Está en la página 1de 3

PROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI GRADO UNDECIMO

1. 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PRACTICA PEDAGOGICA


INVESTIGATIVA GRADO UNDECIMO. FINALIDAD: Aproximar a los estudiantes en formación,
al conocimiento de los niños y de las niñas y de las formas como éstos construye el
conocimiento en el área de lenguaje y matemáticas, a través de un proceso de
conceptualización, caracterización e intervención en el manejo de lectura, escritura y
operaciones básicas de matemáticas, con los estudiantes de básica primaria (2° a 5°). Este
ejercicio pretende incentivar el desarrollo de los procesos de pensamiento a través de acciones
pedagógicas que buscan ayudar al niño a superar las dificultades presentadas en las áreas
mencionadas y, en el que se involucraran a los padres de familia y docentes de la Escuela
Normal Superior de Villavicencio y demás instituciones participantes a fin de encontrar en ellos,
un apoyo y a la vez brindarles elementos que les permita pensar la construcción del
conocimiento de una manera diferente. ITINERARIO: 1 FUNDAMENTACION 1.1 Se inicia con
un ejercicio de reconstrucción y problematización de sus vivencias en relación con el
aprendizaje de la lectura , la escritura y las operaciones matemáticas 1.2Proceso de
conceptualización y análisis critico de las diferentes teorías acerca de la enseñanza de la
lectura y la escritura y la matemáticas 1.3Acercamiento a los procesos de investigación
etnográfica Propuesta elaborada por Wilson García, Julieta Enciso y Martha Aristizabal
2. 2. 2) CONTEXTUALIZACION 2.1 lectura pedagógica del entorno de práctica en relación con los
espacios, tiempos y recursos disponibles para alcanzar sus finalidades 2.2 caracterización de
los niños para identificar las condiciones económicas, sociales y culturales en las que se están
formando 2.3 Identificación y cuestionamiento de los procesos de la enseñanza de lenguaje y
matemáticas y su incidencia en el desarrollo del las habilidades de pensamiento 3.
PROBLEMATIZACION 3.1 A partir de lo encontrado en el proceso de contextualización y a la
luz de los diferentes aspectos teóricos alcanzados. Este proceso movilizará el pensamiento de
los estudiantes al permitirles conectar los acontecimientos con las ideas generando en ellos
preguntas que les permitirán la construcción de su proyecto de intervención 4) PROYECTO DE
INTERVENCION Se considera el espacio en el que los estudiantes definirán y ordenarán una
posible ruta a seguir. El proyecto supone que la planeación de las finalidades y las acciones
deben distanciarse de aquella idea que las conecte con la actividad sin propósito o finalidad
definida, para inscribirlas en la línea de la acción y la experiencia. La acción o las acciones
hacen referencia al conjunto de hecho, situaciones, acontecimientos, experiencias o
realizaciones que dan cuenta del desarrollo del proyecto y de la forma como se pretende
construir una ruta hacia el logro de la finalidad propuesta. La planeación de las acciones supone
definir unos recursos y tiempos que se necesiten para el desarrollo de las experiencias y la
definición de los conceptos que se van a trabajar, pues la intervención pedagógica hace
constantes demanda de tipo conceptual sin las cuales esta pierde sentido, pues desde la
mirada de la normal cuando un maestro diseña experiencias es necesario que asuma su
intervención como un proceso de formación y estudio constante Propuesta elaborada por
Wilson García, Julieta Enciso y Martha Aristizabal
3. 3. 5. CRITERIOS DE EVALUACION Se asumirá la evaluación como un proceso formativo y
continuo en la medida en que no cierra capítulos permite a los estudiantes a través de procesos
de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, reflexionar sobre sus acciones, identificar
aciertos y desaciertos y encontrar alternativas para continuar avanzando en el proceso (1)
PROPUESTA DE INTERVENCION PEDAGOGICA En primer lugar, es poco recomendable que
la mayor parte de la actividad intelectual del aprendiz sea meramente reproductiva, porque se
generan y consolidan hábitos y actitudes hacia el aprendizaje esencialmente pasivos,
receptivos, en los que el aprendiz se acostumbra a no tomar la iniciativa, a no interrogarse
sobre el mundo, a esperar respuestas ya elaboradas para fagocitarlas, en vez de intentar sus
propias respuestas” (J. Ignacio Pozo) La tendencia en las prácticas de los docentes con
relación al proceso de enseñanza, es mirar al grupo de estudiantes de manera homogénea sin
mediar las diferencias en sus ritmos de aprendizaje. De ahí que con frecuencia se encuentren
numerosos grupos de niños con bajo rendimiento académico que se ve reflejado, sobretodo en
las áreas de matemáticas y lenguaje, asignaturas que además son consideradas de gran
importancia a la hora de cualificar los procesos de aprendizaje en los niños. Esta tendencia
hace que los estudiantes en su gran mayoría se atengan a una memorización rutinaria con el
único objetivo de aprobar sus logros para luego olvidar toda la información y a la vez perdiendo
la ilusión y el entusiasmo de APRENDER. Es por ello y acorde con el enfoque pedagógico de la
Normal Superior en relación con la construcción de conocimiento y con los procesos de
desarrollo del pensamiento, que se propone desde la práctica pedagógica investigativa del
grado undécimo una intervención que les permita a los estudiantes y docentes acompañantes
encontrar estrategias pedagógicas que faciliten la comprensión de las disciplinas del saber en
las cuales los niños tengan mayores dificultades. Propuesta elaborada por Wilson García,
Julieta Enciso y Martha Aristizabal
4. 4. Basados en los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional en relación a los
correspondientes a las áreas de matemáticas y lenguaje en los postulados de Emilia Ferreiro, y
Vicgosky y los criterios para la practica pedagógica investigativa de la propuesta pedagógica de
le escuela Normal superior de Villavicencio, ESPECIALMENTE DESDE EL CONCEPTO DE
ZONA DEL DESARROLLO PROXIMO hacemos nuestra propuesta. ZONA DE DESARROLLO
PRÓXIMO- Desde el enfoque histórico cultural de Vygotski, la escuela Normal asume como uno
de los conceptos que direccione la práctica pedagógica investigativa de sus estudiantes, la
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO, concepto que permite darle una mirada diferente a la
relación entre aprendizaje y desarrollo, pues no podemos seguir pensando un ejercicio docente
en el que el conocimiento esté supeditado al desarrollo, sino que están interrelacionados desde
los primeros años de vida del niño En la teoría asumida por Vygotski, en los procesos
psicológicos superiores,´´ la zona de desarrollo próximo no es otra cosa que la distancia entre el
nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un
problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un
problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de un compañero más capaz´´. El que las
potencialidades remanifiesten y lleguen a realizarse con ayuda de alguien, pone en evidencia el
carácter social que tiene el aprendizaje humano. Como se afirma en el modelo pedagógico de
la Normal, “desde el punto de vista pedagógico, la zona de desarrollo próximo contiene una
inmensa riqueza referida por una parte a la necesidad de situar los aprendizajes en un nivel de
desarrollo superior al que los alumnos han alcanzado, pero también en el sentido de posibilitar
los logros en este nivel superior, a partir de una estrategia de trabajo que proporcione mayores
y las mejores ocasiones de interacción y cooperación.” Propuesta elaborada por Wilson García,
Julieta Enciso y Martha Aristizabal
5. 5. ACERCAMIENTO A LA REALIDAD. La tarea fundamental del docente, es la indagación de
su quehacer para proyectarse a la consecución de la finalidad de la educación como es la de la
construcción del conocimiento por parte de sus estudiantes, es ahí donde se pretende la
intervención de los docentes en formación para que se conviertan en el guía o colaborador de
los estudiantes en la resolución de problemas; detectados en las diferentes actividades de
aprendizaje en las áreas de lenguaje y matemáticas a través de la interacción con los niños y
las niñas en espacios que le permitan la comprensión y construcción del conocimiento. HACIA
EL MEJORAMIENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA Utilizando la lectura recreativa y la
historieta como ejercicios estratégicos para que el niño maneje con gran capacidad estos dos
procesos y a la vez vea la importancia de los mismos en el proceso de construcción del
conocimiento , se utilizará como escenario la biblioteca , el bosque , el patio entre otros para dar
mayor libertad en la expresividad y así tomar el gusto por la lectura de manera mas significativa
y apropiada para los niños de 2° a 5° de primaria. Partiendo de ésta estrategia, se promoverá
en el desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas del niño de manera dinámica, haciendo
de ellas fortaleza en el desarrollo de su pensamiento. EL AJEDREZ EN DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO: “La misión del ajedrez en las escuelas no es la erudición de sacar maestros
de ajedrez. La educación mediante el ajedrez debe ser la educación de pensar por sí mismo.”
Dr. Emmanuel Lasker (Ex campeón mundial de ajedrez. 1868 – 1941) Desde hace tiempo se
sabe que la edad a la que el ajedrez se manifiesta como un estímulo para el desarrollo de las
capacidades mentales del Propuesta elaborada por Wilson García, Julieta Enciso y Martha
Aristizabal
6. 6. individuo, es entre los 7 y 12 años aproximadamente por lo tanto nuestra práctica pretende
abrir espacios para esa estimulación que el niño y la niña deben experienciar en espacios
académicos Hablar de ajedrez escolar querrá decir entonces poner en práctica y en relación un
conjunto de criterios, temas, estrategias y actividades tendientes a lograr la sistematización de
aprendizajes centrados en las habilidades intelectuales y en actitudes que permitan desarrollar
creativamente la capacidad de resolver problemas. BIBLIOGRAFIA. BERNICE C. Cullinan. La
lectura en el aula. Ideas y estrategias de enseñanza para la formación de lectores. Editorial
Trillas. México 2003. FONSECA LOZANO Ruth Marina. Veinte estrategias para orientar el
aprendizaje de la lectura y la escritura. Villavicencio 2004. TRELEASE Jim. Manual de lectura
en voz alta. Fundalectura. Bogotá2004. ALVARADO Gloria. Como concebir un proyecto.
Documento elaborado para la Escuela Normal Superior de Villavicencio. 2006 AYALA Teresa,
ARISTIZABAL Marta, ENCISO Julieta. Propuesta de práctica pedagógica investigativa E.N.S.
Villavicencio 200 Lic. Julieta Enciso Lic. Marta Aristizabal Lic. Wilson García Gutiérrez
Propuesta elaborada por Wilson García, Julieta Enciso y Martha Aristizabal
7. 7. Propuesta elaborada por Wilson García, Julieta Enciso y Martha Aristizabal

También podría gustarte