecto socio integrador III, por medio del presente
documento doy fe y constancia que el proyecto titulado: “SEROPOSITIVIDAD A
Leptospira spp EN VACAS DE ORDEÑO EN FINCAS DOBLE PROPÓSITO, SECTOR
“EL 4”, CHAMETA, BARINAS, VENEZUELA, AÑO 2022.”.

Cumple con los requisitos minimos exigidos para su presentación

M. V. Maldonado Moisés
TUTOR TÉCNICO

5
TITULO:
“SEROPOSITIVIDAD A Leptospira spp EN VACAS DE ORDEÑO EN FINCAS
DOBLE PROPÓSITO, SECTOR “EL 4”, CHAMETA, BARINAS, VENEZUELA, AÑO
2022.”.

POR:
Br. Contreras H. Keiliana.
Br. Maldonado S. Arantxa. C.
Br. Vivas P. Sergi J.

RESUMEN:

El presente estudio tiene como principal objetivo determinar la seropositividad a leptospirosis bovina en unidades
de producción doble propósito seleccionadas, ubicadas en el sector “el 4” de la población de Chameta, Parroquia
Nicolás Pulido, Municipio Antonio José de Sucre, Barinas, Venezuela, mediante una investigación de tipo
experimental y de campo donde se recolectaron los datos directamente de la realidad de estudio, el mismo constó
de dos fases bien descritas y definidas; con una fase de campo, donde se ejecutaron los protocolos de sangrado y
envío de muestras al laboratorio, y en la segunda fase el análisis de los resultados. Se realizó un muestreo
aleatorio simple en 8 unidades de producción analizando 28 animales de una población de 236 y se evaluaron las
siguientes variables: Condición corporal, presencia de plan sanitario, abortos, estado lactante y diagnóstico de
leptospirosis. Los resultados de análisis descriptivo reportaron 21 animales (75 %) positivos a Leptospirosis, lo
que señala la necesidad de implementar planes sanitarios integrales para evitar los daños por esta patología. Se
observó, además, el predominio de la Leptospira hardjo bovis con 57% de incidencia, mientras que las especies
Leptospira bratislava y Leptospira grippotyphosa presentaron un 25%, Leptospira icterohaemorragiae con 21%,
y Leptospira canicola con un 14%. Las especies: Leptospira pomona y Leptospira hardjoprajitno no presentaron
seropositividad en estos 8 rebaños de bovinos. Estos resultados sugieren ampliar la realización de este tipo de
estudios en forma más extensiva, para controlar esta patología en los rebaños de la zona.

Palabras claves: Leptospira spp, microaglutinación, leptospirosis, plan sanitario.

6
TITULO:
“SEROPOSITIVIDAD A Leptospira spp EN VACAS DE ORDEÑO EN FINCAS
DOBLE PROPÓSITO, SECTOR “EL 4”, CHAMETA, BARINAS, VENEZUELA, AÑO
2022.”.

POR:
Br. Contreras H. Keiliana.
Br. Maldonado S. Arantxa. C.
Br. Vivas P. Sergi J.

ABSTRACT:

The main objective of this study is to determine the seropositivity to bovine leptospirosis in
selected dual-purpose production units, located in the "el 4" sector of the town of Chameta,
Nicolás Pulido Parish, Antonio José de Sucre Municipality, Barinas, Venezuela, through an
experimental and field type investigation where the data was collected directly from the reality
of the study, it consisted of two well-described and defined phases; with a field phase, where
the bleeding protocols and shipment of samples to the laboratory were executed, and in the
second phase the analysis of the results. A simple random sampling was carried out in 8
production units, analyzing 28 animals from a population of 236, and the following variables
were evaluated: body condition, presence of a health plan, abortions, lactating status, and
diagnosis of leptospirosis. The results of the descriptive analysis reported 21 animals (75%)
positive for Leptospirosis, which indicates the need to implement comprehensive health plans
to avoid damage caused by this pathology. In addition, the predominance of Leptospira hardjo
bovis with 57% incidence was observed, while the species Leptospira bratislava and
Leptospira grippotyphosa presented 25%, Leptospira icterohaemorragiae with 21%, and
Leptospira canicola with 14%. The species: Leptospira pomona and Leptospira hardjoprajitno
did not show seropositivity in these 8 cattle herds. These results suggest expanding the
realization of this type of studies in a more extensive way, to control this pathology in the
herds of the area.
Keywords: Leptospira spp, microagglutination, leptospirosis, health plan .

7
DEDICATORIA:

El presente proyecto de investigación va dedicado primeramente a Dios padre, hijo y espíritu


santo.

A nuestros seres queridos que partieron a un plano más elevado.

Al conocimiento puro

A nuestros padres, hermanos y familiares más cercanos

A nuestro futuro e inmediato estilo de vida, “el de Médico Veterinario”

A nuestros compañeros de promoción y generaciones que nos precederán, que les sirva de
ejemplo nuestro esfuerzo

A nuestra casa de estudio superior

A nuestros docentes de formación académica y personal

ATT: AUTORES.

8
9
AGRADECIMIENTO:

Agradecidos eternamente con Dios, nuestro señor por permitirnos llegar hasta esta etapa de
formación profesional.

A nuestros padres y familiares más cercanos, por su apoyo moral y económico.

A nuestros docentes por permitir nuestra formación, pero en especial a nuestros tutores
metodológico y técnico Ing. Yesenia Hernández. y el M.V. Moisés Maldonado.
Respectivamente.

A la comunidad del sector “El 4” por abrir sus casas y negocios (fincas) para la ejecución de
este proyecto, así como, por su aporte económico.

A nuestros compañeros de estudios, en especial al compañero Rafael Semejal.

A nuestros asesores extra curriculares el M.V. Esp Jaime Garrido, El M.V Marcos Vargas, el
Ing Henrry Rujano y el Ing. Carlos Parraga.

A nuestra prestigiosa casa de estudios superior UPTJFR por permitir nuestra formación.

ATT: AUTORES

10
ÍNDICE GENERAL:

ACTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR METODOLÓGICO:............................................................................4


ACTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR TÉCNICO:.........................................................................................5
RESUMEN:...............................................................................................................................................6
ABSTRACT................................................................................................................................................7
DEDICATORIA..........................................................................................................................................9
AGRADECIMIENTO................................................................................................................................10
CAPITULO I............................................................................................................................................17
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:...................................................................................................17
OBJETIVOS DEL PROYECTO:...................................................................................................................18
General:.............................................................................................................................................18
Específicos.........................................................................................................................................19
JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................................20
CAPITULO II...........................................................................................................................................22
MARCO TEÓRICO:..............................................................................................................................22
Antecedentes del proyecto de investigación:...................................................................................22
FUNDAMENTACION TEORICA................................................................................................................25
Leptospirosis.....................................................................................................................................25
Clasificación del género Leptospira:..................................................................................................26
Ciclo biológico de la bacteria, signos y síntomas de leptospirosis en bovinos:..................................27
Diagnostico semiológico:...................................................................................................................29
Diagnóstico de laboratorio:...............................................................................................................29
Clínico................................................................................................................................................29
Clínico-patológico:.............................................................................................................................29
Anatomo-patológico:........................................................................................................................32
Diferencial:........................................................................................................................................33
Tratamientos para Leptospira:..........................................................................................................35
Prevención y control:........................................................................................................................37
MARCO METODOLÓGICO:.....................................................................................................................39

11
RESULTADOS Y DISCUSIONES:...............................................................................................................41
CONCLUSIONES:....................................................................................................................................48
RECOMENDACIONES:............................................................................................................................49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:............................................................................................................50
ANEXOS.................................................................................................................................................52

12
ÍNDICES DE TABLAS:
Tabla 1. Registro exportado del diario de campo empleado en la ejecución del proyecto........42
Tabla 2 Descripción de las características de los 28 animales estudiados en las 8 fincas
del sector "El 4" en el estado Barinas, 2022..........................................................................43
Tabla 3 Diagnósticos de Leptospirosis en vacas 28 vacas, seleccionadas al azar de una
población de 236 animales del sector "El 4" en el estado Barinas analizadas en el Laboratorio
"DIVETECH " Barinas, 2022....................................................................................................45

13
ÍNDICES DE GRÁFICOS:

Gráfico 1 Distribución porcentual de la prevalencia de Leptospira spp en vacas, en 28


animales examinados en 8 fincas del sector "El 4" del Estado Barinas Venezuela en el año
2021...........................................................................................................................................46
Gráfico 2 Distribución porcentual de la prevalencia de especies de Leptospira spp en vacas de
28 bovinos examinados en 8 fincas del sector "El 4" en el estado Barinas Venezuela, Año
2022...........................................................................................................................................47

14
ÍNDICES DE MEMORIAS GRÁFICAS:
Memoria Gráfica 1 Memoria gráfica de protocolo de sangrado..............................................52
Memoria Gráfica 2 Censo del Rebaño .....................................................................................52
Memoria Gráfica 3 muestras tomadas del rebaño....................................................................52
Memoria Gráfica 4 registro de tubos y del rebaño ................................................................52
Memoria Gráfica 5 tutor de campo tomando muestra..............................................................53
Memoria Gráfica 6 estudiante recibiendo capacitación dentro del laboratorio.......................53
Memoria Gráfica 7 fase de laboratorio.....................................................................................53
Memoria Gráfica 8 fase de laboratorio.....................................................................................53

15
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El ganado bovino es una de las principales fuentes de producción a nivel mundial, pero se
puede ver amenazada por numerosas enfermedades, aunque, en algunos países el control ha
llevado a la erradicación de algunas enfermedades que comprometen tanto al ser humano
como a los animales, en este caso, estaremos hablando de Leptospira spp que es el agente
causal de una enfermedad epidemiológica compleja, clasificada como una antropozoonosis de
amplia distribución mundial, sin embargo, se aprecia con mayor frecuencia en áreas tropicales
y subtropicales. Uno de los problemas importantes que afectan la producción de ganado
bovino es la presencia de esta enfermedad, que tiene como consecuencia nacimiento de crías
débiles, reabsorciones embrionarias, nacimientos de crías muertas. Abortos, muertes fetales e
infertilidad, además es una enfermedad de fácil transmisión al ser humano, siendo más
propensas aquellas personas que tienen contacto directo con animales que tienen infección
activa, la infección se adquiere a través del contacto con la piel erosionada o reblandecida,
mucosas y conjuntiva de los animales (Bradford S, 2010).

En el trópico, las investigaciones realizadas han demostrado una prevalencia elevada en la


población bovina, porcina y bufalina, con la detección de los serovares hardjo, grippotyphosa,
ballum, pomona, canicola, icterohaemorrhagiae y hebdomadis (Bradford S, 2010). Además,
se ha detectado la presencia de anticuerpos a leptospiras en la población canina y murina, así
como el aislamiento del serovar icterohaemorrhagiae. La prevalencia real de la enfermedad
en humanos, en el país se desconoce, sin embargo, las estadísticas elaboradas por el Instituto
Nacional de Higiene (INH) desde 1989 hasta agosto de 1997 muestran un 33% de positividad
en muestras procedentes de todo el país de pacientes con sospecha clínica de la enfermedad. El
Ministerio de Salud y Desarrollo Social (anteriormente Ministerio de Sanidad y Asistencia

16
Social, MSAS) describe para los quinquenios 1988-1992 y 1993-1997, una tasa de morbilidad
promedio de 0,3 y 0,5/100.000 habitantes

Las condiciones climáticas y agroecológicas imperantes en el Sector “El 4” Parroquia Nicolás


Pulido del Municipio Antonio José de Sucre de Barinas favorecen en los rebaños el riesgo de
presentar infecciones por Leptospira spp, lo cual motiva la necesidad de diagnosticar su
presencia o ausencia en los bovinos de dicha localidad. La optimización de los índices
productivos y reproductivos del ganado bovino representa una fuente importante del desarrollo
socioeconómico del Sector El 4 Chameta Abajo Parroquia Nicolás Pulido en el Municipio
Antonio José de Sucre Barinas, para algunas familias la actividad pecuaria es su única fuente
de ingreso, por esto, se busca controlar esta enfermedad debido a que es de tipo reproductivo
y zoonótica, de gran impacto en la salud pública y causante de abortos e infertilidad.

En vista de dicha situación, se procedió a determinar la seropositividad a leptospira spp en


vacas de ordeño en fincas doble propósito, sector “el 4”, chameta, barinas, venezuela, año
2022. mediante la prueba de microaglutinación (MAT) en bovinos.

 ¿Se puede determinar la seropositividad a leptospirosis bovina en unidades de producción


doble propósito seleccionadas?
 ¿Es posible determinar mediante la prueba de laboratorio Microaglutinacion con
antígenos vivos (MAT) la presencia o ausencia de Leptospira spp en los rebaños
bovinos de fincas seleccionadas de esta comunidad?
 ¿Cuál es la importancia promover jornadas educativas de información e importancia de
Leptospira spp a la comunidad donde se realizó el presente trabajo?

17
OBJETIVOS DEL PROYECTO:

General:

Determinar la seropositividad a Leptospira spp en vacas de ordeño en fincas doble propósito,


Sector “El 4”, Chameta, Barinas, Venezuela, año 2022.

Específicos:

 Determinar mediante la prueba de laboratorio Microaglutinacion con antígenos vivos


(MAT) la presencia o ausencia de Leptospira spp en los rebaños bovinos de fincas
seleccionadas de esta comunidad.

 Establecer la situación sanitaria de los rebaños evaluados en el presente estudio


tomando en cuenta las variables positividad o negatividad a Leptospira spp, condicion
corporal, animal lactante, aplicación o no de plan sanitario y presencia o ausencia de
abortos.

 Promover jornadas educativas de informacion e importancia de Leptospira spp a la


comunidad donde se realizó el presente trabajo.

18
JUSTIFICACIÓN.

“Con frecuencia los profesionales del agro, responsables de los aspectos de salud en
los rebaños vacunos, intentamos llamar la atención sobre la necesidad de diseñar,
implementar y mantener programas sanitarios, dirigidos a prevenir la presencia y
establecimiento de ciertas entidades nosológicas, así como su transmisión y difusión
intra y entre los rebaños, esgrimiendo siempre la necesidad de reducir el detrimento
económico que el impacto sobre la productividad genera, al afectar
considerablemente la rentabilidad de dichas explotaciones.
El éxito de la producción debe estar fundamentado en adecuadas estrategias de
manejo, buena alimentación e indudablemente, como se mencionó anteriormente en
programas de sanidad animal adaptados convenientemente a las condiciones
particulares de cada región agroecológica. Sin embargo, la actual situación de crisis
económica, por la cual atraviesa nuestro país, provoca que la inversión en dichos
programas, generalmente se vea reducida a las vacunaciones que son de aplicación
obligatoria y solo en unidades de explotación incorporadas a programas de asistencia
técnica, existe la posibilidad de que se amplié el espectro de entidades a considerar,
en función de la prevalencia e importancia económicas de estas en determinada área,
incluyendo así controles que rutinariamente no son tomados en cuenta.
Según la FAO (2009), los motivos fundamentales para la implementación de
programas de control de enfermedades en animales, está en relación con los riesgos
que estas pueden presentar para la población humana y las amenazas económicas y
sociales que representan para la sociedad.” (Sandoval E, et al. 2015, pag. 18)

Con todo lo anteriormente descrito surgió la necesidad de determinar la seropositividad a


leptospirosis bovina en unidades de producción doble propósito seleccionadas, ubicadas en el
sector “el 4”, Chameta, Parroquia Nicolás Pulido, Municipio Antonio José de Sucre, Barinas,
Venezuela durante el año 2022. Mediante el descarte de Lesptospira spp en bovinos. Con el
firme proposito de informar a la comunidad los riesgos de salud publica, y la importacia del
saneamiento y control de sus rebaños.

Los aportes directos de la presente investigacion fueron:

La comunidad les permitió discernir el grado de afección de los animales que mayor tiempo
perduran en las unidades de producción (vacas reproductoras y productoras) y los riesgos de

19
contagio que la misma les acarrea para con los integrantes de la comunidad cuando las mismas
padecen dicha patología.

A los investigadores les permitió ampliar sus conocimientos técnicas de diagnòstico en


laboratorio y aplicar los que estos poseían, así como, de generar aportes de investigación a la
comunidad cientifica dedicada a la investigaciones de el margen de interes y relevancia
(departamento de zoonosis).

20
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO:

Antecedentes del proyecto de investigación:


En el presente proyecto, las obras de investigación en estrecha relación, para con el mismo son
las siguientes:

Carreño et al (2012), realizaron una revisión bibliográfica para identificar la prevalencia de


leptospirosis en Colombia en el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2012,
seleccionando estudios descriptivos, sobre prevalencias de leptospirosis en humanos, animales
y medio ambiente en los departamentos de Atlántico, Antioquia, Meta, Córdoba, Risaralda,
Tolima, Boyacá, Quindío y Valle del Cauca, por métodos diagnósticos de Microaglutinación
(MAT) e Inmunoensayo (ELISA). Evidenciaron que las prevalencias encontradas están entre 6
% y el 35 % para humanos, 41 % y 60,9 % para bovinos, 10,3 % para porcinos, 12 % y 47,14
% para caninos, 23,07 % para primates no humanos y entre el 25 % y el 82,7 % en roedores,
siendo las más altas. Los serovares de mayor circulación fueron icterohaemorrhagiae,
grippotyphosa, y canicola.
Este trabajo de investigación fundamenta al presente debido a que, demuestra que esta
patología de carácter zoonótico no solo está presente en Venezuela, sino en países cercanos,
demostrando el alto grado de contagio y resistencia al paso del tiempo.

1. Céspedes M, et all (2003), realizó una investigación en que la determinó la prevalencia de
leptospirosis y los factores de riesgo en personas con antecedentes de fiebre en localidades
dedicadas a actividades mineras (lavaderos de oro) y la prevalencia de infección en perros en
la provincia de Manu, departamento de Madre de Dios, Perú. Se tomaron 71 muestras de
sangre de personas con antecedentes de fiebre, provenientes de cinco localidades dedicados a
la actividad minera, en ellos se evaluaron la presencia de anticuerpos Ig M e Ig G contra

21
leptospiras en suero por el método de ELISA y la prueba de microaglutinación (MAT).
Obteniendo los siguientes resultados, Se encontraron 71 personas de las cuales 47 (66,2%)
fueron mujeres y 24 (33,8 %) varones, 26 (36,6%) pobladores presentaron anticuerpos contra
leptospiras. Los factores asociados a la infección por leptospiras en los pobladores fueron:
consumo de agua de río en el hogar (OR=9,09 p=0,017), consumo de agua de río en el campo
(OR=7,13 p=0,042), nadar en el río (OR=4,60 p=0,13), habitar en una vivienda con techo de
plástico y paja (OR=4,04 p=0,013). En canes, 18 (66,6%) tuvieron serología positiva a
leptospiras.

2. Julman R, et all (2005), en su trabajo de investigación caracterizó los aspectos


epidemiológicos y clínicos de la leptospirosis en el estado Bolívar y comparó la sensibilidad y
especificidad del LEPTO-Dipstick y el antígeno termoresistente de Leptospira (TR).

Durante doce meses consecutivos se tomaron muestras séricas de 31 pacientes con síndrome
febril prolongado y clínica compatible de leptospirosis, admitidos en el Complejo Hospitalario
Universitario “Ruiz y Páez” de Ciudad Bolívar, Venezuela. La determinación de anticuerpos
IgM anti-Leptospira se llevó a cabo utilizando un kit comercial LEPTO-Dipstick y la prueba
en placa con el antígeno termorresistente de leptospira (TR) en todas las muestras. Además, se
realizó la prueba de aglutinación microscópica (MAT). La prevalencia general de leptospirosis
en los pacientes febriles que consultaron al hospital, según el TR, fue del 80,6% (25/31).

Se demostró que los serovares más frecuentes en el Estado Bolívar


fueron: icterohaemorrhagiae, copenhageni (21,3%), autummalis y australis (12,8%). Se
demostró que el antígeno TR y el LEPTO Dipstick tienen una sensibilidad buena (> 80%) y
especificidad baja (25%). No hubo concordancia entre ambos métodos (Kappa: –0,2). En el
estado Bolívar existe una elevada prevalencia de leptospirosis en pacientes febriles por lo que
se debe descartar esta infección en aquellos pacientes que presenten fiebre prolongada y
factores de riesgos para la enfermedad

22
3. Van, J. et all (2001). Realizan un análisis retrospectivo de las pruebas diagnósticas de
leptospirosis bovina procesadas en la unidad de investigación y diagnóstico de leptospirosis de
La Universidad del Zulia”.
En el estudio se analizaron los resultados de sueros de bovinos procesados durante el período
1998-2001. De un total de 819 muestras provenientes de la región occidental de Venezuela,
procesadas mediante la Técnica de Microaglutinación (MAT), se observó que 38% animales
fueron seropositivos a uno o más serovares.

Los serovares icterohaemorrhagiae (49%), hardjo (45%) y hebdomadis (44%) fueron los más
frecuentes, sin evidenciar diferencias estadísticamente significativas entre sí. En cuanto a la
vacunación, se observó un 56% de seropositividad en animales no vacunados y 26% en
animales vacunados. En relación a la edad, se obtuvo un 46% de seropositividad en animales
mayores de 48 meses de edad, 35% en animales entre 12 y 48 meses de edad y 100% en
bovinos menores de 12 meses de edad. De 270 animales con registros clínicos completos, 99%
reportaron abortos como signo clínico más relevante, de los cuales el 49% fueron realmente
positivos a leptospirosis. Se concluye que L. icterohaemorrhagiae y L. hardjo, fueron los
serovares que circularon mayormente en el ganado bovino en la región occidental de
Venezuela desde 1998 hasta 2001, siendo asociados en varias oportunidades a problemas
abortivos.

El trabajo que anteriormente fue descrito fundamento al presente en la importancia de la


aplicación de las vacunas reproductivas dentro de los planes sanitarios ejecutados por
productores pecuarios y denota con la misma importancia el riesgo a mayor positividad al
sangrado y descarte de las pruebas de laboratorio cuando dichos biológicos no son aplicados.

23
FUNDAMENTACION TEORICA
Leptospirosis:

La leptospirosis es una patología infecciosa y contagiosa, antropozoonótica, que afecta


diferentes especies de animales domésticos y silvestres; transmisible al hombre y
caracterizados por septicemia, nefritis intersticial, anemia hemolítica y abortos en la mayoría
de las especies animales, mastitis y nacimiento de crías débiles en bovinos.

Etiología: El agente etiológico de la enfermedad se agrupa bajo el género Leptospira, el cual


está dividido en dos especies

a) Leptospira interrogans, en la cual se incluyen las cepas patógenas tanto para animales
como el hombre. Esta especie contiene alrededor de 22 serogrupos y más de 200
serovariedades
b) Leptospira biflexa, la cual comprende las especies de vida libre y sin aparente
capacidad patógena. Esta clasificación para algunos autores luce arbitraria, ya que
algunas Leptospiras del grupo biflexa pueden, en ocasiones, llegar a ser patógenas.

Las leptospiras son organismos finamente espiralados que miden de 6 a 20 micras de longitud.
Son móviles y rotan fácilmente sobre su largo eje. Todas las serovariedades tienen la misma
morfología y presentan una pobre afinidad por los colorantes de anilina empleados
correctamente en la coloración de otras bacterias, pero las leptospiras pueden visualizarse en el
microscopio cuando se colorean con Giemsa o cuando se impregna con una preparación de
plata.

Las leptospiras pueden ser observadas sin colorear en suspensiones líquidas en el microscopio
de contraste de fase y de campo oscuro.

Las especies más frecuentemente aisladas en nuestro país son L. hardjo, L. grippotyphosa, L.
ballum, L. pomona, L. canicola, L. icterohemorrhagiae y L. hebdomadis. (Durán, F. 2015)

24
Clasificación del género Leptospira:

Ciclo biológico de la bacteria, signos y síntomas de leptospirosis en bovinos:

Las leptospiras una vez que han penetrado al animal, se multiplican rápidamente en el
hígado causando necrosis celular y la separación de los cordones celulares.
En la fase aguda puede provocar septicemia, anemias hemolíticas o ambas. El período de
multiplicación a nivel sanguíneo se conoce como leptospiremia. El cual resulta en el desarrollo

25
de sitios secundarios de multiplicación en los riñones, pulmones, órganos reproductivos y el
cerebro.

Las leptospiras pueden ser aisladas de la sangre periférica por varios días hasta que la fiebre
baje (al décimo día aproximadamente), tiempo al cual aparecen los anticuerpos aglutinantes de
la circulación y las leptospiras en la orina al cual se ha llamado fase de leptospiruria.

Una vez colonizado el riñón las leptospiras empiezan a eliminarse entre los 20 y los 30 días
posteriores a la infección pudiendo prolongarse la leptospiruria hasta por 118 días. La lesión
renal se desarrolla debido a una persistencia del germen en el riñón produciendo una nefritis
intersticial y uremia.

Las variaciones entre la serovariedades de Leptospira interrogans en su patogenicidad afecta


la naturaleza de los signos clínicos hallados; ejemplo, L. pomona produce una hemolisis
intravascular y nefritis intersticial, mientras que la L.hardjo no produce hemolisina ni nefritis
intersticial aguda. La Leptospira hardjo es capaz de crecer solamente en el útero preñado y en
la glándula mamaria lactante produciendo de este modo aborto y mastitis sin los signos
cardinales de la inflamación, pero con cambios en la secreción láctea, tornándose esta de color
amarillenta o rojiza.

El aborto en los casos de leptospirosis suele darse en el último tercio de la gestación; la


infección por L. hardjo puede causar aborto en todas las edades del feto existen también
evidencia de muerte embrionaria precoz e infertilidad. En rebaños infectados con leptospira, la
infertilidad podría estar asociada con la característica particular de las bacterias de colonizar el
oviducto; así se ha evidenciado en las infecciones causadas por L. pomona y L. hardjo.

Se ha considerado que el aborto puede ser producido por la liberación de toxinas las cuales son
capaces de atravesar la barrera placentaria, causando la muerte fetal; esto podría darse
fácilmente con la L. pomona que produce una hemolisina, pero no con las otras leptospiras en
donde no se ha podido demostrar la presencia de toxinas hemolíticas.

La teoría más aceptada es aquella en la cual se considera que el aborto ocurre por infección y
muerte del feto; la Leptospira pasa de la circulación materna a la fetal y luego al feto donde se

26
multiplica ocasionando un cuadro septicémico. Las leptospiras se han demostrado en los fetos
abortados o en las crías débiles que no hayan ingerido calostro.

Con relación al transplante de embriones y su potencial en la difusión de la leptospirosis, hasta


el presente no existen reporte alguno de transmisión de la enfermedad por medio de esta vía.
(Durán, F. 2015)

Diagnostico semiológico:

Presencia de abortos en las unidades de producción, nacimiento de crías débiles, reabsorciones


embrionarias, nacimientos de crías muertas, muertes fetales e infertilidad, mastitis sin los
signos cardinales de la inflamación, pero con cambios en la secreción láctea, tornándose esta
de color amarillenta o rojiza.
Diagnóstico de laboratorio:

Clínico:

En una finca de producción lechera se puede sospechar la presencia de leptospirosis cuando


haya animales que presenten las siguientes características clínicas: Fiebre, anorexia, debilidad,
ictericia, hemoglobinuria, mastitis, abortos en el último tercio de la gestación, nacimiento de
crías débiles, con poco peso. En el ganado bovino el cuadro clínico que suele darse con mayor
frecuencia es el aborto o nacimiento de crías débiles por lo cual es necesario tener en cuenta
otras enfermedades que afectan al tracto reproductivo como brucelosis, Tricomoniasis,
Campilobacteriosis, Rinotraqueitis infecciosa bovina. (Durán, F. 2015)

Clínico-patológico:
El estudio clínico-patológico en los casos de leptospirosis comprende:

a) Examen de orina: debe tomarse de animales sospechosos una o más veces al día.
Algunos autores sugieren el uso de diuréticos para aumentar las posibilidades de
aislamiento de las leptospiras. Una vez obtenida la muestra debe refrigerarse entre
4-8°C. Con la muestra de orina puede procederse también de la siguiente manera:
la mitad de cada muestra puede ser enviada al laboratorio refrigerada entre 4°C y

27
8°C en estado fresco para posterior cultivo, y a la otra mitad se le agrega formalina
(1 gota por cada 20-30 ml de orina) y enviada al laboratorio para su estudio en el
microscopio de campo oscuro.

El examen de orina es un instrumento útil cuando se quieren evaluar toros para ser
enviados a los centros de inseminación artificial. Los animales con títulos bajos
para leptospirosis son sometidos a tratamientos e inoculación de cuatro hámster, si
no desarrollan ni títulos ni infección, los toros se consideran seguros para la monta
natural o los programas de inseminación artificial.

Los hámsteres que se utilizan deben ser recién destetados, de 50 gramos de peso
aproximadamente y se inoculan con 0.5 ml por vía intraperitoneal.

b) Los aislamientos a partir de las muestras de sangre deben realizarse en la fase de


Leptospiremia y ser procesadas inmediatamente.

c) En los animales muertos se utilizan muestras de cerebro, hígado, glándulas


suprarrenales, humor acuoso y riñón.

d) El cultivo en medios especiales para el aislamiento de las leptospiras requiere de


mucho tiempo (hasta un mes), y no todos los laboratorios están en la capacidad de
ofrecer este servicio.

e) En los casos de abortos es preferible trabajar con el feto, no autolisado. La placenta


no es el tejido ideal ya que resulta muy contaminado. En el feto, los tejidos a
seleccionar son el cerebro, riñón, hígado y humor acuoso.

f) Estudio serológico. Es recomendable enviar al laboratorio muestras pareadas con


intervalos de 10 a 15 días (2 muestras del mismo animal en diferentes fechas).

El contenido de las muestras no debe ser menor de 2 ml; no estar hemolizadas y estar libres de
contaminantes. Las muestras deben ser remitidas al laboratorio bajo identificación y
refrigeradas a fin de evitar su deterioro.

28
Para el estudio serológico se han usado diferentes pruebas como: la fijación de complemento,
hemoaglutinación, contrainmunoelectroforesis, aglutinación macroscópica (antígeno
termoresistente), aglutinación macroscópica (antígeno Patoc1). Estas pruebas son género-
específicos.

La prueba de fijación del complemento y la aglutinación en placa han mostrado ser de menor
valor que la prueba de la aglutinación microscópica.

La prueba serovarespecífica es la aglutinación microscópica y la macroscópica.

En la prueba de la aglutinación macroscópica se emplea un antígeno termoresistente. La


técnica consiste en mezclar una gota del suero problema con una gota de antígeno. Se hace
rotar la placa a 125 rpm por 4 minutos (cuando la prueba se realiza a nivel de campo, se
efectúa la rotación manual). La aglutinación observada indica la positividad de la muestra.
En esta prueba se utilizan leptospiras muertas.

La aglutinación microscópica es más específica. Se utiliza una batería de 6 antígenos vivos


mantenidos en un medio líquido suplementado con suero de conejo o albumina de bovino al
10%. Los anticuerpos usados son cultivos de 4-6 días con una concentración de 1x108. La
prueba se realiza en tubos empleando volúmenes iguales de antígenos y diluciones del suero.
La menor dilución de los sueros es 1/100 y para la extensión del título se realizan diluciones
dobles a partir de la dilución 1/100 hasta la dilución 1/12.800. Se incuba de 30 min. a una hora
temperatura ambiente y se hace la lectura en microscopio de campo oscuro.

El resultado serológico puede interpretarse de la siguiente manera:

1. Animales sin vacunar: títulos de 1/100 en adelante se consideran positivos.

2. Animales recién vacunados: títulos de 1/200 en adelante deben ser tomados en


consideración, y un segundo muestreo 2 meses más tarde.

3. Títulos altos, 1/800, 1/1600, 1/3200: en animales vacunados, 4 a 8 semanas


postvacunación, pueden interpretarse como títulos infectivos.

29
4. Pueden observarse reacciones cruzadas entre diferentes serovariedades
pertenecientes a diferentes serogrupos, lo cual se denomina reacción paradójica y se
observa en infecciones recientes.

5. Títulos bajos son indicativos de una infección crónica o anticuerpos vacunales.

6. Los títulos bajos persisten por varias semanas después de una infección.

7. Los toros deben chequearse rutinariamente en el rebaño, y animales con títulos de


1/100 deben ser tratados.

La vacunación de los toros debe ser a criterio del médico veterinario.

8. El tratamiento con la estreptomicina o el sulfato de dihidroestreptomicina no tiene


influencia en los niveles de los títulos de anticuerpos, aunque trabajos en el campo
han demostrado lo contrario.

9. La proporción de muestras positivas es mayor en las vacas que abortan entre los seis
y siete meses de preñez. (Durán, F. 2015)

Anatomo-patológico:
Las manifestaciones Anatomo-patológicas macroscópicas en un animal muerto por
leptospirosis se caracterizan por ictericia leve y anemia grave. Pueden no existir hemorragias o
aparecer numerosas equimosis en las membranas serosas y en el tejido subcutáneo; así como
en los pulmones, estomago, intestino delgado y grueso, hígado, riñones, corazón, vesícula
biliar, vejiga urinaria, musculatura lisa y esquelética.

También se han localizado hemorragias en el cerebro, glándulas suprarrenales, paratiroides y a


nivel ocular. Los pulmones pueden aparecer pálidos, edematosos y dilatados.

El hígado está aumentado y friable, y generalmente aparece decolorado. Puede presentar


pequeños focos necróticos, normalmente no se ven a simple vista. Se ha registrado como de
constante observación, la nefritis focal intersticial reconocible como focos blancos de 1 a 5
mm de diámetro.

30
La hemoglobinuria puede o no estar presente. En el útero del ganado infectado con leptospira
aparecen pocos cambios macroscópicos, a pesar de la presencia de algún edema.

Las lesiones en los fetos abortados no son conclusivas, ya que las mismas no son específicas
de la leptospirosis, y pueden darse en otras enfermedades que produzcan un cuadro de tipo
septicémico. Estas lesiones son: hemorragia en la grasa perirrenal, contenido de líquido
amarillento seroso en el abomaso, acumulación de líquido serosanguinolento en las cavidades
del cuerpo, autolisis general y edema del cordón umbilical que aparece como una
característica distintiva en los casos de leptospirosis ya que cierra totalmente la entrada a la
cavidad abdominal.

El estudio histopatológico está caracterizado por daños a nivel capilar, necrosis tubular y
degeneración glomerular. La acumulación intersticial linfocitos, células plasmáticas y
fibroblastos puede llegar a ser tan extensa que grandes áreas de los túbulos renales y los
glomérulos pueden ser reemplazados.

El hígado, además de la hemorragia, puede presentar degeneración parenquimatosa, actividad


regenerativa (núcleos hipercromáticos grandes, células binucleadas y figuras mitóticas) y
disociación de la disposición normal de los cordones celulares. El examen histológico en el
útero preñado revela cambios degenerativos y proliferativos en los cotiledones.

La retención placentaria ocurre con bastante frecuencia.

A nivel del feto, el estudio histológico muestra en el riñón focos de células plasmáticas y
leucocitos polimorfonucleares.

Las leptospiras han sido aisladas del líquido pleural, peritoneal y ocular. (Durán, F. 2015)

Diferencial:
Piroplasmosis o Babesiosis aguda.

En los becerros es importante tener en cuenta la edad del animal ya que la leptospirosis suele
darse a muy corta edad. Al mismo tiempo, la presencia de los vectores o artrópodos tiene una
significación especial en la sospecha de Babesiosis en el rebaño.

31
En los bovinos adultos puede darse un cuadro clínico bastante difícil de diferenciar de las
Babesiosis, pero en esta última no suele darse un elevado número de abortos o casos de
mastitis sin signos inflamatorios en la glándula mamaria.

Hemoglobinuria Postparto.

Se presenta en vacas poco después del parto y se relaciona directamente con la deficiencia de
fósforo a nivel sanguíneo. A diferencia de la leptospirosis, hay una hemoglobinuria e ictericia,
pero no hay fiebre.

Anaplasmosis

En el aspecto epidemiológico es necesario tener en cuenta la presencia de vectores artrópodos


en la zona. Clínicamente se caracteriza por fiebre, anorexia, debilidad, mucosas pálidas e
ictericia. No se presenta hemoglobinuria y el aborto, si ocurre, es como causa indirecta por la
intensa anemia que se presenta en la enfermedad.

Hemoglobinuria Bacilar

Esta enfermedad suele darse en lugares de topografía elevada. Se caracteriza por fiebre,
debilidad, ictericia, hemoglobinuria. Es una constante hallar las heces con rastros de sangre.
No son característicos el aborto, ni la mastitis.

Hematuria Vesical Crónica

Es una enfermedad de tipo tóxico y de larga evolución producida por la ingestión excesiva del
helecho macho. Suele darse en regiones de topografía elevada, a diferencia de la leptospirosis
la orina contiene hematíes intactos y no hemoglobina lo cual puede evidenciarse tomando una
muestra de orina y dejándola en reposo por varios minutos, al cabo de los cuales puede
observarse en el fondo del recipiente un paquete corpuscular rojo.

Mastitis

Si hay varios casos clínicos en la finca es prudente realizar el estudio semiológico a cada
glándula mamaria para evidenciar si hay o no signos de la inflamación.

Reacción a una transfusión sanguínea

32
Esto se presenta cuando se usa sangre del mismo donante una semana después de la
transfusión inicial. Se caracteriza clínicamente por aparición brusca, disnea, hipo, temblores
musculares. Hay buena respuesta al tratamiento con adrenalina.

En los casos en los cuales se presenta aborto o nacimiento de crías débiles es fundamental
establecer el diagnóstico diferencial con enfermedades como:

A. Brucelosis: Hay fincas en donde pueden darse los abortos en forma de oleadas y
alcanzar hasta un 30 ó 40% de las vacas en gestación. El nacimiento de crías débiles,
de poco peso, es también característico en la brucelosis.

B. Tricomoniasis: El número de abortos en la finca es poco (2 a 3 y la enfermedad se


caracteriza más por la infertilidad en donde predominan los ciclos estrales irregulares,
casos de piometra y muerte embrionaria.

C. Campilobacteriosis: El número de abortos no llega a ser de las altas proporciones. Se


caracteriza por la infertilidad, y los abortos se suceden en una etapa más temprana que
en los casos de leptospirosis.

D. Rinotraqueitis infecciosa bovina: Los abortos se producen en forma de oleada.


Suelen darse en los 6-8 meses de la gestación, pero la infertilidad no es un rasgo
importante en esta enfermedad. Se requiere el estudio serológico de los animales
sospechosos para la confirmación definitiva de la enfermedad. (Durán, F. 2015)

Tratamientos para Leptospirosis:

El tratamiento de la leptospirosis va a depender de la forma de la enfermedad en el rebaño.


Así, tenemos que:

1. En la forma aguda, tanto en becerros como en bovinos adultos, suele recomendarse el


sulfato de estreptomicina o dihidroestreptomicina a la dosis de 12 mg/kg p.c; 2 veces al
día por 3 días por la vía intramuscular; otros autores recomiendan 25 mg/kg p.c. por la
vía intramuscular por varios días.

33
Se ha recomendado una dosis única de 25 mg/kg p.c. para combatir leptospiruria. Los becerros
y los bovinos adultos con anemia, ictericia y hemoglobinuria necesitan de un tratamiento de
sostén y para ello se utilizan soluciones electrolíticas, vitaminas del complejo B, hematinicos y
en casos graves transfusiones sanguíneas en el orden de los 5 a 10 litros para un bovino de 500
kg de peso corporal.

2. En la forma subaguda se recomienda un tratamiento similar al de la forma aguda,


aunque la estreptomicina puede suministrarse a la dosis de 25 kg p.c. por un solo día de
tratamiento

3. Becerros que nacen débiles y con poco peso. Debe suministrárseles la mayor cantidad
posible de calostro de buena calidad, soluciones electrolíticas balanceadas, vitaminas
de complejo B y sulfato de estreptomicina o dihidroestreptomicina a la dosis de 11
mg/kg p.c. 2 veces al día por un mínimo de 3 días.

4. Vacas con problemas de abortos, nacimiento de crías débiles y retención placentaria.


El tratamiento de elección en este caso es el uso del sulfato estreptomicina o
dihidroestreptomicina a la dosis de 25-50 mg/kg p.c. por un solo tratamiento y la
vacunación simultánea.

5. Toros cuando los toros usados para la monta natural en la finca salen positivos a la
leptospirosis, se recomienda suspender el uso de los mismos tratarlos con
estreptomicina o dihidroestreptomicina en forma de sulfato a la dosis de 30-50 mg/kg
de p.c. por no menos de 3 días de tratamiento.

La vacunación o no simultánea con el tratamiento está sujeto a criterio del médico veterinario,
pero personalmente opino que no debe realizarse la vacunación de los toros, por cuanto los
títulos alcanzados en la vacunación pueden interferir con los resultados cuando éstos se
quieren muestrear tempranamente.

En el tratamiento de la leptospirosis se ha recomendado el uso de otros antibióticos como la


oxitetraciclina o clortetraciclina, la cual puede ser administrada por la vía parenteral o mejor

34
aún en el alimento a la dosis de 200 gramos por tonelada; pero este último procedimiento
resulta sumamente costoso por lo largo del mismo.

La administración de pequeñas cantidades de tetraciclinas (3 mg/kg de peso por día) durante 7


días antes y 14 días después de la exposición, previene la aparición de los síntomas clínicos,
pero no la infección. (Durán, F. 2007)

Prevención y control:

En la prevención de la leptospirosis se recomienda el uso de bacterina que posean las


serovariedades presentes en el país.

Para un rebaño con problemas clínicos agudos de leptospirosis en becerros y adultos se


recomienda:

1. Vacunar a los animales a partir de los 3 meses de edad en adelante. Otra


recomendación seria vacunar a los becerros al 5° o 6° mes de vida si provienen de
madres vacunadas. Repetir a los 30 días y luego anualmente. Si los becerros son de
madres no vacunadas, pueden vacunarse al mes de vida y repetir al 5° o 6° mes y
luego anualmente.

2. Novillas. Pueden vacunarse al momento del servicio y luego al 6° o 7° mes de


gestación.

3. Vacas. Al darse preñadas y luego a los 6° o 7° meses de gestación.

4. Toros. Darles tratamiento con estreptomicina o dihidroestreptomicina. Generalmente


no se recomienda la vacunación de los mismos.

Para un rebaño con problemas de abortos y nacimientos de crías débiles, antecedente previo de
vacunación:

1. No se recomienda la vacunación de los becerros; es preferible vacunar a las madres en


el último tercio de la gestación para asegurar buena inmunidad pasiva al recién nacido.
El calostro proveniente de vacas seropositivas es rico en anticuerpos contra las
leptospiras. Su duración en el becerro es de 2 a 6 meses.

35
2. Novillas. Vacunarlas al entrar a servicio, luego 21 días más tarde otra dosis a los 6 o 7
meses de gestación.

3. Vacas. Igual que las novillas.

La efectividad de las bacterinas se mide por el título de anticuerpos aglutinantes obtenidos de


los sueros de los animales vacunados, por la capacidad de generar una respuesta que impida la
colonización del tejido renal y por la reducción en el número de abortos, mortinatos y
nacimiento de crías débiles.

Una sola dosis de bacterina no protege más del 14% del rebaño. Una segunda vacunación 4
semanas más tarde eleva la protección al 64% del efectivo vacunado.

Los títulos de anticuerpos aglutinantes después de la segunda vacunación alcanzan niveles


mayores de 1/100; éstos pueden persistir por 3 meses.

Las bacterinas deben contener las serovariedades de mayor prevalencia en la región a


controlar.

Recientemente se ha demostrado la existencia de diferencias fenotípicas entre dos tipos del


serovar hardjo: el tipo de hardjo prajitmo europeo y el hardjo bovis.

El serovar hardjo tipo hardjo prajitmo europeo, protege más contra las infecciones
experimentales con el tipo de hardjo bovis, permitiendo la colonización del riñón por este
último y ocasionando serios problemas en la etapa prenatal y postnatal en los becerros.

En el control de la enfermedad debe establecerse lo siguiente:

1. Tratamiento de todos los casos clínicos de leptospirosis y vacunación simultánea.

2. Vacunación sistemática de todo el efectivo ganadero, especialmente en novillas y


ganado adulto si el problema radica mayormente en abortos y nacimiento de crías
débiles.

3. Realizar exámenes rutinarios a los toros usados en la monta natural.

4. Usar semen de comprobada calidad.

36
5. Tener el mayor cuidado en el manejo de los productos biológicos a fin de asegurar una
buena calidad de los mismos.

6. Evitar en lo posible la contaminación del agua de bebida y el alimento.

7. Las áreas, especialmente las localizadas en lugares húmedos donde hayan


permanecido animales clínicamente enfermos (forma aguda, subaguda o crónica)
deben desinfectarse previamente antes de introducir nuevos animales.

8. Control adecuado de roedores y perros en la finca (Durán, F. 2007).

37
MARCO METODOLÓGICO:

El presente proyecto de investigación se clasifico por sus características en el tipo


experimental (Fídias, A. 2006). El mismo consto de dos fases bien descritas y definidas fase I
o de campo, donde se ejecutaron los protocolos de sangrado y envío de muestras al laboratorio
(ver anexos) y la Fase II o el procesamiento de muestras en laboratorio (Ver anexos), donde se
determinaron animales positivos y negativos, se consideró a su vez las variables condicion
corporal, animal lactante, aplicación o no de plan sanitario (vacunas reproductivas) y presencia
o ausencia de abortos dependiendo del trimeste en que el mismos se suscitaron. La
recopilación de estos y demás datos, fueron captados por medio de la observación directa,
encuesta verbal no estructurada con apoyo del diario de campo como principal instrumento de
captación de información (Fídias, A. 2006). Con todo esto se determinó la seropositividad a
leptospirosis bovina en unidades de producción doble propósito seleccionadas, ubicadas en el
sector “el 4”, Chameta, Parroquia Nicolás Pulido, Municipio Antonio José de Sucre, Barinas,
Venezuela durante el año 2022”. Mediante el descarte de Lesptospira spp en bovinos.

El universo de estudio fue un número total de 236 vacas, conglomeradas en un total de ocho
unidades de produccion (fincas). Siendo estas fincas poseedoras de una riqueza topografica,
vegetal, hidrica y de fauna autóctona características de los llanos venezolanos cercanos al pie
de monte andino y un tamaño que no supera las 200 hectáreas tomando a la de mayor
dimensiones entre estas, los grados de tecnificación de las mismas, no son superiores al del
semi intensivo, estas mismas estan circundantes (cercanas) entre sí y estan ubicadas en la
localidad rural del “4” antes descrita. Como una zona de fincas con una densidad de poblacion
humana que no supera a los 300 habitantes en total.

De la poblacion de semovientes, de la especie bovina, fueron captadas con fines objetivos de


los investigadores solo las hembras, tomando en cuenta las variables positividad o negatividad
a Leptospira spp, condicion corporal, animal en lactación, aplicación o no de plan sanitario y
presencia o ausencia de abortos dependiendo del trimeste en que el mismo se suscitaron y que

38
estas, esten activas sexualmente y productivas preferiblemente, ya que las mismas son las que
más perduran en la unidad de producción y son las que mayor contacto estrecho tienen con el
personal que las manejan a nivel de ordeño, tomando en cuenta todo lo anteriomente descrito
se tomó un muestreo dirigido simple (Fídias, A. 2006), un total de 28 hembras de todas las
fincas, siendo así las representativas del universo general sometido al estudio, más no el
puntual de cada unidad de producción. Enviando las muestras al laboratorio se descartó la
presencia de leptospira mediante la prueba de microaglutinación (MAT) .

Los datos obtenidos fueron procesados bajo la modalidad estadística descriptiva porcentual
(Fídias, A. 2006) en el programa estadístico SPSS versión 19.0, para la ejecución del análisis
de los resultados de las evaluaciones de las variables, fue mediante las siguientes técnicas:

1. Distribución de frecuencias, porcentajes, e histogramas para identificar y evaluar los


comportamientos de la prevalencia de Leptospirosis en las vacas sometidas a estudio.

2. Distribución de frecuencias, porcentajes, e histogramas para identificar y evaluar los


comportamientos de la prevalencia de las diferentes especies de Leptospira en las 28
vacas muestreadas.

3. Estimación por intervalo de confianza de 90% para el índice poblacional de


prevalencia de Leptospirosis en el rebaño completo.

39
RESULTADOS Y DISCUSIONES:

En la tabla uno se reflejan los datos extrapolados del diario de campo a una data digital que se
obtuvieron de la ejecución del presente proyecto, enfocados estrechamente con las variables
consideradas para dicho estudio ya aplicado.

Tabla 1. Registro exportado del diario de campo empleado en la ejecución del proyecto

. Registro exportado del diario de campo empleado en la ejecución del proyecto


FUENTE: Contreras K, Maldonado A. y Vivas S. (2022)

El análisis estadístico descriptivo de las 8 fincas con vacas examinadas, clasificadas por
condición corporal, planes sanitarios y presencia de abortos y estados lactantes, se presentan
en el cuadro 1, y los resultados señalaron que 50% de las vacas presentan condición corporal
tres (regular) y el otro 50% desmejoran a una categoría 2, lo que indica una condición corporal
de regular a mala. Por otro lado, el 87% de las fincas no llevan un plan sanitario, aunque solo
el 12% manifiesta tener abortos. Estos resultados sugieren una alta probabilidad de que estos
animales sufran de leptospirosis bovina.

40
Desde el punto de vista técnico se acota que los semovientes, así como sus propietarios están
en un grado de infección mínimo al estar presentes abortos y al descarte se confirma que el
agente etiológico de la afección a descartar está presente, concordando con Sandoval E, et al.
(2015) que concluye que el seguimiento y descarte a nivel de laboratorio de este tipo de
patologías con carácter de afectar al ser humano debería tener mayor control y seguimiento,
así como importancia dentro de los planes sanitarios y presentando un riesgo inminente al
estar la bacteria presente en el medio ambiente y los animales demostrando lo afirmado por
Julman R, et al (2005), donde se expresan que el agente bacteriano posee una fácil
diseminación entre individuos afectados (bovinos) y sus congéneres, así como a humanos por
medio de sus secreciones y excreciones.

Tabla 2 Descripción de las características de los 28 animales estudiados en las 8 fincas


del sector "El 4" en el estado Barinas, 2022.

PARÁMETRO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE


ABSOLUTA %
Condición corporal: 2 4 50
3 4 50

Plan sanitario No 7 88
(vacunas Si 1 12
reproductivas):

Abortos: No 7 88
Si 1 12

Lactancia: No 0 0
Si 8 100
FUENTE: Contreras K, Maldonado A. y Vivas S. (2022)

41
La presencia de abortos al último tercio de la gestación, y más si estos son en masas o en
varios animales en un grupo etario establecido, nos infiere una confirmación positiva
semiológica de que estamos en presencia de Leptospira más que de brucelosis, debido a que
por diagnóstico diferencial se infiere que brucelosis y sus abortos son causados en el último
tercio de gestación, concordando con Sandoval E, et al. (2015) que describe la misma
situación que se determinó en la entrevista verbal no estructurada a el productor que afirmó
que el aborto registrado en su unidad de producción eran de un animal que estaba
completamente formado y que solo le faltaba crecimiento para su alumbramiento próximo.

Los exámenes realizados en 28 animales en el laboratorio DIVETECH en la ciudad de


Barinas, estado Barinas en 2022 (Cuadro 2) muestran un alto índice de prevalencia de
leptospirosis (75%), con alguna de las especies (Gráfico 1). Este resultado, señala una
proyección entre 69 y 81% de leptospirosis para el rebaño completo con 90% de seguridad y
sin dudas, indica la necesidad de un plan sanitario inmediato de contingencia, para sanear al
rebaño con tratamiento específicos para tal afección, debido a la alta incidencia de
leptospirosis y así evitar, las consecuencias negativas en la comunidad y sus integrantes por la
infección de carácter zoonótico y directa.

Cuando se consideraron las especies causantes de leptospirosis (Cuadro 2), se observó


predominio de la Leptospira hardjobovis con 57% de incidencia, mientras que las especies:
Leptospira bratislava y Leptospira grippotyphosa con 25% y con menos incidencia,
Leptospira icterohaemorragiae con 21%, la Leptospira canicola con 14% y las especies:
Leptospira pomona y Leptospira hardjoprajitno sin incidencia en estos 8 rebaños de vacas
en ordeño (Gráfico 2). Estos resultados nos indican, que la Leptospira hardjobovis, es la
especie predominante en estos rebaños, pero deben considerarse también las otras especies en
un plan integral de sanidad animal para bajar la incidencia que pudiera desmejorar
severamente la productividad de estos animales en cuanto a la reproducción y producción
técnicamente.

42
Se describe riesgo inminente de presencia de abortos en masas descritos por Sandoval E et al.
(2015), ocasionando pérdidas económicas considerables, también del riesgo de contagio de
otros semovientes susceptibles y de la misma población humana concordando con Céspedes
M, et al (2003), donde se estableció que las personas con más contacto estrecho con animales,
pueden llegar a presentar fiebre periódica ondulante sin motivo aparente gracias al estar
contagiadas por esta etiología de gran relevancia.

Tabla 3 Diagnósticos de Leptospirosis en vacas 28 vacas, seleccionadas al azar de una


población de 236 animales del sector "El 4" en el estado Barinas analizadas en el
Laboratorio "DIVETECH " Barinas, 2022.

PARÁMETRO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE


ABSOLUTA %
DIAGNÓSTICO Vacas negativas 7 25
GENERAL Vacas ´positivas 21 75
(69 a 81%) IC90%

L. icterohaemorragiae Negativo 22 79
Positivo 6 21

L. canicola Negativo 24 86
Positivo 4 14

L. pomona Negativo 28 100


Positivo 0 0

L. grippotyphosa Negativo 21 75
Positivo 7 25

L. hardjobovis Negativo 12 43
Positivo 16 57

43
L. hardjoprajitno Negativo 28 100
Positivo 0 0

L. bratislava Negativo 21 75
Positivo 7 25

FUENTE: Contreras K, Maldonado A. y Vivas S. (2022).

Gráfico 1 Distribución porcentual de la prevalencia de Leptospira spp en vacas, en 28


animales examinados en 8 fincas del sector "El 4" del Estado Barinas Venezuela en el
año 2021.

% de vacas positivas a Leptospirosis


V. negativas
25%

V. positivas
75%

FUENTE: Contreras K, Maldonado A. y Vivas S. (2022)

44
Gráfico 2 Distribución porcentual de la prevalencia de especies de Leptospira spp en
vacas de 28 bovinos examinados en 8 fincas del sector "El 4" en el estado Barinas
Venezuela, Año 2022.

% de vacas positivas por especie


100 100
100 86
79 75 75
80 57
60 43
40 21 25 25
14
20 0 0
0
er la
on
a p is o va
ct co rip ov itn la
.t I ni om .G ob ra
j
tis
p
.C
a
.P pt dj op ra
Le pt pt Le har rd
j . b
Le Le pt
. ha pt
Le . Le
pt
Le

Nagativas Positivas

FUENTE: Contreras K, Maldonado A. y Vivas S. (2022)

Desde el punto de vista técnico se describe que la afección por leptospirosis, ya es un


problema endémico en el rebaño estudiado, al ser vacas que perduran un tiempo de vida más
amplio dentro de las unidades de producción, es imperiosa la necesidad de tratar y prevenir la
enfermedad en sus diferentes cepas bacterianas, debido al factor de patogenicidad y factor de
pérdida económica (abortos en masas y disminución de la producción láctea), así como del
carácter de contagio zoonótico por medio de las secreciones, excreciones y fómites de los
animales contagiados.

45
Se confirma ya lo inferido por anamnesis y diagnostico presuntivo, la presencia de la
enfermedad dentro de los rebaños, llegando a un diagnóstico certero (definitivo) por las
pruebas complementarias o de laboratorio, teniendo en si un diagnóstico favorable a cada
unidad de producción, siempre y cuando se apliquen un plan de saneamiento a dichos rebaños
y de control para las personas con contacto estrecho para con estos bóvidos.

46
CONCLUSIONES:

El 87% de las fincas no llevan un plan sanitario, aunque solo el 12% manifiesta tener abortos,
lo que las convierte en unidades muy sensibles a la incidencia de parasitosis y otras
enfermedades

Los exámenes realizados en 28 animales, en el laboratorio DIVETECH en la ciudad de


Barinas, estado Barinas en 2022 mostraron un alto índice de prevalencia de leptospirosis
(75%) con alguna de las especies presentes, lo que ratifica sin dudas, la necesidad de un plan
sanitario inmediato.

Se observó predominio de la Leptospira hardjo bovis con 57% de incidencia, mientras que las
especies: Leptospira bratislava y Leptospira grippotyphosa presentaron 25% y con menos
incidencia, Leptospira icterohaemorragiae con 21%, la Leptospira canicola con 14% y las
especies: Leptospira pomona y Leptospira hardjo prajitno sin incidencia en estos 8 rebaños
de vacas en ordeño. Estos resultados nos indican, que la Leptospira hardjo bovis, fue la
especie predominante en estos rebaños.

La presencia de abortos al último tercio de gestación, es una clara señal que infiere desde ya
presencia de la bacteria dentro de una unidad de producción.

El apoyo de exámenes complementarios es importante dentro de la clínica veterinaria, para el


inicio de tratamientos específicos y si es posible la implementación de planes preventivos
(vacunación), ya que es más factible prevenir que aplicar tratamientos.

47
RECOMENDACIONES:

Aplicación de los biológicos de carácter reproductivo, específicamente contra leptospirosis en


el plan sanitario de cada unidad de producción estudiada.

Los animales nuevos antes de ingresar a las unidades de producción se deben realizar los
exámenes correspondientes y estar negativos para poder ser ingresados a la misma.

Se recomienda la realización de este tipo de estudios en forma más extensiva, por la


potencialidad de esta patología en los rebaños de la zona.

Descarte serológico periódico a las vacas y en humanos por lo menos en un lapso no mayor a
un año y no menor a seis meses. (Predominancia enzoótica del agente etiológico dentro del
rebaño).

48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Bradford, S. (2010), “Medicina interna de grandes animales”, cuarta edición, editorial elseiver,
1691 pág., consulta física.

Carreño L, et all (2012). “Prevalencia de leptospirosis en Colombia”, [web site], consultada el


13/01/2022, hora: 02:30 am, disponible en: Prevalencia de Leptospirosis en Colombia: revisión
sistemática de literatura | Rev. salud pública;19(2): 204-209, mar.-abr. 2017. | graf LILACS
(bvsalud.org).

Céspedes M, et all (2003), “prevalencia de leptospirosis y factores de riesgo en personas con
antecedentes de fiebre en la provincia de manu, madre de dios, Perú”, [web site. PDF],
consultado el: 15/04/ 2022, hora: 2:43 pm, disponible en: VOL20-N4-Final-PDF (ins.gob.pe)

Céspedes, Z (2005), “Revista peruana de medicina experimental de salud pública”, [web site],
consultada el 31/05/2022 a las: 02: 45 am, disponible en: Capitulo4.pdf (uson.mx)

Duran, F (2007), “vademécum veterinario”, editorial grupo latino editores Ltda., 1503
páginas.

Duran, F (2015). “consultor clínico veterinario”, Tomo II, editorial grupo latino editores
S.A.S., 1853 páginas.

Fidias, A. (2006). El proyecto de investigación”, introducción a la metodología científica,


sexta edición, editorial episteme.

Instituto Nacional de Higiene (INH), desde 1989 hasta agosto de 1997, [web paguine], sección
de estadísticas, consulta online: 15/02/2022, hora: 2:00 pm.

49
Julman R, et all (2005), “aspectos epidemiológicos y clínicos de la leptospirosis en el estado
bolívar, Venezuela, 1999-2000. comparación de lepto-dipstick y antígeno termorresistente de
leptospira (tr)” trabajo de grado, consulta online: 15/02/2022, hora: 2:50 pm, disponible en:
Aspectos epidemiológicos y clínicos de la leptospirosis en el estado Bolívar, Venezuela, 1999-2000:
Comparación de LEPTO-Dipstick y antígeno termorresistente de Leptospira (TR) (scielo.org.ve)

Núñez, U. (2020), “que es y que genera una crisis sanitaria”, [web site], consultado:
07/05/2022, hora: 11:03 pm, disponible en: ¿Qué es y que Genera una Crisis Sanitaria? ≫ Diez
ventajas (10ventajas.com)

OMS, (2021), [Web Site], consultado el 28/05/2022 a las: 10:06 am; disponible en: www.OMS.COM

RAE, Diccionario de la real academia española. [Página web]. Consulta en línea el 03 de


septiembre del 2020, disponible en: www.RAE.ES

Sandoval E, et all. (2015), “un reflejo de la situación sanitaria en pequeños sistemas de


producción de doble propósito”, [revista física], Venezuela bovina, año 30 – no.102 – 2015
pag. 18 a la 21. Consultada: 01/05/2022, hora: 11:00 am

Torres, C (2002), “Manual agropecuario”, editorial comarpe C.A. Internacional, 1161 páginas.

Torres M et all (2010), “revisión actual de la epidemiología de la leptospirosis”, [web


paguine], consultado:03/02/2022, hora: 2:00 pm, disponible en: (PDF) Revisión actual de la
epidemiología de la leptospirosis (researchgate.net) .

Van, J. et all (2001), “Análisis retrospectivo de las pruebas diagnósticas de leptospirosis


bovina procesadas en la unidad de investigación y diagnóstico de leptospirosis de la
Universidad del Zulia, 1998-2001”. Rev. Cient. (Maracaibo) [online]. 2009, vol.19, n.6,
pp.598-606. ISSN 0798-2259. Consultada el: 03/03/2022, hora: 4.30 pm, disponible en:
Análisis retrospectivo de las pruebas diagnósticas de leptospirosis bovina procesadas en la unidad de
investigación y diagnóstico de leptospirosis de la Universidad del Zulia, 1998-2001 (scielo.org)

50
ANEXOS:

Memoria Gráfica 1 Memoria gráfica de Memoria Gráfica 2 Censo del Rebaño


protocolo de sangrado

Memoria Gráfica 3 muestras tomadas del Memoria Gráfica 4 registro de tubos y del
rebaño rebaño

51
Memoria Gráfica 5 tutor de campo tomando Memoria Gráfica 6 estudiante recibiendo
muestra capacitación dentro del laboratorio

Memoria Gráfica 7 fase de laboratorio Memoria Gráfica 8 fase de laboratorio

52
53

También podría gustarte