Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INDOAMERICA
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN BÁSICA
MODALIDAD A DISTANCIA
TEMA:
AUTORA:
Janet Verónica Álvarez Requelme
TUTORA:
MSC. Olga Peralta
.Quito - Ecuador
2012
1
INTRODUCCIÓN
Sabemos que hay muchas personas que trabajan en el campo de la educación que
conocen una gran variedad de estrategias sobre lectora y que en muchas ocasiones la
aplican sin saber lo que están haciendo.
2
Basada en este propósito, la investigación se estructura con los siguientes
componentes:
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Tema
Línea de investigación
4
económica-social que sustente los hogares de los educandos ;por otro lado la relación
con la preparación académica, esta línea aumenta la oportunidades de abrirse
caminos en el ámbito profesional brindando a los jóvenes a ser mejores personas,
mejores seres humanos y mejores profesionales, responsables ,creativos y capaces..-
Está también ayuda a desarrollar las estrategias para autoevaluarse en cuanto a sus
propias actividades, actitudes y aptitudes
Contextualización
Macro
Sea cual sea el país de habla hispana en que se haga una reflexión relativa a los
índices de lectura, la sensación que queda es que siempre estamos muy mal.
Tanto los índices de compra de libros, como los de préstamos bibliotecarios, los de
lectura y los de comprensión lectora, reflejan siempre que estamos en un grave
problema que no se ha logrado solucionar. En algunos países, ha habido estudios que
han arrojado vergonzosos resultados respecto de cómo nuestros adultos poseen
niveles de comprensión lectora paupérrimos y cómo sus hijos parecen repetir dicha
situación.
5
En consecuencia, es necesario que el profesorado, sea cual su formación,
profundice en el estudio de los procesos de comprensión y expresión del
conocimiento mediante el lenguaje. Es el único camino posible para erradicar la
problemática que tantos quebraderos de cabeza produce en el profesorado.
6
anular esta problemática educativa, porque es posible. Sin embargo, desde la escuela
se deberá poner énfasis en la lectura para obtener los resultados esperados.
Meso
Este sistema de lectura hizo que los Ecuatorianos asuman la lectura como una
acción de pasar la vista por un texto escrito, sin imaginar que los textos transmiten
significados, sentimientos, emociones, estado de ánimo, como alegría, pena, dolor,
disgusto, asombro, ironía, etc.
Conociendo la realidad del país, la lectura para la mayoría de los habitantes no les
interesa, motivo más que suficiente para que la nueva generación siga los mismos
procesos en cuanto a la lectura.
7
En la unidad educativa Fiscomisional Orellana “Yachana Inti”.Cantón Joya de
los Sachas pues desconocen las formas de realizar la lectura, para ellos solo interesa
aprobar el año. Donde no se ha pasado de una renitencia o memorización textual del
contenido.
Es preciso señalar que los padres de familia de esta institución son personas
Analfabetas en su mayoría, que viven en comunidades en base a la agricultura, que
descosen la importancia de la lectura, sin tomar en cuente que la lectura es la fuente
de la sabiduría para el ser humano.
Micro
8
estudiantes tengan poco desarrollo intelectual cognitivo, excluido que los estudiantes
descubran el mensaje real que tiene un texto.
9
persistente de todos sus miembros, complementada esta acción con los demás
componentes que hacen un ambiente organizacional de calidad; lo que nos lleva a
considerar que como maestros y conocedores de las funciones que desempeña el Centro
Educativo "Yachana Inti", luego de haber realizado un análisis sobre la calidad de
lectura comprensiva que presenta la institución ante la comunidad de Sacha y sus
alrededores se ha notado que existen debilidades en su sistema de aplicación, limitada
comunicación interna y externa por falta de investigación y coordinación, al programar
actividades que vayan en función de las necesidades e intereses que requiere el
contexto, lo que ha provocado desequilibrio en la relación de la Comunidad Educativa.
10
ÁRBOL DE PROBLEMAS
EFECTO
HABITO DE LECTURA
CAUSA
11
Análisis crítico
De más está señalar que en las familias, los padres y apoderados ni siquiera
cuestionan esta situación asumiendo que la adquisición de la lectura es sólo
responsabilidad de los docentes de los niveles pre-escolar y primer ciclo básico. Falta
de hábitos, de parte de los alumnos y sus familias, para acceder a lecturas gratuitas a
través de las bibliotecas públicas y escolares.
12
se presten gratuitamente las películas, estarían llenas siempre. No ocurre eso con las
bibliotecas.
Prognosis
13
Interrogantes de la investigación
¿Cuáles son las causas más frecuentes en los jóvenes de la Unidad Educativa
Fiscomisional “Yachana Inti” que no practican lectura comprensiva?
¿Existe una necesidad de elaborar una propuesta para solucionar el problema habito
de la Lectura de la unidad educativa Fiscomisional “Yachana Inti”?
Delimitación de la investigación
CAMPO: Educación.
Delimitación espacial
Delimitación temporal
14
Unidades de observación
Autoridades
Docentes.
Estudiantes de Octavo Año de Educación Básica.
Padres de familia
JUSTIFICACIÓN.
15
metodológico al enseñar los procesos de las actividades para la lectura. A fin de que
los estudiantes sientan bien de hacerlo y no como una obligación dentro del proceso
enseñanza aprendizaje.
16
Al brindar la oportunidad a los jóvenes de aprender aprendiendo nos va a ser de
utilidad teórica ya que consentimos expresar y escuchar reconociendo las
capacidades cognitivas tomando en cuenta su preparación.
17
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos:
Detectar las dificultades y carencia que tienen los jóvenes de 8vo año EGB, de
la unidad educativa Fiscomisional Orellana “Yachana inti “Parroquia la Joya
de los Sachas cantón Joya de los Sachas Provincia Orellana del año lectivo
2011-2012 para la lectura comprensiva en el entorno familiar y educativo.
18
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Fundamentaciones
Fundamentación filosófica
19
Desde la década de los noventa, diferentes organismos han comenzado a estudiar el
papel que debería tomar el docente en el siglo XXI; En el contexto educativo Patricio
Ríos en el taller de capacitación docente expresa que "casi todos coinciden en que el
rol debe ser más activo y permitir mayor interacción con el alumno, delegando la
profesión docente a un oficio en donde se reconoce al líder pedagógico y social".
Fundamentación Axiológica
La investigación está influida por los valores; puesto que el investigador parte
involucrada en el contexto, y sujeto de la investigación contribuirá en esté proceso,
quien no se conformara con saber sino asumirá el compromiso de cambio, tomando
en cuenta el contexto socio cultural en el que se desarrolla el problema, respetando
valores religiosos, morales, éticos, y políticos de todos quienes conforman la
institución.
“Enhttp://cienciasdelaeducacionalbertopalafox.blogspot.com/2009/03/axiologia-
educativa.html, sobre axiología educativa se describe:”
20
Es una disciplina filosófica colocada por unos en la metafísica, porque los
valores son referidos al ser; por otros en la ética, por que se ocupan
exclusivamente de los valores éticos, en la estética por la belleza; en la
antropología cultural a veces, porque los valores están vinculados al lego cultural
de cada sociedad….La axiología educativa, como disciplina de las ciencias de la
educación o como parte de un tratado monográfico comprende varios temas
encuadrados, con mayor o menor acierto, en los valores de filosofía y teoría de la
educación.
Fundamentación epistemológica:
Considerando esta base epistemológica en el que nos explica que todas las cosas son
el resultado de lo que observamos y manipulamos, podríamos aplicar en el
conocimiento del adolescente y joven de diez a dieciocho años de acuerdo a lo que
observa para ello, realizaríamos diferentes materiales en tamaño y forma que
representen a objetos reales.
21
Es innegable la necesidad de preparar al individuo para formar parte integral de
una sociedad exigente, es ahí, donde el papel del maestro se vuelve fundamental
puesto que la manera como desarrolle las múltiples destrezas del individuo conllevan
a este al éxito o fracaso, a la integración o al aislamiento, dependiendo entonces del
empleo de variadas, activas y motivadoras técnicas de trabajo que lleguen al
estudiante , que le permitan desarrollar sus propias capacidades que le predispongan
en todo momento a enfrentar los grandes desafíos que una sociedad cambiante
propone a sus miembros y que exige de ellos la máxima preparación para enfrentar
un futuro lleno de dificultades y nuevos retos.
Fundamentación ontológica.
22
Fundamentación sociológica
Esto nos lleva a considerar que los jóvenes ya aprenden desde el momento de su
concepción y por lo tanto el adolescente y joven de 10 u 18 años tiene un potencial
social que se puede utilizar en el desarrollo de sus capacidades.
23
empleo de variadas, activas y motivadoras técnicas de trabajo que lleguen al
estudiante , que le permitan desarrollar sus propias capacidades que le predispongan
en todo momento a enfrentar los grandes desafíos que una sociedad cambiante
propone a sus miembros y que exige de ellos la máxima preparación para enfrentar
un futuro lleno de dificultades y nuevos retos.
Fundamentación psicológica
24
Desde un posicionamiento psicológico del maestro sostienen que buscamos en
nuestros educadores la seguridad que nos proporciona el símbolo paterno, en la
actualidad el maestro y el padre son simples guías de los jóvenes, los mismo que
sostienen a mantienen la posición decidida de los educando sobre un tema desde su
punto de vista, los jóvenes interactúan mas, trabajan bien bajo tensión, toman
decisiones son personas autoformadas gracias al conocimiento anticipado con base
en la lectura diaria sobre los acontecimientos sucintados a diario.
Fundamentación pedagógica
Al aplicar esta base pedagógica lograríamos que el niño luego del proceso de
aprendizaje a más de poder escribir pueda analizar y hacer pequeñas críticas de su
contenido para que luego a su futuro pueda convertirse en una persona útil al medio
social.
25
Existe una interrelación entre los nuevos conocimientos y la estructura cognitiva,
si estos conocimientos representan un significado y validez mental, serán
incorporados a la estructura cognitiva, caso contrario serán desechados. De ahí nace
la importancia de las nuevas metodologías basadas en el empleo de la lectura
comprensiva para lograr aprendizajes significativos.
Para L.S. Vigotsky: La relación entre sujeto y objeto del conocimiento está
mediada por la actividad que el sujeto efectúa sobre el objeto con ayuda de
instrumentos socio-culturales (herramientas y signos). El empleo de las herramientas
causa transformaciones en los objetos, a partir de una orientación externa. En cambio,
los signos producen evoluciones en el individuo que realiza la actividad y se orientan,
por tanto, internamente. Es a través de esa actividad mediada, en interacción con su
contexto sociocultural, que el sujeto construye (internaliza) sus funciones
psicológicas superiores y desarrolla su conciencia.
LA MOTIVACIÓN
26
de la realidad que nos envuelve, es tratar de comprender la naturaleza de las
emociones, su relación con el pensamiento racional y el modo en que ambas
dimensiones interactúan y condicionan nuestros actos.
Podríamos decir que la motivación es un impulso que nos permite mantener una
cierta continuidad en la acción que nos acerca a la consecución de un sujeto y un
objetivo y que una vez logrado, saciará una necesidad. La intensidad y duración
de dicho impulso están condicionadas por diversos factores.
En el contexto educativo, se alcanza el éxito, cuando se valora la calidad
de servicio educativo que está prestando, éste se alcanza con una acción
positiva y persistente de todos sus miembros, complementada esta acción
con los demás componentes que hacen un ambiente organizacional de
calidad.
27
común, y todos los esfuerzos estarán encaminados hacia los fines y
principios educativos que la institución promulgue.
Proceso educativo
Fundamentación legal
28
La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la
construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo
nacional.
Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo con el
desarrollo del presente trabajo, se estaría cumpliendo a cabalidad con lo que
establece la ley, puesto que se trata de un proyecto que permite visualizar la
incidencia de lectura comprensiva en el proceso de enseñanza aprendizaje
29
Conscientes de sus derechos y deberes con relación a sí mismos, a la
familia, a la comunidad y a la nación.
30
Organizador Lógico de variables
Educación Enseñanza
eLectura
Hábitos de la
lectura
Aprendizaje de
los estudiantes
Variable Dependiente
Grafico Nº 2: Inclusiones
31
Elaborado por: Janet Verónica Álvarez Requelme
Dimensiones
La actuación
Desarrollo de tareas por
Modo de actuación
cuenta propia.
Representación interna y
Facilidad para relacionarse.
externa de la institución.
desempeño
socioeducativos activo. La comunicación Fluida.
32
Constelaciones de ideas de la variable Dependiente
A distancia
Talleres
APRENDIZAJE SIG Virtual
Foros
NIFICATIVO Semi presencial
Seminarios
Áreas de capacitación
Capacitadores
Educativa
Internos
Pedagógica
Externos
Auto
capacitación
33
Grafico Nº 4: Inclusiones Conceptuales
Elaborado por: Janet Verónica Álvarez Requelme
34
DESARROLLO DE LAS VARIABLES
Calidad de Educación
35
habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas
con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en
equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).
Tipos de Educación
36
No formal.- se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen
por un particular currículo de estudios, es decir aprendizaje que no es ofrecido por un
centro de educación y normalmente este aprendizaje no es certificado.- El
aprendizaje no formal es intencional desde la perspectiva del alumno y lo adquiere a
través de cursos, academias o entidades que ofrecen este tipo de oportunidades.
Http//www.estudiargratis.com.r/lecturas-cortas/educación-lectura.htm
La calidad de la educación es aquella que utiliza el ser humano para encaminar sus pasos
por la vida, lograr sus objetivos, hacer lo que se propone, ser un gran triunfador, exitoso
con fama en lo fundamental, además de fortalecer nuestras habilidades nos permite
reconocer nuestros conocimientos y posibilidades adquirido a todo lo largo de su
preparación para hacer frente a las distintas personas que nos rodean en la actualidad, ya
que la habilidades y destrezas de cada ser humano dependen del grado de preparación con
el que cuenten.
37
Habito de lectura
La lectura
38
de la lectura la mejor compañera, ésta nunca se apartará de nuestro lado. Saber leer es
un privilegio, tener el hábito de la lectura es, además una bendición. Quien quiere
superarse personal y profesionalmente debe hacer de la lectura constante su mejor
aliado.
TIPOS DE LECTURA.
1. Lectura mecánica
2. Lectura literal
3. Lectura oral.
4. Lectura silenciosa
5. Lectura reflexiva
Máximo nivel de comprensión. Se vuelve una y otra vez sobre los contenidos,
tratando de interpretarlos. Es la más lenta.
6. Lectura rápida
39
Sigue la técnica del “salteo” que consiste en leer a saltos fijándose en lo más
relevante. Es una lectura selectiva.
Problema Social.
Tiempo. La vida en estos tiempos esta corriendo a mil por hora y difícilmente
encontramos el tiempo para leer.
Cultivar en la niñez. Las cosas que jamás se olvidan se aprenden en la niñez, los
niños deben relacionarse con la lectura desde que nacen, incluso se pueden encontrar
libros musicales o que contienen canciones, y otros más que contienen efectos ópticos
y hasta diferentes texturas, todos ellos con la finalidad de captar la atención del niño
que empezará a familiarizarse con el libro y que le permitirá acercarse a ellos en
forma natural en el futuro
BENEFICIOS DE LA LECTURA.
INTELECTUAL.
40
SOCIAL.
La persona que lee por lo general es una persona que se encuentra bien informada
y que muestra un interés por los demás y por el mundo que la rodea. Esta cualidad la
hace una persona con la que se antoja conversar, además de que tendrá muchos más
temas de interés de qué hablar.
PERSONAL
La lectura no sólo proporciona una sana distracción para quien la practica, pues
además de los beneficios intelectuales y sociales, juega un papel importante en el
desarrollo emocional de la persona ya que:
41
EN LOS NIÑOS
La lectura despierta en los niños una enorme curiosidad que es fundamental para
su aprendizaje, además ayuda al niño a cometer menos errores ortográficos en sus
trabajos.
La grave deficiencia de lectura significa un mal social que afecta no sólo la vida
cultural, sino impide el mismo desarrollo del país.
42
no se detiene, el progreso y desarrollo tecnológico aumentan cada día, y la capacidad
Apurimeña de competir en un mundo dominado por una nueva tecnología y alto nivel
de lectura y preparación, es reducida.
Enseñanza
43
“La enseñanza implica una acción intencional por parte de quien enseña”. .La
enseñanza implica un intento deliberado y sistemático de transmitir un conocimiento,
la definición es genérica”. Procura establecer los rasgos básicos y
comunes a la diversidad de situaciones de signadas como “enseñanza”.
LA BUENA ENSEÑANZA.- Desde un punto de vista: Moral Epistemológico
La enseñanza DE UNA ACTIVIDAD NATURAL ESPONTÁNEA A UNA
PRÁCTICA SOCIAL REGULADA.
44
evaluación y acreditación delos aprendizajes. La enseñanza en la escuela se encuadra
dentro de prácticas pedagógicas bastante uniformes.
45
Aprendizaje
46
atribuidos al crecimiento o al estado temporal del organismo (como la
fatiga o bajo el efecto de las drogas)".1Ernest Hilgard
Aprendizaje humano
47
El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente,
aplicar una información que nos ha sido «enseñada», es decir, cuando aprendemos
nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan. El aprendizaje
requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo. Este cambio
es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta.
48
reestructurando con el tiempo. Los estudios e investigaciones sobre la naturaleza
contribuyeron al análisis de dichas materias.
49
Si la neurona pre sináptica o la neurona postsináptica (o ambas) están
inactivas, entonces la única modificación sináptica existente consiste en el
deterioro o decaimiento potencial de la sinapsis, que es responsable del
olvido.
Proceso de aprendizaje
Así, ante cualquier estímulo ambiental o vivencia socio cultural (que involucre
la realidad en sus dimensiones física, psicológica o abstracta) frente la cual las
estructuras mentales de un ser humano resulten insuficientes para darle sentido y en
50
consecuencia las habilidades práxicas no le permitan actuar de manera adaptativa al
respecto, el cerebro humano inicialmente realiza una serie de operaciones afectivas
(valorar, proyectar y optar), cuya función es contrastar la información recibida con las
estructuras previamente existentes en el sujeto, generándose: interés (curiosidad por
saber de esto); expectativa (por saber qué pasaría si supiera al respecto); sentido
(determinar la importancia o necesidad de un nuevo aprendizaje). En últimas, se logra
la disposición atencional del sujeto. En adición, la interacción entre la genética y la
crianza es de gran importancia para el desarrollo y el aprendizaje que recibe el
individuo.
51
comportamiento con respecto a lo recién asimilado. Es allí donde culmina un primer
ciclo de aprendizaje, cuando la nueva comprensión de la realidad y el sentido que el
ser humano le da a esta, le posibilita actuar de manera diferente y adaptativa frente a
esta, todo nuevo aprendizaje es por definición dinámico, por lo cual es susceptible de
ser revisado y reajustado a partir de nuevos ciclos que involucren los tres sistemas
mencionados.8 Por ello se dice que es un proceso inacabado y en espiral. En síntesis,
se puede decir que el aprendizaje es la cualificación progresiva de las estructuras con
las cuales un ser humano comprende su realidad y actúa frente a ella (parte de la
realidad y vuelve a ella).
A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que sin
motivación cualquier acción que realicemos no será completamente
satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la motivación es el «querer
aprender», resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender.
Aunque la motivación se encuentra limitada por la personalidad y fuerza de
voluntad de cada persona.
52
decimos que para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de
hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas para
construir los nuevos conocimientos.
También intervienen otros factores, que están relacionados con los anteriores, como la
maduración psicológica, la dificultad material, la actitud activa y la distribución del
tiempo para aprender.
Tipos de aprendizaje
53
Teorías de aprendizaje
Teorías conductistas:
54
conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de
comportamiento en función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el
aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas.
Teorías cognitivas:
55
Cognitivismo. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las
teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas
ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo,
aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más
detallada de los procesos de aprendizaje.
56
Teoría del procesamiento de la información. La teoría del procesamiento de
la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y
sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen
durante el aprendizaje.
Teorías neurofisiológicas
57
capacitado para realizar una integración intermodal y procesar las informaciones
nuevas y complejas. De ahí se desprende el hecho de que la disfunción cerebral en
el aprendizaje no consistiría solamente en una alteración o deficiencia de los
circuitos o conexiones cerebrales necesarios, sino que se relacionaría más bien con
la alteración de procesamientos y estrategias adecuadas para llevar a cabo el
aprendizaje de manera satisfactoria.
Teorías
Hallgren (1950): Estudió 276 personas con padecimiento de dislexia y sus familias, y
encontró que la incidencia de las deficiencias en la lectura, escritura y el deletreo
halladas indicaban que tales alteraciones pueden estar sujetas a los factores
hereditarios.
Hermann (1959; en Mercer, 1991, p.83): Estudió las dificultades del aprendizaje de
33 parejas de mellizos y comparó los resultados obtenidos con los de 12 parejas de
gemelos. Finalmente, encontró que todos los miembros de parejas gemelas sufrían
de serios problemas de lectura, mientras que 1/3 de las parejas de mellizos
mostraban algún trastorno de lectura.
Rendimiento escolar
58
Estimulas para un buen rendimiento:
59
la persona que piensa, reflexiona, asimila y se prepara para la vida.
El objetivo no será que nuestros jóvenes sean las personas más brillantes en
las profesiones que a nosotros nos gustarían, sino que la instrucción que hayan
asimilado sea el fundamento para el puesto de trabajo que ocuparán el día de
mañana, y que el trabajo es el medio para la mejora personal y un servicio a la
sociedad. Me parece que es bueno, por ejemplo, explicar a los jóvenes que deben
integrarse en el mundo laboral que el día en que les ofrezcan un trabajo digan que
sí, y al día siguiente lo aprendan a hacer. Es mejor no rehusar a nada cuando uno
empieza una vida de trabajo, tanto por la experiencia como por el aprendizaje que
supone.
Rendimiento Individual
60
tomar decisiones pedagógicas posteriores.
Rendimiento Social
61
Factores que influyen en el rendimiento escolar.
Los factores de riesgo para un bajo rendimiento escolar son los siguientes:
3. Ambientales: todas las circunstancias que rodean al estudiante, desde un mal nivel
económico de la familia, con la carencia de un espacio parta estudiar, de medios
técnicos como un ordenador, a problemas de salud del propio estudiante o de algún
miembro de la familia. Existen otros factores de salud y/o conducta más graves como
62
el alcoholismo de uno de sus miembros a cualquier tipo de adicción o conducta
desordenada. En este apartado debe incluirse también la falta de tiempo de algunos
padres para ocuparse del tiempo de estudio de sus hijos. Dentro de los ambientales
debemos incluir también los hábitos alimenticios de los estudiantes. Los padres deben
procurarles, en la medida de lo posible, una alimentación sana y equilibrada, pues ello
influirá sin duda en los resultados académicos.
Variables
Variable independiente
Variable dependiente
CAPÍTULO III
63
METODOLOGÍA
Enfoque de la Investigación
Modalidades de Investigación
Investigación de campo
64
Es importante que en este proceso se reforzar los resultados del análisis con el marco
teórico, mediante la consulta de enciclopedias, libros, manuales, revistas, e internet
los mismos que constituyen documentos de información primaria y secundaria.
Niveles o Tipos
Nivel Exploratorio
Nivel Descriptivo
Técnicas e Instrumentos
65
En este proyecto de investigación se aplicara la técnica directa, teniendo como
instrumento un cuestionario, mismo que cuenta con preguntas cerradas y de selección
múltiple tipo de preguntas que facilitan el procesamiento de la información en forma
objetiva y eficiente, para identificar la relación que se tiene en la institución sobre el
tema a investigar.
66
Cuadro N° 2 Plan para la recolección de la información
67
Revisión minuciosamente la información recopilada; es decir seleccionar
la información valida para desarrollar el trabajo y desechar la información
defectuosa, contradictoria, incompleta, que solo entorpece el proceso de
investigación.
Tabulación, preparación de cuadros y gráficos estadísticos según las preguntas.
Estudio estadístico de datos para exposición de resultados.
Análisis de los resultados estadísticos, destacando tendencias o relaciones
fundamentales de acuerdo con los objetivos e interrogantes.
Explicación de los logros obtenidos, con apoyo del marco teórico, en el aspecto
oportuno.
Establecer conclusiones y recomendaciones
MARCO ADMINISTRATIVO
Recursos:
Humanos
Estudiantes
Docentes
Materiales
Libros
Material de computación
Materiales de Escritorio
Equipo de cómputo
Internet
Diccionario
Presupuesto
68
Cuadro N° 3 Presupuesto
MATERIALES VALOR
Copias 40,00
Internet 25,00
Fotografías 30,00
CD's 40,00
Empastado 160,00
Transcripción de textos 60.00
Anillados y empastado 30,00
Material escolar 15,00
TOTAL 400,00
69
Cronograma
Cuadro N° 4 Cronograma
70
CAPITULO IV
ENCUESTA A ESTUDIANTES
Pregunta 1
Siempre 4 20 %
A veces 8 40 %
Nunca 8 40 %
Total 20 100
Como se puede observar en la tabla Nº1, el 20% de los jóvenes responde que siempre
le gusta leer, el 40% siguiente responde que a veces, y el 40% restante manifestaron
que nunca leen.
Esto nos demuestra el bajo nivel de los jóvenes por la lectura.
71
¿Qué tipo de lecturas prefieres?
Pregunta Nº2
Expresivas 5 25 %
Poeticas 12 60 %
Literarias 3 15 %
Total 20 100
El 25% de los jóvenes manifestaron que les gusta la lectura expresiva, el 60% la
lectura poética y el 15% la lectura literaria.
Esto nos demuestra que a los jóvenes si le gusta la lectura, solo bastara con
motivarlos y hacerlo habito en toda las aéreas.
72
Hablas con alguien de los libros que lee.
Pregunta Nº3
Siempre 2 10 %
A veces 8 40 %
Nunca 10 50 %
Total 20 100
El 10% de los Jóvenes manifestaron que siempre hablan con alguien sobre lo que
leen, el 40% siguiente manifestaron que a veces hablan con alguien y el 50% restante
manifestaron que nunca comentan con nadie lo que leen.
Esto nos demuestra que los jóvenes si lee, pero lee por leer.
Pregunta Nº4
73
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
No 10 50 %
Si 8 40%
No contesta 2 10 %
Total 20 100
Pregunta Nº5
74
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 4 20 %
A veces 8 40 %
Nunca 8 40 %
Total 20 100
Pregunta Nº6
75
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
Contenido 6 30 %
Presentación 8 40 %
Total 20 100
El 30% de los jóvenes manifestaron que se fijan en los contenidos, el otro 40%
manifestó que se fijan en la presentación y el último 30% ninguno.
Pregunta Nº7
76
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
Entretenerte 4 20 %
Informarte 5 25 %
Perder el tiempo 11 55 %
Total 20 100
El 20% de los Jóvenes manifestaron que compran los libros por entretenimiento,
el25% lo comprar por entretenimiento y el 55% por perder el tiempo.
Es importante la lectura
Pregunta Nº7
77
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 9 45 %
A veces 7 35 %
Nunca 4 20 %
Total 20 100
En esta pregunta el 45% de los jóvenes respondieron que siempre es importante leer,
el 35% respondieron que a veces es importante y el 20% manifestaron que nunca es
importante.
Pregunta Nº8
78
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 8 40 %
A veces 12 60 %
Nunca 0 0%
Total 20 100
Pregunta Nº9
79
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 7 35 %
A veces 10 50 %
Nunca 3 15 %
Total 20 100
Pregunta Nº10
80
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
Un mes 3 15 %
Más de un mes 5 25 %
Un año 12 60 %
Total 20 100
El 15% de los Jóvenes manifestaron que compraron un libro hace un mes, el 25%
Hace mas de un mes y el 60% hace un año.
81
ENCUESTAS APLICADA A DOCENTES SOBRE HÁBITO DE LECTURA
¿Que importancia tiene para usted realizar una lectura comprensiva con los
estudiantes?
Pregunta # 1
Buena 7 58 %
Mala 5 42 %
Regular 0 0%
Total 12 100
El 58% de los docentes manifestaron que es bueno realizar una lectura, el 42%
Manifestaron que una mala importancia en la lectura y el 0% regular.
Como se puede observar los docentes tienen una gran desmotivación por la lectura
¿Que actividades realiza con los estudiantes para motivarlos con la lectura?
Pregunta # 2
82
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
Talleres de lectura 5 42 %
Resumen 4 33 %
Análisis y síntesis 3 25 %
Total 12 100
83
¿Piensa usted que el estudiante obtiene aprendizaje significativo mediante la
lectura?
Pregunta # 3
Siempre 8 67 %
A veces 4 33 %
Nunca 0 0%
Total 12 100
El 76%
de los
84
respondieron que a veces lo que demuestra que de una u otra manera los docentes se
interesan por la lectura.
85
¿Qué técnica utiliza usted para que una lectura sea significativa?
Pregunta # 4
Subrayado 5 42 %
Resaltado 7 58 %
Total 12 100
El 42% de
los
docentes
86
respondieron que utilizan la técnica del subrayado, el 58% manifestaron que el
resaltado y el 0% ninguno.
87
¿Cree importante el hábito de lectura en los estudiantes?
Pregunta # 5
Mucho 11 92 %
Muy Poco 1 8%
Nada 0 0%
Total 12 100
El 92% de
los docentes encuestados manifestaron que el habito de la lectura es de mucha
importancia en las estudiantes.
Este resultado nos demuestra que los docentes están de acuerdo de que la lectura
ayuda en la formación de los jóvenes.
Pregunta # 6
88
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
Mucho 6 50 %
Muy Poco 3 25 %
Poco 3 25 %
Total 12 100
Mas del 50% de los docentes manifestaron que el habito de la lectura sin influye
como elemento básico en su formación.
Pregunta # 7
89
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 2 16 %
A veces 5 42 %
Nunca 5 42 %
Total 12 100
90
¿Qué afinidad tienes usted en la lectura?
Pregunta # 8
Mucho 9 75 %
Muy Poco 3 25 %
Poco 0 0%
Total 12 100
El 75% de los docentes manifestaron tener mucha afinidad con la lectura, el 25%
manifestaron que tienen muy poca afinidad por la lectura.
Este resultado nos da a entender que los maestros tienen afinada por la lectura.
91
Pregunta # 9
A veces 1 8%
Total 12 100
El 58% de los docentes encuestados manifestaron que leen todos los días, el 33% de
los docentes manifestaron que lee dos veces por semana.
92
¿Que tipo de lectura despierta tu interés?
Pregunta # 10
Narrativa 3 25 %
Expositiva 7 58 %
Persuasiva 2 17 %
Total 12 100
93
El 25% de los docentes encuestados que la lectura narrativa es la que despierta su
interés, el 58% la expositiva y el 17% la lectura persuasiva.
BIBLIOGRAFÍA
1. Htt://www.edebedigital.com/EV/calconada/lengua2prim.htm
AUTORA: Cristina Halconada Fernández maestra, licenciada en Filosofía
Hispánica, experta en Informática Educativa/101
2. http//animalec.com/CMS/index.php, página sobre organización de la biblioteca y
animación a la lectura.
3. http://www.slideshare.net/juancaorientador/3-lectura-compresiva
4. http://html.rincodelvago.com/la-lectura.html, EB-PRODEC Lenguaje y
Comunicación MEC. Quito 1997
5. ENCICLOPEDIA DE LA EDUCACIÓN DIDÁCTICA. Expresión y Ciencias
1979
6. Ediciones Técnicas Educacionales S.A. Edita: Ediciones Naula Loreto, Barcelona.
7. GERARDO INGA A. ALIDA JARA R. Metodología de estudio.
8. LUÍS A. CARDENAS G. La lectura y escritura primaria de la Escuela Federica
MEC-BID Ministerio de Educación y Cultura Unidad Ejecutora, tipos de lectura,
Quito 1998
9. MARÍA EUGENIA LASSO-ALICIA DE RIVERA. Guía Didáctica para la
aplicación de la Reforma curricular Lenguaje y Comunicación. Quito 1998.
94
10. http://www..cnice.mecd.es/recursos2/lectura/index.html
11. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias.
12. http://www.psicopedagogia.com/lectura
13. http://dpto.educacion.navarra.es/bibliotecasescolares/blitz_..
14. http://www.monografias.com/trabajos66/mejorar-proceso-lectur.
15. El texto de Manual de utilización de recursos didácticos en la lectura
Comprensiva, AUTORAS: Mirta Raimundo, Lourdes Pérez
16. GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE ECUADOR, DR. FABIÁN ALARCÓN
RIVERA 1997-1998
17. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA DEL ECUADOR, Mario
Jaramillo Paredes
18. IMPRESIÓN, Primera Edición, Quito – Ecuador 1998; EB-PRODEC Lenguaje y
Comunicación MEC. Quito 1979.
19. ENCICLOPEDIA DE LA EDUCACIÓN DIDÁCTICA. Expresión y Ciencia
1979.
20. Ediciones Técnicas Educacionales S.A. Edita: Ediciones Naula Loreto,
Barcelona.
21. MARÍA EUGENIA LASSO-ALICIA DE RIVERA. Guía Didáctica para la
Aplicación de Reforma Curricular Lenguaje y Comunicación. Quito 1998.
22. EDWARS, Verónica, (2003) El concepto de calidad de la educación, Edit.
Frenesís, Quito, Ecuador.
23. CHAMBA, Klever, (2001) Bases epistemológicas, taxonómicas,
sociológicas y psicopedagógicas del currículo, Edit. Universitaria, Loja,
Ecuador.
24. EDWARS, Verónica, (2003) El concepto de calidad de la educación, Edit.
Fronesis, Quito, Ecuador
25. GILLY Michel, (2001) El Problema del Rendimiento Escolar, 3a Edición,
Barcelona, España.
26. SAMANIEGO, Juan (2004) Gerencia educativa para una escuela de
calidad, Edit. UNESCO Ecuador, Quito, Ecuador.
27. TAMAÑO Fabián, (2006) Diseño Curricular, Edit. Gallo Capitán, Quito,
Ecuador.
95